Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microorganismos Eficientes y Biofertilizantes Artesanales para La Agricultura Ecológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Microorganismos Eficientes y

Biofertilizantes Artesanales para la


Agricultura Ecológica

Recopilación por Vestigium Environmental Group, LLC. 1


Rev. 2018
Tabla de Contenido
1. Objetivo ..............................................................................................................................................................4
2. Introducción .......................................................................................................................................................4
3. Formación e Importancia del suelo en la Agricultura.......................................................................................8
4. Función de los microorganismos en el suelo ................................................................................................. 12
4.1. Función física de los organismos en el suelo ......................................................................................... 13
4.2. Función Bioquímica de los microorganismos ........................................................................................ 13
5. Movimiento y transformación de los elementos químicos ........................................................................... 14
5.1. Macronutrientes ..................................................................................................................................... 15
5.2. Micronutrientes ...................................................................................................................................... 17
6. Microorganismos benéficos para la agroecología ......................................................................................... 19
6.1. Bacterias Fijadoras y Solubilizadoras ......................................................................................................... 21
6.2. Influencia de los microorganismos con los macronutrientes................................................................ 22
6.2.1. Nitrógeno ............................................................................................................................................ 22
6.2.2. Fósforo............................................................................................................................................. 24
6.2.3. Potasio ............................................................................................................................................. 25
6.3. Microorganismos descomponedores ..................................................................................................... 26
6.4. Micorrizas ................................................................................................................................................ 27
7. Biofertilizantes Artesanales ............................................................................................................................ 29
7.1. Reproducción Artesanal de Micorrizas .................................................................................................. 29
7.2. Microorganismos de la montaña (M & M) ............................................................................................ 32
7.2.1. Como hacer el M&M solido madre ................................................................................................ 34
7.2.2. Primer Método................................................................................................................................ 34
7.2.3. Segundo Método: M&M ................................................................................................................. 38
7.3. Microorganismos Comerciales (Bioinsumos Agrícolas) ......................................................................... 38
7.4. Evaluación ............................................................................................................................................... 42
7.5. Recetas .................................................................................................................................................... 44
7.5.1. Biofermento anaerobio 1 ................................................................................................................... 44
7.5.2. Biofermento anaerobio 2 ............................................................................................................... 45
7.5.3. Biofermento aérobico ..................................................................................................................... 46
7.5.4. Adherente ecológico base de Sábila (60 L) .................................................................................... 47
8. Enmiendas y Abonos....................................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 52
RECURSOS DE INTERNET ......................................................................................................................................... 52
Tabla de Figuras
Figura 1: ¿Qué es la Agricultura de Conservación (AC)? ............................................................................................6
Figura 2: 7 Principios de la Agricultura Ecológica .......................................................................................................7
Figura 3: Sistema Agroforestal ...................................................................................................................................7
Figura 4: Etapas de la transformación del suelo ..................................................................................................... 11
Figura 5: Perfil del suelo .......................................................................................................................................... 11
Figura 6: Organismos del suelo ............................................................................................................................... 13
Figura 7: Ciclo del Nitrógeno ................................................................................................................................... 16
Figura 8: Ciclo del agua y Ciclo del carbono ............................................................................................................ 19
Figura 9: Fotomicrografía electrónica, mostrando las rizobacterias que cubren la raíz ......................................... 20
Figura 10: Simbiosis de microorganismos en la rizosfera ....................................................................................... 22
Figura 11: Ciclo del nitrógeno atmosférico ............................................................................................................. 22
Figura 12: Ciclo del fósforo ...................................................................................................................................... 24
Figura 13: Saccharomy cescerevisiea ...................................................................................................................... 27
Figura 14: Colectando una micorriza para propagar ............................................................................................... 29
Figura 15: Semilla de guanábana sembrada en sustrato con micorriza, sin adherente ......................................... 32
Figura 16: Hojarasca ................................................................................................................................................ 33
Figura 17: Barril plástico con tapa y aro de metal ................................................................................................... 34
Figura 18: Melaza .................................................................................................................................................... 34
Figura 19: Harina de trigo ........................................................................................................................................ 35
Figura 20: Hojarasca fina de suelo de montaña ...................................................................................................... 35
Figura 21: Saco de tela ............................................................................................................................................ 36
Figura 22: Materiales para Método de M & M. ...................................................................................................... 38
Figura 23: Bioinsumos de uso Agrícola comercial ................................................................................................... 39
Figura 24: Tanque para biofermentos ..................................................................................................................... 39
Figura 25: Dron (barril) plástico ............................................................................................................................... 40
Figura 26: Adaptador plástico ................................................................................................................................. 40
Figura 27: Manguera ............................................................................................................................................... 40
Figura 28: Botella plástica ....................................................................................................................................... 40
Figura 29: Tanque aeróbico ..................................................................................................................................... 40
Figura 30: Hoja cerosa ............................................................................................................................................. 41
Figura 31: Termómetro ........................................................................................................................................... 42
Figura 32: pHmetro y medidor de Conductividad Eléctrica .................................................................................... 43
Figura 33: Tiras de pH o ‘pH strips’.......................................................................................................................... 49
1. Objetivo
Este manual tiene como objetivo principal proveerles a los agricultores ecológicos los
conocimientos generales de los microorganismos benéficos.
Proporcionará las herramientas para el correcto uso y aplicación de biofertilizantes
artesanales como parte esencial en los sistemas de producción agroecológicos.
La diversidad de características que se encuentran en los suelos de las zonas de Puerto
Rico, hace que sea mandatorio el uso adecuado de las ecotecnologías existentes y la
identificación de cada una de ellas, creando soluciones alternas para un mejor desarrollo
en la agroecología, donde de manera paralela se obtenga una agricultura sana y
consistente, a través del uso asertivo de cada una de ellas.

2. Introducción
La Agricultura tiene un papel muy importante, ya que es una de las fuentes principales de
alimento. A diario observamos como la demanda de alimento en el mundo aumenta,
mientras que los recursos primordiales de la Agricultura, el agua y el suelo, se pierden
rápidamente. En la medida que la modernización agrícola avanzó, la relación entre la
agricultura y la ecología fue quebrada, dando paso a la crisis ambiental que confrontamos
actualmente. Por esta razón es importante que actuemos con conciencia y se promueva
la agricultura conservando el suelo, ayudando a mejorar las condiciones de aquellos que
ya se han desgastado y evitando la deforestación de sistemas para la generación de tierra
de cultivo, pues estos son los que permiten la captación de agua.
Que la Agricultura pueda realizarse por muchos años de manera sustentable, sin el
agotamiento de los recursos, que sea una fuente de ingresos para los agricultores, que
produzca alimentos de calidad y que no cause un impacto negativo al ambiente es
indispensable.
La Agricultura Intensiva es una forma de cultivo que utiliza insumos para obtener un buen
rendimiento, sacando la mayor cantidad de productos por unidad de área, a base de
grandes cantidades de abonos, fertilizantes químicos y del agotamiento del suelo. Dentro
de la Agricultura Intensiva, existen alternativas como la Agricultura de Conservación, la
Agricultura Ecológica y la Agroforestería, estas proponen la mejora y conservación en la
calidad del suelo, para lograr una gran eficiencia en la producción y el rendimiento, según
las condiciones climáticas del área. Asimismo, proponen estrategias como la labranza
mínima o cero labranza, la incorporación de materia orgánica al suelo, protección de
suelo, rotación de cultivo y la integración de árboles.
Como sustitución en el control de plagas en la Agricultura Intensiva, se propone
controlarlas con un mecanismo llamado “Control Biológico”. Este mecanismo no es nada
menos que una manera natural de tratar las plagas utilizando microorganismos.
La Agricultura de Conservación es una práctica agrícola sostenible rentable que busca la
protección del medio ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la
reducción de costos de producción y mano de obra a través de sus tres principios: reducir
al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza); dejar los restos del cultivo anterior en
la superficie del terreno para formar una capa protectora; y practicar la siembra de
diferentes cultivos, uno después de otro (rotación de cultivos).
Los beneficios de la agricultura de conservación son:

• mejorar textura del terreno; favorecimiento en la infiltración del agua;


• reduce la erosión del suelo;
• retiene por más tiempo la humedad, promoviendo el uso eficiente del agua y
genera ahorros en su consumo durante el riego;
• mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo;
• aumenta la cantidad de materia orgánica que mejora la estructura del suelo;
• mejor y más alto rendimiento;
• y al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible, por lo que hay
menos emisiones de contaminantes y menor compactación en el suelo.
Figura 1: ¿Qué es la Agricultura de Conservación (AC)?

La Agricultura Ecológica es un sistema de producción agrícola que permite obtener


alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad
de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. En este sistema los
nutrientes se regeneran ciclo con ciclo, para ser absorbidos por las plantas. Para ayudar
en este proceso se utiliza como estrategia el uso de microorganismos benéficos asociados
con las plantas. Estos microorganismos llamados inoculantes o biofertilizantes aumentan
el rendimiento de los cultivos promoviendo su crecimiento y mejoran el suelo. La
agricultura ecológica se basa en 7 principios, que están descritos en la Figura 2.
Figura 2: 7 Principios de la Agricultura Ecológica

La Agroforestería es mezclar intencionalmente árboles y arbustos con cultivos o sistemas


de producción animal para obtener beneficios ambientales, económicos y sociales de
forma ecológicamente sustentable.

Figura 3: Sistema Agroforestal


Los propósitos más importantes de este sistema son el proteger y conservar los
ecosistemas y su biodiversidad y absorber o eliminar gases de efecto invernadero como
el CO2 mediante el proceso de fotosíntesis.
Las practicas correctas de manejo de la tierra ayudan a conservar la materia orgánica del
suelo, revertiendo así la tendencia de los suelos a liberar su carbono a la atmosfera.
Cuando la tierra se ara, los residuos orgánicos frescos son mezclados en la capa superior
del suelo. En estas condiciones la actividad de los microorganismos se incrementa, lo que
trae como consecuencia que la mayor parte del carbono orgánico del suelo se convierta
en CO2 atmosférico. Por esto es importante hacer la agricultura responsable y de manera
correcta.
En este manual se presentan algunos conceptos importantes asociados a la conservación
del suelo a través del uso de microorganismos benéficos, biofertilizantes, sustratos,
micorrizas, enmiendas y abonos. Aprenderás a conocer tu suelo, para poder determinar
qué elementos necesita para una mejor eficiencia.

