Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RESUMEN Didactica Inicial 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

VARIABLES DIDACTICAS

Hay unas cuantas decisiones, que un maestro, necesita tomar antes del encuentro concreto con
los alumnos y estas decisiones pueden ordenarse en cuatro grandes categorías a las que llamamos
VARIABLES DIDACTICAS:

- Los objetivos de enseñanza.


- Los contenidos de la enseñanza.
- Las estrategias de enseñanza.
- Las estrategias de evaluación.

Estas 4 categorías apresen en las planificaciones como variables didácticas, como dimensiones
relevantes de la enseñanza.

Distinción entre enseñanza y planificación.

La ENSEÑANZA es un problema de profundo interés para cualquier maestro, lo enfrenta a dilemas


éticos, prácticos políticos, técnicos. Aquello a lo que llamamos enseñanza es un entramado
profundo y desafiante de conocimientos, encuentros, conflictos, relaciones de poder, de amor, de
tiempo, compromisos personales y sociales.

La planificación, en cambio es un modo estandarizado de pensar la enseñanza. Es un intento de los


sistemas educativos de garantizar cierta dosis mínima de intencionalidad lógica y consistencia en
las prácticas de enseñanza.

Esto no significa que muchas veces por medio de la planificación, de su apropiación creativa por
parte de los educadores, se lleguen a desplegar bellísimas experiencias de enseñanza. Pero tal
como la conocemos no es un impulso natural, sino un requisito demandado por el sistema
educativo.

La planificación en sí misma es MAS porque es también una herramienta social que permite
considerar en la enseñanza aquello que no se ve; y es MENOS que la enseñanza porque en el
marco de la relación de enseñanza contrasta toda ña riqueza de lo que sucede en el aula.

Es importante otorgar a la planificación didáctica el lugar que le corresponde. Es una herramienta


practica para que la enseñanza pueda desarrollares en el marco de instituciones y sistemas de
enseñanza. Sin duda es saludable que esta sea ordenada.

La enseñanza es el compromiso que existe entre ambas partes de que suceda algo del orden de la
trasmisión y el aprendizaje. Esto no puede ser garantizado por las estructuras a la planificación. La
idea de planificación flexible, en este sentido no es un mandato inamovible.
Objetivos de enseñanza.

Formulamos objetivos para expresar de manera ordenada y precisa que nos gustaría que suceda a
partir de nuestros encuentros con los alumnos. La enseñanza tiene lugar en el marco de una
relación personal. Y ese carácter intenso y extenso de las relaciones de enseñanzas, hacen que las
metas se vayan negociando, ajustando, repensando.

Muchas vece se dice que se formulan objetivos para tiempo después constatar si se han cumplido.
Un maestro puede pensar de ese modo cuando enseña ciertas habilidades o procedimientos, pero
también debe considerar que los objetivos que apuntan a lograr efectos en la vida (sentir, la
experiencia) no son fáciles de constatar. Hay una gran diferencia entre considerar los objetivos
como una lista de resultados esperados que como una manifestación del propósito amplio y la
orientación de la enseñanza.

A veces los objetivos se formulan en lo que queremos que los alumnos sean capaces, como una
lista de cosas que nos gustaría que los alumnos puedan hacer, pensar, sentir, imaginar.

Pero un objetivo puede también formulares como un propósito más generar y planteado de ese
modo una imagen que oriente la enseñanza. Es decir en lugar de puntualizar, podemos
formularlos desde lo que nos proponemos nosotros como enseñantes en relación a los alumnos.
De este modo abre un mundo posible que nos gustaría recorrer junto a ellos, antes que un
itinerario de metas específicas.

Problemas: formular los objetivos en términos de acciones que los alumnos podrían realizar
presenta algunos problemas

1) Reside en el efecto que tiene sobre la enseñanza el hecho de pensarla como una
contabilidad, en relación a hacer que lleguen a un destino, una lista de saberes que se
deben entregar a los alumnos.
2) Tiene que ver con la reiteración en la que recaen algunos planes de enseñanza.

Contenidos de la enseñanza.

Los contenidos son la expresión detallada de todo aquello que enseñamos. Los conocimientos,
habilidades o capacidades que esperamos puntalmente que los alumnos hagan propias. Los
contenidos describen el programa explícito de la enseñanza. También aprenderán posiblemente
otras cosas que no estaban previstas. Es por eso que hablamos del programa explícito y no de lo
que los alumnos efectivamente aprenden,

Los contendidos como expresiones de lo que se espera que los alumnos aprendan no se educe a la
información, el concepto, la teoría.

Una clasificación que fue empleada en los 90’ es nombrar los contenidos en categorías,
conceptuales, actitudinales y procedimentales. Estas forma de catalogar los saberes han sido un
disparados para discutir en qué medida puede decirse que un saber es puramente conceptual.
En parte por eso documentos curriculares posteriores fueron dejando de lado esta clasificación y
adoptando otros modos de organizar los contenidos. El saber que enseñamos no se limita al
registro enciclopédico, sino que incluye dimensiones prácticas, experienciales, subjetivas y
asociadas a las situaciones reales en las que esos saberes tienen sentido y razón de ser.

