Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guerra Con Chile o Del Pacífico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guerra con Chile o del Pacífico

La guerra con Chile o del Pacífico fue un conflicto armado en el cual se enfrentaron los países de Perú,
Chile y Bolivia. En la década de 1870, las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y Chile atravesaron
un momento de tensión. Al conflicto generado por la ansiada expansión territorial de Chile y la evidente
actitud defensiva del Perú y Bolivia, se sumaron intereses económicos.
El salitre demostró ser aún mejor fertilizante que el guano y su explotación se convirtió en la nueva
solución a la crisis económica. Los principales yacimientos de la época estaban en Tarapacá (Perú) y
Antofagasta (Bolivia). Perú concentraba más del cincuenta por ciento del salitre extraído.
Por su parte, Bolivia decidió ofertar parte de la explotación a otros países, entre ellos Chile. Desde 1866
Bolivia se había comprometido con Chile a no aumentar los impuestos durante 25 años. Sin embargo, en
1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aumentó el impuesto al quintal de salitre a diez centavos.
Inmediatamente las empresas salitreras se quejaron ante su gobierno, el cual reclamó por lo que
consideraba una violación a los acuerdos pactados con Bolivia.
La negativa boliviana a retirar el impuesto precipitó la ocupación de Antofagasta por las milicias chilenas.
Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto de 1873. El gobierno peruano envió a Chile a
José Antonio de Lavalle como mediador, sin embargo, los intentos por encontrar la solución fracasaron.
Pretextando la vinculación diplomática de Perú y Bolivia, el gobierno chileno se dispuso declararle la
guerra. El 5 de abril de 1879 el gobierno chileno anunció la declaratoria de guerra al Perú. La guerra debía
tener como primer escenario el mar, lo que dio origen a la campaña marítima.

CHILE INTENTA ROMPER LA ALIANZA


Las altas esferas político militares chilenas ejecutaron una estrategia diplomática con el objetivo de romper
la alianza entre peruanos y bolivianos. Chile se presentó ante Bolivia como el más interesado propulsor del
bienestar boliviano. Para ello instó a Bolivia a separarse del Perú y a unirse a Chile para sostener la guerra
contra el Perú.
De esta forma, como vencedores, Tacna, Arica y eventualmente Moquegua pasarían a poder de Bolivia, y
quedarían para Chile todos los territorios al sur de la quebrada de Camarones (límite entre Arica y
Tarapacá). Chile conseguiría, así, legitimar su anexión del territorio litoral boliviano y satisfacer su
ambición de apoderarse del rico territorio salitrero de Tarapacá. La oferta fue rechazada por el gobierno
boliviano.

PROTOCOLO DE SUBSIDIOS
El costo de la guerra no podía ser asumido por Bolivia, que atravesaba desde hacía algunos años una
grave crisis económica. Por ello se firmó un acuerdo que obligaba al aliado a indemnizar al Perú por los
gastos que la guerra ocasionaría. El primer protocolo, del 15 de abril, por lo costoso para Bolivia, fue
modificado el 7 de mayo y posteriormente, el 17 de junio.
Allí se estipulaba que Bolivia abonaría la mitad de los gastos de la guerra y que los elementos bélicos que
el Perú poseía al 5 de abril no serían cargados al aliado en caso de perderse, pero si los que fueran
adquiridos por el Perú a partir de esa fecha.

CAMPAÑA MARÍTIMA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO


El 5 de abril de 1879, el gobierno de Chile declaro la guerra al Perú. El primer escenario sería el mar. La
escuadra chilena, al mando de Williams Rebolledo, dejo Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga
para dirigirse hacia el Callao. Este fue el momento esperado por el almirante peruano Miguel Grau,
quien pretendía evitar un ataque frontal de los chilenos.
Guerra Peru Chile, Escuadras Navales

ESCUADRA PERUANA ESCUADRA CHILENA

2 blindados
2 blindados
El monitor Huáscar, construido en 1864 de 1100 toneladas
Cocharne y Blanco Encalada, construidos en 1874 de 3650
con dos cañones de 40 libras.
toneladas cada uno, con seis cañones de 250 libras y otros
La fragata Independencia, construida en 1865, de 2004
menores.
toneladas con un cañón de 250 libras y otros menores.