3. Formación e Importancia del suelo en la Agricultura


La formación del suelo puede tardar millones de años, sin embargo, el deterioro y la
pérdida en muy poco tiempo, la falta de vegetación o materia orgánica que lo proteja, da
paso a que el agua y el viento causen erosión en este.
El suelo se forma por la interacción de 3 fuerzas: química, física y biológica, sobre la
materia que le da origen. El suelo es un sistema que está continuamente
transformándose. Las propiedades físicas determinan la reserva de agua y oxígeno en el
suelo, las propiedades químicas prescriben la disponibilidad de nutrientes y la actividad
biológica le da forma a tanto procesos físicos, como la estructura, y químicos como la
disponibilidad de nutrientes.
Las fuerzas biológicas son accionadas por los microorganismos que viven el suelo. Los
hongos y las bacterias ayudan en la degradación de las rocas y producen gomas que le
dan estructura. Los líquenes y musgos se propagan en las rocas facilitando el proceso de
formación de suelo. Luego de esto otros organismos como lombrices, plantas y árboles
seguirán esparciéndose continuando con este proceso.
La parte superficial del suelo también puede formarse de suelos que han sido erosionados
y transportados por el agua y el viento. Cada centímetro del suelo es diferente, cada
gramo puede contener miles de especies de microbios. También los suelos son diferentes
en textura, capacidad de retención de humedad, minerales, tamaño de partículas,
porcentaje de materia orgánica, entre otros.
El suelo está formado por tres fases: fase sólida, divida en orgánica e inorgánica; fase
líquida, que es agua; y fase gaseosa, que es el aire.
Un suelo en equilibrio está constituido por un 50% de materia sólida, un 25% de materia
líquida y un 25% de materia gaseosa. Un suelo agrícola tendrá entre 15-35% de agua, 1-
5% de materia orgánica, un 45% de minerales y el restante será aire.
La parte inorgánica (90 o 95%) son los fragmentos de rocas y minerales productos de la
meteorización. Estos fragmentos que determinan la textura del suelo son las gravas,
arenas, limos y arcillas. Y la manera en que estos fragmentos se agregan determina la
estructura del suelo. Las arcillas son las que aportan los nutrientes a las plantas y están
compuestas de aluminosilicatos, con elementos de silicio (27%), aluminio (8%) y oxígeno
(45%) en su mayoría. También contienen sodio (3%), potasio (2.5%), calcio (3%), hierro
(5%) y magnesio (2%), en menor proporción. Otros minerales que se encuentran en
formas no solubles requieren ser solubilizados mediante “intercambio catiónico” para
que las plantas los puedan tomar. Las plantas dependen de estos y otros minerales para
vivir, estos son transportados a través del agua al interior de las plantas.
La parte orgánica (10 o 5%) es la materia orgánica procedente de restos vivos en
descomposición. La descomposición es producida por hongos y bacterias. El producto
final que proviene de esta descomposición es el humus o las sustancias húmicas, esto
mejora la calidad del suelo y la producción agrícola.
La materia orgánica es muy importante para la nutrición de las plantas, es la que aporta
los nutrientes y le da propiedades al suelo como la retención de humedad; el aumento de
porosidad que permite que aumente la oxigenación y las raíces penetren; regula la
temperatura protegiendo al suelo de frío o calor en exceso; y permite que los
microorganismos se reproduzcan y sobrevivan.
La fase gaseosa del suelo es el oxígeno proveniente de la atmosfera y otros gases de la
Tierra, como los que se originan por la descomposición de la materia orgánica como
metano y dióxido de carbono.
La fase líquida es el agua que lleva en disolución sales minerales, coloides de arcilla y el
humus.
Las etapas de transformación de suelo o edafogénesis (Figura 4) son:

• Etapa 1: Roca madre, cuando la roca aflora de la superficie es meteorizada por el


agua de la lluvia que llega al suelo y se lixivia hacia los cuerpos de agua
subterráneos. Esta meteorización se lleva a cabo por las fuerzas físicas (agua,
cambios en temperatura), químicas (oxidación, hidratación, carbonatación, etc) y
biológicas. Los primeros en colonizar el suelo en formación son los helechos, los
musgos, las bacterias y hongos. También se produce acido carbónico y ácidos
orgánicos.
• Etapa 2: Suelo bruto, continua la meteorización de la roca madre por la acción del
agua, viento, temperatura y la actividad biológica forman una capa superior
delgada en la que viven arbustos y pastos. También hay un mayor desarrollo de
microorganismos y comienza la filtración del agua.
• Etapa 3: Suelo joven es una etapa de maduración en donde la actividad de los seres
vivos proporciona materia orgánica que se transforma, dando lugar al humus que
constituye el horizonte A. La evolución del suelo permite la instalación de
comunidades biológicas más complejas. La capa superficial aumenta en tamaño y
los fragmentos de la roca original son cada vez más pequeños. Comienza el
desarrollo de plantas y árboles de mayor tamaño.
• Etapa 4: Suelo maduro, en esta etapa, ya el suelo está completamente
estructurado en niveles llamados horizontes (Figura 5). Se crea una etapa
intermedia en el horizonte B, formada por la acumulación de sales minerales que
el agua de la lluvia arrastra desde el horizonte A. Luego de esta etapa el suelo ya
no evoluciona porque ha llegado al máximo que le permiten los factores
ambientales.
Figura 4: Etapas de la transformación del suelo

Horizonte O: Orgánico, Capa superficial donde se


encuentra la materia orgánica parcialmente
descompuesta, como hojas de árboles y restos de
animales.

Horizonte A: Superficial, en este horizonte se


encuentra la materia orgánica completamente
descompuesta, o sea el humus. El humus es el
conjunto de residuos orgánicos, vegetales y
animales que se incorporan al suelo. La
importancia de este es que mejora la textura y
estructura del suelo, aumentando así su capacidad
de retener agua y reduciendo los cambios en el pH.
También sirve como reserva de materiales
nutritivos en el suelo.

Horizonte E: De lavado, este horizonte está


sometido al lavado continuo de la lluvia.

Horizonte B: Sub superficial, es la zona de


acumulación de sustancias por el lavado del
Figura 5: Perfil del suelo
Horizonte E.

Horizonte C: Material originario


Horizonte R: Roca madre, esta capa
posee roca sólida, que es importante
para la formación de acuíferos.

Para que en el suelo ocurra una solubilización y disponibilidad de minerales para


crecimiento vegetativo, deben suceder los procesos físicos y químicos. Además, el
proceso biológico aumenta la disponibilidad de nutrientes necesarios como
nitrógeno, fósforo y hierro. Para formar un suelo con las propiedades físicas y
químicas conducentes a un crecimiento vegetativo favorable es necesario
fomentar un ecosistema saludable en el ambiente donde crecen las raíces, mejor
conocido como la rizosfera.

4. Función de los microorganismos en el suelo


En el suelo se pueden encontrar una enorme cantidad de organismos
fundamentales que juegan un papel relevante en la formación y estructuración del
suelo y en la movilización de nutrientes. Es necesario conocer estos organismos que
viven y trabajan en el suelo, cuáles son sus acciones y como el hombre puede
intervenir para mantener y aumentar la fertilidad de los suelos cultivados utilizando
a los organismos a su favor.
Cada organismo realiza una función específica en el suelo. Algunos, como las algas,
son fotosintéticas, otros, como las cianobacterias, son capaces de fijar el nitrógeno
atmosférico. Sin embargo, la mayoría de estos organismos utilizan la materia
orgánica o la mineral como fuente de nutrientes y energía. Muchos se especializan
en romper la materia orgánica de las plantas y de los animales, convirtiéndolas
sustancias simples, inorgánicas, que pueden ser devueltas a la atmosfera, ser
arrastradas con el agua, incorporarse con otros minerales o con el complejo arcillo
húmico. Otros organismos establecen relaciones simbióticas con otros organismos
vivos, como el Rhizobium, cianobacterias, micorrizas, etc.
Figura 6: Organismos del suelo

4.1. Función física de los organismos en el suelo


Además de su rol en el ciclo de los nutrientes del suelo, muchos de los organismos
tienen funciones básicas para el mantenimiento y una buena estructura del suelo.
▪ Transportan los fragmentos orgánicos y minerales, mezclándolos, facilitando
la formación del complejo arcillo-húmico.
▪ Las lombrices de tierra, conejos y otros animales, cruzan los horizontes,
facilitando el descenso de las raíces en profundidad y la aireación y el drenaje
de los suelos.
▪ Los microorganismos del suelo, en especial los hongos, favorecen una buena
estructura pues estabilizan los agregados y evitan que sean arrastrados por
el agua de lluvia u otros factores responsables de la erosión.
4.2. Función Bioquímica de los microorganismos
Es el rol más importante, ya que si ellos el ciclo de vida no funcionaría y los residuos
orgánicos que llegan al suelo no podrían integrarse en el ciclo de vida de los
minerales. Los microorganismos son los intermediarios entre el mundo mineral y
el mundo vivo, por su gran versatilidad bioquímica. Con sus reacciones metabólicas
permiten incorporar los materiales del suelo en las plantas y están en la base de
toda productividad, por lo que tienen un rol fundamental en la fertilidad de los
suelos.
▪ La trasformación de la materia orgánica. Las materias carbonadas (azucares,
almidón, celulosa) son la fuente principal de energía de los microorganismos.
Para la descomposición de estas materias carbonadas los microorganismos
necesitan nitrógeno. Estos degradan las moléculas complejas de la materia
orgánica, formando el humus. Este humus se flocula con las arcillas y forman
el complejo arcillo-húmico, que ayuda en la aireación, el almacenamiento de
agua y la fertilidad del suelo. El humus es mineralizado lentamente, liberando
nitrógeno y otros elementos, haciendo los elementos disponibles para que
las plantas los puedan absorber.
▪ Solubilización de minerales. Los elementos contenidos en las materias
minerales del suelo pueden ser solubilizados por los microorganismos
edáficos y volverlos asimilables para las plantas.
▪ Fijación de nitrógeno. Diferentes grupos de bacterias son capaces de fijar el
nitrógeno atmosférico.