En un sentido amplio los contenidos son al saber lo que la planificación a la enseñanza lo que el
examen a la reflexión comprensiva. Hay una distancia entre contenido y saber pero su formulación
contribuye a dar a la enseñanza una orientación, un orden y una consistencia. Por eso aunque en
algún punto sea absurdo es necesario pensar que aprenderán los chics en el NI cuando les
proponemos desafíos, juegos, conversaciones, etc.

Los contenidos anunciados como títulos, afirmaciones y preguntas.

Como título ponemos el acento en la descripción exhaustiva de los elementos de un objeto de


conocimientos en lo que elegimos focalizar. Ej.: el libro como objeto.

Afirmaciones: Ej.: existen libros de diferentes tamaños, colores, formas. Etc. Pone el acento en la
apropiación de ideas, datos, por parte de los alumnos.

Pregunta: formular aquello que esperamos que los alumnos aprendan donde lo que se pone en
primer plano es el proceso que conduce al conocimiento, la curiosidad, la búsqueda. Ej. ¿Qué es
un libro?

Las estrategias de enseñanza.

Las actividades o propuestas de enseñanza son acciones que el docente realiza o invita a los
alumnos a realizar y desarrollar juntos para concretar la enseñanza. Mediante estas acciones el
maestro procura hacer todo lo posible para que los alumnos realicen efectivamente los
aprendizajes que expresan los contenidos. Puede hacerse una enorme variedad para que los
alumnos aprendan:

 Exponer oralmente
 Hacer preguntas
 Analizar grupalmente una frase
 Jugar
 Dramatizar una situación
 Realizar un experimento
 Traer un invitado
 Dar recompensa y/o sanciones

Uno puede pensar en las intervenciones del maestro teniendo en cuenta también otras cuestiones
como la experiencia previa de los alumnos, sus actividades habituales, la naturaleza del contenido
a enseñar. Etc.
¿Existen algunas acciones de enseñanza que sean específicas del nivel? Hay dos cuestiones que
parecen evidentes.

- En primer lugar que la acción de jugar decidimante ocupa un lugar central en las prácticas
de este nivel de enseñanza.
- En segundo lugar que las actividades centradas en habilidades que los niños del jardín aún
no ha desarrollado lo suficiente –lectura, escritura.- han de ser pensada desde una
perspectiva diferente. Es decir ajustarlas a cada caso.

Las principales categorías son 6, pueden entenderse en términos y aspectos preciso, son los
elementos que habitualmente se toman en cuenta a la hora de evaluar las prácticas. Las presento
en detalle a cada una de estas categorías, complementándolas como Analizadores de las
propuestas de enseñanza.

1- Tiempo: duración que se espera e una propuesta en el aula, generalmente se busca un


inicio desarrollo y un cierre. Y también relacionado en el momento oportuno en que la
propuesta debería ser ofrecida.
2- Espacio: vinculada a la disposición de los materiales, al uso de los ambiente, y dimensiones
disponibles y a la previsión de un dispositivo para ocupar el espacio ej. Ronda.
3- Orden: en referencia a los 2 sentidos de la palabra disponibilidad de materiales en forma
cómoda y accesible, y a la mejor manera de poner en secuencia las propuestas.
4- Jerarquía: tiene que ver con la mayor importancia de unas propuestas respecto a otras, lo
que está sujeto a los objetivos que se persigan con la propuesta. En un proyecto o unidad
didáctica hay propuestas “centrales” q ocupan un lugar de mayor importancia. ej. la
experiencia directa.
5- Pertinencia: una de las principales observaciones que se realizan en las propuestas de
enseñanza en el nivel inicial responde a la pregunta ¿es apropiado para niños de esta
edad? Si bien es una variable amplia es entendida como pertinencia respecto a la edad y
nivel evolutivo del grupo de niños.
6- Equilibro: es una variable aplicada a una visión más a largo plazo, meses, se contempla con
la presencia de elementos de distintas áreas de conocimiento, sin excesos, ni ausencias
unas de otras.

Tipos de actividades de enseñanza habituales en el NI. Es habitual que se realicen ciertas


actividades con más frecuencia que otras. Modos habituales de organizar la actividad.

