Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S12 Ciencia Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Página 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA,
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: S12 CURSO: CIENCIA POLÍTICA REQUISITO: S10 CRÉDITOS: 03

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera del
teóricos (TCT): prácticos (TCP): 16 presencial (HCP): aula (HTFA):

DOCENTE
_____Julian Xoquic Julajuj_______

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron necesaria la


incorporación del curso Ciencia Política. El mismo se inscribe dentro del pensum y constituye parte
importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos
Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

S12 Ciencia Política. El cuso aborda el estudio del Estado, de la Constitución Política, el objeto de
estudio de la Ciencia Política, su desarrollo histórico, sus relaciones con otras ciencias y sus
enfoques metodológicos. El cuso deberá reforzarse con la investigación, tanto en entidades
públicas, como en el entorno cultural político donde se desarrolle.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

 Utiliza las teorías y conceptos específicos de la Ciencia Política, con ética y responsabilidad en el
ejercicio profesional.

D. Competencias específicas

1) Domina las distintas concepciones de la ciencia política, sus relaciones con otras ciencias y la
utilidad de los actores tanto individual como colectivo en forma crítica reflexiva.

2023
Página 2 de 5

2) Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en la participación en


temas de ciencia política y el Estado como entidad política, así mismo en la regularidad de la
conducta social a través de crítica constructiva.

3) Aplica el conocimiento de la ciencia política, la constitución política de la República de


Guatemala en cuanto a derechos y obligaciones de la persona humana con precisión y liderazgo.

4) Interactúa en la participación política con el propósito de la creación de acciones que pretenden


influir en el proceso político y toma de decisiones con responsabilidad, profesionalismo y liderazgo.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

BLOQUES DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas  Métodos detectaron y cómo se
CIENCIA POLÍTICA corrigieron?
 deductivo
 La Política: su definición (análisis)
 Origen de la Política  inductivo (síntesis)  Se suscitó algún conflicto
 Desarrollo histórico de la Ciencia  dialéctico (análisis/ por la manera de pensar
Política. síntesis/ de los integrantes del
- Etapa antigua. integración)
- Etapa medieval. grupo ¿Cómo se resolvió?
- Etapa moderna.
- Etapa contemporánea.  ¿Cuáles fueron las
 Concepto de Ciencia Política  Metodologías dificultades en la
 Distintas concepciones de la Ciencia
comprensión de la teoría?
Política  integradora
- Ciencia política y teoría política. ¿Cómo se resolvieron?
 heurística
- Ciencia política y teoría del Estado.  hermenéutica
- Como ciencia del poder  expresión  ¿Cuáles fueron las
 Relaciones de la Ciencia Política con creadora dificultades en la
otras ciencias.  andragógica escogencia de las
- Con la economía.  Problematizadora estrategias? ¿Cómo se
- Con la sociología.
- Con la cultura. resolvieron?
- Con el derecho.
 Utilidad de la ciencia política.  ¿Qué competencias se
 Técnicas
integraron en el desarrollo
Laboratorios de aprendizaje
 expositiva del curso? ¿Qué
Establecimiento de tiempos evidencias de logro se
 interrogativa
concretos Del 14 /01 al 04/02/2023  dialógica observaron?
a13/02/2021  crítico-reflexiva
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  exploratoria  ¿Qué acciones
 demostrativa curriculares se integraron?
Exploración de experiencias previas  comparativa
INDIVIDUO Y COMUNIDAD  socializada
 ABP (aprendizaje  ¿Cómo se resolvieron los
 Primacía de uno a otro.
 Grupos humanos. basado- problemas de los tiempos
 Roles. problemas) para cubrir estructuras de
REGULARIDAD DE LA CONDUCTA aprendizaje?
SOCIAL
 Regularidad normativa y regularidad  ¿Qué acciones se
fáctica.  Aprendizajes
 Teoría de la fuerza. proponen para mejorar el
 Teoría del interés. método, la teoría y las
 situado
 Teoría de la costumbre.  significativo técnicas implementadas?
 integrador
LA CIENCIA POLÍTICA Y EL ESTADO,  cooperativo  ¿Cuáles fueron las
COMO ENTIDAD POLÍTICA  autónomo ventajas de vincular el
 Concepción del Estado  autogestionario
 Su estructura y naturaleza trabajo individual y
 por cooperativo?
 El Estado y sus formas de gobierno descubrimiento
 Fines y deberes del Estado
 Poder Ejecutivo