5. Movimiento y transformación de los elementos químicos


Al movimiento y la transformación de los elementos químicos como nitrógeno,
fósforo, carbono, calcio, azufre, sodio, entre otros, entre los seres vivos y el
ambiente entiéndase suelo, aire y agua se denomina “Ciclo biogeoquímico”.
Además de ser un lugar en el que crecen los cultivos el suelo es parte del Ciclo del
Nitrógeno y el Ciclo de Carbono, en él se realizan procesos biológicos complejos
como la conversión de nutrientes. Las bacterias, hongos y organismos como las
lombrices, escarabajos y gusanos participan en estos ciclos permitiendo el
movimiento de los elementos y los nutrientes.
Los nutrientes se mueven como iones del suelo hacia la región alrededor de la raíz
(rizosfera) a través de tres mecanismos fundamentales: intercepción radicular, la
difusión y la convección o flujo de masas.
La intercepción radicular es cuando las raíces al crecer van explorando porciones
de suelos nuevas y van absorbiendo los nutrientes que interceptan. Las raíces
poseen puntos de carga que retienen iones. La cantidad de iones interceptados por
la planta va a depender de la masa o volumen radicular y la cantidad de iones
disponibles en el suelo. Para aumentar el volumen radicular son importantes las
micorrizas.
En la difusión el elemento se desplaza distancias cortas desde los puntos donde se
encuentran en mayor concentración hacia los puntos de menor concentración en
la superficie de la raíz. Es un proceso por el cual las partículas de líquido (iones,
moléculas) se mezclan sin fuerzas externas. La agitación térmica de las moléculas
resulta en un movimiento aleatorio de las partículas. El fosforo y el potasio son dos
de los nutrientes más dependientes de la difusión para moverse en el suelo.
La convección o flujo de masas es cuando los nutrientes disueltos son
transportados por el flujo de agua a través del suelo hacia las raíces de las plantas
durante la transpiración. El nitrógeno, calcio, el magnesio y el azufre se mueven
principalmente por el flujo de masas.
Los nutrientes se clasifican en macronutrientes y micronutrientes. Los
macronutrientes o elementos mayores son los que las plantas necesitan en grandes
cantidades, ya que de ellos pueden formar diferentes tejidos. Estos elementos
mayores se dividen en elementos primarios (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y
elementos secundarios (Azufre, Calcio y Magnesio). Los micronutrientes son los
elementos requeridos en pequeñas cantidades, pero que son indispensables para
que las plantas completen su ciclo vital. Dentro de estos elementos está el Hierro,
Cobre, Manganeso, Zinc, Molibdeno y el Boro.
5.1. Macronutrientes
El aire tiene una composición aproximada de 78% nitrógeno, 21% oxígeno y el 1%
restante de gases como el dióxido de carbono, argón, neón, helio, hidrógeno, otros
gases y vapor de agua. En el Ciclo del Nitrógeno las bacterias tienen un papel
esencial, ya que a través de la “Fijación biológica de nitrógeno” toman el nitrógeno
del aire como N2 y lo convierten en nitrógeno orgánico para que este pueda ser
absorbido por las plantas. La fijación biológica disminuye o se cohíbe cuando hay
altas concentraciones de nitrógeno en el suelo. Ademas de los microorganismos
que actúan en la fijación biológica, también intervienen las micorrizas que ayudan
a incrementar la eficiencia de adquisición de elementos minerales por la planta y
proporcionan a los hongos compuestos carbonados.
El Nitrógeno es un factor limitante en la naturaleza y la agricultura. Este es esencial
en los seres vivos, para la formación de proteínas. Sin proteínas ningún ser vivo
podría crecer. El nitrógeno también favorece el crecimiento de tallos y hojas;
acentual el color verde; controla en las plantas el uso de potasio, fosforo y otros
elementos; y es esencial para lograr altos rendimientos. El exceso de nitrógeno
ocasiona un desequilibrio en el sistema ecológico rizosférico al cohibir la actividad
retardando la maduración de la planta y el crecimiento de bacterias benéficas,
debilitando la planta y permite un ambiente propicio para el desarrollo de plagas y
patógenos.

Figura 7: Ciclo del Nitrógeno

1. Nitrógeno en el aire en forma gaseosa (N2)


2. Nitrógeno llega a la tierra por la energía de las descargas eléctricas que tiene lugar en la
atmosfera, estas envían el nitrógeno al suelo como nitratos por medio de las
precipitaciones.
3. Las bacterias asociadas con plantas leguminosas toman el nitrógeno del aire y lo
transforman para que las plantas puedan añadir a sus tejidos y cuando los animales las
coman lo añadan a sus proteínas.
4. Incorporación de nitrógeno por fertilizantes químicos.
5. Las bacterias que participan en la descomposición de animales y plantas incorporan
nitrógeno al suelo en forma de amonio.
6. Volatilización, el nitrógeno en forma gaseosa es liberado del suelo a la atmosfera.
7. Pérdida de nitratos por lixiviación que serán transportados a cuerpos de agua
subterráneos y eventualmente a cuerpos en la superficie.
8. Liberación de nitrógeno desde el mar, lagos, ríos y lagunas.
El Fósforo es el componente esencial en las enzimas vegetales implicadas en la
transferencia de energía en los procesos metabólicos. Participa en la fotosíntesis y
respiración y es un componente esencial en la membrana celular, favorece el
desarrollo radicular y la maduración de los frutos; mejora la resistencia a algunas
enfermedades; mejora la eficiencia del uso del agua; y neutraliza el nitrógeno.
El Potasio también es muy importante en el metabolismo de las plantas, controla
la respiración en la fotosíntesis y la síntesis de proteínas y carbohidratos, participa
en la movilización de azucares desde las hojas a las zonas de almacenaje, mejora la
calidad de los frutos, aumenta la resistencia de las plantas a enfermedades y
parásitos y mejora la resistencia a sequía.
El Azufre activa el crecimiento de las plantas, complementa la acción del nitrógeno,
interviniendo en la formación de la clorofila y contribuye a un desarrollo mas
eficiente del sistema radicular y de las bacterias nodulares que asimilan el
nitrógeno atmosférico. Es vital en la síntesis de proteínas, en las reacciones
enzimáticas del metabolismo energético y de los ácidos grasos y forma parte de las
sustancias que la planta posee como defensa.
El Magnesio participa en todas las reacciones químicas del metabolismo de las
plantas y es esencial para la formación de la clorofila, influyendo también en la
regulación del agua en la planta y en su desarrollo. Este beneficia la coloración de
la hoja, forma parte de la pared vegetal y ayuda a la acumulación de vitamina C y
ácido cítrico.
El Calcio es un nutriente necesario para que la planta pueda absorber otros
nutrientes. Este forma parte de las enzimas vegetales y fito hormonas. Fortalece la
pared celular, protege las membranas contra daños y retrasa el envejecimiento de
las hojas y la caída de frutos, y brinda mejor resistencia a la planta. También, ayuda
a reducir el nitrato en las plantas, ayuda a neutralizar los ácidos orgánicos en la
planta y es requerido en grandes cantidades por las bacterias fijadoras de
nitrógeno.
5.2. Micronutrientes
El Zinc interviene en la formación de las hormonas que afectan el crecimiento de
las plantas, participa en la formación de proteínas y favorece en el tamaño de los
frutos. Además de las proteínas, también interviene en la síntesis de ácidos
nucleicos y vitamina C. Sin la cantidad adecuada de Zinc en las plantas, no se
aprovechan bien ni el Fosforo, ni el Nitrógeno.
El Boro se relaciona con el transporte de azucares a la planta, afecta la fotosíntesis,
el aprovechamiento de nitrógeno y la síntesis de proteínas. También interviene en
el proceso de floración y en la formación del sistema radicular de la planta y regula
su contenido de agua.
El Hierro es necesario en la síntesis de la clorofila (color verde característico de las
plantas), es un constituyente importante de algunas proteínas y enzimas. También
es catalizador en los procesos de oxidación y reducción en la planta y actúa en la
transferencia de energía.
El Cobre es un catalizador para la respiración y un constituyente de enzimas.
Interviene en el metabolismo de carbohidratos y proteínas y en la síntesis de las
proteínas.
El Manganeso influye en el aprovechamiento del nitrógeno por la planta, actúa en
reducción de los nitratos. También es importante en la asimilación del anhídrido
carbónico en la fotosíntesis y en la formación de caroteno, riboflavina y ácido
ascórbico.
El Molibdeno es importante en la síntesis de las proteínas y en la fijación simbiótica
del nitrógeno. Además de que ayuda a regular los procesos de floración y formación
de frutos. También participa en los mecanismos de absorción y traslación de
hierro.
El Cloro interviene en el mantenimiento de la turgencia celular y en cantidades
normales no causa fitotoxicidad.
Además de los micronutrientes y los macronutrientes el Carbono también es un
elemento que juega un papel importante entre el suelo y la atmosfera, ya que la
respiración del suelo está definida como la producción de CO2 debido a dos
procesos: la oxidación de la materia orgánica rica en carbono por medio de los
microorganismos del suelo y la respiración de las células de las raíces de las plantas.
El Carbono, es un elemento esencial para el crecimiento de las platas, este es
obtenido de la atmosfera por medio de la fotosíntesis. Sin embargo, cuando las
plantas mueren, sus tejidos ricos en carbono vuelven al suelo y son descompuestos
por los organismos vivos. Este carbono no se acumula en suelo para siempre, sino
que es liberado del suelo cuando la materia orgánica es descompuesta por varios
tipos de organismos aerobios que usan el carbono para su propio crecimiento.

Figura 8: Ciclo del agua y Ciclo del carbono

6. Microorganismos benéficos para la agroecología


El suelo es el hábitat directo de los microorganismos ya que su estructura
constituye una celosía en el que pueden desarrollarse tanto en el exterior como en
el interior de los agregados presentes. Para que este entramado sea ideal, el suelo
debe tener una buena estructura donde el agua y el aire circulen con facilidad a
través de los micros poros y los macro poros, manteniendo un equilibrio que
permita el desarrollo de las colonias de microorganismos.
La mayor concentración de
microorganismos se encuentra en la zona
cercana a las raíces, que se conoce como
el nombre de rizosfera. Su actividad
bioquímica produce unos exudados
(compuestos que expulsa la raíz)
radiculares, que contienen, según las
especies vegetales, entre el 10 y el 50 % de
la energía fijada por fotosíntesis.
Figura 9: Fotomicrografía electrónica,
La rizosfera está poblada por numerosos
mostrando las rizobacterias que cubren la raíz
microorganismos. Los más beneficiosos
para las plantas son las micorrizas, las
rizobacterias y los rizobios, que generan estimulantes del crecimiento y colocan a
disposición de las raíces aquellas sustancias que no son directamente
aprovechables por la planta. A cambio, se alimentan de las secreciones de las
raíces.
Los microorganismos que se encuentran en la rizosfera tienen una interacción con
las plantas de diferentes formas: saprofítica (se alimentan de los residuos de las
raíces), parásita (causan enfermedades a las plantas) o simbiótica (proporcionan un
beneficio a las plantas a cambio de alimento). Tres tipos de estos microorganismos
establecen simbiosis con las raíces de las plantas: bacterias promotoras del
crecimiento vegetal, hongos formadores de micorrizas arbusculares y bacterias
fijadoras de nitrógeno atmosférico.
Entre los microorganismos benéficos para la agroecológico están los que fijan
nitrógeno atmosférico, solubilizan fósforo, los que descomponen desechos y
residuos orgánicos, los que desintoxican el suelo de pesticidas, suprimen
enfermedades en las plantas y patógenos del suelo, aumentan el reciclaje de
nutrientes y producen componentes bioactivos como vitaminas, hormonas y
enzimas que estimulan el crecimiento de las plantas.
Los microorganismos eficaces (EM) no son un sustituto de otras prácticas de
manejo, son una herramienta adicional para optimizar las mejoras prácticas del
manejo de suelos y cultivos como: rotación de cultivos, uso de enmiendas
orgánicas, labranza de conservación, reciclaje de residuos de cosechas y biocontrol
de plagas. Si son utilizados apropiadamente, los EM pueden incrementar
significativamente los efectos benéficos de estas prácticas.

