Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.- Cuáles son los documentos que debe poseer un ingeniero para ejercer en Venezuela.

De acuerdo a lo establecido en el Articulo Nº 18 de la Ley del Ejercicio de la Ingeniería,


Arquitectura y Profesiones Afines, (LEIAPA), los Profesionales de que trata ésta Ley, deberán
inscribir sus respectivos títulos en el Colegio de Ingenieros de Venezuela para poder ejercer su
profesión.

Para ello deberán inscribirse en la página del Colegio de Ingenieros de Venezuela como "No
Agremiado" y se necesitara los siguientes recaudos:

 Planilla descargada a través del portal civ.net.ve


 Título Original, debidamente Registrado.
 (1) Fondo Negro, tamaño carta, Nítida, en papel fotográfico, del Título Registrado.
 (1) copia, nítida, legible, de la Cédula de Identidad (Recortada).
 (1) Fotografía, de tiempo, preferiblemente fondo azul, tamaño Carnet.

2.- Cuáles son las sanciones de ejercer la ingeniería de formar ilegal.

Las personas que sin poseer títulos ostentan la profesión de Ingenieros, o lo que se denomina
desde el punto de vista del Derecho Penal: USURPACION.

Los titulares que sin haberse inscrito en el CIV se anuncien como tales o realicen actos o
presten servicios como ingenieros.

Los titulares graduados en el exterior, no colegiados y contratados por el Ejecutivo Nacional


para desempeñar con carácter accidental funciones en casos especiales y justificados que así lo
requieran y excedan los límites señalados para su actuación.

Los titulares inscritos en el CIV, que ejerzan especialidades para las cuales no les autoriza el
titulo que poseen.

Los titulares inscritos en el CIV, que presten o amparen con su nombre a personas que
ejercen ilegalmente la profesión, o encubran empresas que actúan de manera ilegal en asuntos
propios de la profesión o bien que ejerzan la profesión durante el tiempo que fueron suspendidos.

El ejercicio ilegal de la profesión debe ser denunciado ante el CIV, y el Presidente de dicho
colegio recibirá las denuncias y las tramitará ante los Tribunales competentes o ante el Tribunal
Disciplinario del Colegio según el caso. Las sanciones calificadas como penales se aplicaran en
los casos que se establecen a continuación:

En el caso de Usurpación, la sanción es de Bs 500,00 a Bs. 3.000,00 o arresto proporcional.


En el caso de titulares o no que incurran en el ejercicio ilegal, la sanción es de Bs. 500,00  a
Bs. 3.000,00 o arresto proporcional.

Las aplicadas a sociedades, empresas y funcionarios o empleados públicos.

Suspensión del ejercicio hasta por cinco años a los profesionales colegiados que reincidan en
ejercicio ilegal.

Multa de Bs. 100,00 a Bs. 1.000,00 a las sociedades que infrinjan las disposiciones relativas
al uso de los títulos.

Multa Bs. 1.000,00 a Bs. 10.000,00 a las empresas que no cumplan las disposiciones relativas
a construcciones, instalaciones y trabajos.

Multa de Bs. 200,00 a Bs. 5.000,00 o arresto proporcional a los funcionarios o empleados
públicos que interfieran o impidan la aplicación de la presente Ley, o no cumplan con la misma.

3.- Penalizaciones que se imponen a los profesionales que no ejercer en su área de


especialización.

En la ley del ejercicio de la ingeniería arquitectura y profesiones afines" en su artículo 12


establece: “Ningún profesional podrá ejercer sino la especialidad para la cual le autoriza
expresamente el titulo que posee”.

Este artículo dispone una limitación para el ejercicio de la profesión" ya que el profesional no
podrá realizar o ejecutar otra especialidad que no sea adquirido y que no esté establecida en el
título obtenido e inscrito en el C.I.V.

4.- Diferencias entre ingenieros y especialistas.

Ingeniero Especialistas
Es una persona que se dedica a la Un especialista es aquel que, dentro de una
ingeniería. Los ingenieros diseñan profesión, oficio o arte, conoce una parte de
materiales, estructuras, máquinas y sistemas ella en profundidad. Este dominio sobre la
teniendo en cuenta las limitaciones cuestión puede haber sido adquirido a través
impuestas por la practicidad, la seguridad y de la experiencia y/o del estudio teórico.
el coste. Gran parte del trabajo es ciencia Puede haberse para ello, realizado estudios
aplicada, utilizando la información de profundización o cursos que otorgan un
proporcionada por los científicos. diploma que acredita la especialización.