1- Los intercambios grupales: se trata de conversaciones coordinadas por el docente


alrededor de una determinada temática. Están conectados con una actividad que se
realizara luego. Puede ser una propuesta en sí misma, sin tener este carácter anticipatorio,
y ocasionalmente puede incorporarse algún objeto disparador, un soporte de registro –
pizarrón- se trata en estos casos de observación o búsqueda de información en grupo. El
docente despliega sus habilidades para coordinar una conversación grupal, dar la palabra,
facilitar a los niños recursos del lenguaje, formular preguntas interesantes que ayuden a
pensar e invitarlos a su vez a interrogarse.
2- Los juegos reglados: se trata de un tipo de propuestas de juego en las que se demanda
usar ciertos saberes y destrezas, el contenido a enseñar mediante la actividad no es el
juego en sí mismo sino ese saber que se necesita para jugarlo. Los juegos se desarrollan en
una estructura determinada – juegos de tablero, físicos pautados-. En este tipo de
propuestas, el maestro debe enseñar el juego, mostrar cómo se aplica sus reglas, brindar
momentos de ejemplos compartidos donde algunos niños intentan jugarlo y los demás
observan y finalmente abrir un tiempo en que los niños desarrollen el juego en forma más
autónoma.
3- El juego socio-dramático: juego donde los niños despliegan roles, espacios por excelencia
es posible profundizar en el conocimiento de las relaciones sociales, conflictos, donde los
niños despliegan sus concepciones acerca del mundo social. Los docentes buscan en
general poner en escena las concepciones de los niños sobre el mundo social y de
relaciones que los rodea.
4- El juego trabajo: se trata de la distribución del grupo en pequeños subgrupos, que se
distribuyen en espacios de actividad denominados sectores, rincones, se desarrollan
actividades diferentes; sector de construcciones, juegos tranquilos, etc. Suele
desarrollarse en distintas etapas: momento de reunión previa donde el docente presenta
los materiales y los niños eligen un sector, el periodo de desarrollo, el momento de puesta
en común posterior al juego y al orden
5- Las experiencias directas y entrevistas: propuestas de apertura al mundo social. Como
actividades de conocimiento, aportan una visión rica e interesante sobre cualquier
temático que se trabaje en la sala. un buen aprovechamiento demanda una anticipación,
un trabajo posterior, la previsión de modos variados de registro y el trabajo reflexivo.
6- Las actividades de producción: periodo de trabajo en grupo, los alumnos podrá producir
con su voz, su cuerpo, con materiales de construcción, dibujo, pintura. Lo que define es la
realización de una tarea, atravesada por un espíritu lúdico, artístico, laborioso,
constructivo.
7- Las propuestas de exploración de espacios y materiales: se propone ofrecer un espacio de
familiarización de ciertas materias, herramientas, etc. Se proponen secciones de juego no
estructurado, de manipulación y unos de espacios abiertos, materias, objetos o
herramientas.

Estas actividades habituales no agotan lo que se puede y suele hacer en las salas. Hay otros
formatos y denominaciones como el juego heurístico.

Las estrategias de evaluación:

La evaluación es un procedimiento mediante el cual el docente hace un esfuerzo por averiguar que
sucedió con la enseñanza que ofreció. Dado que la enseñanza es siempre un intento es necesario
que en algún momento analizar que sucedió y realizar eventualmente algunos ajustes, reflexiones.
No solo con lo que sucedió en el aprendizaje de los alumnos, sino también como hemos conducido
y pensado y sentido nosotros mismos brindando esa enseñanza.

Evaluación es una reflexión orientada por parte del docente que no implica calificar ni aprobar o
reprobar a los alumnos sino simplemente pensar y repesar su enseñanza los efectos que ha podido
tener sobre la experiencia de los chicos. En el NI la evaluación se centra en esta función
puramente pedagógica. Evaluación pedagógica: refiere a la genuina y necesaria curiosidad por
saber que efectos ha producido la enseñanza en el aprendizaje de los alumnos, e n la experiencia.

Estructuras didácticas;

A las distintas maneras que se han ido encontrando de combinar y desarrollar estas variables y
hacerlas funcionales a una manera determinada de concebir la enseñanza, se las llama estructuras
didácticas.

Unidad didáctica

La unidad didáctica es un modo de organizar la enseñanza coherente con el tipo de alumno que
concurre al nivel inicial. Es entonces un modo de organizar la enseñanza que da por ciertos una
serie de principios educativos progresistas y renovadores, el carácter abierto y complejo del
contenido, la idea del docente como un guía experto que ayuda a indagar a, entre otros. Pueden
fácilmente reconocerse los pilares de la educación inicial en los fundamentos de la unidad
didáctica.

Gran mensaje: cualquiera sea su recorte: el mundo puede mirarse de dos maneras
superficialmente, desde la vivencia cotidiana, espontánea, practica o puede mirarse
profundamente mediante una interrogación curiosa y sistemática

La unidad didáctica no es solo un modo de escribir la planificación, se trata de un modo de pensar


la enseñanza, una filosofía, un punto de vista, etc.

Hacer estallar los contenidos.