6.1. Bacterias Fijadoras y Solubilizadoras


Estas bacterias son las que promueven el crecimiento de la planta
(Microorganismos promotores del crecimiento de las plantas (PGPR)), colonizan la
rizosfera de las plantas creciendo dentro, sobre o alrededor de los tejidos y
estimulando el crecimiento el crecimiento de las mismas mediante distintos
mecanismos.
Se dividen en dos grupos:
Fijadoras en vida libre: No necesitan de plantas para su reproducción. La
importancia agrícola de las bacterias fijadoras libres no es mucha, las producciones
son débiles, debido a que para realizar esta reacción precisan mucha energía y
utilizan la energía proveniente de materia orgánica. Se necesitan 50 átomos de
"carbono orgánico" para fijar un átomo de nitrógeno. Esta fijación demanda un
contenido en materia orgánica muy elevado, que sólo existe en los bosques, pero
está siendo aplicada en la agricultura.
BENEFICIOS
•Estimulan el crecimiento y producción vegetal
•Aumentan la fijación biológica de nitrógeno
•Producen enzimas que solubilizan las fuentes nutritivas, como el fósforo
•Las raíces se desarrollan mejor y más resistentes a enfermedades
•Mejoran la estructura y fertilidad de los suelos
•Reducen considerable de la aplicación de fertilizantes nitrogenados
•Activan y repueblan el suelo en zonas agrícolas.
Fijadores en simbiosis: Esta
fijación es mucho más eficaz
que la libre, donde la más
común es la simbiosis con
plantas leguminosas.
BENEFICIOS: Figura 10: Simbiosis de microorganismos en la rizosfera

•La planta puede abastecerse de nitrógeno, elevando considerablemente su


contenido de proteínas.
•Puede aportar nitrógeno a un cultivo acompañante de especies diferentes a las
leguminosas (ej.: praderas asociadas compuestas por gramíneas y leguminosas).
•Puede dejar nitrógeno disponible en el suelo para el cultivo siguiente en la
rotación, siempre que se incorporen los rastrojos y se mineralice el Nitrógeno. Una
variante corresponde al uso de abonos verdes donde se establece un cultivo de
leguminosas con el único objetivo de incorporarlo al suelo para promover la
mineralización de su Nitrógeno y suplir, así, las necesidades del cultivo siguiente en
la rotación.
•La eficiencia de la utilización del nitrógeno fijado por parte de la planta es cercana
al 100%, en comparación con sólo 50-60% con los fertilizantes nitrogenados
aplicados al suelo.
6.2. Influencia de los microorganismos con los macronutrientes.
6.2.1. Nitrógeno
El nitrógeno atmosférico ingresa al
mundo de los vivos por medio de
diferentes bacterias, unas de vida
simbiótica que pertenecen al género
Rhizobium y otras de vida libre que
pertenecen a los géneros Azotobacter
y Clostridium. También por
procariontes unicelulares que
convierten el nitrógeno atmosférico
Figura 11: Ciclo del nitrógeno atmosférico
(N₂) en formas biológicamente utilizables mediante un proceso llamado fijación de
nitrógeno.
La fijación biológica comienza con las Rhizobium, que son las bacterias que viven
en simbiosis en las raíces de las plantas leguminosas, cuyas células vegetales
proporcionan la energía necesaria para la reducción de N₂ (nitrógeno atmosférico)
a NH₃ (amoniaco). Se forman compuestos orgánicos nitrogenados que quedan
incorporados a la planta para formar proteínas y otras moléculas orgánicas
vegetales. Luego, el nitrógeno orgánico vegetal pasa a los animales que se
alimentan de estas plantas.
Las bacterias simbióticas como la Rhizobium nodulan en raíces de leguminosas de
climas templados y subtropicales, Azorhizobium crean nódulos en tallos y raíces y
Bradyrhizobium nodulan raíces. Cuando los pelos absorbentes de una raíz entran
en contacto con una de estas bacterias, los pelos se entrelazan y las paredes de la
célula se disuelven bajo la influencia de las enzimas formando un nódulo. Una vez
dentro del nódulo la bacteria obtiene los nutrientes necesarios (compuestos del
carbono) y el oxígeno de la planta; a su vez la planta recibe compuestos
nitrogenados producidos por la bacteria a partir del nitrógeno gaseoso de la
atmósfera del suelo. Este proceso es llamado fijación simbiótica del nitrógeno.
Cuando las raíces de la planta se descomponen los compuestos nitrogenados
quedan disponibles para otros microorganismos y plantas.
La asociación Rizhobium-leguminosa es bastante específica, cada especie
bacteriana se asocia en general con una sola especie de leguminosa:
Bacteria Grupo de Leguminosa
Rhizobium meliloti Alfalfa, meliloto
Rh. Trifoli Trébol
Rh. Leguminosarum Guisantes, almortas, lentejas, habas
Rh. Phaseoli Judias
Rh. Lupini Lupino, ornithopus
Rh. Japonicum Soja
Las otras bacterias que viven libres son las que fijan el N₂ hasta NH₃ y este se
acumula en el suelo. El NH₃ procedente de esta fijación biológica y de la
descomposición es transformado por otro grupo de bacterias quimiosintéticas
nitrificantes en nitritos y nitrato, que pueden ser incorporados o disueltos en agua
por las raíces de las plantas y utilizados para la biosíntesis de proteínas.
6.2.2. Fósforo
La mayor parte del fósforo existente
en el suelo no se encuentra de forma
accesible a las plantas, ya que está en
forma mineral soluble, en forma
orgánica o es adsorbido a la superficie
de los coloides por medio de cationes.
La nutrición fosforada del suelo se
produce a través de procesos de
mineralización, inmovilización y
solubilización. Estos procesos son
llevados a cabo por especies de los
géneros Pseudomonas, Bacillus,
Figura 12: Ciclo del fósforo
Alcaligenes, Achoromobacter,
Agrobacterium, Flavobacterium y
Arthorobacter.
La mineralización ocurre por la incorporación de restos de plantas y animales al
suelo, que son portadores de gran cantidad de compuestos órgano-fosforados
como la fitina, lecitina, cefalina, nucleoproteínas, entre otros. Esta mineralización
es efectuada por una gran diversidad de microorganismos que liberan formas
solubles de fosforo mediante procesos de hidrolisis enzimática.
La inmovilización es cuando los microorganismos del suelo toman el fosforo
necesario para la síntesis celular.
La solubilización puede producirse por la producción de ácidos orgánicos,
resultantes de la respiración oxidativa o de los procesos fermentativos
microbianos. La acción de los ácidos orgánicos resulta en tres procesos: la
disociación de los ácidos orgánicos, libera protones que contribuyen a la reducción
del pH del suelo y favorecen la disolución de los minerales fosfóricos; las reacciones
de quelación en las cuales los componentes aniónicos de los ácidos orgánicos se
intercambian por las formas orgánicas del fosforo de calcio, hierro férrico y
aluminio, liberándolo en la solución del suelo y; el desplazamiento de los fosfatos
absorbidos por las componentes aniónicas de los ácidos orgánicos. Esta producción
de ácidos orgánicos está regulada por la fuente de carbono y nitrógenos disponibles
para la nutrición de los microorganismos.
6.2.3. Potasio
El potasio es retenido por constituyentes del suelo, pero solo una parte es soluble
y la otra parte se fija y no es intercambiable. Las bacterias de los géneros Bacillus,
Pseudomonas, y Clostridium y hongos solubilizan el potasio mediante la liberación
de ácidos orgánicos o inorgánicos que reaccionan con los minerales que los
contienen.
Las bacterias fijadoras en vida libre más comunes son la Azotobacter, Azospirillum
y Pseudomona son fijadoras de nitrógeno y aumentan la capacidad de
solubilización del fósforo orgánico e inorgánico del suelo, colonizan las raíces de las
plantas produciendo fitohormonas como gibelinas (inducen a la germinación de las
semillas y controlan el crecimiento vegetal), citocininas (fomentan y favorecen el
crecimiento de las yemas laterales), auxinas (sustancias promotoras del
crecimiento vegetal), esto trae como consecuencia un aumento en la captación de
nutrientes.
Se ha demostrado que el Azospirillum estimula la densidad y longitud de los pelos
radiculares, así como el crecimiento de raíces secundarias y la superficie radicular.
La intensidad de estos efectos sobre la raíz depende de la especie vegetal y del
cultivar empleado, y sobre todo de la concentración de Azospirillum en el medio.
En la mayoría de los casos la concentración óptima es de 10^7 UFC por semilla o
plántula.
La técnica para activar al Azotobacter se puede resumir en las siguientes acciones:
• Distribuir o dejar materiales fibrosos sobre la superficie del suelo, como paja, de
forma que un 50% se entierre en los primeros 5-10 cm del suelo, y el otro 50% se
deja en superficie.
• Evitar la compactación del suelo y en el caso de que el suelo tenga suela de labor
romperla.
• Hacer rotaciones de cultivo.
6.3. Microorganismos descomponedores
Los microrganismos descomponedores son aquellos que se ocupan de aprovechar
la materia y la energía que presentan los restos de los animales y de las plantas,
por medio de la descomposición de esos organismos, hasta transformarlos en
materia inorgánica, son aquellos que realizan el reciclaje de los nutrientes,
logrando que la materia que quedó inutilizada por un ser vivo pase a ser
aprovechada por otro.
El proceso que realizan estos microorganismos es absorber de los desechos de
animales y plantas muertos, algunos productos que les sirven. Al mismo tiempo,
liberan otros tantos que el medio abiótico incorpora para luego ser consumidos por
los productores.
Estos microorganismos son comúnmente usados para acelerar o reducir el proceso
de elaboración de compostas desde un 30% en adelante (según los procesos de
elaboración), con lo que se ahorra espacio, tiempo y elimina bacterias perjudiciales
en el proceso de composteo.
Bacterias: Descomponen la materia muerta y reciclan el carbono dentro de las
moléculas en nutrientes para las plantas. Entre las bacterias descomponedoras más
comunes tenemos a:

• Bacterias lácticas: Lactobacillus lactis y Streptococcus latish


• Bacteria transformadora: de celulosa Cytophaga spp
Hongos: Descomponen la materia muerta como hojas secas, materia fecal y plantas
muertas.
• Levaduras: Saccharomy cescerevisiea
(levadura de cerveza), Rhodotorula
glutinis. Las levaduras producen sustancias
bioactivas, como las enzimas y hormonas
que aumentan la actividad celular y la
cantidad de raíces. Además, segregan Figura 13: Saccharomy cescerevisiea
sustratos que son útiles a determinados
microorganismos efectivos, como los
actinomicetos y las bacterias productoras
del ácido láctico.
• Hongo de fermentación: Los hongos de fermentación, como el Aspergillus y
la Penicilina, son capaces de descomponer rápidamente la materia orgánica,
produciendo esteres, alcohol y sustancias antimicrobianas. Este proceso
genera la desodorización y evita la aparición de gusanos e insectos nocivos.

