Portafolio Marvin Caal Botzoc
Portafolio Marvin Caal Botzoc
Portafolio Marvin Caal Botzoc
GUATEMALA
Facultad de Humanidades
16 DE MAYO DE 2020
Introducción
Un portafolios es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo,
progreso y logros.
El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el
profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los
estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa
(intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de
conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de
evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): del aula (HTFA):
DOCENTE
_______________
____________________
I. __________
PRESENTACIÓN DEL CURSO
II. DESCRIPCIÓN
E119.5 Legislación Educativa y Laboral. Este curso se propone dar a conocer la evolución histórica que
ha sufrido la Legislación Escolar, llamada también Legislación Educativa. Abarca la legislación educativa
de Guatemala y Tratados Internacionales, así también el análisis crítico de las leyes de educación que
rigen el sistema escolar y extra escolar.
III. COMPETENCIAS DEL CURSO*
A. Competencias básicas
Capacidad de comunicación oral.
Capacidad de comunicación escrita.
Compromiso ético.
Compromiso con la calidad.
B. Competencias genéricas
Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Capacidad de crítica y autocrítica.
Capacidad creativa.
Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).
C. Competencia eje
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas. Los
recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para desarrollar
saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección adecuada de los
recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de punta, sin perder de vista
la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos deberán coadyuvar a la
comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones en el aprender haciendo,
aprender a aprender y aprender a desaprender.
VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero y la
coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta permanente del
diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de
instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño, traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para medir
procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones de la
normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.
VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.bvhumanidades.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía complementaria
*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las
competencias, seleccionar los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada curso.
***Material bibliográfico disponible en Biblioteca Central USAC.
UniverSIDAd SAN CArlos de GuATEMAlA FACulTAd de HuMAniDADES
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del
trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas
que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una
relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla
con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual obtiene los medios
materiales o bienes económicos para su subsistencia.
Los conceptos de derecho laboral más básicos son de vital importancia, para cualquier
persona que desempeñe un oficio asalariado.
Así mismo se hace referencia que sindicalistas e investigadores sociales y económicos
coinciden en que los sindicatos han perdido la confianza de sus afiliados, debido en gran
parte a que no ha habido elección y renovación de sus dirigentes desde hace más de
diesiciente años, por lo que han buscado otdras formas de asociarse, como por ejemplo el
movimiento solidarista.
Conceptos de Derecho Laboral
Patrono
También, la estabilidad tiene dos puntos de vista: la estabilidad relativa, que es aplicable al
trabajo subordinado, generando una simple indemnización justa en favor del trabajador que
es despedido por causa imputable a su patrono o causas no imputables a su persona; y la
estabilidad absoluta, que es la que conocemos como inamovilidad, que es la excepción a
la regla de la estabilidad relativa, aplicándose solo a un grupo selecto de trabajadores y
origina la prohibición de ser privado del puesto de trabajo y el derecho a ser reincorporado
en caso de que suceda.
Despido
Finalizamos nuestra lista de conceptos de Derecho Laboral con el despido. El despido es
una forma de terminación de la relación laboralque consiste en la manifestación de voluntad
unilateral del patrono de poner fin a la relación de trabajo que lo vincula a un trabajador. El
despido debe cumplir con los extremos de ley para que sea considerado como un despido
justificado, asimismo, los despidos contrarios a la ley son nulos. En la actual era de la
globalización e incansable convergencia de la sociedad, conocer de éste concepto de
derecho laboral es de gran importancia.
El Derecho de Trabajo
Es una rama del derecho público,a través dela cual se estudia un conjunto de prin cipios y
normas jurídicas, que regulan las relaciones, derechos y obligaciones entr e trabajadores
y patronos, y crea instituciones para resolver sus conflictos.
Es eminentemente tutelar del Trabajador, constituye un mínimum de garantías so ciales,
es necesario e imperativo, es realista y objetivo. Su finalidad primordial es compensar la
desigualdad económica, entre el trabajador y
el patrono, otorgándole al trabajador, una protección jurídica preferente.
PERSONAL individualidad
VOLUNTARIA voluntariedad
CUENTA AJENA ajenidad
RETRIBUIDA retribución
DEPENDIENTE dependencia o subordinación.
