Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Nueva Santafe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ

PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ


PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

MAESTRIA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL

BOGOTA D.C
2019

2
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ

Autor:
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

DOCENTE:
ARQ.JULIO CESAR GOMEZ SANDOVAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

MAESTRIA EN PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL


MODULO DISEÑO DE PROYECTO URBANO I

BOGOTA D.C
2019
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 5
2. QUIÉN LO DISEÑO.................................................................................................................................. 6
3.CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................................. 7
3.1 EL PROYECTO URBANO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD......................................................8
4.0 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RENOVACIÓN URBANA?.................................................................................8
5.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO............................................................................................................ 9
6.0 FORMULACIÓN HISTORICA DEL PROYECTO.......................................................................................11
7.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO PRESENTADOS POR EL BANCO CENTRAL HIPOTECARIO.............................17
8.ENCAJE TERRITORIAL............................................................................................................................ 17
8.1PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO DEL PROYECTO...................................................................................17
8.2 LOCALIZACIÓN.......................................................................................................................................21
8.3ARTICULACIÓN CON EL TEJIDO URBANO...............................................................................................22
8.4COMPONENTES DEL PROYECTO.............................................................................................................27
8.4.1 IDENTIFICACIÓN Y DIMENSIÓN DEL SUELO PÚBLICO Y PRIVADO...................................................27
9.0 TRAZADO, TIPOS VIALES, DISPOSICIÓN DIMENSIÓN Y TIPOS..............................................................32
10. MORFOLOGIA DE MANZANAS: DIMENSIÓN Y TIPOS.........................................................................37
11. TRAZADO, TIPOS Y DISPOSICIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS, DISPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTOS..........44
12. MANEJO DEL PRIMER PISO: CIRCULACIONES, NIVELES Y ACTIVIDADES...............................................47
12.1 RELACION HACIA EL EXTERIOR............................................................................................................49
13. ÍNDICES DE EDIFICABILIDAD: OCUPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN..............................................................49
14. ¿QUÉ SE GENERÓ A PARTIR DE LA VIVIENDA?....................................................................................56
14.1 ¿QUÉ SE GENERÓ DENTRO DEL PROYECTO?.......................................................................................56
14.2 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN A LAS OFICINAS ALEDAÑAS..............................................................57
14.3 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN AL CENTRO HISTORICO?...................................................................58
14.4 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN A LOS BARRIOS CIRCUNDANTES?.....................................................59
15.VALORACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................. 59
15.1CUÁLES SON LOS ACIERTOS Y DESACIERTOS DEL PROYECTO ESTUDIADO DESDE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD..........59
15.2QUE LE APORTA EL PROYECTO A LA PRACTICA DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA A LA HISTORIA ACTUAL DE LA CIUDAD
.......................................................................................................................................................................60
16. CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 60
17. INFOGRAFÍA...................................................................................................................................... 61

4
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla desde la identificación e importancia de los diferentes


proyectos urbanos de gran escala, conocer el origen de los mismos nos permite
contextualizarnos sobre la adopción de estos y su desarrollo continuo en sus diferentes
etapas, de la misma forma el impacto urbano y regional que este ha logrado adquirir en
los últimos años. Es indispensable dar a conocer la información técnica acerca de los
proyectores urbanos, enfatizando sobre estos para así poder plantear cuestionamientos,
concepciones, ideas y aportes para contribuir y avanzar en la discusión actual que se
evidencia a diario sobre la gestión de los diferentes Proyecto Urbanos desarrollados en
las diferentes ciudades.
Este documento tiene como objetivo principal analizar el conjunto residencial NUEVA
SANTA FE con el fin de comprender como ha venido influyendo en el desarrollo urbano
del centro histórico de la ciudad de BOGOTA. Para esto se tendrán presentes diferentes
aspectos de usos, densidades, distribución espacial, movilidad, diseños arquitectónicos,
población involucrada, de igual forma se hace necesario hacer el análisis del sector antes
y después de ser intervenido. Se quiere identificar y demostrar como en los últimos años
se ha venido densificando en altura para lograr espacios libres mas generosos e
incluyentes en cada uno de los sectores siendo consciente del diferente crecimiento
poblacional que a tenido cada sector con el pasar de los años para así poder garantizar el
desarrollo optimo de cada uno de los territorios que se intervienen con estos proyectos.