La unidad didáctica enseña indagando curios e intensamente un recorte de la realidad, y por eso
demanda desmenuzar, desarmar ese recorte. ¿Qué significa esto? Significa poner el objeto-recorte
en el centro de la reflexión y extraer del todo lo susceptible de ser sabido, todo lo preguntable lo
interesante y relevante.ir profundo en todo lo que el objeto puede traer consigo

El centro de la unidad didáctica es llamado RECORTE porque surge de la experiencia real y


cotidiana de los alumnos; se trata de un aspecto destacado de la realidad habitual. Suelen ser
museos, plazas, comercios. Pero también sobre otros aspectos cotidianos como sus mascotas, el
propio cuerpo, etc.

Red de contenidos.
Para elaborar una red de la unidad didáctica pueden considerarse tres niveles: en el centro el
objeto-recorte, a su alrededor una serie de ejes que sirvan para orientar las preguntas y en el
exterior, partiendo de cada eje, los contenidos.

Espacios y momentos: identificar las distintas dependencias, espacios, subespacios, ciclos


temporales, momentos especiales o rituales asociados al recorte

Historia: invitamos a interrogar el pasado de las instituciones pero también las historias de las
personas que la relatan, las anécdotas, los mitos, las identidades de grupo.

Los objetos: son testigos ejemplares de la realidad, identificarlos y analizarlos nos permite
conocerlo y acceder a sus productos, sus modos de funcionamientos.

Las personas y sus roles: son importantes, en tanto todo recorte es, de algún modo un espacio
social, las prácticas sociales en general ponen a las personas en situaciones de jerarquía, de
autoridad, de diferenciación de roles. La unidad didáctica hace visible los intereses y sus
motivaciones de las personas, su vocación, su ideología, sus sueños deseos.

Expresiones de cultura: especialmente en los medios de comunicación ay visiones sociales acerca


del recorte que lo hacen visible por medio de estas ventanas de la sociedad tiene para mostrarnos
sus representaciones.

Conflictos: indagar en los conflictos es ahondar en aquellos detalles de recorte donde se hace
evidente que existen distintos puntos de vista, o donde se hacen visible problemáticas sociales.

Normas y reglas: aspectos no evidentes a simple vista que sirven para comprender el
comportamiento y el sentir de las personas, la razón de existir de los objetos. Las normas tienen
también sus historias y están enmarcadas en relaciones.

Mirar como: matemáticos, artistas, científicos, nos permite interrogar esa realidad desde lógicas
que nos atraviesa.

Lo que muestra la red es un mapa de grandes dimensiones o carriles por lo que podría ordenarse
el abordaje del recorte. Al pensar en forma minuciosa en el recorte, aparecen una serie de asuntos
que lo vuelven un espacio repleto de potenciales experiencias de aprendizaje para los alumnos.

Los elementos para organizar y formular una unidad didáctica son:

 Un títulos
 Un fundamentación: que explique porque el recorte elegido es relevante para este grupo,
en este momento.
 Un objetivo o propósito general: el objetivo tiene una acción representada por un verbo
(conocer, profundizar.) un objeto al que se dirige esa acción (el recorte que elegimos)
 Una red o lista exhaustiva de lo enseñable sobre el objeto-recorte: para definir los
contenidos posibles, acá se vuelca lo que surge al “hacer estallar contenidos”.
 Actividades o propuestas que se ofrecerán al grupa: es conveniente que estén ordenadas
con algún criterio (inicio, desarrollo, cierre) u otro modo consiste en act. Para elegir el
recorte, para interrogar, y para cerrar la idea, comunicar y compartir, etc.
 Evaluación: la evaluación puede encararse de diferentes maneras y para que sea
coherente es oportuno realizar una anticipación escrita.

Modos de evaluación:

- Repetición de propuestas, propiciarlas al inicio y al final, observar con detenimiento las


diferencias nos permite valorar los procesos y nos ayuda a entender que concepciones se
han modificados, que aprendizajes se han producido.
- Análisis de producciones de los alumnos. Evidencia lo que son capaces de hacer.
- Observación sistemática del juego.
- Para que los propios niños puedan valorar su proceso es oportuno realizar grabaciones o
filmaciones.

Proyecto

El proyecto siempre busca generar un sentido miento de pertenencia den el grupo de los niños
respecto de la actividad. El primer impulso d un proyecto es de orden afectivo: hagamos esto,
necesitamos hacerlo, vale la pena hacerlo. Se trata de crear un representación grupal compartida
sobre una actividad y sobre su contexto para aprender a partir de su realización.

Un proyecto es un escenario en movimiento. Se aprende proyectando, el deseo de realizar hace


que se expresen en nosotros aptitudes estratégicas. En el proyecto enseñar y aprender son más
parecidos a diseñar, repensar, anticipar decidir que a “explicar y atender”.

El proyecto es una estructura didáctica flexible. Se piensa hacia delante, es un motor en


funcionamientos que busca o necesario para construir l realidad. Si la unidad didáctica es
indagación, el proyecto es creación, si la Ud. Es investigación el P. es puro trabajo de campo.

Aprender haciendo es bueno si no redunda en una especie de hacer por hacer, en vez de enseñar
y aprender.