Fuentes tradicionales:
1. FUENTES REALES: son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes
formales (hechos económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los
factores o elementos que determinan el contenido de tales normas, como las
producidas en un gobierno de Facto, en que han surgido condiciones y factores que
determinan la necesidad de emitir nuevas leyes.
Los definimos aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas
laborales y configuran la regulación de las relación.
Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo.
Sin embargo, no quedan sujetas a las disposiciones de este Código que las personas
jurídicas de derecho público a que se refiere el artículo 119 de la Constitución de la
República.
Los Sindicatos
En Guatemala, los sindicatos han tenido mucho peso para apoyar protestas de los
trabajadores contra el aumento del pasaje o de la luz, pero no han tenido éxito.
IEPADES
UDEFEGUA
REDES CRISTIANAS
LIGA DEL CORAZON
Instituto Centroamericano de Estudios Políticos INCEP
FUNDACION I
JOVENES POR GUATEMALA
INDESGUA
FEMICA
RED NACIONAL DE GRUPO GESTORES
ALBEDRIO
CICIG
SIFE
ARMANDO PAZ
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
MEJOREMOS GUATE
DESARROLLO HUMANO
SCOUTS
SAVE THE CHILDREN
NUEVA ACRÓPOLIS
AIESEC
UNESCO
PEACE BRIGADES INTERNATIONAL PBI
Asociacion de porcicultores de Guatemala (APOGUA)
Fundación Castillo Córdova
Programa Estándares e Investigación Educativa de USAID.
Consejo Nacional de Mujeres de Guatemala. CONAMGUA
Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM)
INCAP
FADEP
El Movimiento Solidarista
El afiliado debe pagar una aportación por Aportaciones de cada uno de los afiliados con
pertenecer al sindicato, el encargado de cuentas individualizadas donde se destinan
fondo puede ser una o varias personas, los ahorros del afiliado y la parte que el
esto genera desconfianza porque no se patrono debe aportar
sabe si se utilizarán los fondos de manera como parte del ahorro del trabajador, lo que
adecuada y responsable.
genera mayor confianza.
CONCLUSIÓN
El estudio y comprensión de los conceptos de derecho laboral más básicos son de vital
importancia para los abogados y en general, para cualquier persona que desempeñe un
oficio asalariado. El estudio de las relaciones laborales y los conceptos de derecho laboral,
permite reducir las injusticias en el ambiente laboral, y prevenir situaciones incómodas e
indeseadas.
En el derecho laboral es necesario tener bases solidas acerca de los conceptos, términos,
y artículos que influyen en materia laboral. Es determinando comprender las partes que
conforman la relación laboral Patrón- trabajador, así mismo como comprender que cada
parte cuenta con sus respectivas obligaciones y derechos otorgados por la ley.
https://www.colungaabogados.com.mx/10-importantes-conceptos-de-
derecho- laboral/
http://trabajadorguatemalteco.blogspot.com/2014/05/las-fuentes-del-
derecho- laboral.html#ixzz6HN03DFP2
http://trabajadorguatemalteco.blogspot.com/2014/05/las-fuentes-del-
derecho- laboral.html
https://www.ineaf.es/divulgativo/laboral/principios-del-derecho-
laboral https://concepto.de/trabajador/
http://leydeguatemala.com/codigo-de-trabajo/patrono/4780/
https://es.wikipedia.org/wiki/Colegios_profesionales_de_Guatemala
http://vivianacampostorresed.blogspot.com/2011/06/sindicatos-vs-
asociaciones- solidaristas.html
https://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/guatemala-
y-las- organizaciones-de-trabajadores.shtml
https://www.tecoloco.com.gt/empresas-organizaciones-sin-fines-de-lucro
UniverSIDAd SAN CArlos de GuATEMAlA
FACulTAd de HuMAniDADES
MArvin CAAl
Botzoc CArné:
201610511
Derecho LABORAl
INTRODUCCION
Estos tres organismos cumplen y hacen cumplir las leyes que se establecen en el país, ya
que el Legislativo se encarga de crear y aprobar las leyes del país, el Ejecutivo es el
encargado de la parte administrativa y distribuir los recursos del país para su ejecución por
parte del ministerio de finanzas publicas, y el organismo judicial es el encargado de hacer
prevalecer la justicia en el país.