El ingeniero no realiza una actividad Es una persona que cultiva o practica una
mecánica de aplicación, sino que adecua a rama determinada de un arte o una ciencia.
las necesidades que requieren el caso Un título o diploma formal es dado a
concreto, sus habilidades y conocimientos personas que concluyen un curso técnico, o
para resolver la situación de la manera más de graduación, o de pos graduación, en la
ágil y económica posible. Tiende a lograr el referida temática o área. Un especialista en
progreso, produciendo bienes y servicios, una determinada materia a veces también es
para el confort de la comunidad, llamado profesional
protegiendo el hábitat.

5.- Responsabilidad de un técnico y un ingeniero.

Esta responsabilidad puede clasificarse en: social, gremial, administrativa, civil y penal.

 La responsabilidad social: Obedece a anteponer el bien común a la lealtad ante el


cliente o ante la empresa. El interés de la comunidad debe privar en situaciones de
conflicto con los intereses del cliente a quien sirve o con los de la empresa para la cual
trabaja. La mayor responsabilidad profesional radica en ser útil a la sociedad.

La responsabilidad social exige del profesional competencia y honestidad en sus actuaciones.

Por cuanto es difícil encontrar una rama de la actividad humana en la que, por lo menos,
alguna de las profesiones de ingeniería no intervenga; estos profesionales más que cualquier otro,
tienen gran responsabilidad ante la sociedad.

La sanción a la irresponsabilidad social radica en descrédito público.

La responsabilidad gremial tiene su origen en el artículo 82 de la Constitución Nacional, que


establece en función de la protección de la colectividad, la colegiación obligatoria de varias
profesiones para las cuales exista Ley, entre ellas la de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones
Afines.

La Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines (1958), el


Reglamento Interno del Colegio de Ingenieros de Venezuela (1984), el Código de Ética
Profesional (1992) y las Normas de Actuación Gremial (1992) constituyen la normativa gremial
fundamental que rige el ejercicio de esas profesiones.

 La responsabilidad gremial: Exige del profesional el cumplimiento de la normativa


gremial antes señalada en su ejercicio profesional y lo obliga a contribuir con el Colegio
en el cumplimiento de sus objetivos.

Hay que destacar en el primer caso la normativa siguiente:

a) Artículo 12 de la Ley de Ejercicio. "Ningún profesional podrá ejercer sino la especialidad para
la cual le autoriza expresamente el título que posee.".
b) Artículo 16 de la Ley de Ejercicio. "En los diferentes aspectos del proyecto y de la ejecución
de construcciones, instalaciones y trabajos, la participación de los profesionales debe quedar
claramente determinada a los efectos de delimitar su responsabilidad.".

c) Artículo 6to. Del Reglamento Interno. "Son deberes de los miembros activos:

Cumplir las prescripciones legales que rigen el ejercicio legal y la actuación gremial".

d) Código de Ética Profesional. "Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno
ejercicio de la profesión para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela":

2o. Violar o permitir que violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el
ejercicio profesional.

3o. Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la


confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.

4o. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan
capacidad, preparación y experiencia razonables..."

9o. "...Encargarse de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios técnicos
indispensables para su correcta ejecución, o cuando para la realización de las mismas se hayan
señalado plazos incompatibles con la buena práctica profesional."

e) Las Oficinas Coordinadoras de Proyectos (OCEPRO) tienen el objetivo de velar por el


ejercicio profesional, su Reglamento, aprobado este año, en su artículo 2, literal e y artículo 6
dicen:

Artículo 2: "Para el logro de los objetivos previstos en el artículo anterior, las OCEPRO
tendrán las siguientes funciones: ... e) Constatar que los profesionales encargados de los
diferentes trabajos de Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines ejerzan en correspondencia
con la debida y suficiente formación académica y experiencia profesional
en un todo de acuerdo con lo pautado en la Ley de Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y
Profesiones Afines y que su nivel profesional haya sido establecido en el Manual de
Contratación de Servicios de Consultoría del CIV....".

Artículo 6: "La OCEPRO emitirá un documento denominado "Certificación de Ejercicio


Profesional", para verificar que el profesional en el proyecto, inspección, residencia u otras
actividades o servicios profesionales se encuentre inscrito, solvente y cuyo nivel profesional en
la especialidad respectiva haya sido establecido por la Comisión Clasificadora del Ejercicio
Profesional....".

