Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aristóteles (Clase I) UCALP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Aristóteles

Bibliografía: Reale, Giovanni (1985). Introducción a Aristóteles. Herder: Barcelona, pp.1-48

1. Datos referentes a su vida

1.1. Crítica del revisionismo histórico de sus obras:

1.1.1. Como sucede con la gran mayoría de los grandes personajes o pensadores de la
humanidad no pueden ser entendidos sin su contexto vital y biografía. En principio,
para entender a Aristóteles es necesario comprender sus 20 años en la Academia de
Platón. Esto significa que debemos comprender sus primeros escritos desde el
punto de partida filosófico de su maestro, pensamiento que irá criticando con el
paso del tiempo, hasta desarrollar una síntesis auténticamente propia y distinta de lo
aprendido durante sus primeros años.

1.1.2. Existe un cierto consenso en ubicar su nacimiento en el Reino de Macedonia


(mismo Reino que el de Alejandro Magno quien será su discípulo), en la ciudad de
Estagira (Stavros), en el año 384-383 a.C. Su padre se llamaba Nicómaco y
pertenecía al grupo de lo que hoy llamaríamos un profesional de las ciencias
médicas. Según la tradición, su madre se llamaba Festis, y compartía cierta relación
con el ámbito de la medicina como su padre. La tradición comenta que el padre de
Aristóteles fue médico prominente del Reino, y que participó por su arte, en la
corte del Rey Amintas (residente en la ciudad de Pelas). Al morir sus padres
(relativamente jóvenes) posiblemente se trasladó a la ciudad de Atarneo, bajo el
cuidado de Próxeno, quien lo envió a la Academia de Platón (Atenas), entrado ya
en años suficientes (se estima a la edad de 17 según Diógenes Laercio).

1.1.3. Su periodo en la Academia fue de alrededor de 20 años, posiblemente desde el año


367/366 al 347/346 a.C. (segundo viaje de Platón a Sicilia y muerte). Esto es
importante porque se encontró con un Platón ya avanzado en su reflexión y con la
auto-crítica que este pensador había empezado a recorrer con respecto a su
pensamiento (cfr. Parménides y Teetetes -¿ideas como una especia de conocimiento
colectivo, similar a lo que el constructivismo llamaría estructuras sociales?). Es
decir, ya Aristóteles aprende que no puede concebir la realidad como dos mundos
en algún punto separados o diversos, sino uno solo, el que está delante de él.
Además obtendrá de esta experiencia una marcada amistad por la relación entre
ética, política y educación, fundando su propio Academia.

1.1.4. La obra el Protréptico (351-350 a.C.) o Exhortación a la Filosofía (Reale, 1985,


p.21) fue de las más conocidas de Aristóteles en la antigüedad. Por medio de esta
obra -perdida- buscó explicar que la filosofía era la base única y segura de la acción.
En otras palabras intentó construir una defensa integral del pensar filosófico (Reale,
1985, p. 21). Es en este texto donde desarrolla de manera extensa que la felicidad
del ser humano se encuentra en la vida teorética, un estilo de vida que propone la
especulación como fin propio del ser humano (se distingue de la Academia de
Platón - Areté).

1.1.4.1. La filosofía debe apuntar al conocimiento de los principios y las causas


primeras de todas las cosas. En el conocer estos principios, en el conocerlos
por conocerlos, está la felicidad del ser humano. En este sentido va a acuñar el
término “filosofía primera” para hablar de la ciencia que estudia las causas
primeras de los entes. Según Aristóteles, el ser humano está destinado al
filosofar, al ejercicio del conocimiento por el conocimiento, sin necesidad de
instrumentalizarlo para algo más. Esta ciencia es que según él, le permite al
anthropos llegar a la perfección de su esencia, a lo que es en su mismidad.

1.1.5. Los principios y las causas primeras que estudiará la “filosofía primera” (en tiempos
posteriores se le llamó metafísica) son lo más cognoscible para el ser humano, pero
justamente por esa condición, son lo más oscuro para el pensar humano. El
conocimiento racional tiene un valor superior a la acción, ya no es conocer para
obrar, sino principalmente conocer por conocer, como esencia del ser humano y
por lo tanto, su fin, a saber, a lo que este está llamado y es atraído. Por la
racionalidad del alma humana que es tripartita (uni-trinitaria), pero racional en su
parte más elevada, la filosofía en algún punto también goza de un carácter “divino”,
todo lo demás es parloteo o vaniloquio.