6.4. Micorrizas
Las micorrizas son hongos que necesitan asociarse benévolamente a una raíz para
su supervivencia. Estas asisten a las plantas y a algunos otros hongos trabajando
como una extensión de la raíz hacia zonas más profundas en el terreno facilitando
así la disponibilidad de agua y oxígeno para la planta. De esta manera optimizan
procesos físicos en los agregados del suelo. Además, las micorrizas solubilizan y
hacen disponible al fósforo y otros nutrientes y fitohormonas necesarias para el
crecimiento vegetativo y a cambio la planta le concede fotosintatos como azúcares
y carbohidratos. A esto se le conoce como una relación simbiótica mutualista. Esta
relación simbiótica con las micorrizas existe en más del 80% de las especies de
plantas terrestres.
Otros beneficios de la relación planta-micorriza confirmados por estudios incluyen
la inhibición de fitohormonas de maduración como el etileno. Esto causa que se
optimice el uso del agua, reduciendo así la necesidad de riego. Igualmente, los
frutos de plantas relacionadas a micorrizas tienen una vida de almacenamiento
optimizada por la reducción de estrés y la inhibición de etileno, entre otras
fitohormonas relacionadas al estrés y la maduración.
Las ectomicorrizas se relacionan con plantas madereras como pinos, abedul,
eucaliptos, robles y la familia de las rosas. Estos cubren el cortex de la raíz creando
un tipo de manto alrededor del mismo y una red extensa de conexiones alrededor
de las raíces de distintas especies. Las ectomicorrizas sirven como una plataforma
de información e intercambio entre las plantas conectadas por la misma. Se han
podido observar intercambios de nutrientes entre distintas especies a través de la
red de ectomicorrizas comprendiendo un poco el valor de estas para la resiliencia
de bosques.
Las endomicorrizas o micorrizas arbusculares penetran las células corticales de
plantas vasculares para crear así la conexión con la raíz. Estas capturan fósforo
entre otros nutrientes a disposición de las plantas. Este tipo de estructuras se forma
solo con el filo de los Glomeromicetos siendo Glomus intraradices la especie más
popular en cuanto a rendimiento por hectárea en cultivos de la familia Poaceae, las
gramíneas.
6.4.1. Trabajo en sinergia
La aplicación más eficiente y efectiva de microorganismos benéficos para la
agroecología reposa en combinar el uso de bacterias con micorrizas ya que crean
un efecto sinérgico en el balance ecológico de la rizósfera. El trabajo conjunto de
ambas cerciora la disponibilidad de nitrógeno y fósforo según la planta lo necesite
y el balance bioquímico en su medio. Estudios de suelo confirman que cada una
hace un efecto beneficioso por separado, pero al combinarlas hasta duplican el
rendimiento por hectárea de café, sorgo, maíz, frijol, y caña comparado con el
testigo y con el uso de fertilizantes sintéticos. Las bacterias tienden a inhibirse con
la aplicación excesiva de fertilizantes sintéticos (práctica que tiende a ser la norma)
mientras que las micorrizas prevalecen a pesar de ellos. Sin embargo, aún en
estudios de agricultura convencional se ha mostrado que la mejor práctica es
aplicar un tercio de las dosis recomendadas para cultivos como tomate, maíz, frijol,
sorgo y jalapeño entre otros en combinación con la aplicación de biofertilizantes y
micorrizas, ahorrando de esta manera cientos de dólares por hectárea para estos
cultivos.
7. Biofertilizantes Artesanales
Para asegurar la efectividad de un biofertilizante
en un suelo en específico hay que entender las
necesidades de ese suelo. De lo contrario su
aplicación pudiera ser inefectiva y hasta
desfavorable, aunque utilicemos microrganismos
beneficiosos porque pudiéramos terminar
acelerando procesos bioquímicos que esa rizósfera
no necesita. Los microorganismos hacen un efecto
si los aplicamos adecuadamente. Las preguntas
que necesitamos contestar para asegurar una
aplicación apropiada serán, ¿Cuáles son las
propiedades físicas y bioquímicas del suelo con el Figura 14: Colectando una micorriza
para propagar
que estoy trabajando? ¿Y qué necesita ese
ecosistema rizosférico para formar un proceso físico
y bioquímico favorable para el crecimiento de los
cultivos que siembro en el mismo?
La primera pregunta sobre las propiedades de un suelo se contesta tomando
muestras, midiendo el pH, capacidad de intercambio catiónico y contenido de
nutrientes disponibles. Si existen pruebas de actividad biológica y contenido de
nitrógeno orgánico en algún laboratorio para su región, como la prueba de suelos
Haney, sería la más completa y recomendable para entender el perfil de actividad
biológica y bioquímica del mismo. La segunda pregunta sobre cómo formar
procesos favorables en el ecosistema rizosférico se contesta entendiendo los roles
de cada especie de microorganismo comprendido y formulando biofertilizantes
artesanales con los microorganismos específicos que se necesitan reproducir en
ese suelo. En esta sección del manual abundaremos sobre la producción de
biofertilizantes artesanales para su uso. La selección de los microorganismos está a
discreción del agricultor según el estudio de su suelo.
7.1. Reproducción Artesanal de Micorrizas
Las micorrizas son relativamente sencillas de reproducir y almacenar. La
metodología implica colectar micorriza fresca en el campo. Es importante
colectarla de una especie relacionada al cultivo que se sembraría. Por ejemplo, para
reproducir micorriza para un campo de maíz, se puede colectar de la raíz de
cualquier maleza gramínea. Y así se recomienda según la familia de la planta ya que
ciertas micorrizas arbusculares prefieren géneros y especies específicas. Si quiere
asegurar la especie de micorriza a cultivar, puede comenzar con una semilla
comercial con las especies ya indicadas en la etiqueta. Luego puede reproducir esa
semilla comercial de manera artesanal usted misma.
Otro factor a considerar al colectar la semilla del campo es escoger el lugar más
contaminado y frecuentado por pesticidas para cultivar la semilla de micorriza más
resistente y adaptada posible, conocida como semilla soldado. Las micorrizas
arbusculares colectadas en estos medios probablemente tengan la capacidad de
limpiar nuestro suelo de posibles contaminantes y tendrán mayor capacidad de
adaptarse a cualquier suelo. Eso está a discreción del agricultor, se puede colectar
micorriza de terreno virgen, pero esto trae dos desventajas, primero se puede crear
un disturbio en bosque virgen y segundo, no es seguro que esta semilla, engreída
por un suelo ideal, prospere en un suelo fatigado por el uso anterior de plaguicidas
y fertilizantes sintéticos, como son gran parte de los suelos disponibles para
siembra actualmente.
Materiales para la reproducción artesanal de micorrizas

• Material semilla (colectado y secado o comprado)


• 2 partes tierra limpia (top soil) y desinfectada (se desinfecta con calor, agua
caliente, un horno)
• 2 partes lombricomposta
• 1 parte, medio aireador (perlita, vermiculita o arena desalinizada)
• Semilla de planta huésped
• Envase o envases para sembrar
Metodología:
1. Semilla de micorriza
a. Colectar y secar la micorriza: Colectar micorriza, envolver en papel toalla y
colocar en un envase poroso (como un tiesto de terracota) al sol, pero no
expuesto a lluvia por tres días.
b. Pulverizar la micorriza seca lo más posible con un cuchillo, machete, lo que
tenga disponible.
2. Medio de cultivo
a. Desinfectar los componentes del medio: La tierra comercial, perlita o
vermiculita sin usar, no necesitan ser desinfectadas caso contrario a la arena
o la tierra si no es comercial. Existen vario métodos de desinfección, dos de
ellos son:
i. Al horno: Se puede desinfectar en una bandeja resistente a calor con
hasta 4 pulgadas de medio cubierta con papel aluminio al horno a 180F
(84C) por 30 minutos.
ii. O aplicando agua hirviendo en un envase resistente a calor, pero sin
saturar mucho el medio para poder utilizarlo. Se puede hacer la noche
antes o al menos tres horas antes de usar el medio para asegurar que
enfríe bien.
b. Combinar dos partes de tierra debidamente desinfectada, dos partes de
lombricomposta y una parte del medio aireador, en este caso la arena que
también debió haber sido desinfectada debidamente.
3. Siembra con semilla de planta huésped
a. Colocar el medio de cultivo preparado en el envase de crecimiento de su
preferencia. Debe ser un tiesto o saco sin huecos colocado en un lugar donde
a la planta le dé sol sin que se exponga a lluvia.
b. Hacer el huequito donde sembrar la semilla y añadir tan solo unas pizcas del
polvo semilla de micorriza.
c. Colocar la semilla de la planta huésped y regar con un poco de agua sin
saturar demasiado el terreno.
4. Secado y almacenamiento del sustrato inoculado con micorriza.
a. Una vez las semillas germinen, espere aproximadamente un mes y observe
el sustrato de cultivo una vez a la semana. En el mismo debe haber
crecimiento de micorrizas entre uno a tres meses luego de la germinación de
la semilla huésped.
b. Colecte ese sustrato con las raíces de la planta huésped y deje secar en
bandeja o sobre saco plástico en un lugar aireado, pero no luminoso. Cuando
el sustrato esté seco debe estar repleto de esporas blancas listas para
almacenamiento o para inocular sus semilleros.
c. Almacene ese sustrato en un lugar seco, fresco y sin luminosidad por varios
meses, pero intente utilizarlo dentro de uno a dos años para asegurar su
efectividad. Para inocular su semillero eche tan solo unas pizcas de su inóculo
en el huequito de siembra y listo. También se
puede inocular la semilla directamente a
razón de 1 parte del sustrato inoculante con
8 partes de semilla. A este método se le
puede añadir un adherente para que pegue
el inóculo a la semilla. El adherente puede
ser jabón a base de coco o jabón de castilla
líquido.
Figura 15: Semilla de guanábana sembrada en
sustrato con micorriza, sin adherente.