La responsabilidad profesional exige también contribuir activamente con los fines del Colegio
de Ingenieros de Venezuela. Entre otros con los fines establecidos en el artículo 22 de la Ley de
Ejercicio: "...servir como guardián del interés público y actuar de asesor del estado en asuntos de
su competencia."

El cumplimiento de una normativa técnica está implícitamente incluido en el artículo 3o. y


9o de la misma Ley. Sin embargo, se hace necesario incluirlo taxativamente en el Código de
Ética como lo propusimos en el II Congreso de Normas Técnicas de 1983. De esta manera no
cabría la menor duda que no es ético el no cumplir con una normativa técnica, como el de riesgo
sísmico, (COVENIN/756-87) y todas aquellas tendientes al mejoramiento de la seguridad y salud
de las personas.

Las sanciones a las irresponsabilidades gremiales, las establece el Tribunal Disciplinario del
Colegio de Ingenieros de Venezuela; las cuales pueden consistir en advertencia, amonestación
privada, censura pública y suspensión del ejercicio de la profesión de un mes a un año.

 La responsabilidad administrativa: Se basa en el artículo 121 de la Constitución


Nacional que dice: " El ejercicio del poder público acarrea responsabilidades individuales
por abuso de poder o por violación de la Ley". Y en el Titulo V de la Ley de Carrera
Administrativa.

En el ejercicio profesional a través de Ministerios, Institutos Autónomos, Empresas del


Estado, Gobiernos Estadales y Municipales, mediante estudios, proyectos y construcción de
otras, grande es la responsabilidad profesional en la efectividad y eficacia del uso de recursos
financieros, de maquinarias y equipos para la construcción de la infraestructura y su
mantenimiento.

Para funcionarios públicos el artículo 2o. de la Ley de Ejercicio establece obligaciones


adicionales " Las oficinas de la Administración Pública se abstendrán de dar curso a solicitudes y
de realizar trabajo cualquier clase de tramitaciones para la ejecución de trabajos profesionales o
de obras que no llenen los requisitos de esta Ley o su Reglamento.
Los funcionarios y empleados que intervengan en dichas solicitudes serán responsables por el
incumplimiento de esta disposición".

Además el artículo 13 de la Ley de Ejercicio establece restricciones para el ejercicio libre de


la profesión.

Las sanciones las impone el Tribunal de Salvaguarda del Patrimonio Público y la Contraloría
General de la República y las Salas Contenciosos Administrativas.

 La responsabilidad civil: Se basa en los compromisos establecidos en los contratos de


servicio profesional que firme el profesional y lo establecido en el Código Civil.

El artículo 1637 establece la responsabilidad decenal: "Si en el curso de diez años, a contar
desde el día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de una obra importante o
considerable, uno u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina
por defectos de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son
responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años a contar desde el
día en que se ha verificado uno de los casos mencionados".

El artículo 1185 establece la responsabilidad contra terceros "El que con intención, o por
negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo".

En ambos casos podría haber responsabilidad civil, aun en el caso de un terremoto, pues
aunque es un acontecimiento impredecible, en el sentido que no se puede precisar cuándo lo
habrá, el conocimiento sísmico establece que donde ha temblado, temblará y donde no ha
temblado, no se sabe si temblará alguna vez; y que hay zonas del país delimitadas con riesgo
sísmico variable, también que hay terrenos más vulnerables y que las construcciones pueden
calcularse sismo resistentes a sismos de media intensidad, aplicando las normas
correspondientes. Por consiguiente, podría haber responsabilidad profesional si no se aplicara las
normas sísmicas correspondientes y se muestra negligencia, impericia o imprudencia profesional
en el diseño o construcción de la edificación dañada por un terremoto. La carga de la prueba
corresponde al demandante.

La Ley Orgánica de Ordenación urbanística en sus artículos 99,100 y 101 establece que
responden en los términos del artículo 1637 del Código Civil tanto los profesionales proyectistas
o directores de la obra, certificadores de su calidad, el promotor y toda persona que venida,
después de terminada una obra que haya construido o hecho construir.

El artículo 86 y 87 establecen las variables urbanas fundamentales que controlan los


organismos municipales en los proyectos de urbanizaciones y edificaciones. Allí se incluyen
sistemas de seguridad o por protección ambiental y en el Reglamento de esa Ley en sus artículos
60 y 61 se hacen explícitas estas últimas restricciones. "Las previsiones derivadas de los estudios
necesarios para determinar los riesgos geológicos y la factibilidad geológica del proyecto..."
tanto de urbanización como de edificación.