El Estado
CAPÍTULO I
El Estado y Su Forma de Gobierno Art.
140 - 143
Guatemala, es un país, libre, soberano, independiente, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades.
En nuestro país, el idioma oficial es el español, otras lenguas forman parte del patrimonio
pluricultural de la nación.
CAPÍTULO II
Nacionalidad y Ciudadanía
Art. 144 - 148g
Se declaran guatemaltecos a todos aquellos nacidos en el territorio nacional, naves y
aeronaves y los hijos de padre o madre guatemaltecos que nazcan en otro país. Ningún
guatemalteco puede ser privado de su nacionalidad.
También se consideran guatemaltecos a las personas de origen de los países
centroamericanos que adquieran domicilio en nuestro país, tienen que comparecer ante
una autoridad su deseo de ser guatemalteco.
Los guatemaltecos naturalizados tienen los mismos derechos y obligaciones que los de
origen.
Se consideran como ciudadanos a todos aquellos individuos mayores de dieciocho años
de edad.
La ciudadanía la podemos perder, pero también recobrar de conformidad con lo que
preceptúa la ley.
CAPÍTULO III
Relaciones Internacionales del Estado Art.
149 - 151
Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, siempre y cuando contribuyan al
mantenimiento de la paz y la libertad, el derecho y respeto de los humanos.
Guatemala, mantendrá y cultivará relaciones con los países de Federación de
Centroamérica, llevando consigo la práctica de la unión entre políticos o económica de
Centroamérica.
El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos
Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el
único fin de poder encontrar soluciones a los problemas comunes y de mejorar el progreso
de las naciones respectivas.
TITULO IV
Poder Público
CAPÍTULO I
Ejercicio Del Poder Público
Art. 152 - 156
El poder proviene del pueblo. Ninguna persona, sector del pueblo, puede arrogarse su
ejercicio.
A todas las personas que se encuentran en el territorio de la República se extiende el
imperior de la ley.
Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político
alguno.
Cuando un dignatario, funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo,
infrinja la ley en perjuicio de particulares, el Estado o la empresa a la cual presta sus
servicios, bondadosamente será responsable por los daños y perjuicios que puedan
provocarse.
Ninguna persona que trabaje en un puesto público, civil o militar, está destinada y obligada
a acatar órdenes que se crean como un delito.
CAPITULO II
Organismo Legislativo
SECCIÓN PRIMERA
Congreso Art.
157 - 164
El Congreso de la República está conformado por diputados, los cuales son electos por el
pueblo de Guatemala, están destinados para un lapso de tiempo de 4 años, con la mira de
que al transcurrir ese tiempo, pueden ser reelectos, depende cual sea el desarrollo que
manifiesten a la población, porque si es un mal diputado entonces ya ni verle la cara
quieren en el Congreso.
Si por cualquier motivo un diputado se retira de su puesto definitivamente se declara vacante
el cargo, pero serán llenados de inmediato.
Las asambleas del Congreso, inician el catorce de enero de cada año, sin necesidad de
convocatoria, al quince de mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de cada año.
El veinticinco por ciento de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión
Permanente la convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o
conveniencia pública.
Todas las resoluciones que se lleven a cabo en el Congreso, deben tomarse con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros que lo integran, excepto los casos en
que la ley exija un número específico.
Los diputados pueden desempeñar el cargo de Ministro o Funcionario de Estado, se les
debe conceder permiso, en su ausencia serán sustituidos por el diputado suplente que
corresponda.
Los diputados son las personas que representan a un pueblo y también son dignatarios de
la Nación.
Cuando alguien quiere optar por el puesto de diputado, primero que nada tiene que ser de
origen cien por ciento guatemalteco y estar en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
En el Congreso de la República, eligen a cada año una nueva directiva.
No pueden ser diputados aquellas personas que trabajan en el Organismo Ejecutivo,
Judicial y del Tribunal y Contraloría de Cuentas, de igual forma los Magistrados del
Tribunal Supremo Electoral y el director del Registro de
Ciudadanos, los que sean familiares del presidente y vicepresidente de la República. El
puesto de diputado es compatible con el desempeño de misioes diplomáticas temporales o
especiales y con la representación de Guatemala en congresos internacionales.