7.2. Microorganismos de la montaña (M & M)


Los hongos, como las bacterias, micorrizas, levaduras y otros organismos benéficos
conforman a los microorganismos de la montaña. Estos viven y se encuentran en el
suelo de montañas, bosques, áreas cubiertas de bambú, lugares sombreados y
sitios donde en los últimos 5 años no se han utilizado agroquímicos, en específico
sitios vírgenes. Estos microorganismos habitan y se desarrollan en un ambiente
natural.
Para asegurar mayor efectividad de los microorganismos en el suelo es
recomendable que se tomen de la zona cercana al sitio donde se van a utilizar; ya
que están adaptados al tipo de materia orgánica, temperatura, humedad y otras
condiciones del clima.
¡Importante!
Los microorganismos de la
montaña no deben ser
recolectados en áreas que se
encuentran en un radio
cercano al urbano, debido a
que hay una alta probabilidad
de recolectar bacterias y
hongos patógenos que pueden
generar brotes epidémicos.

Figura 16: Hojarasca


Los M&M contienen un promedio
de 80 especies de microorganismos de unas 10 variedades que conforman cuatro
grupos:
Bacterias fotosintéticas: Utilizan la energía solar como fuente de energía en forma
de luz y calor, además de lo exudados producidos por las raíces para sintetizar
vitaminas y nutrientes, ayudan al incremento en las poblaciones de otros
microorganismos eficientes, como los fijadores de nitrógeno, los actinomicetos y
las micorrizas.
Bacterias productoras de ácido láctico: El ácido láctico tiene la propiedad de
controlar la población de algunos microorganismos como el hongo Fusarium (es un
patógeno distribuido ampliamente a nivel mundial y afecta a más de 80 cultivos de
importancia comercial, como el tomate y la cebolla). Mediante la fermentación de
la materia orgánica elaboran nutrientes para las plantas.
Actinomicetos: Son hongos benéficos, controlan hongos y bacterias patógenas, dan
a las plantas mayor resistencia frente a los patógenos.
Levaduras: Hongos que usan sustancias los exudados de la raíz de las plantas y otros
materiales orgánicos, para sintetizar vitaminas y activar a otros microorganismos.
7.2.1. Como hacer el M&M solido madre
Para recolectar los microorganismos de montaña de los lugares seleccionados, se
aparta la capa de hojas de la superficie, luego debajo de esta se toma la hojarasca
en descomposición, que contienen los microorganismos, y luego la colocamos
dentro de bolsas o sacos.
• Se puede usar cualquiera de los siguientes productos como fuentes de
carbohidratos para los microrganismos:
o Harina o sémola de arroz
o Harina de yuca
o Harina o sémola de maíz
o Harina o sémola de trigo
• Se puede utilizar como fuente de energía para los microorganismos:
o Melaza
o Jugos de caña
o Miel de café
o Miel de abeja
o Azúcar morena

7.2.2. Primer Método


Elaboración M&M sólido
Materiales:
1 barril plástico de 200 litros (55 galones) con tapa hermética y aro de
metal.
1 galón de melaza u otra fuente de energía diluido con
un galón de agua destilada (agua de pozo, lluvia o de
río). Figura 18: Barril
plástico con tapa y
aro de metal

Figura 17: Melaza


40 kg (88 lb) harina de trigo u otra fuente de
carbohidratos.
150 kg (331lb) de tierra de montaña (hojarasca en
Figura 19: Harina
de trigo descomposición).

Figura 20: Hojarasca fina


Modo de preparación: de suelo de montaña

Extender, en dos o tres capas, los materiales utilizados (una capa encima de la otra).
Por ejemplo: una capa de M&M en el piso y, sobre esta una de harina de trigo.
Humedecer con una solución de agua con melaza. Hacer una nueva capa, en las
mismas proporciones, con los materiales restantes y humedecer de nuevo con la
solución de melaza.
Mezclar dos o tres veces los materiales puestos en capas, hasta obtener una
mezcla homogénea con una humedad aproximada del 40%. Para verificar el punto
de humedad, tome una muestra de la mezcla con su mano y apriétela. Debe quedar
un terrón húmedo que cuando se apriete no gotee agua.
Introducir la mezcla al barril plástico, compactándolo, para evitar espacios de aire
dentro del contenedor. Recuerde que debe darse un proceso de fermentación
anaeróbica (sin presencia de oxígeno).
Colocar la tapa plástica, con el aro de metal, en el barril. Asegurarse de que no entra
oxígeno en el contenedor y que se guarde en área con sombra. Luego de 30 días de
fermentación anaeróbica, los M&M sólidos se han reproducido y puede proceder
a activarlos.
Aplicación y uso
Luego de 30 días en el barril plástico, en condiciones anaeróbicas (sin presencia de
oxígeno), tenemos lista la semilla de microorganismos benéficos mixtos en
condición sólida. En este estado, los M&M pueden ser utilizados para enriquecer
nuevos procesos de reproducción de M&M. Al activarlos con agua y melaza pueden
ser usados en diferentes formas:
•directamente en el suelo
•en la elaboración de biofermentos
Los M&M son el principal insumo para poder maximizar la combinación de otras
prácticas de manejo del suelo, como las enmiendas con abonos orgánicos, el
reciclaje de residuos de cosecha, y el control biológico de plagas y enfermedades.
Los M&M pueden almacenarse hasta por dos o más años conservando una
excelente calidad; siempre y cuando el barril o tonel plástico esté protegido para
no permitir el ingreso de oxígeno, el cual puede provocar la pudrición de la mezcla.
Sin embargo, no es recomendable almacenarlos por mucho tiempo.

Elaboración M&MA liquido (o activación de los M&M)


La elaboración de los microorganismos de la montaña en fase liquida, no es nada
más que la activación de los mismos para luego hacer uso de ellos (M&MA).
Materiales:
1 barril plástico de 200 litros (55 galones) con tapa hermética y aro de metal.
½ Galón de melaza
50 galones de agua
18 lb de M&M sólidos
1/2 bloque de concreto

Modo de preparación
Disolver el 1/2 galón de melaza con los 50 galones de agua, en
el barril plástico.
Colocar las 18 libras de M&M sólidos en un saco de tela e
introducir un bloque de concreto para que cree peso y se vaya
al fondo. Amarrar con una cuerda el saco.
Figura 21: Saco de tela
Introducir el saco de tela (que contiene las 18 libras de M&M sólidos) en el barril,
que ya contiene la solución de agua con melaza.
Tapar herméticamente el barril. Asegúrese que no entra oxígeno.
Después de cuatro días, los M&M estarán activados. A partir de ese momento, se
pueden utilizar
Aplicación y uso
Aplicar los M&MA al follaje de los cultivos, sobre todo cuando tienen de cinco a
nueve días de activados. En ese periodo es posible encontrar una fuerte cantidad
de hongos y bacterias benéficas que controlan o suprimen las plagas y
enfermedades.
Los M&MA pueden aplicarse al suelo de manera directa, a través de sistemas de
riego por goteo en grandes volúmenes de descarga. Las aplicaciones se pueden
iniciar desde la preparación del suelo y continuar hasta llegar al manejo del cultivo.

¡Importante!
De 5 a 9 días, los M&MA se pueden aplicar al follaje de los cultivos para controlar
las plagas y enfermedades. Los expertos en el tema indican que en ese momento
es cuando existe mayor cantidad de hongos y bacterias benéficas que actúan sobre
los microorganismos que causan enfermedades a los cultivos. Para aplicar al follaje
de los cultivos, se pueden realizar concentraciones al 100% de M&MA para el
control de plagas y enfermedades. Los M&MA son un inoculo de microorganismos
benéficos que no causan daños a los cultivos ni a los suelos donde se aplican.
De 10 a 14 días, se pueden aplicar al suelo directamente por diferentes sistemas de
riego, sobre todo cuando existe gran cantidad de residuos de cosecha, lo cual
contribuye a su degradación rápida y a aumentar la actividad microbiológica del
suelo.
7.2.3. Segundo Método: M&M
Materiales

Figura 22: Materiales para Método de M & M.

• Pasadas dos semanas el envase estará impregnado de microorganismos


eficientes, en su mayoría descomponedoras.
• Desenterrar el envase y licuar el contenido con un litro de agua destilada
• Diluya un litro de melaza en dos litros de agua destilada
• Mezcle el contenido licuado con la solución de melaza y agua destilada

7.3. Microorganismos Comerciales (Bioinsumos Agrícolas)


Actualmente la venta de bioinsumos agrícolas en los últimos 10 años se ha ido
incrementando y diversificando, es por esta razón que es muy importante tener un
conocimiento por lo menos básico al momento de comprarlos.
La facilidad de poder obtenerlos comercialmente, inciden en el ahorro de tiempo,
busca de materiales para su producción artesanal y modo de aplicación.
Un ejemplo de bioinsumo comercial es el siguiente:

El bioinsumo está compuesto por colonias de


bacterias y hongos: unidad formadora de
colonias (UFC/gr) por gramo.

Figura 23: Bioinsumos de uso


Agrícola comercial

Modo de preparación
Materiales para el tanque anaeróbico
(biodigestor) de biofermentación:
1 dron de plástico de 55 galones con
tapa y aro de metal
1 adaptador plástico de ½ pulgada
2.5 pies de manguera de ¾ de pulgada
1 botella de 16 oz plástica reciclada
Figura 24: Tanque para biofermentos
Figura 27:
Figura 28:
Manguera Figura 26: Figura 25: Dron (barril)
Botella plástica
Adaptador plástico plástico

Materiales para el tanque aeróbico de


biofermentación:
1 Dron de plástico de 55 galones
1 palo para mezclar el biofertilizante
Este biofertilizante necesita aire para poder
fermentar, es por eso que, es muy
importante mezclarlo mínimamente tres
veces al día en la dirección de las manecillas
Figura 29: Tanque aeróbico
de reloj. La fermentación debe ser
homogénea para una buena calidad del
preparado, por eso la frecuencia de mezclarlo
todos los días.
El tanque aeróbico, debe estar ubicado en un lugar donde no le entre el agua de
lluvia y debe ser tapado con una tela de nylon o tela porosa que le permita la
entrada del aire.

¿Qué ingredientes puedo utilizar para preparar los biofertilizantes artesanales?