1.1.5.1. Notar como esta concepción entre conocimiento (pensar) y acción (voluntad)
ha marcado la historia de la humanidad a lo largo de los años. De hecho, en el
trasfondo del prestigio moderno-contemporáneo de las ciencias exactas por
sobre las sociales, como así también, por sobre las labores técnicas (plomería,
pintor, artista plástico, electricista, operario de fábricas, son salarialmente
desprestigiados en comparación el “científico”), incluso al nivel de sueldos o
prestigio social.

1.1.6. Evitemos caer en el pensamiento de Platón y Aristóteles como si fueran opuestos


con respecto a la trascendencia y la inmanencia de las Ideas. Generalmente se dice
que el primero defendió la trascendencia de estas. La crítica histórica puede
sorprendernos. Puede ser útil este modo de pensar siempre y cuando nos sirva solo
para ubicarnos en los puntos de partida de cada uno, pero no puede resultarnos
más que un juego analítico que nos sirve para seguir profundizando el pensamiento
auténtico de cada uno de ellos (lo mismo nos sucedió con Parménides y Heráclito).

1.1.6.1. ¿Qué es la trascendencia en Platón? ¿Qué es la inmanencia en Aristóteles? Si


fueran totalmente opuestas, entonces si cabría oponerlos, pero si no lo fueran,
entonces no. En algún punto se puede decir que Aristóteles ha logrado
transformar las ideas/entes “trascendentes” (inmateriales) en ideas/estructuras
“trascendentales” (formas).

1.1.6.2. Quizás pueda ayudar a pensar la distinción con su maestro, que para Platón las
ideas seguían siendo en algún punto trascendentes a los entes materiales
(exógenas aunque no separadas del ser humano), algo así como una especie de
conocimiento colectivo que nos precede porque nos constituye (estamos
inmersos en una cultura); pero que no es patrimonio de nadie particular ni está
en la cabeza de tal o cual, de forma particular, a menos que alguien lo actualice.
Para Aristóteles, esas ideas se “inmanentizaron”, se hicieron inmanentes a los
entes como sus estructuras formales, como sus esencias que determinan sus
modos de darse (en tanto son su causa formal). En el pensamiento crítico del
último Platón existía cierta “exo-geneidad” (de exógeno) de las ideas a los entes,
mientras que en Aristóteles, lo inmanente es endógeno 100 %, las ideas están
constituyendo a los entes, son su estructura ideal, lo que a su vez, las permite
pensar; y por lo tanto decir que la verdad es lo que es, y decir mentira, decir que
lo que es, no es; o que lo que no es, es.
1.1.6.2.1. Ej. en Platón se podía predicar de tal o cual árbol por una referencia a la
idea árbol (posiblemente en algo que llamaríamos hoy, conocimiento
colectivo [admite los principios de lo uno y la díada del último Platón]-
nadie piensa en qué es un árbol para llamarlo así), y según su participación
en la completitud o parcialidad de esa idea, sería más o menos árbol (mejor
o peor modelo de árbol); mientras que en Aristóteles, cada árbol se
encuentra inherido por la causa formal (la idea árbol) en sí mismo, y esa es
la razón por la que se da a sí mismo a nosotros como árbol, y no como un
perro. En Aristóteles, la idea platónica se interiorizó en cada ente.

1.1.7. La Escuela / Academia de Aristóteles

1.1.7.1. Tras la muerte de Platón hay tensiones internas en la Academia, y Aristóteles


decide irse de esta, al no ser elegido como sucesor de su maestro. Muchos de
los grandes exponentes del platonismo de la época se fueron con él.

1.1.7.2. Se radicó en Artameo donde habitaban dos discípulos muy conocidos de Platón
que asesoraban al jerarca de la zona. En tierras que le habían sido dadas, a ellos
por sus servicios, establecieron diversas Escuelas por la zona (territoriales y en
las islas cercanas).

1.1.7.3. En 343-342 a.C., Filipo de Macedonia lo eligió como tutor de su hijo Alejandro
de 13 años, hasta el 340 a.C. donde él, asume el lugar de su padre.