Una corbeta: La Unión. 2 corbetas, Chacabuco y O’Higgins.

Dos monitores, Atahualpa y Manco Cápac (muy antiguos e


4 buques, Esmeralda, Covadonga, Magallanes y Abtao.
inoperativos).

3 transportes, Chalaco, Oroya y Limeña.


2 transportes Rimac y Matias Cousiño.
Una cañonera, Pilcomayo.

COMBATE DE IQUIQUE
Librado el 2 de mayo de 1879, marcó el inicio de la campaña marítima. Al mando del
Huáscar, Grau consiguió hundir a la Esmeralda. Ese mismo día, se perdió a la Independencia (el mejor
barco de la escuadra) mientras perseguía a la Covadonga.
COMBATE DE ANGAMOS
La victoria chilena en Angamos, el 8 de octubre de 1879, significó el final de la disputa por el mar en la
Guerra del Pacífico. Los chilenos emboscaron al Huáscar y una bomba destruyó la torre de mando casi al
inicio del combate. La explosión acabó con la vida del almirante Grau. Pese a todo, solo pudo capturarse
al monitor luego de tres horas de ardua lucha. Para saber más puedes ver el artículo completo sobre
el Combate de Angamos.

CAMPAÑA TERRESTRE EN LA GUERRA DEL PACÍFICO


Tras el combate de Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició el avance terrestre. El 19 de
noviembre de 1879 se libró la batalla de San Francisco, que puso de manifiesto la ventaja de los
atacantes; mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, alimentación y uniformes. El ejército peruano, en
retirada, marchó hacia el sur.
CAMPAÑA DEL SUR
El coronel Juan Buendía intentaba reunir provisiones y pertrechos en Tarapacá cuando llegaron las tropas
chilenas, el 27 de noviembre de 1879. Esta vez, se obtuvo una victoria peruana.
BATALLA DE TARAPACÁ

En la Batalla de Tarapacá, Belisario Suárez, jefe de Estado Mayor, consiguió derrotar al enemigo, pero
tuvo que abandonar Tarapacá quedando este territorio bajo el control de Chile. Los peruanos se retiraron a
Arica en busca de refuerzos.

CAMPAÑAS DE TACNA Y ARICA


BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA

Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota fue el fin de la
guerra.
BATALLA DE ARICA

El 7 de junio de 1880 los chilenos, atacan el morro de Arica, que fue defendido por los peruanos al mando
del coronel Francisco Bolognesi.

CAMPAÑA DE LIMA
Ante la derrota en el sur, Nicolás de Piérola organizó milicias urbanas para enfrentar al enemigo
estableciendo dos líneas defensivas. La primera fue derrotada en la batalla de San Juan el 13 de enero, y
precipitó la ocupación y destrucción de Chorrillos. Pese a la firma de armisticio, el general chileno
Baquedano atacó también la segunda línea el 15 de enero, en la batalla de Miraflores. La victoria para
Chile fue definitiva y se produjo la ocupación de Lima.

CAMPAÑA DE LA BREÑA
La ocupación de Lima desplazó la lucha interior. Ni el ejército peruano, ni la población civil estaban
dispuestos a rendirse y convirtieron a la sierra en el escenario donde se decidiría la suerte del país.

ESTRATEGIAS DE LA RESISTENCIA
Los Andes centrales fueron una ventaja para los peruanos que colaboraron desde allí los accesos a la
capital y la llegada de provisiones. El abrupto paisaje ofreció múltiples escondites y permitió el ascenso a
los pueblos. La valiente participación de la población fue decisiva.

PRINCIPALES ACCIONES
El general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con mucha pericia y escasos recursos. Durante
más de dos años enfrento a los chilenos que enviaron varias expediciones a la sierra. Tras el
enfrentamiento en Huamachuco (10 de julio de 1883) tuvo que abandonar la lucha por falta de pertrechos.

