Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 4 Yudy Tatiana Botero Escobar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

Actividad 4

Participante
YUDY TATIANA BOTERO ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


2020
Interrogantes

1. Responda los siguientes interrogantes

A) ¿Cuándo decimos que hay una externalidad?


Una externalidad es un efecto no intencional del proceso productivo (o del
consumo) y que afecta a terceros negativamente o positivamente. La actividad de
un agente provoca una pérdida (o ganancia) de bienestar a otro agente y esta
pérdida de bienestar es involuntaria y no compensada.

B) ¿Cuáles son los tipos de externalidades según su impacto y según su


origen?
Gran parte de los bienes y servicios producen externalidades, de este modo se
pueden distinguir las externalidades positivas y negativas, y su origen se da en la
producción o en el consumo:

Externalidad positiva: surge de un efecto positivo que no se reporta como


beneficio. Un ejemplo de externalidad positiva que podemos mencionar es la
investigación científica, de la cual se beneficia la sociedad en general.

Externalidad negativa: surge cuando no se asumen todos los costes de un efecto


negativo. Un ejemplo de externalidades negativas es cuando, una empresa
contamina su entorno o cuando una persona arroja basura a la calle.

C) ¿Por qué cuando hay una externalidad negativa en la producción o en el


consumo la cantidad producida por el mercado es mayor que la cantidad
socialmente óptima?
Los costes provocados por las externalidades negativas no recaen en su totalidad
sobre las personas que las generan, por ello la realizan en exceso, y como
resultado de la externalidad, el costo que tiene para la sociedad la producción de
un bien es mayor que el costo que tiene para los productores.

2. Compare las consecuencias de una externalidad negativa con las


consecuencias de una externalidad positiva.

Las externalidades negativas como su nombre lo indica crean perdidas en el


bienestar de terceros generando costos individuales o sociales, mientras que las
externalidades positivas son beneficios externos que surgen cuando un agente
económico brinda un bien o servicio y los terceros se ven favorecidos.
3. Demuestre gráficamente que cuando se cruza la Curva del Costo
Marginal de Reducción y el Costo Externo Marginal, realmente se minimizan
los costos sociales, para ello explique que cualquier otro nivel de emisiones
sería ineficiente socialmente. Utilice un ejemplo y explíquelo

Supongamos que una planta termoeléctrica lanza emisiones de partículas en


suspensión contaminantes y por contaminar debe pagar una multa de acuerdo con
el nivel de contaminación.

Cuando la planta usa, degrada y contamina un recurso (en este caso un recurso
ambiental sin precio, el aire), realmente no incurre en costos internos, pero si
impone costos externos al medio ambiente y a la población que de él dependa
para vivir. 
Si no hay ningún tipo de regulación, la planta tiene una producción q m y a su vez
impone un costo ambiental total de C m.
Dado lo anterior, el nivel óptimo de producción q, que a su vez maximice el
beneficio social neto, estará dado por el punto en la curva donde BMNP=CEM,
que en el grafico esta dado por q ¿. Una unidad de más o una unidad de menos del
producto (Kw) reducirían el bienestar social.
Teniendo en cuenta que la fábrica genera empleos, riqueza y bienestar para la
población por medio del suministro de energía eléctrica.
El nivel óptimo (eficiente) para la producción si tenemos una externalidad negativa
¿
es menor al de competencia q <q m. A su vez tenemos que un nivel de
contaminación cero, por lo general no es el óptimo, pues muy probablemente
indicara que la planta o está trabajando por debajo de su nivel o sencillamente no
está produciendo q ¿ >0.

4. Se dice que los bienes públicos no son rivales ni excluyentes.


Explique que son bienes rivales y bienes excluyentes y explique porqué se
genera un resultado ineficiente cuando no hay libre acceso a un recurso de
propiedad común.

Un bien no es rival si, cualquiera que sea el nivel de producción, el costo marginal
de suministrarlo a un consumidor más es cero.
Un bien no es excluyente sino es posible excluir a nadie  de su consumo, por lo
que es difícil o imposible cobrar  a los individuos por su uso.
Los recursos de propiedad común son aquellos al que todo el mundo tiene libre
acceso por lo que su consumo es ineficiente para el recurso (un ejemplo de esto
son las vías públicas).

Ejercicio Externalidades y bienes públicos


Considere el problema de dificultad en encontrar estacionamiento en las horas
pico en una Universidad, dado la gran cantidad de estudiantes que viene en auto a
la universidad. Por un lado, suponga que el valor que los estudiantes le asignan al
hecho de movilizarse en auto viene dado por una función de demanda, que es
igual al beneficio marginal privado (BMgP) y al beneficio marginal social (BMgS).
Por otro, el hecho que cada estudiante que saca su auto enfrenta directamente los
costos de gasolina y mantención de cada kilómetro de recorrido desde su casa a
la universidad, pero no internaliza el hecho de que su decisión individual de venir
en auto contribuye al problema de encontrar estacionamiento que afecta a todos
los estudiantes en su conjunto, entonces se puede distinguir entre una función de
costo marginal privado (CMgP) y costo marginal social (CMgS). Las funciones
anteriores vienen dadas por: BMgP=BMgS=2000-Q; CMgP = 200+Q;
CMgS=400+Q.

A) Asuma que la universidad decide cobrar por el estacionamiento y deja


que su precio sea determinado por las fuerzas del mercado, calcule cantidad
y precio de equilibrio.

Respuesta: El equilibrio se produce cuando los beneficios privados son iguales a


los costos privados y estos a su vez son iguales a los costos privados
Para calcular la cantidad, primero debemos igualar el BMgP y el BMgS que son
iguales con el CMgp  

BMgP = BMgS = CMgP 


Igualamos los resultados de cada una de las ecuaciones

2000 – Q = 200 + Q
2000-200 = Q + Q
1800 = 2Q
1800/2 = Q
Q = 900 

Ahora para calcular el precio sustituimos la cantidad en cualquiera de las dos


ecuaciones anteriores (para verificar que sea correcta se calculara en las dos)
Para BMsP y BMgS tenemos que el precio es:
P = 2000 - 900
P =1100
Para el CMgP
P= 200 + 900
P= 1100
Como se puede notar es el mismo precio.

En síntesis la cantidad de estacionamientos que puede ofrecer la universidad es


de 900 con un precio de 1100 c/u.

B. Identifique y menciones que tipo de externalidad existe? Ahora calcule la


cantidad y precio óptimo en presencia de dicha externalidad.
Para calcular la cantidad óptima debemos igualar BMgS con CMgS.

BMgS = CMgS 
2000 – Q = 400 + Q
2000 – 400 = Q + Q
1600 = 2Q
1600/2 = Q
Q = 800

Igualmente para calcular el precio, sustituimos en las ecuaciones anteriores. (Para verificar que
sea correcta se realizara en las dos).

Para BMgS tenemos que el precio es:


P = 2000 - 800
P =1200
Para el CMgS
P = 400 + 800
P = 1200
C. Grafique señalando cada una de los puntos y áreas calculados.
Bibliografía

 Casas M, Balbina (2013) Introducción a la Teoría de Juegos (Pags 17-36).


Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3219562&query=Teoria+de+juegos
 Benegas L, Alberto (2002). Bienes Públicos, Externalidades y los Free-
riders. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3158615&query=Externalidades+y+bienes+p%C3%BAblicos
 Triunfo, P. (2003). Economía para no economistas. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Uruguay/ds-unr/20120814103224/tansini.pdf

También podría gustarte