5
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

2. QUIÉN LO DISEÑO

Nueva Santafé es uno de los más recientes proyectos de Rogelio Salmona, en


colaboración con Julián Guerrero y Pedro Mejía. De dimensiones relativamente modestas,
se encuentra ubicado en la esquina sudoeste del complejo habitacional de la Nueva Santa
Fe. Este nuevo centro es sin duda uno de los edificios más notables del arquitecto, dada
la manera como armoniza con el tejido urbano existente y con el paisaje. La principal
característica del proyecto es su patio monumental, que en este caso se ha convertido en
una verdadera plaza a la cual el visitante puede acceder por cada una de sus esquinas. El
aspecto monumental del patio resulta de la hábil y exquisita manipulación que el
arquitecto hace de los detalles de la forma, con el ladrillo su material favorito, para
constituir los primeros límites del espacio: bóvedas, galerías y una escalera exterior que
conecta el primer piso con el segundo nivel del proyecto.
Los principios de diseño a los cuales Salmona ha adherido en su trabajo más reciente, se
evidencian claramente en el Centro. A un nivel macro ambiental, el edificio completa y
hace resaltar la concavidad natural, resultado de su posición al pie de la montaña que se
eleva 600 metros sobre el flanco oriental de Bogotá. En la misma escala, el proyecto
complementa el tejido urbano de patios y de edificios de apartamentos circundantes que
caracterizan el complejo habitacional de la Nueva Santa Fe.
A nivel intermedio, en el edificio mismo, Salmona introduce de nuevo algunos de los
temas arquitectónicos que él ha venido utilizando como parte de ese proceso de diseño,
en el cual un tema es continuamente introducido nuevamente. O, como lo afirma el
arquitecto, recreado en el trabajo, permitiendo un infinito número de variaciones. El uso
del muro horadado se manifiesta de forma extraordinaria en este proyecto. Sirve para
encerrar un gran espacio semicircular adyacente al patio. Dentro de este espacio,
dependiendo de un eje paralelo y de la posición del visitante con respecto al muro, él o
ella inesperadamente se da cuenta del área abierta que se encuentra más allá de la
pared.
A nivel micro ambiental, el carácter tectónico del muro que desafía a la gravedad, tiene
como contrapunto su propio vacío y transparencia, resultado de múltiples aberturas. El
aire y el sonido pueden transitar libremente a través de esta pared complementando la
penetración visual de un espacio a otro, la cual es posible en este caso, tan sólo en
ciertas circunstancias. El Centro también es un edificio que responde, a través de sus
detalles y materiales, a la presencia ocasional del líquido elemento. Así, por ejemplo, la
escalera exterior que define el lado sur del edificio, se convierte con la lluvia en verdadera
cascada que permite al agua bajar del segundo nivel al primer piso.
El Centro comunal para la Nueva Santa Fe es, sin lugar a dudas, un edificio que, como el
teatro griego, conjuga efectiva y poéticamente la actividad humana y el poder del paisaje.

6
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

3.CONTEXTUALIZACIÓN
1
La idea contemporánea de Proyecto Urbano, se impulsa a raíz de la crisis de
planeamiento en los años 70, que coincide con la crísis económica internacional del
capitalismo, fin del período de gran crecimiento de la sociedad occidental. Este
crecimiento económico, que generó la necesidad de hacer planes para las ciudades, hizo
que la planeación se centrara en las áreas de expansión, para dar albergue a nuevos
habitantes, ubicar nuevas actividades y mejorar su funcionalidad.

A partir de la década de 1980, el concepto de Proyecto Urbano adquirió gran interés, en la


medida en que éste se enfrentó al plan urbanístico; fue el momento en el que muchos
arquitectos y urbanistas decidieron no hacer más planes, sino proyectos. Casi treinta años
más tarde, todavía no hay un acuerdo y en Colombia se debate aún sobre la importancia
de hacer énfasis en el plan o al proyecto.