SECCIÓN SEGUNDA
Atribuciones Del Congreso
Art. 165 - 173
En el Congreso de la República, deciden si aceptan o no la renuncia del presidente y
vicepresidente.
Cuando para el efecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistir a
las sesiones del Congreso, de las comisiones y de los bloques legislativos. Todos aquellos
funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al Congreso,
cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.
Cuando haya un caso de muerte de uno de sus miembros, se llaman de inmediato a todos
los diputados suplentes.
En el Congreso se pueden reformar, decretar y derogar las leyes que rigen a Guatemala.
En el Congreso se decretan los impuestos tanto ordinarios como los extraordinarios
conforme a las necesidades del Estado.
La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de
la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se
someterán a los ciudadanos.
SECCIÓN TERCERA
Formación y Sanción de la Ley.
Art. 174 - 181
Los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la USAC
y el Tribunal Supremo Electoral tienen la iniciativa de formar las leyes, que excluida
cualquier otra institución que quiera intervenir en dicho proceso.
Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo
no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.
Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la fecha de
su recepción, se tendrá por sancionado y el Copngreso lo deberá promulgar como ley
dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare sus sesiones
antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver
el decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente período de sesiones ordinarias.
La ley empieza a regir en todo el territorio guatemalteco, a los ochos días después de su
publicación íntegra en el Diario oficial, a menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho
plazo o su ámbito territorio de aplicación.
CAPÍTULO II
Organismo Ejecutivo
SECCIÓN PRIMERA
Presidente de la República
Art. 182 - 189
El Presidente de la República, es el jefe de la Nación, ejerce las funciones del Organismo
Ejecutivo por mandato del pueblo.
El Presidente tiene la responsabilidad de velar porque se cumpla la Constitución juntamente
con sus leyes.
Los mandatarios, presidente y vicepresidente están electos por el pueblo, en un tiempo
límite de cuatro años.
Si en algún caso, hubiese necesidad de segunda vuelta, ésta se efectuará en un tiempo no
mayor a sesenta ni menor a cuarenta y cinco días, esto será sólo entre los candidatos que
hayan obtenido el mayor número de simpatizantes.
Todas a aquellas personas que quieran optar por los cargos de Presidente y
Vicepresidente tienen que ser guatemaltecos y mayores de cuarenta años de edad, de lo
contrario no podrán aspirar a estos puestos.
No pueden optar para el cargo de Presidente y Vicepresidente, los parientes del Presidente
y Vicepresidente actual, los ministros de cualquier religión o culto y los magistrados del
Tribunal Supremo Electoral.
Cuando hay una persona que ha desempeñado el papel de Presidente de la República,
jamás volverá a reelegirse en el mismo puesto, a excepción que opte por alcalde de la
capital de Guatemala.
Si por cualquier motivo hiciese falta el Presidente, su cargo lo ocupará el Vicepresidente,
hasta que termine el período, en caso que faltasen ambas partes, entonces el puesto lo
ocupa una persona que designe los del Congreso, sabiendo que tiene que aprobar con un
voto favorable de las dos terceras partes del total de los diputados.
SECCIÓN SEGUNDA
Vicepresidente de la República
Art. 190 - 192
El Vicepresidente en ocasiones desempeñará el papel del Presidente, deberá reunir las
mismas cualidades que el Presidente de la República, ser mayor de 40 años de edad y ser
de origen guatemalteco, éste será electo juntamente en la planilla con el Presidente de
Guatemala.
El Vicepresidente se encarga de coordinar la labor de los ministros de Estado, participar en
las deliberaciones del Concejo de Ministros con voz y voto.
Cuando el Vicepresidente haga falta, será sustituido por una persona que designe el
Congreso de la República, escogiéndola de la terna propuesta por el Presidente de la
República, sabiendo que tendrá las mismas funciones y derechos que el anterior.
SECCIÓN TERCERA
Ministros de Estado
Art. 193 - 202
Se han creado ministerios que la ley establezca, para tratar negocios del
Organismos Ejecutivo.