1.1.7.4. Si bien Alejandro permitió la reconstrucción de Estagira (ciudad de Aristóteles),


finalmente el filósofo se radicó en Atenas en 335 a.C., cuando el nuevo regente
había puesto toda la zona bajo su control. Era el pensador más reconocido del
momento y maestro de Alejandro. De todas formas, al ser una extranjero no
podía hacerse de terrenos ni inmuebles, y por lo tanto, armó su Academia, su
Liceo, en un gimnasio público dedicado a Apolo Licio, en cuyas proximidades
se encontraba un jardín y un edificio (un paseo). El Liceo fue llamado también
Peripato, por la costumbre de dar clase paseando. Solo nos quedaron las obras
del Peripato, y no las obras anteriores, llamadas esotéricas; en contraposición a
las exotéricas. Entre aquellas que nos llegaron se destacan los 14 libros de la
filosofía primera (metafísica), los tratados de filosofía segunda (la física), y 3
cursos de ética. Habría enseñado unos 12 años, desde los 50 a los 62 años de
edad.

1.1.7.5. Al fallecer Alejandro Magno en el año 323 a.C., en Atenas se desataron


revueltas con espíritu anti-macedonio, y por lo tanto, Aristóteles debió huir a
Calcis, donde murió en un periodo menor a un año (322 a.C.), siendo sucedido
en su Liceo, por Teofrasto.

2. Ideas fundamentales del pensamiento aristotélico

2.1. La división de las ciencias:

2.1.1. Si de conocer se trata la vida hay que entender de qué tipo de conocimientos
hablaba Aristóteles, y cómo subdividía el campo del saber. Para él existían: las
ciencias teoréticas (las puramente contemplativas) con prioridad en la filosofía primera,
la física y la matemática; las ciencias prácticas, tales como la ética y la política; y las
ciencias poiéticas, las artes en general. La lógica no se incluye en ninguno de estos
apartado porque más que una ciencia en particular era considerada el instrumento
de pensamiento de todas las ciencia (Reale, p. 42).

2.2. La filosofía primera (análisis de la Metafísica)

2.2.1. Concepto y caracteres

2.2.1.1. ¿Qué es la metafísica? (Andrónico de Rodas s. I a.C. o peripatéticos)

2.2.1.1.1. La metafísica, en realidad en Aristóteles, filosofía primera o teología, se


contrapone con la filosofía segunda o física. Si bien ambas son ciencias
teoréticas, la filosofía primera tiene predominancia sobre la segunda. Lo
meta-físico es lo que se encuentra más allá de la física, lo trans-físico (no lo
que está más allá de este mundo).

2.2.1.1.1.1. Esto ya nos habla de un camino gnoseológico, del camino del pensar lo
real, del camino del conocimiento. Este empieza por los sentidos y culmina
en la razón, empieza en lo físico y culmina en lo metafísico, que en realidad
es lo primero de la realidad, lo que la constituye su mismidad.

2.2.1.1.2. Definiciones de filosofía primera dadas por Aristóteles:

2.2.1.1.2.1. Ciencia de las causas y de los principios primeros o supremos = aitilogía.


2.2.1.1.2.2. Ciencia de lo ente en tanto/cuanto ente (ciencia de lo que es, en tanto es y
lo qué es) = ontología
2.2.1.1.2.3. Ciencia que examina la sustancia (ousía) = ousiología.
2.2.1.1.2.4. Ciencia que investiga a Dios y la sustancia suprasensible = teología.

2.2.1.1.2.5. Ontología, Aitiología, Ousiología y Teología

2.2.1.2. Las cuatro causas de lo ente

2.2.1.2.1. Causa y principio = lo que funda, lo que estructura, lo que condiciona.

2.2.1.2.2. Causa formal (forma o esencia que constituye lo ente)


2.2.1.2.2.1. La forma es lo que hace a un ente (una cosa, una persona) ser lo que es, su
esencia. Si el término ente puede ser entendido según la expresión “lo que
es/está siendo”, se entiende que lo que es/está siendo tiene que ser un qué,
un algo que está siendo en este momento.

2.2.1.2.3. Causa material


2.2.1.2.4. Causa eficiente (a veces llamada también motriz)
2.2.1.2.5. Causa final (hacia lo que tiende el ente, su realización, la plenitud de su
esencia).

2.2.1.3. Lo ente y sus significados

2.2.1.3.1. Lo ente en tanto (que) ente // lo que es en tanto que es/está siendo. Para
Parménides el “es” de lo ente (lo común a todos los entes) era uno, idéntico
a sí mismo, en algún punto unívoco. Para Aristóteles hay diversos modos
de ser aunque en algo se relacionan todos esos modos, y por este motivo se
dice que lo ente se predica de muchas maneras (de forma análoga).

2.2.1.3.1.1. Lo ente se dice de muchas maneras pero en relación a algo único (no es un
término unívoco ni equívoco sino análogo). Lo ente se dice con muchos
significados, según diversos modos de ser. Habrá que estudiar luego qué es
lo que diferencia sus modos de ser (el principio de individuación o
determinación) para ser distintos modos de ser.