El sentido del proyecto urbano está en la escala intermedia, forma parte integral de un
plan y su definición depende de cada ciudad, como lo afirma Manuel de Sola Morales 2.
¨Es la arquitectura de la ciudad un proyecto que no es el arquitectónico, con efectos
territoriales más allá de su actuación, que incluye espacios públicos y diferentes usos y
sobretodo es susceptible de ser ejecutado en un plazo corto de tiempo¨

En Europa entre tanto se gestaba otro cambio, ésta vez a partir de discusiones teóricas y
nuevas posturas frente al tema. El debate sobre la actuación en la ciudad es uno de los
primeros; algunos, como Campos Venutti3, defienden el plan, otros como Rossi y
Gregotti4, muestran que el proyecto puede sustituir al plan, y que es posible hacer una
intervención desde la propia forma de la ciudad. Simultáneamente Bernardo Secchi
señalaba en su artículo “Las condiciones han cambiado”5, que las ciudades europeas
habían dejando de crecer y necesitan reconvertirse, mirarse hacia adentro. Se anuncia el
fin de un tipo de urbanismo.

1
Revista Unidandes 2077
2
Catedrático español que desde el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona ha escrito distin- tos textos de reflexión sobre
las condiciones contemporáneas del Proyecto Urbano y su relación con el plan.
3
Giusseppe Campos Venuti, urbanista y consultor de la Alcaldía de Bolonia, durante la elaboración del plan a comienzos de
la década de 1980.
4
Junto con otros arquitectos como Aymoni- no, Grassi, etc, eran representantes de la Tendenza, corriente italiana que
defendía la morfología y la tipología como instrumentos de actuación que permitían confluir análisis y Proyecto Urbano.
5
Bernado Secchi: “Le condizioni sono cambia- te”, en la revista Casabella 498 – 499, febrero de 1984.

7
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

No es igual actuar en el centro que en la periferia, en las zonas de los años 30 que en las
de los años 50 o 70 y por supuesto en Roma, Berlín o Bogotá; en cada situación los
problemas son diferentes, las historias distintas. Esto implica la renuncia a los planes
urbanísticos generales y la sustitución de éstos por proyectos urbanos como instrumentos
de intervención. La idea de cambiar la perspectiva de un urbanismo para el crecimiento,
por otro para una ciudad que no crece, que se transforma, que se mira por partes y la que
se responde desde a sus condiciones específicas, marcan el reemplazo del plan
tradicional6

3.1 EL PROYECTO URBANO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA


CIUDAD
El concepto de proyecto urbano se refiere, principalmente, a una manera particular de
intervenir y gestionar la ciudad. Consiste en una forma de construir la ciudad de manera
más operativa que normativa y se plantea una posición alternativa al urbanismo
tradicional, cuya naturaleza normativa basada en la zonificación, ha dominado las
maneras de planificar el territorio.

El proyecto urbano no es un plan urbanístico, ni es un proyecto arquitectónico; puede


decirse que es un intermedio en el que se define la forma y el contenido de un fragmento
de ciudad, en lo que se refiere a su espacio público, sus características funcionales y
simbólicas, y arquitectura. En el proyecto urbano se especifican formas esenciales con la
debida flexibilidad normativa; en términos precisos, la idea es que a partir de él se pueda
iniciar una sucesión de proyectos hasta su completa ejecución. “[…]. El Proyecto Urbano
impone una predisposición morfológica y funcional decisiva, pero, al mismo tiempo deja
una puerta abierta a los proyectos sucesivos y sobrepuestos para las ciudades¨ (Bohigas,
2004)

Teniendo en cuenta lo anterior es conveniente dar a conocer uno de los proyectos


urbanos de mayor impacto y representacion urbanistica en la ciudad de Bogota, esto con
el fin de concoer los aspecto técnicos ,los Modelos de ordenamiento como estrategia de
aproximación a las estrategias de intervención y asi poder enfrentar críticamente la
tradición en la cultura urbanística europea, a proyectos y planes de reciente formulación
y/o planificación desarrollado en Bogotá y algunas ciudades del país.Con el fin de poder
adoptar algunas bases de la formulacion y ejecucion de un Poryecto Urbano;para
encuadrar lo anteriormente mencionado se introduce la noción de “Proyecto Urbano”
acompañado del caso ´Nueva Santafé de Bogotá¨

6
Sólo hasta los años 90 se empieza a hablar en Colombia de esta ciudad por partes, de la prioridad del
estudio y análisis de los aspectos morfológicos, las actuaciones en conjunto y fragmentarias, la necesidad de
romper la base del urbanismo: una ciudad como sistema.

8
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

4.0 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR RENOVACIÓN URBANA?