2023
Página 3 de 5

 Poder legislativo
 Poder judicial
 Sus relaciones y separaciones
concurrentes
Laboratorios de aprendizaje:
Establecimiento de tiempos concretos
 ¿Cuál fue propuesta
Del 11/02 al 4/03/2023
concertada para superar
BLOQUE DE APRENDIZAJE III las dificultades
 Estrategias encontradas en el
Exploración de experiencias previas
formativas de desarrollo del curso?
LA CIENCIA POLÍTICA Y LA aprendizaje
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA  ensayos  ¿Qué competencias
 Definición de Constitución.  artículos fundamentales se lograron
 Derechos del hombre.  laboratorios sistematizar?
- Derechos fundamentales de la  investigaciones
persona humana. etnográficas
- Derechos individuales.  hojas de trabajo  ¿Qué experiencias
- Derechos sociales.  análisis de textos trascendentes son
- La familia, la cultura, comunidades  experimentos posibles de replicar en la
indígenas.  proyectos vida personal y en el
- Educación. integrados** desempeño laboral?
- Universidades.
- Deberes y derechos cívico-
políticos.  Registradores
- Limitación a los derechos gráficos  ¿Qué reacciones hubo en
constitucionales. la aplicación de la auto,
 mapas co, hetero y
LA CIENCIA POLÍITICA Y LA conceptuales metaevaluación?
RESOLUCIÓN PACÍFICA Y NEGOCIADA  mapas mentales
DE CONFLICTOS  diagramas
 Teoría del conflicto.  líneas de tiempo
 ¿Qué acciones de
Laboratorios de aprendizaje evaluación sumativa,
 Evaluación formativa se desarrollaron
Establecimiento de tiempos
para fijar aprendizajes
concretos Del 11/03 al 01/04/2023  escalas de rango relevantes y actitudes y
 rúbricas
valores?
 diarios
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  listas de cotejo
Exploración de experiencias previas  registros
anecdóticos  ¿Cuál fue el impacto
LA CIENCIA POLÍTICA Y LA  pruebas objetivas cognitivo y social
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL resultante de los
 Factores que determinan la aprendizajes movilizados?
estratificación social
 La riqueza
 Las ocupaciones
 La educación
 El poder
- Noción del poder.
- Tesis relacional y sustantiva.
- Formas de poder (poderío,
influencia, mando y autoridad).
 Las clases sociales, los estatus y los
estamentos
 Las aptitudes, cualidades
excepciones
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
 Actividad política.
 Movilización social, participación,
política y resultado.
 Participación electoral.
- Participantes.
 Racionalidad de la participación
política.

2023
Página 4 de 5

 Participación en los partidos políticos


y organización.
Laboratorios de aprendizaje
Establecimiento de tiempos
concretos Del 09/04 al 13/05/2023

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural
del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo. Es
importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la
integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los
ejes curriculares, las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la
hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia
fundamental, mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades
de desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores.
El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.
Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y
el servicio. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos por la investigación-acción y
la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la inclusión necesaria de
laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la extensión y el servicio
no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios genuinos de aprendizaje
constructivo.
El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)
 La evaluación será constante, por la cual se llevará registro específico, el estudiante
debe asistir puntualmente a sus clases virtuales, según horario establecido, con dos
inasistencias pierde el derecho de evaluación final. Los punteos se distribuyen de la
siguiente manera:

2023
Página 5 de 5

FECHA DESCRIPCIÓN PUNTEO

C/sábado Aplicación de técnicas y estrategias participativas-formativas 20


con análisis, discusión, síntesis, y relación con la realidad.

11/02/2023 Prueba parcial I 05

18/03/2023 Prueba parcial II 05

Proceso de investigación 20

Extensión 10

Portafolio 10

Zona 70

13/05/2023 Prueba final 30

Total 100

IX. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso

 ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. (1983). Introducción a la ciencia política. México:


Harla. 320.01 A553 ***
 BOBBIO, Norberto. (2009). Teoría general de la política. España: Trotta 321.01
B663:3 C.2 ***
 GARCÍA COTARELLO, Ramón. (1991). Introducción a la ciencia política. Madrid:
UNED 320.07 I612.6 ***
 PASQUINO, Gianfranco. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México D.F. :
Fondo de Cultura Económica 320 p281 c.2 ***
 PORRÚA PÉREZ, Francisco (2014). Teoría del Estado. México D.F.: Porrúa 321.1
P838:40 c.2 ***
 SABINE, George. (1994). Historia de la teoría política. México, F.C.E, 8ª. 320.1
S116 ***
 SARTORÍ, Giovanni. (2002). Elementos de la teoría política. Madrid: Alianza Editorial.
320 S251 ***
Bibliografía complementaria
 ALDANA MENDOZA, Carlos. (2001). Pedagogía General Crítica (Versión Unificada).
Guatemala: Servipresa. S.G. 370.183 A 317P***
 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia
universitaria. Madrid: Pearson.
 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.
 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una
propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

f. _________________________ Vo.Bo. _______________________


Lic. Julian Xoquic Julajuj Licda. Marina Mercedes Lec de León
Catedrático Coordinadora Sede 62 Sololá

2023

También podría gustarte