Todos los ministerios están a cargo de un Ministro, debe desempeñar las siguientes
actividades:
Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo. Velar
por el estricto cumplimiento de las leyes.
El Presidente, Vicepresidente y los ministros de Estado, reunidos en sesión, constituyen el
Concejo de Ministros.
Todos los Ministros, independientemente cual sea su cargo, son responsables de sus actos
personales, de conformidad con esta Constitución Política y las leyes que la rigen.
Para que una persona pueda tener el cargo de ministro, debe ser guatemalteco, ser una
persona mayor de 30 años de edad.
Dentro de las leyes, se concibe que no puedan ser ministros, las personas que sean
familiares del presidente, vicepresidente o ministro de Estado.
Los representantes de cualquier religión o culto.
Los ministros, tienen en su responsabilidad presentar al Congreso, en la fecha 10 de
febrero de cada año, un papeleo con la memoria de las actividades de sus respectivos
ramos.
Cuando los ministros se presentan ante el Congreso, tienen la responsabilidad de
contestar con bases las preguntas que tengan éstas personas.
Como cualquier otro cargo, en cada Ministerio hay un viceministro, para ello, se requiere
que éste, tenga las mismas cualidades que el Ministro.
El Presidente de la Nación, tendrá los secretarios que crea conveniente.
Para las personas que optan por ser Secretarios, tanto General como Privado, tienen que
reunir todos aquellos requisitos que se solicitan para Ministro.
CAPÍTULO IV
Organismo Judicial
SECCIÓN PRIMARIA
Disposiciones Generales
Art. 203 - 213
La justicia, es la virtud de dar a cada quien lo que le corresponde, por ejemplo si alguien ha
asesinado la Ley, se encarga de procederlo legalmente.
Únicamente pueden intervenir en la administración de justicia por la Corte Suprema de
Justicia.
Los Magistrados y Jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma que lo emana la
ley.
Para ser un Magistrado o Juez, tiene que ser de origen guatemalteco, de intachable
honorabilidad, ser abogados colegiados, graduados, hay algunos casos en los que este
último requisito se omite, por ejemplo en relación a determinados jueces de jurisdicción
privativa y jueces menores.
La ley, se encarga de determinar el número de sus jueces.
Todas aquellas personas que son Magistrados en cualquier rama, o los jueces de primera
instancia, tienen un período de presencia de 5 años, los cuales pueden ser reelectos los
primeros y nombrados nuevamente los segundos.
Las personas que sean nombradas jueces y personal auxiliar, son nombradas por la Corte
Suprema de Justicia.
Los jueces y magistrados no pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados,
sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.
En cualquier caso judicial, no puede haber más de dos instancias y el juez.
La Corte Suprema de Justicia se encarga de brindar una cantidad no menor del dos por
ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, la cual se le tiene que entregar a
la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional. SECCIÓN SEGUNDA
Corte Suprema de Justicia
Art. 214 - 216
La Corte Suprema de Justicia, está conformada por trece magistrados o jueces,
incluyéndose su presidente, cada cámara tiene su presidente.
La persona que está encargada de la presidencia en el Organismo Judicial, de igual forma lo
es de la Corte Suprema de Justicia.
Si hiciese falta el presidente de la Corte Suprema de Justicia, lo sustituye un magistrado,
según el orden de su designación.
Las personas que están en la Corte Suprema de Justicia, son electas por el congreso de la
República, para todo un lapso de tiempo de 5 años, con una nómina de 26
candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un representante de
los rectores de las universidades del país, los decanos de las facultades de Derecho o
Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del territorio nacional.
Para ser electo Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se tiene que ser mayor de 40
años de edad, que se tenga un período completo como magistrado de la Corte de
apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o que por lo
menos hayan ejercido la profesión de Abogado y Notario por más de 10 años consecutivos.
SECCIÓN TERCERA
Corte De Apelaciones y otros Tribunales Art.
217 -222
Para que cualquier aspirante pueda ser magistrado de la Corte de Apelaciones, se requiere
que, sea mayor de 35 años de edad, que haya ejercido la profesión de Abogado y Notario
por más de 5 años o que haya trabajado como Juez de primera instancia.
La Corte Suprema de Justicia, se encarga de determinar el número de salas de la Corte de
Apelaciones.