En un proyecto pedagógico coinciden siempre do objetivos: el del proyecto puramente dicho y el


objetivo de enseñanza que justifica, desde l perspectiva del maestro, su realización. Si el primero
falta, el proyecto será un “como si” , no habrá meta autentica. Y si falta el segundo las actividades
serán divertida pero se perderá de visa la función educativa y formativa.

Puntos generales:

- Nace a partir de una meta clara y compartida, que prueba el trabajo de todo el grupo.
- Está centrado en la producción y como estructura didáctica no sirve para enseñar
haciendo.
- Invita al diseño, la previsión de distintas tareas, la formación de equipos, etc.
- Está orientado a la concreción de un producto, pero pedagógicamente favorece el análisis
de los procesos,

Las propuestas e proyecto áulico.

 Formular el proyecto al proponer actividades para formular el proyecto, deberían tenerse


en cuneta dos cuestiones, por un lado que para que la meta el proyecto sea una verdad
una meta autentica debe surgir de intereses, deseos, preocupaciones de los alumnos. Y en
segundo proponer a la vez indagaciones para conocer mejor aquel producto que se
realizará.
 Ponerse en tarea: al diseñar momentos en lo que se distribuyan tareas, que se formen
equipos de trabajo, se repartan responsabilidad, es importante tener un espacio común
para luego compartir avances
 Resolver problemas: en todo proyecto habrá actividades desinadas a resolver problemas,
en todo proyecto se encontrara con obstáculos de distinto tipos, falta de recursos,
opiniones de los actores. Y si se aprende haciendo, lo es precisamente gracias a la
oportunidad que nos brinda la existencia de estas dificultades. Debemos desplegar
nuestra habilidad para convertir estos problemas en desafíos para aprender.
 Trabajar juntos: las actividades de producción deberían enfocarse en la producción de
insumos para cumplir el proyecto. Son muy buenas ocasiones para integrar a las familias.
 Compartir y socializar: cuando se conduce a la construcción compartida , el deseos de
mostrarlo es un desenlace natural y deseable.

Partes del proyecto áulico.

 Título.
 Una fundamentación, que explique porque el proyecto es relevante para este grupo en
este momento.
 Objetivo general
 Lista exhaustiva de lo que será necesario para cumplir este propósito.
 Contenidos expresados como preguntas que guiaran las actividades.
 Actividades divididas en: para plantear y precisar la meta grupal que da sentido al
proyecto; para planificar los pasos; de producción; de socialización.

La idea de escenario en movimiento reemplaza la idea de hacer estar los contenidos que
estructuraba la unidad didáctica. No hay recorte hay un gran propósito compartido. No se trata e
indagar en la realidad, sino d construir realidad.

Los contenidos aparecen expresados como preguntas porque la pedagogía de la pregunta es la


forma más eficaz de pensar una realidad que no está quieta, es un objeto de intervención
constante.
Los ejes en donde se estructuran las actividades son productivos. Se platea una meta, se planifica
la acción y se produce.

Ud. y proyectos como energías inspiradoras.

Se articulan muy bien entre sí, conocer una realidad por medio de una unidad didáctica puede ser
una invitación a realizar un proyecto destinado a construir o resolver alguna cuestión surgida de
ese mayor conocimiento adquirido. Conocer nos invita a comprometernos e involucrarnos nos
obliga a comprender más y mejor.

Secuencia didáctica.

La secuencia didáctica es la forma de organizar la enseñanza que se emplea cuando no se usan


unidades didácticas ni proyectos, con la finalidad de evitar la integración forzada de contenidos
que se desean trabajar.

Es un circuito, un recorrido, una colección coherente de experiencias, que sin aspirar al grado de
profundización de Ud. y proyectos se despliegan como para formular propuestas de enseñanzas a
lo largo de periodos cortos, de manera amplia y creativa, que permite dotar de organización a
propuestas sencillas, haciéndolas crecer en base al espíritu de integrar un experiencia con otra;
promoviendo distintos abordajes de un mismo objeto de conocimiento.

El principal instrumento para secuenciar las propuestas es la mirada atenta y sensible del maestro
hacia lo que está sucediendo

Criterios de propuestas de enseñanza

 Ordenar las act. Pensando en ir cubriendo las distintas etapas de un proceso (físico natural
social)
 Ordenar las act. A partir de las preguntas ¿ que es necesario saber antes? Que
conocimiento son necesarios para pasar a la siguiente instancia
 Ordenar las propuestas considerando tres tipos de actividades: lugar central; las
preparatorias y las posteriores
 Ordenar las acto. Según los criterios de los simple a lo complejo viceversa.
 Ordenar las actividad a partir de reflexionar sobre el impacto que cada experiencia,
material o espacio podría tener en los chicos.
 Ordenar las activa. A partir de sutiles variantes que pasan por el modo de intervenir en
ella del docente.

Secuencia del narrador: unir las propuestas sintiéndose narrador implica darle a la experiencia
compartida con los niños, la forma de un relato, historia.