• Agua, debe estar libre de contaminantes, por ejemplo: agua de lluvia, pozo,
rio o destilada
• Todo tipo de bostas (estiércol) lo más frescas posibles y mucho mejor si
provienen de animales alimentados orgánicamente.
• Plantas (las recomendamos más que las bostas, debido al contenido de las
bacterias patógenas en los estiércoles) la más recomendada consuelda,
ortiga, manzanilla etc.
o Macrófitas como jacintos de agua, lechuguin, etc.
• Rastrojos y residuos agrícolas como pajas, restos de frutas, vegetales, etc.
• Polvos de rocas
• Sales minerales y Sulfatos como: Sulfato de Potasio (K₂SO₄), Carbonato de
Calcio (CaCO₃), Sulfato de Magnesio (MgSO₄), Sulfato de Zinc (ZnSO₄),
Cloruro de Hierro (FeCl₃), Sulfato de Cobre (CuSO₄), Sulfato de Manganeso
(MnSO₄).
• Leche, derivados lácteos, como por ejemplo suero, son inóculos de
lactobacilos.
• Azúcar, melaza, fructosa (presente en jugo de frutas). Fuente de energía.
• Todo tipo de desechos orgánicos agrícolas: pulpa de café, restos de maíz, de
frutas, bagazo de caña, restos de papas, hortalizas, etc.
• Desechos agroindustriales producidos en: fábricas de conservas,
empacadoras de frutas y extractoras de jugos, etc.
• Grasas orgánicas, restos de procesadoras de pollos y carne, desechos de
procesadoras de frutos del mar, pescado, etc.
• Deshechos de la producción de azúcar, alcoholes y licores.
• Desechos forestales.

Adhesivos ecológicos: La mayoría de los


biofertilizantes y preparados naturales
necesitan de adhesivos que permitan romper
la tensión superficial de la gota (rompe la
gota), esto hace la distribución mejor y más
parejo por las hojas, así la absorción por la
planta es más efectiva.
Figura 30: Hoja cerosa
Los adhesivos no permiten posibles daños en los tejidos por el efecto lupa (regar
las plantas bajo el sol puede causar quemaduras en sus plantas, popularmente
llamado "Efecto Lupa") o la concentración excesiva de nutrientes en un punto, que
genera la gota entera en la hoja. Cuanto más cerosa sea la hoja tratada, mayor será
la tendencia a formarse gotas.

Los adhesivos ecológicos más usados son:


• Ralladura de jabón neutro
• Jugo de aloe o nopal
• Harina de trigo, a razón de 200 g cada 10L de preparado.
• Jabón de grasa.

7.4. Evaluación
Parámetros importantes a tomar en consideración
Temperatura: Es la temperatura favorable para los
microorganismos existentes, que debe estar en un
rango de 50 ⁰F a 95 ⁰F (10 ⁰C a 35 ⁰C).
Esto debido a que en el sistema digestivo de las
Figura 31: Termómetro
vacas la temperatura se encuentra a 98.6 ⁰F (37 ⁰C).
Tiempo de residencia: Es el tiempo que necesita toda la materia orgánica para ser
transformada por los microorganismos en el producto final que vendría a ser el
biofertilizante.
Este proceso lleva, aproximadamente, un promedio de 30 días en zonas
subtropicales como la de Puerto Rico. Este tiempo nos asegura también que la
biodegradación de la materia orgánica estará libre de patógenos de los materiales
frescos como el estiércol.
Si la fermentación se prolonga por más de 30 días es muy posible que empiece una
degradación inmediata de los macronutrientes (N, P, Ca, K), es decir una reducción
de sus concentraciones en el biofermento.
pH: Debe estar entre 6.5 a 8 que se encuentra cerca de la neutralidad, pH muy alto
o muy bajo afecta directamente en la población de los microorganismos que se
encargan de procesar el biofermento.
El instrumento para medir el pH se llama pHmetro, son baratos y de fácil uso.

Figura 32: pHmetro y medidor de Conductividad Eléctrica

Olores: Los olores en estos biopreparados no es nada más que los gases que
emanan, producto de la respiración de los microorganismos y sustancias
existentes. Los olores son buenos indicadores, cuando merman es que el proceso
está acabando.
¡Importante! Verificar el buen estado de la base del biofermento, que no haya
malos olores ni putrefacciones. Lo correcto es un olor a fermentación alcohólica.
Conductividad Eléctrica (CE)
El agua para conducir la electricidad necesita tener sales disueltas, y cuantas más
tenga, mejor conducirá la corriente, por lo que midiendo la conductividad
podemos saber cuántas sales disueltas hay. Se puede medir con un medidor muy
barato, cómodo y rápido de usar, como el de la primera imagen de la entrada.

La EC se mide en siemens por centímetro (S/cm) o milisiemens por centímetro


(mS/cm), pero lo que hace el medidor es convertir la conductividad a ppm
utilizando un factor de conversión (es decir, multiplicándolo por un número
concreto). El pequeño problema es que para que este factor sea correcto, su valor
depende de las sales que tenga, pero como todas las soluciones nutricionales son
distintas, se utilizan unos factores que no son muy exactos, pero dan un valor
aproximado de las ppm. Así que el medidor mide los siemens por centímetro y lo
convierte a ppm, que es lo que nos muestra en la pantalla.

Estos factores cambian además en función del fabricante, por ejemplo, en EEUU 1
ms/cm equivale a 500 ppm, en Europa 1ms/cm son 640 ppm y en Australia 1 ms/cm
son 700 ppm. Por eso puede ser complicado comparar los valores de ppm entre
una persona y otra, ya que pueden estar usando factores de conversión distintos.
Hay una solución parcial para esto, si tu medidor te da EC y PPM puedes calcular el
factor de conversión:

Factor de conversión = ppm/ec

[Importante, EC debe estar en µs y no en ms. Para ello multiplica ms por 1000]

Sabiendo el factor de conversión puedes compartir la información de TDS para que


los demás podrán convertirlo a sus medidas.

Quédate con esto: La EC o CE (en mS/cm) es igual en todos los medidores, así que
si quieres comparar medidas es mejor usar estos valores.

¡Importante!

Entre más alta sea la CE debe de bajarse la dosis y la frecuencia de aplicación.

7.5. Recetas
7.5.1. Biofermento anaerobio 1

100 litros de agua de pozo, rio, lluvia

5 kg de melaza

20 litros de leche

20 litros de M&M

30 kilos de estiércol
5 kilos de carbonato de calcio (baking soda)

Tanque anaeróbico (biodigestor) 55 galones

Preparación

Introducir todos los ingredientes en el biodigestor, mezclar siguiendo las manecillas


del reloj.

Dejar fermentar por 30 días.

7.5.2. Biofermento anaerobio 2

15 kg de estiércol de ganado,

2.5 kg de estiércol de gallina u otros pequeños animales,

1 kg de humus de lombriz,

2 kg de tierra de monte,

1.5 kg de melaza,

1.5 L de leche o suero de leche,

250 g cáscara de huevo molido,

5 kg de plantas verdes picadas (las más usadas son ortiga, macrofitas, tártago y/o
leguminosas).

750 g de bórax (H3BO4),

750 g de sulfato de magnesio (MgSO4) (Epson sal)

Tanque anaeróbico (biodigestor) 55 galones


Modo de preparación

Todos estos ingredientes se mezclan bien en el biodigestor, tomando la precaución


de colocar el bórax 3 días después del magnesio para evitar que reaccionen entre
sí. Luego se completa el volumen del tambor con agua no clorada (pozo, rio, lluvia).

Dejar fermentar por 30 días.

Aplicación biofermentos

Una vez por semana con un rango de conductividad eléctrica (CE) de 7.9 mS/cm a
23.1 mS/cm

25 oz por bomba de 5 galones (Foliar, es decir en las hojas)

2 litros por bomba de 5 galones (Edáfico, es decir al suelo)

7.5.3. Biofermento aérobico

Se trata de un biofertilizante con baja concentración de macro-nutrientes pero con


gran diversidad de micro-nutrientes y hongos, bacterias y bacilos benéficos que
contribuyen a un control de plagas y enfermedades.

Ingredientes para elaboración de 200 L:

80 a 100 kg de bosta de vaca fresca.

5 L de leche o suero de leche,

2 kg de melaza o de azúcar.

4 kg de estiércol o cama de aves (opcional).

80 a 100 L de agua
Modo de Preparación

Se mezclan los ingredientes. Como es un biofertilizante aeróbico se revuelve


diariamente. Se debe poner atención a la temperatura. Biofermentar por 60 días

Aplicación

Se recomienda una dilución de tres partes de agua a una parte de (3:1). De 200 L
de preparado se obtendrán 800 L para aplicar.

Es ideal su aplicación al pie de la planta o al surco después de trasplante en cultivos


sensibles como tomate, morrón o pepino. Se aplica 1 L por planta.

7.5.4. Adherente ecológico base de Sábila (60 L)

6 kg de sábila picada (linaza, tuna, almidón de yuca, etc.).

1 L de melaza mezclada con agua.

3 L MM líquido.

Agua no clorada para llenar tanque de 60 L.

Preparación

Cortar la sábila, agregar melaza, M&M líquido y agua para llenar el tanque 60 L.
Tapar y esperar 8 días.

Aplicación

Aplicar 0,5 L / bomba 5 galones, que es básicamente una solución al 10 %. Se mezcla


con otros biofermentos como pega.