Las faltas cometidas por los integrantes del Ejercito de Guatemala, son conocidos por los
tribunales militares, ningún civil puede ser juzgado por tribunales de esta clasificación.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia serán suplidos por los magistrados de los
tribunales, siempre y cuando llene los requisitos que el magistrado de la Corte de
Apelaciones.
Los magistrados suplentes serán elegidos en la misma oportunidad y manera que los
titulares y de la misma nomina.
TÍTULO V
Estructura y Organización del Estado
CAPÍTULO I
Régimen Político Electoral
Art. 223
El Estado garantiza la libre formación y funcionalidad de las
organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones que la Constitución y la ley
determinen.
Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda denegado al Presidente de la Nación, a
los funcionarios de Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales
hacer propaganda respecto de las obras y actividades que se hayan realizado.
CAPÍTULO II
Régimen Administrativo Art.
224 - 231
Guatemala, para su administración, está dividida en departamento, a su vez están divididos
en municipios.
La organización y coordinación de administrar públicamente, está creado el Concejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, el cual, está dirigido por el Presidente de la Nación
e integrado en la forma que la ley estipule.
Cada departamento de Guatemala, está representado por un Gobernador, el cual es
nombrado por el Presidente de la República, para ello, el Gobernador debe reunir las mismas
cualidades que un ministro de Estado, también se concibe que el aspirante tiene que ser
domiciliario 5 años antes en ese departamento.
En cada departamento, hay un Concejo Departamental, el cual, está presidido por el
Gobernador, alcaldes de todos los municipios de ese departamento y representantes de los
sectores públicos y privados organizados, con el objetivo de poder mejorar el desarrollo del
departamento.
Tanto los Concejos Departamentales, como Regionales, deben recibir el apoyo financiero
necesario para su funcionamiento del Gobierno Central.
La ciudad de Guatemala, como capital de la Nación y su área de influencia urbana,
constituyen la región metropolitana, integrándose en la misma el Concejo Regional de
Desarrollo respectivo.
CAPÍTULO III
Régimen de Control y Fiscalización Art.
232 - 236
La Contraloría General de Cuentas, como su nombre lo dice, se encarga de contabilizar los
ingresos y egresos de todo interés de los organismos del Estado, los municipios, así como
también de cualquier otra persona que reciba dinero del Estado.
El jefe de la Controlaría General de Cuenta, es electo para un tiempo de 4 años, por el
Congreso de la República, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho
Organismo.
Puede ser destituido de su puesto, sólo si encuentran hechos delictivos o por falta de
idoneidad.
Cada dos veces al año, debe rendir informes un Contralor al Congreso de la República.
Para que una persona pueda desempeñar el puesto de Contralor General de Cuentas,
debe ser guatemalteco, auditor y contador pública, de intachable honorabilidad, una
persona de más de 40 años de edad, de prestigio profesional, que haya ejercido su
profesión por lo mínimo diez años consecutivos.
El Contralor, tiene la facultad de nombrar y remover el personal que con él trabajen.
CAPÍTULO IV
Régimen financiero
Art. 237 -243
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio
fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la estimación de
todos los ingresos por obtener y los gastos que se van a realizar.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica son
documentos públicos, accesibles a cualquier guatemalteco que tenga sus dudas y quisiera
consultarlos.
La forma de comprobar los gastos públicos.
Cuando se contrate obra o servicio que lleve como tiempo más de dos años fiscales, deben
provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los
presupuestos correspondientes.
Todos los impuestos ordinarios y extraordinarios, están conforme a la equidad y justicia
tributaria que el Estado ofrece.
Toda ley que implique gastos del Estado, debe indicar la fuente de dónde se han pensado
tomar los fondos destinados a que cubra las necesidades que se tienen previstas.
El Organismo Ejecutivo tiene la obligación de presentar cada año al Congreso de la
República las cuentas de dinero del Estado.
Todos aquellos organismos, entidades del Estado, con presupuesto propio, deben
presentar al Congreso de la República en la misma forma y tiempo, la liquidación
correspondiente.