Elementos a considerar

a) un escenario que permite adentrarnos en un clima y en que se presentan objetos y personajes.


b) un incidente que sucede en el escenario y viene a interrogarlo a altéralo a incitar a la acción

c) unas desiciones que los personajes deben tomar y sus consecuencias

d) un desenlace. Solución punto de llegada.

Entendemos las planificaciones de aula como el entrecruzamiento de dos tareas a cargo del
docente de sección. Una de ellas remite a la previsión a mediano plazo de la tarea lúdica, que
denominamos PLAN ANUAL. la otra refiere a las previsiones de corto plazo y supone diseñar
propuestas o PLANIFICACIONES DIDACTICAS.

Las planificaciones de aula responden a las decisiones asumidas institucionalmente en el marco


de las políticas institucionales y por las singularidades del grupo en cuestión. Las propuestas de
enseñanza que se diseñen, deben desarrollarse en un marco de un contexto institucional con
líneas directrices comunes que imprimen coherencia al mensaje educativo. De allí la importancia
de realizar un buen diagnóstico para que las propuestas sean realmente contextualizadas.

Curriculum oficial Acuerdos institucionales planificaciones de aula plan anual y


planificaciones didácticas.

¿Qué hay que tener en cuenta para elaborar las planificaciones de aula?

- Los acuerdos institucionales: en torno a la posición política asumida en torno a que como
enseñar y evaluar.
- La singularidad del grupo clase y sus necesidades de aprendizaje
- El contexto sociocultural
- Las experiencias previas
- Los contenidos trabajados y aprendidos en las secciones anteriores.

El plan anual de sección: punto de intersección entre el aspecto institucional y la realidad áulica. El
plan pauta líneas de acciones viables y posibles de ser llevadas a cabo durante el año. Se convierte
en ordenador de lo que se trabajara durante el año.

Orienta el conjunto de decisiones que se tomaran al diseñar las unidades didácticas, los proyectos,
la organización de los sectores de juego, las salidas, los actos escolares, entre otros.

Estará condicionales por los alumnos concretos y reales. Cada docente realizara priorizaciones
diferentes en función de esta singularidad.

- Ayuda a orientar evitar acciones fragmentadas, aisladas o yuxtapuestas.

Componentes el plan anual:

 Para que enseñar: objetivos generales.


 Que enseñar: contenidos
 Cuando enseñar: organización temporal.
Sugerimos utilizar un formato simple que permita visualizar de modo holístico el que hacer anual
(calendario)

 El primer tramo-los primeros dos meses de clase- proceso de adaptación o de integración


inicia.
 Segundo tramo- estar dedicado favorecer en los niños la organización y la comprensión de
la realidad. Esta subdividido en dos momentos, una determinada por el receso de
invierno. Durante este periodo son muy significativos los cambios que se producen en el
desarrollo de los niños de allí la importancia de considerarlos para hacer los ajustes
pertinentes.

¿Cómo elaborar un plan anual de sección?

1. Teniendo en cuenta las propuestas institucionales selecciona los contenidos a ser


enseñados en el marco de cada propuesta considerando la edad de los niños. Ubicarlas
temporalmente.
2. Teniendo en cuenta los paseos y salida organizadas institucionales a principio de año.
3. Seleccionar para cada sección aquellos contenidos imprescindibles y necesarios. Analizar
el marco de que contexto de enseñanza pueden ser enseñados(acti. De rutina, unidades,
proyecto)

La importancia de la previsión de los tiempos.

Una visión panorámica del año ayuda a analizar la viabilidad de lo que se pretende enseñar.
Cuando los docentes organizan la tarea anual es importante tener presente un calendario
previendo aquellas actividades institucionales fijadas al inicio del año. Permitirá un mejor
aprovechamiento de tiempo, analizando las semanas o meses con actividades institucionales
fechas patrias, semana de la familia, etc.) Cuales son más propicias para el desarrollo sostenido de
una unidad didáctica o un proyecto.

A aquellas semanas que se ven interrumpidas son las más propicias para desarrollar UNIDADES
didácticas de lengua matemática, plástica etc. Aquellas semanas o meses despejados favorables
para unidades o proyectos. De esta manera se optimizan los tiempos llevando a cabo propuestas
de enseñanza adecuadas a los lapsos de reales e los que se dispone.

Las actividades cotidianas de rutina en el plan anual de sección

Sugerimos planificarlas a lo largo del año diseñando un secuencia con niveles de progresión y
variabilidad para evitar la utilización, el cansancio y el desinterés que puede provocar en los niños
la reiteración diaria de la misma actividad.

Se puede ir complejizando la merienda, secuenciando los distintos elementos que se usan al poner
la mesa, que elijan u menú, secuenciando la asunción de tareas.
¿se pueden planificar las actividades cotidianas o de rutina? ¿Cuándo tiene sentido hacerlo para
que no se trasforme en una tarea burocratica?