RESISTENCIA EN EL NORTE
Al mando del general Miguel Iglesias, el ejercito de la sierra norte ganó la batalla de San Pablo en junio de
1882. Sin embargo, el propio General se dispuso a firmar la paz con Chile, convencido de la difícil
situación del país. Esto originó un conflicto con Cáceres, que terminó con el Tratado de Ancón en 1883 y la
perdida de Tarapacá a favor de los chilenos.

LA RESISTENCIA SERRANA
La sierra central no fue el mejor escenario de guerra para los chilenos, pues debieron enfrentar la poca
colaboración de los pobladores. Asimismo, la guerra practicada por André Avelino Cáceres a través de los
guerrilleros generó un gran desgaste en las tropas chilenas. En general, muchos pueblos de la sierra como
Cerro de Pasco, Tarma, La Oroya, Jauja, Concepción, Marcavalle, Pucará, Zapallanga, Acostambo y
Nahuimpuquio fueron objetos de depredaciones por no haber sido hospitalarios y por oponer resistencia al
ingreso chileno. La campaña de La Breña no fue la única manifestación de la lucha en defensa del
territorio. En Cajamarca asumió la resistencia Miguel Iglesias, junto con otros patriotas. En la lucha por
repeler al invasor, Iglesias logró una victoria para los peruanos en San Pablo, el 13 de julio de 1882.

EL GRITO DE MONTÁN
En agosto de 1882, el general Iglesias lanzó el manifiesto de Montán con el objetivo de firmas la paz con
Chile. En diciembre se constituyó una asamblea legislativa que designó a Iglesias como presidente. Los
chilenos reconocieron el gobierno de Iglesias y decidieron negociar la paz con él.

LA PAZ DE ANCÓN
El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón entre el Perú y Chile. Los firmantes por el Perú
fueron Mariano Castro Zaldivar y José Antonio de Lavalle, en representación del gobierno de Iglesias, y
Jovino Novoa en representación de Chile. En 1884 se procedió a su ratificación por el Congreso, pero
quedaron proposiciones pendientes.
Guerra del Pacífico
¿Qué fue la guerra del Pacífico?

Datos

Fecha 1879 – 1884

Lugar Zona costera Bolivia, Chile y Perú

Beligerantes Chile Vs. Perú y Bolivia

Resultado Victoria de Chile

La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Salitre y el Guano, fue un  conflicto
armado ocurrido durante los años 1879 y 1884  en el que Chile se enfrentó contra Bolivia y
Perú. Esta guerra se llevó a cabo en el océano Pacífico, el desierto de Atacama en Chile y en
los valles y serranías de Perú.     
El causante del conflicto se debe a que Bolivia violó los tratados de límites de 1874 con Chile
que establecía la prohibición de nuevos impuestos internacionales  a una de las principales
compañías de salitre y minería de Chile.
La guerra estalló cuando ante la negativa de Bolivia de revocar la disposición de nuevos
impuestos decide rematar los bienes chilenos retenidos, ante esto, hubo una reacción militar
por parte de Chile.

A todo esto, Perú había firmado con Bolivia un tratado de alianza defensiva, lo que lo llevó a
aliarse junto a Bolivia y ponerse en contra de Chile .
Luego de varias batallas y combates, entre 1883 y 1884,  Chile, Perú y Bolivia acceden a
firmar un pacto de tregua que puso fin a la guerra luego de 4 años . Los 3 países debieron
acceder a nuevas delimitaciones territoriales y tratados políticos que se acordaron entre
todas las partes. Quién más salió beneficiada fue Chile, que logró conquistar diversos
territorios y obtener ventajas económicas.

Causas de la guerra del Pacífico

Una serie de sucesos llevaron a que se desencadenara esta guerra, entre ellos están las
siguientes causas:
 Delimitación fronteriza defectuosa que venía de tiempos coloniales entre Bolivia y
Chile.
 La explotación de las riquezas por parte de capitales chilenos en el territorio donde no
estaban bien precisados los límites.
 Bolivia y Perú firmaron un pacto de alianza secreta en 1873, donde se garantizaban la
integridad de los territorios y el apoyo ante amenazas militares.
 Los acuerdos del tratado chileno-boliviano  del año 1874 que fueron incumplidos  por
parte de Bolivia.
 Las ambiciones de Perú por el dominio en la zona del Pacífico Sur.
 Tanto Chile como Bolivia querían apoderarse de los yacimientos de salitre existentes
en la zona.
 La confiscación de los bienes  pertenecientes a las compañías mineras de chile y
el remate de las salitreras, el cual fue ordenado por el general y presidente de Bolivia
Hilarión Daza.
Consecuencias de la guerra del Pacífico