El Estado tiene fondos de garantía, los cuales son utilizados para aquellas fundaciones u
organizaciones no lucrativas que están reconocidas oficialmente en nuestra nación, en
estas instituciones ayudan a muchas personas que en realidad lo necesitan.
Cuando se tengan casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente
Constitución, deben eliminarse progresivamente, para que así no puedan dañar al fisco.
CAPÍTULO V
Ejército
Art. 244 -250
El Ejército de Guatemala, no es más que una institución que se dedica a velar porque se
mantenga el honor de Guatemala, sin violencia, la cual es muy difícil de cumplir, porque si
nos damos cuenta día a día se genera más y más violencia.
El ejército está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar.
Todo grupo que no esté autorizado por la Ley para portar armas en vía pública, es punible.
El Presidente de la Nación, es el Comandante del Ejército.
Para ser oficial del Ejército, tiene que ser guatemalteco de origen.
Las personas que integran el Ejército, no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni siquiera
el de petición en materia política, ni en manera colectiva.
Cuando haya una calamidad, en cualquier lugar o país, el ejercito prestará sus servicios de
manera gratuita y responsable.
CAPÍTULO VI
Ministerio Público y Procuraduría
General de la Nación
Art. 251 - 252
El MP es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, la finalidad
es velar porque se cumplan las leyes del país.
Para que un aspirante sea jefe del MP debe ser abogado colegiado y tener las mismas
cualidades que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entrará en competencia
con otros seis más, el ganadora será nombrado por el Presidente de la Nación.
El encargado de dirigir esta institución, durará un período no mayor de cuatro años.
Exclusivamente el Presidente de la República puede removerlo por causa justificada.
La Procuraduría General de la Nación, tiene como función la asesoría y
consultoría de los órganos y entidades estatales. El Procurador General de la Nación, será
elegido por el Presidente de la República, quien tendrá la potestad de removerlo siempre y
cuando sea justificada la causa, el tiempo de sus servicios al Estado, será de 4 años, y
tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia.
CAPÍTULO VII
Régimen Municipal
Art. 253 - 262
Cada municipio tiene el derecho de elegir a sus propias autoridades, a las personas que van
a dirigir su municipio según crean conveniente.
En cada municipio hay un Concejo Municipal, el cual está en cada Municipalidad del
departamento, está organizada por el Alcalde, los síndicos y concejales, son elegidos para
un tiempo de 4 años y pueden ser reelectos, pero ello depende de las obras que realicen en
el municipio que dirigen.
Las corporaciones municipales, deben velar porque tenga un mejor fortalecimiento económico su
municipio, orientando y creando nuevas fuentes de empleo.
El Organismos Ejecutivio incluirá cada año en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado,
un diez por ciento del mismo para las municipalidades de toda la república guatemalteca, este porcentaje
debe ser distribuido en forma que la ley lo determine y por lo menos un noventa por ciento para
programas y proyectos de calidad educativa, salud preventiva, obras y servicios públicos, los cuales
tienen como fin primordial mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Nación, el otro diez por
ciento, lo sobrante, pueden utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento.
Ningún alcalde puede ser enjuiciado, sin que antes haya una declaración de autoridad judicial
competente de que da lugar a formación de causa.
Todas las rentas, arbitrios, tasas y bienes que se recauden en un municipio, tienen que reintegrarse ahí
mismo, se tiene que velar porque se le dé un manejo adecuado a esos fondos para que no hayan
contrariedades con las autoridades municipales.
Universidad San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades Sede Río Dulce/49 Curso:
E119.5 Catedrática: Lilian Elizabeth Véliz Alvarez Parcial II
Estudiante : Marvin Caal Botzoc Carné: 201610511
Valor 10 Pts.
Instrucciones: Responda las siguientes Interrogantes.
Cada catedrático dio su mayor esfuerzo para que se impartiera cada curso pese a
que no se podía presencialmente, se optó vía virtual por medio de la plataforma de
la Universidad San Carlos de Guatemala, cada uno de ellos implementó diferentes
estrategias para poder entregar y llevar el conocimiento en cada estudiante.
Las tareas de cada curso fueron esenciales para el aprendizaje, fueron hechas de
forma creativa y simplificada para que cada uno lo hiciera desde su hogar, utilizando
materiales que se tenían.