La intención no es sobrecargar, sino abrir un espacio para pensar que las actividades de rutina
pueden inscribirse como practicas curriculares al pensarlas como CONTEXTOS DE ENSEÑANZA.

La Planificación didáctica.

Esta planificación adopta diferentes formas en función de lo que pretende enseñar. A esto
formaos los llamamos contextos de enseñanza y son:

- Unidades didácticas
- Proyectos
- El patio como un nuevo contexto

A las actividades específicas porque consideramos que esta denominación sintetiza mejor su
sentido, ya que en su interior contiene varias actividades secuenciadas.

Las actividades cotidianas o de rutina.: organizan la vida diaria en el aula y se reitera día tras día
brindando as seguridad a los niños.

Propuestas específicas: son diseñadas exclusivamente para la enseñanza especifica d contenidos,


especialmente matemática, lengua, expresión corporal, plástica, etc.

Los proyectos y las unidades didácticas: son estructuras didácticas que s posibilitan a los niños
conocer, organizar y comprender el ambiente. Estas estructuras suponen diseñar itinerarios de
actividades a desarrollarse en un momento determinado.

El patio el tiempo en el patio se convierte en un contexto específico para trabajar: transformación


del espacio, relaciones vinculares y las formas organizativas del juego, como así también la
enseñanza de distintos formatos de juego, entre otros aspecto.

Los componentes de la planificación.

Para planificar hay que tener en cuenta ciertas convenciones técnicas o componentes curriculares.
Cuando un responde a las siguientes preguntas

- Para que enseñar. Objetivos didácticos.


- Que enseñar. Contenidos.
- Como enseñar. Diseño de las secuencias de actividades (inicio desarrollo, cierre)
- Cuando enseñar. Previsión de la duración de cada propuesta.
- Que cuando como evaluar.

¿Que significa darle forma didáctica a los contenidos?


Encontrar una forma didáctica para los contenidos supone elaborar propuestas de enseñanza que
atiendan a la lógica infantil (modo de comprensión y apropiación de los niños), a la lógica
disciplinar y al contexto institucional y socio-cultural donde se desarrolla la propuesta. Se diseña e
este modo una secuencia de actividades que posibilite a los niños transitar un recorrido de
aprendizaje con vistas a la organización, comprensión de parcelas significativas de la realidad. Los
contextos de enseñanza son formatos que pretenden ayudar a los docentes en la tarea de
encontrarles forma didáctica a los contenidos.

La planificación de propuestas específicas.

Para la enseñanza de contenidos como matemática y lengua que no pueden ser trabajados en el
marco de una unidad didáctica o de un proyecto porque requieren de un tratamiento específico.
No son actividades sueltas, se enmarcan dentro de un itinerario didáctico con contenidos
secuenciados con niveles de complejidad creciente. También incluimos aquellas que ponen en
juego funciones del conocimiento, desarrollo motriz y propuestas de expresión corporal t
plásticas.

Para planificar se sugiere el siguiente recorrido:

1. Extraer del plan anual los contenidos previstos teniendo en cuenta la progresión
planteada.
2. Revisar conceptualmente aquello que se pretende enseñar.
3. Realizar una justificación de propuestas dando cuenta a porqué y para que llevarla a cabo.
4. Diseñar un recorrido posible de actividades teniendo en cuenta toda propuesta contiene
inicio desarrollo y cierre.
5. En función a las actividades consignar los materiales necesarios para la enseñanza y el
aprendizaje y la dinámica grupal para cada momento.

La unidad didáctica es un recorte de la realidad o un ambiente convertido en objeto de


conocimiento. Mientras que los proyectos de trabajo son el modo participativo de organizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un problema a resolver o de un producto a elaborar.

Existen diferentes pertas de entrada a la planificación: se puede ingresar `por el recorte los
contenidos, por el producto o por los materiales. Esa puerta también podrá definir por el contexto
d enseñanza más apropiado para organizar la situación didáctica.

Ud. Pasos.

1. Seleccionar e un recorte significativo. Para poder seleccionar el recorte es importante


volver a mira el ambiente, ya que no todo lo cotidiano resulta conocido para los niños. Hay
que tener en cuenta el diagnostico las necesidades del grupo clase.
2. Conocer sobre el recorte seleccionado. Ser visitado y explorado por el docente. Ya que no
se puede enseñar aquello que no se conoce.
3. Formular interrogantes que permitan conocer dicho recorte.
4. Desprender contenidos desde los interrogantes.
5. Seleccionar para su enseñanza algunos de esos contenidos en función a las de necesidades
del grupo y del currículo reescrito.
6. Una vez seleccionados los contenidos formular objetivos.
7. Diseñar una posible secuencia de actividades que permitan el abordaje de contenidos
seleccionados. Actividades iniciales q apuntan a mover la curiosidad. Desarrollo y de cierre
que permitan que los niños visualicen el proceso recorrido y dar cuenta de los
aprendizajes logrados.
Proyecto. Pasos.