2.2.1.3.1.2. El ser / lo ente no es un género ni tampoco una especie (animal -G-


racional -E-), es un concepto trans-genérico y por lo tanto, trans-específico.
Esto significa que el ser es más amplio y extenso que el género y la especie.

2.2.1.3.1.3. Lo ente expresa diversos significados pero todos ellos guardan una relación
exacta con un principio o una realidad idéntica. Esto significa que los entes
terminan expresando diversos sentidos o modos de ser ente, pero todas
ellos lo hacen en relación con el principio de unidad de ese ente, su
sustancia u ousía.

2.2.1.3.1.3.1. Demos un ejemplo con el ente perro:


“el perro de Aristóteles es guardián”
“el perro de Aristóteles es de color blanco”
“el perro de Aristóteles es viejo, tiene como 19 años”.

Los adjetivos guardián, blanco, viejo, de Aristóteles nos hablan del


mismo perro, del mismo ente, aunque nos dicen cosas distintas de este
(quién es su dueño, su comportamiento frente a los otros, su color de
pelo y su edad-tiempo). En definitiva, si estas características (accidentes
en término aristotélicos) pueden predicarse de ese perro, de ese ente
concreto, es porque están dando por presupuesto un modo de ser más
auténtico de ese perro, a saber, aquel que brota de la oración: “el perro
es”. En griego es aceptable decir “el perro es”, y en tanto que es
(“existe”, no es tan correcto usar este término pero ayuda a entender),
es de Aristóteles (su dueño), es blanco (color), etc. En español esa frase
“el perro es” podríamos traducirla (sabiendo que siempre la traducción
restringe sentidos) “el perro está siendo”.

El sentido de ente en cada una de las oraciones es análogo, en uno


refiere relación con el color, en otro posesión, en otro temporalidad, en
otro comportamiento, pero también debemos afirmar, que todos estos
sentidos del ente, guardan relación con el principio de unidad, el sentido
o modo de ser primero de ese perro, “el perro es”. Lo que sucede en el
lenguaje, es para Aristóteles lo que está sucediendo también en la
realidad.

2.2.1.3.1.4. Lo común a todos los sentidos de la predicación de lo ente se dirá “ousía”


(sustancia / en lenguaje “el perro es [/está siendo]”) y lo distinto a todos los
sentidos se dirá “accidente”. En tanto ese perro concreto es, entonces se
puede decir que es blanco, de Aristóteles, guardián, etc. Para predicar sus
características debemos presuponer que primero es, y es justamente ese
sentido primero de ente, ese modo de ser particular de ser ente, el que será
el principio de unidad, la sustancia o la ousía.

2.2.1.3.1.5. Para el filósofo griego existían 10 modos de ser de un ente, 10 categorías.


La categoría, el sentido de ente, el modo de ser de lo ente, que aseguraba la
unidad de los múltiples le llamo Ousía traducido como Sustancia; al resto de
los 9 modos de ser, sentidos de lo ente, los llamó accidente. Sustancia
significa lo que es en sí y no (nunca) en otro, y accidente, lo que no (nunca)
es en sí sino en (siempre) en otro. Lo blanco, de quién es el perro, su
tiempo de vida, no puede ser (nunca) sin el perro concreto; como en una
oración solo se puede predicar estas categorías de un sujeto, lo mismo
sucede con la realidad. Todo es, pero no todo es del mismo modo, dos
perros de la misma raza tampoco son del mismo modo, ni mucho menos, el
perro y el dueño.

I. Ousía (lo que propiamente es)


II. Cantidad (lo que pertenece al número) [Forma- Materia, consigo]
III. Cualidad (tiene que ver con la forma, con lo que algo es) [Forma- Materia, consigo]
IV. Relación (modo en que 1 ente se orden frente a otro ente) [con otro]
V. Tiempo
VI. Lugar
VII. Posición (disposición de las partes en el espacio) [espacio y tiempo]
VIII. Posesión (lo que se tiene, o posee) [espacio y tiempo]
IX. Acción (lo que se hace)
X. Pasión (lo que se padece)

2.2.1.3.1.6. Lo ente se puede predicar como ousía y accidente (lo que acabamos de
presentar), como verdadero y falso, o como acto y potencia (cada división
tendrá subdivisiones internas).

La próxima clase analizaremos estos tres camino de forma específica.

También podría gustarte