Se pueden preparar diferentes recetas, de acuerdo a las necesidades de los


cultivos.
8. Enmiendas y Abonos
Las enmiendas y abonos tienen usos y características muy diferentes para la
aplicación agrícola. Las enmiendas trabajan principalmente mejorando los
agregados del suelo y, además, dependiendo del componente, pueden servir como
fertilizantes de lenta liberación y agentes para la retención de humedad y aireación
apropiada del suelo (como es el caso de enmiendas orgánicas) o como mejorador
de pH (como es el caso de algunas enmiendas inorgánicas). Los abonos, también
conocidos como fertilizantes contienen altas concentraciones nutritivas para hacer
disponibles estos suministros a la planta de manera casi inmediata. Como pueden
ver las enmiendas trabajan de manera física y bioquímica mientras que los
fertilizantes trabajan estrictamente de manera bioquímica. Sin embargo, si el suelo
no tiene la estructura apropiada, los beneficios bioquímicos de un fertilizante se
pueden anular casi por completo ya que el suelo no tiene la capacidad de retener
los nutrientes ni la humedad necesaria para este proceso.
Según estudios meta-analíticos sobre las aplicaciones de enmiendas y fertilizantes,
las enmiendas tienen un efecto mucho más duradero y deseable en los suelos que
utilizar únicamente fertilizantes. Esto es porque cuando las plantas o el suelo
exhiben alguna deficiencia nutricional o incidencia de enfermedades, es a causa de
desbalances causados por problemas con el manejo del suelo como compactación
y bajo drenaje y/o aireación, muy altos o bajos pH, degradación y lixiviación de
nutrientes entre otros problemas que resultan en desbalances bioquímicos.
Antes de aplicar abonos al suelo y, nos atrevemos a recomendar aún, antes de
hacer muestreo para pruebas nutricionales, es necesario asegurar una buena
retención de nutrientes, humedad y aireación en la estructura de este con la
aplicación de enmiendas apropiadas para las necesidades de su suelo. El mayor
problema en los suelos de Puerto Rico es la compactación y esto se resuelve con
prácticas apropiadas de conservación, cero o mínima labranza y aplicación de
enmiendas. En nuestra práctica y otras referencias, la aplicación de composta y
mulch durante la preparación del suelo es de lo más beneficioso y costo efectivo,
sobretodo la primera vez que ese suelo se trabaja luego de muchos años. En la fase
inicial de acondicionamiento a este tipo de suelos sin trabajar o fatigado se
recomienda incorporar 1-2 ton de composta por acre equivalente a cinco galones
de composta por cada cuatro pies de terreno y al menos una a dos pulgadas de
mulch en la superficie. La misma composta puede servir de mulch mezclada con
hojas. El mulch de hojarasca es de lo más beneficioso para el balance ecológico de
la rizosfera y lo puede colectar gratuitamente cuando los municipios limpian áreas
públicas. Solo asegúrese de limpiarlo de residuos de basura, gramíneas y bejucos
para evitar propagar malezas.
También es necesario asegurar un pH balanceado en el suelo. Para esto puede
esperar a sus resultados de laboratorio de pruebas nutricionales del suelo o lo
puede hacer con tiras de pH que puede conseguir en la web a precios muy módicos.
Puede tomar una muestra de aproximadamente
una onza de suelo de entre ocho a doce pulgadas
de profundidad del suelo en cada cuadrante de
4’x4’ o 3’x5’ de su huerto. Mezcle bien sus muestras
en un envase de tamaño apropiado para esto
(según el tamaño de su predio y la cantidad de
muestras necesarias). Debe hacer un muestreo
Figura 33: Tiras de pH o ‘pH strips’
individual para al menos cada medio acre y rotular
bien las mezclas de muestras por predio muestreado. Tome un envase de al menos
un cuarto de volumen y llénelo hasta la mitad con su mezcla de muestras, llene la
otra mitad con agua y separe un poco de esta agua sin mezclar para uso como
testigo. Por media hora, agite su mezcla de muestras con agua cada cinco minutos.
Tome el pH de esta mezcla (o mezclas) y otra del agua según las instrucciones de
sus tiras de pH o pH-metro.
Si le interesa indagar el porcentaje aproximado de la textura y contenido de materia
orgánica de su suelo, deje reposar esta mezcla con agua por al menos dos horas o
de un día para otro en un envase transparente. Verá que las partículas se
acumularán separadas por arena, limo, arcilla y al tope el contenido de materia
orgánica. Puede aproximar el porcentaje de cada una según el contenido total del
envase excluyendo la materia orgánica. Un suelo ideal contiene 40% de arena, 40%
de limo y 20% de arcilla más la materia orgánica.
De esta manera artesanal puede indagar propiedades básicas de su suelo con
suficiente precisión como para incorporar enmiendas que mejoren la estructura y
el pH según sus necesidades. Como se ha mencionado antes, la incorporación de
composta, o mejor aún lombricomposta, es de las enmiendas más deseables y
confiables para cualquier tipo de suelo que se esté laborando por primera vez ya
que neutraliza el pH independientemente del rango en que se encuentre, mejora
la estructura de agregados independientemente de la textura, proveen abono de
lenta liberación, aireación, retención de humedad y nutrientes y microorganismos
benéficos.
Algunas enmiendas disponibles y sus usos:
Enmienda Tipo aireación drenaje pH Retención de Retención Adición de Adición de
nutrientes de nutrientes microorganismos
humedad benéficos
Arena inorg X X
Dolomita inorg 
Azufre inorg 
Mulch de org X X X X X
madera
Mulch de hojas org X X X X
composta org X X y/o X X X X
vermicomposta org X X y/o X X X X

Otras enmiendas que puede colectar gratuitamente en restaurantes y cafeterías


son cáscara de huevos y borra de café. La cáscara de huevo seca y pulverizada
aumenta el contenido de calcio. Además, si tiene problemas de lapas en sus
cultivos, puede esparcir cáscara de huevos, molida a mano, pero sin pulverizar,
como barrera. Las lapas encuentran muy incómodo caminar sobre estas y va a
reducir su población. La borra de café mejora inmediatamente la estructura el
suelo, pero puede acidificarlo demasiado. Úselo con cautela a menos que su
terreno tienda a ser alcalino, o compóstelo. Al igual que la cáscara de huevo, la
borra de café es un delicatesen para las lombrices.
La combinación ideal
Finalmente, cuando optimice la estructura en su suelo, entonces este tendrá la
capacidad de retener y proveer a la planta el abono que usted prefiera aplicar en
las dosis apropiadas según discutido en la sección de biofertilizantes. Al tener una
estructura y balance ecológico adecuado la necesidad de aplicar fertilizantes
disminuye drásticamente, reduciendo trabajo innecesario y recortando gastos.
Pero seguirá siendo apremiante en ciertas etapas de su cultivo, dependiendo del
cultivo. La aplicación de biofertilizantes combinada con un suelo saludable le dará
una cosecha abundante y nutritiva sin problemas de plagas y enfermedades.
Las autoras de este manual se inclinan por el uso de biofertilizantes antes que el
uso de fertilizantes inorgánicos. Sin embargo, entendemos que esa no es la
preferencia de todo cultivador en Puerto Rico por lo que proveemos ciertas
sugerencias basadas en estudios empíricos y de meta-análisis. Como mencionado
anteriormente, la estructura y balance ecológico de su terreno es de vital
importancia para que el fertilizante de su preferencia tenga algún beneficio. De lo
contrario, estudios demuestran, que el fertilizante aplicado no será absorbido por
la planta y peor aún eliminará otros nutrientes y microorganismos benéficos que
ya la planta aprovechaba para su nutrición e inmunidad. Según los estudios
referidos en este manual, cuando se aplica fertilizantes sin acondicionar el terreno
francamente se bota el dinero y el trabajo, se enferman las plantas y se crea un
ciclo vicioso, sin solución en sí mismo, de aplicación de más fertilizante y pesticidas
sin efecto favorable alguno. Los cultivos no prosperan y el suelo se fatiga. Por otro
lado, cuando se combina el acondicionamiento del terreno con enmiendas y dosis
de fertilizantes reducidas a la mitad o un tercio de lo recomendado por la etiqueta,
la cosecha aumenta hasta un 30% comparado con la práctica de únicamente
fertilizar. Agregado a esto, la reducción de pesticidas y pérdidas por plagas permite
que el agricultor ahorre cientos de dólares (entre 30-70%) por cuerda según su
cultivo y la severidad de sus problemas.
El agricultor decide, pero si, además, el agricultor produce sus propios
biofertilizantes respondiendo las necesidades específicas de su propio terreno, este
se ahorrará muchísimo más dinero por cuerda que si depende de fertilizantes
comprados fuera de su finca. Y tendrá un fertilizante mucho más eficiente,
duradero y favorable para la producción.
BIBLIOGRAFÍA
Higa y Wididana, 1991b

Ferrera-Cerrato, R., & Alarcón, A. (2004).

Salinas García, J.R., Díaz Franco, A. & Garza Cano, I. (2004).

Memorias Del Simposio De Biofertilización (2004).

Terry, Alfonso; Pino, María de las A.; Leyva, A. (2001). Biofertilizantes: Alternativa
sostenible para la producción de tomate en Cuba. – Cuba: Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas, 2001.

Dalzell, H.W.; Biddlestone, A.J. (1991). Manejo del suelo: producción y uso del
composte en ambientes tropicales y subtropicales. -- Roma: FAO, 1991.

Tarigo, Alejandro; Repetto, Carlos; Acosta, Diego (2004). Evaluación agronómica de


biofertilizantes en la producción de lechuga (Lactuca sativa) a campo. (Tesis
presentada para obtener el título de Ingeniero Agrónomo). -- Montevideo: Facultad
de Agronomía, 2004.

Ward, M.H., PhD. & Hone, B.D., MBA, CGM. 2016.

Jeavons, J., & Waters, A. (2017).

Ward, M.H., PhD. & Hone, B.D., MBA, CGM. 2016.

RECURSOS DE INTERNET

Alvarez Rodriguez, J. A. R. (s.f.). Alternativa de complemento (Biofermentos).


Recuperado 25 junio, 2018, de http://cep.unep.org/repcar46/proyectos-
demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-
proagroin/Boletin%20%233.%20Biofermentos%20-Mar10.pdf
Asociación Vida Sana. (s.f.). Microorganismos del suelo y biofertilización.
Recuperado 9 julio, 2018, de
http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=ho
me.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf
Basterrechea, M. B. (2017, 1 julio). Concentración de nutrientes: TDS, EC y PPM,
¿Cuál es la diferencia? Recuperado 1 julio, 2018, de
https://www.hidroponiacasera.net/tds-ec-ppm/
Biofabrica Siglo XXI. (2014, 31 octubre). Movimiento de elementos entre los seres
vivos y el ambiente. Recuperado 29 junio, 2018, de
http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1214
Extensionismo México. (s.f.). 7 Principios de la Agricultura Ecológica. Recuperado
27 mayo, 2018, de http://extensionismo.sagarpa.gob.mx/web2/
Garcia, J. G. C. (2010, 28 octubre). Los microorganismos en el ciclo del nitrógeno.
Recuperado 9 julio, 2018, de https://biologia.laguia2000.com/ecologia/los-
microorganismos-en-el-ciclo-del-nitrogeno
MasAgro. (s.f.). ¿Qué es AC? Recuperado 27 mayo, 2018, de
http://conservacion.cimmyt.org/es/ique-es-ac
MasAgro. (s.f.). ¿Qué es la Agricultura de Conservación? Recuperado 27 mayo,
2018, de http://conservacion.cimmyt.org/es/ique-es-ac
Mexicampo. (s.f.). Urge construir una “auténtica Revolución Verde”. Recuperado
29 junio, 2018, de http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1214
Pacheco Rodriguez, F. P. R., Borrero Gonzalez, G. P. B. G., & Villalobos Rodriguez,
M. V. R. (s.f.). Evaluación de la calidad bioquímica resultante de biofermentos
agrícolas para uso de familias productoras orgánicas (Resumen). Recuperado 25
junio, 2018, de http://agroecologa.org/wp-
content/uploads/2017/11/biofermentos-APROZONOC-INA.pdf
Santos Coello, B. S. C., & Rios Mesa, D. R. M. (s.f.). Cálculo de Soluciones Nutritivas.
Recuperado 1 julio, 2018, de
http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/otro_622_soluciones_nutritiv
as.pdf
USDA. (2013, julio). ¿Qué es Agroforestería? Recuperado 27 mayo, 2018, de
https://www.fs.usda.gov/nac/documents/workingtrees/infosheets/WhatisAF_Sp
anish.pdf
USDA-NRCS. (s.f.). How Can I Tell if My Soil is Healthy? Recuperado 25 junio, 2018,
de
https://www.nrcs.usda.gov/wps/PA_NRCSConsumption/download?cid=stelprdb1
256697&ext=pdf.

También podría gustarte