1. Determinar el producto a elaborar. Es el eje que vertebra y da sentido al proyecto. Puede


ser seleccionado a partir de un interés o necesidad que se detecta en el grupo.
2. Conocer sobre el producto seleccionado.
3. Desprender del producto los diferentes contenidos. Que se necesitan para su concreción.
4. Organizar las diferentes actividades para la realización del producto con la participación
activa de los alumnos respecto que hacer, como hacerlo y con que hacerlo.
5. Prever un evaluación permanente, inicial, o diagnostica para detectar las necesidades,
intereses conocimientos previos sobre el producto en cuestión.

Los pilares de la didáctica de la Educación Inicial:

-La centralidad del juego:

Enseñar y aprender en “clave lúdica”, significa reconocer que hay juegos que brindan
oportunidades de construcción de conocimientos al igual que otras actividades, incluye recuperar
las situaciones legítimamente lúdicas para ponerlas en el escenario escolar ocupando un rol
protagónico y permite reconocer y analizar los contenidos que se encuentran comprometidos
cuando se enseñan verdaderos juegos.

Reconocer y valorar en el espacio escolar el lenguaje lúdico que es privilegiado en la infancia y


adentrarse en él con propuestas docentes que desafíen la zona de desarrollo potencial, enseñando
a jugar y propiciando situaciones de verdadera enseñanza.

-La multitarea con ofertas diversas-simultaneas y el trabajo en pequeños grupos como


modalidad organizativa y privilegiada:

El juego-trabajo o juego en rincones con ofertas de multitareas simultaneas como modalidad de


organización privilegiada de las actividades ha sido pensada para desarrollarla en pequeños
grupos. Se desarrolla en forma simultánea en diversos sectores de la sala, resulta la forma
organizativa más adecuada porque permite respetar a los niños en sus tiempos personales, en sus
intereses, en sus posibilidades de interactuar con otros. Le permite al docente interactuar con
pequeños grupos o con los niños individualmente, según observe las necesidades y temáticas de
todos.

Es una modalidad que resulta muy respetuosa, ya que les ofrece espacios a elegir, compañeros
con quien jugar, siendo todos los sectores seleccionados por el maestro con desafíos y adecuación
a su grupo real.

En las salas del jardín maternal, ofrecen escenarios permanentes y otras propuestas móviles de
alternativas que se van modificando durante el desarrollo de la jornada.
Cuando se propone un trabajo en pequeños grupos o individual, se constituyen en una forma
propia y característica del nivel inicial que pone en práctica el respeto por los modos de ser y hacer
de los niños pequeños.

-La enseñanza centrada en la construcción de escenarios:

Enseñar construyendo escenarios para dramatizar, explorar, dibujar, construir, etc.; es un principio
muy vinculado con el anterior. Aquí el acento esta puesto en la importancia del diseño del espacio
como un elemento curricular a planificar.

Todas estas formas de enseñar están basadas en la idea de enseñar ofreciendo andamiajes. Se
puede enseñar ofreciendo andamiajes centrados en el uso de la palabra, en las expresiones
mutuas de afecto, en la disponibilidad corporal, en la realización conjunta de acciones y en la
construcción de escenarios.

-El principio de globalización-articulación de contenidos como modo de reunir aportes de los


diferentes campos de conocimiento alrededor de ejes organizadores significativos para los
niños:

La lógica de la globalización-articulación de contenidos como aportes a ejes temáticos,


problemáticos, expresivos u otros es la que ha de orientar la planificación de las secuencias de
actividades de enseñanza para los niños pequeños. Son modos de planificar la tarea respondiendo
al principio de globalización-articulación de contenidos.

Los contenidos a enseñar vienen a hacer más inteligibles las situaciones reales, vitales de los niños.
Este planteo excluye el pensar en actividades de Cs Sociales, mat, etc que llevan a una
primarizacion de los modos de enseñar en el jardín desconociendo las formas en que los niños
construyen sus conocimientos.

-El desarrollo personal y social y la alfabetización cultural, dimensiones de una educación


integral: el universo cultural se ofrece a los niños para iniciarlos en la alfabetización cultural
entendida en el sentido amplio, lenguaje verbal, hablar , escuchar, leer al mismo tiempo que se
inician en el conocimiento y la comprensión del mundo es necesario fortalecer las posibilidades de
establecer vínculos con otros, los pares, adultos para aprender a confiar en las propias
posibilidades de conocer, de explorar de resolver problemas cotidianos, de saberse querido es
decir es necesario enseñar contenidos vinculados al desarrollo personal y social.

-La conformación de lazos de sostén, confianza, respeto, complementariedad con el niño y las
familias:

La complementariedad entre familias e instituciones resulta imprescindible para el logro de todos


los objetivos educativos de los niños. El primer nivel del sistema educativo se torna aún más
necesario el trabajo y enseñanzas mutuas entre escuela y familia.

También podría gustarte