Esta guerra dejó muchas consecuencias territoriales, sociales y económicas entre los países
beligerantes.
Consecuencias territoriales
Entre las principales consecuencias territoriales se encuentran:
 Chile extendió su territorio al quedarse con Tarapacá y Arica.
 Luego de 1925, Perú logra recuperar el territorio de Tacna , que hasta entonces estaba
en manos de Chile por la guerra.
 La provincia de Tarata fue devuelta a Perú  en 1925 como consecuencia de la guerra.
 Se fijaron los límites entre Bolivia y Chile , en donde Bolivia acepta la anexión de chile
en la franja boliviana.
 Bolivia pierde su única salida al mar.
 Chile y Argentina se reparten la Puna de Atacama  que fue cedida por Bolivia.
Consecuencias sociales
También, la guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú trajo las siguientes consecuencias
sociales:
 La guerra del Pacífico trajo alrededor de  15000 muertos, entre civiles y militares.
 Se comenzó a incorporar a la comunidad indígena a la sociedad peruana .
 Se desencadenó una gran guerra Civil en Perú  debido a las diferencias sociales entre
los diferentes sectores de la población.
Consecuencias económicas
 Bolivia se vio obligada a devolver los bienes embargados a Chile , que causaron el
inicio de la guerra.
 Chile se vio enormemente beneficiada económicamente  al poder controlar territorios
con acceso del salitre y diversos minerales. Además de poder controlar zonas
marítimas y sus aranceles.
 Durante la guerra, Chile logró bloquear toda la zona dónde se producía salitre, guano y
azúcar, lo que dejó en la ruina económica a Perú, que se abastecía de dicha zona.
 Bolivia se vio debilitado económicamente por la pérdida de la salida al mar  y por la
pérdida de territorios.

Batallas de la guerra del Pacífico

Durante la guerra del pacífico se llevaron a cabo una serie de batallas. Algunas de estas
batallas fueron:

Nombre Fecha Beligerantes Resultado

Combate de Iquique 1879 Chile Vs. Perú Victoria peruana

Combate de Angamos 1879 Chile Vs. Perú Victoria chilena

Batalla de San Francisco 1879 Perú y Bolivia Vs. Chile Victoria chilena

Batalla de Tarapacá 1897 Perú Vs. Chile Victoria peruana

Batalla de los Ángeles 1880 Perú Vs. Chile Victoria chilena


Nombre Fecha Beligerantes Resultado

Batalla de Chorrillos 1881 Perú Vs. Chile Victoria chilena

Batalla de Miraflores 1881 Perú Vs. Chile Victoria chilena

Batalla de Huamachuco 1883 Perú Vs. Chile Victoria chilena

Fin de la guerra del Pacífico

Para el año 1890, luego de que Chile logre ocupar definitivamente la zona de Tacna y Arica,
Bolivia abandonó la guerra. En cambio, Perú, siguió combatiendo frente a Chile.
Tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco, llevada a cabo el 10 de julio
de 1883, más el fracaso de las últimas batallas,  Perú le cedió a Chile de manera definitiva la
provincia de Tarapacá y la provincia de Tacna y Arica en el tratado de Ancón , firmado el 20
de octubre de 1883.
Para 1884, Bolivia y Chile firman un pacto de tregua que puso fin de manera oficial a la
guerra entre estos países . En dicho tratado, se establecieron diversas condiciones que fueron
aceptadas por ambas partes.
Luego de más de 10 años,  el 3 de junio de 1929, el Tratado de Lima firmado por Chile y Perú
le devolvió el territorio de Tacna a Perú, mientras que Arica quedaba en manos de Chile ,
hecho que sucede hasta hoy en día.

También podría gustarte