La responsabilidad civil se paga mediante indemnización o el resarcimiento del daño y


corresponde a los Tribunales Ordinarios su decisión.

 La responsabilidad penal: Está basada en los Artículos 357, 519 y 520 del Código
Penal. Estos artículos rezan así:

Artículo 357: "El que por haber obrado con imprudencia, negligencia o bien con impericia en
su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disposiciones
disciplinarias, haya ocasionado algún incendio, explosión, inundación, sumersión o naufragio,
algún hundimiento o cualquier otro desastre o peligro común será castigado con prisión de tres a
quince años.

Si del delito resulta un peligro para la vida de las personas, la prisión será de tres a treinta
meses, y si resultare la muerte de alguna, la prisión será de uno a diez años".

Artículo 519: " Todo el que hubiere intervenido en los planos o en la construcción de algún
edificio, si éste se desploma o cae por negligencia o impericia, aunque no cause mal o peligro a
terceros, será penado con multa de cien bolívares, como mínimo y podrá serlo, además, con la
suspensión del ejercicio de su profesión o arte.

La disposición del presente artículo es aplicable al caso de que desplomen o caigan puentes,
andamios u otros aparatos establecidos para la construcción o reparación de edificios o para
cualquier obra semejante".

Artículo 520: "Siempre que algún edificio o cualquier construcción amenazare ruina, en todo
o en parte, con peligro para la seguridad personal, el propietario, su representante o quien por
algún título estuviere encargado de la conservación, vigilancia o construcción del edificio, será
penado con multa de diez a cien bolívares, si no ha procedido oportunamente a los trabajadores
necesarios para prevenir el peligro. Si ha transgredido las disposiciones de la autoridad
competente, la multa podrá ser hasta de mil bolívares.

Siempre que se trate de algún edificio u otra construcción total o parcialmente en ruina, y el
que deba procurar la reparación o las medidas bastantes para prevenir el peligro que resultarse de
la ruina, la multa será de cincuenta a mil bolívares".

Apartando lo risible por lo insignificante de las multas, erosionadas por la inflación, cuando
se modifiquen, tendrá nuevamente importancia. No así la prisión que si es un castigo grave.

6.- Penalidad por inobservancia

Artículo 357: "El que por haber obrado con imprudencia, negligencia o bien con impericia en
su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disposiciones
disciplinarias, haya ocasionado algún incendio, explosión, inundación, sumersión o naufragio,
algún hundimiento o cualquier otro desastre o peligro común será castigado con prisión de tres a
quince años.

Si del delito resulta un peligro para la vida de las personas, la prisión será de tres a treinta
meses, y si resultare la muerte de alguna, la prisión será de uno a diez años".

7.- ¿Cree usted que un ingeniero puede pagar cárcel, por qué? Y cité un ejemplo real
brindando las características y los detalles del caso que citen a ellos

Un ingeniero puede pagar cárcel en caso de que se salga de marco de la ley incumplimiento
normas o que cause alguna lesión a personas por negligencia y mal manejo de sus actividades.
Ejemplo: Un tribunal condena a un ingeniero por sustraer de la consultora en la que trabajaba
información confidencial y ponerla a disposición de la compañía a la que se incorporó poco
después.

Un juzgado de lo Penal acaba de condenar a tres años de prisión y a una multa de 6.000 euros
a un ingeniero que robó información confidencial de su empresa para utilizarla en una compañía
de la competencia a la que se incorporó después. El tribunal ha considerado al condenado como
autor de un delito de revelación de secretos de empresa por el que deberá indemnizar a su
antigua compañía por los daños y perjuicios que le causó con una cantidad equivalente al valor
de mercado de la información sustraída.

8.- Cuántas penas se imponen por responsabilidades de trabajo mal ejecutado.

Las amenazas de un mal que no constituya delito serán castigadas con pena de prisión de tres
meses a un año o multa de seis a 24 meses, atendidas la gravedad y circunstancia del hecho,
cuando la amenaza fuere condicional y la condición no consistiere en una conducta debida.

9.- Hasta dónde es responsable el ingeniero con sus supervisados

El ingeniero Debe ser capaz de identificar el potencial de desarrollo y desempeño superior en


cada uno de sus supervisados, estimularlos y prepararlos para la expresión práctica de ese
potencial y evaluar de forma diagnóstica, valorativa y desarrolladora el desempeño de todos y
cada uno de sus supervisados, de forma continua y sistemática.

También podría gustarte