Hoy en día la renovación urbana puede entenderse como un instrumento de gestión del
suelo que a partir de tratamientos busca mejorar las condiciones físicas de un sector
determinado “por medio de programas de reciclaje y cualificación de estructuras urbanas
que además buscan consolidar las estructuras sociales”7. Este tipo de intervenciones se
desarrollan, por lo general en un sector que ha pasado por un proceso de abandono y en
el cual se cuenta con los servicios necesarios para hacer de este, un lugar atractivo a la
población.
Sin embargo esta concepción de la renovación no siempre tuvo estas características, para
la década de 1950, época en que la renovación urbana comenzaba a ser implementada
de forma importante y significativa en el contexto Europeo en países como Francia (uno
de los más destacados en cuanto a programas de renovación urbana desde las políticas
implementadas por el Barón de Haussman en Paris, con las que cambió radicalmente, en
términos urbanísticos y a la vez políticos la capital francesa), se adelantaban más de 100
proyectos que llevaron a la demolición de aproximadamente 50.000 viviendas.
Con base en esta evidencia y en los conceptos desarrollados por el sociólogo Henri
Coing, profesor emérito de la Universidad de París XII Val de Marne, es posible afirmar
que la renovación para 1960 y 1970 estaba asociada a la destrucción, especialmente de
viviendas, pues los procesos llevados a cabo se hacían sobre todo en áreas residenciales
bajo la justificación de que las construcciones estaban degradadas, lo que le daba un
carácter indigno a las áreas habitadas8. Otros autores destacados en el

5.0 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El barrio Santa Bárbara había sido históricamente el límite sur de la ciudad colonial9,
época en la que el camino que conducía a los pueblos ubicados en el sur de Santa Fe
había marcado la tendencia a habitar esta zona. El sector de Santa Bárbara estaba
atravesado por el río Manzanares (hoy calle 7a), que fue una especie de límite natural al
crecimiento de la ciudad, hasta que la construcción de un puente que unía La Candelaria
con este asentamiento lo superó.

En sus inicios el barrio Santa Bárbara era una zona rural, de baja densidad poblacional y
con una pequeña ermita donada por el capitán Juan Lope de Céspedes, llamada Santa
Bárbara de la cual surgió su nombre. “Durante los primeros 80 a 100 años de existencia
colonial de los terrenos mencionados éstos mantuvieron su carácter campestre”10, lo cual
7
Ver Rincón Patricia. “Bogotá y sus modalidades de ocupación del suelo, Análisis de los procesos de redensificación”. p.37
8
Comparar Panerai, Philippe: “L’unité résidentielle: raisons et antécédents “, en Oddos, Émilie y Geoffroy, Géraldine: La
résidentialisation en questions, 2007, p. 37. Citado en: Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura. N.2 Superposiciones al
Territorio. Universidad de Sevilla. 2010. p. 58.
9
Hecho por el que se cree que el barrio haya sido denominado Santa Bárbara Colonial.
10
Ver Téllez, Germán. Evolución Histórica Barrios de Santa Bárbara y Las Cruces. 2000. p 3.

9
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

caracterizó el tipo de vivienda construido, que era en su mayoría modesto, incluso la casa
cural, de la ya constituida (siglo XVII) parroquia de Santa Bárbara (ver Imagen 1).

Imagen No 1
Fuente: tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=56161763. Consultada el 15 de agosto de 2010.

Santa Bárbara fue un barrio marcado por la iglesia, ya que además de la parroquia de
Santa Bárbara, también hizo presencia la comunidad Agustina, con la construcción de
unos de los principales hitos de la ciudad hasta el siglo XIX, que eran la Iglesia y el
Claustro de San Agustín, de los cuales se conserva únicamente la primera (ver Fotografía
1), debido a la orden presidencial del gobierno de Eduardo Santos de demoler la totalidad
del Claustro.

Fotografía 1. Iglesia de San Agustín.

10
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 2 Fuente: tomada de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=56161763. Consultada el 15 de agosto


de 2010.
Fuente: Archivo personal, 18 de enero de 2011

Muy desfavorable para la historia del barrio ha sido la desaparición (y/o desfiguración) de
edificaciones identificables como de época colonial en las zonas oriental y occidental del
barrio. Particularmente las manzanas ocupadas hoy por el conjunto habitacional llamado
“Nueva Santa Fe”, el vandalismo (y negocio) deliberado que precedió la construcción del
mismo (final de los años 70 y comienzos de los 80 del siglo XX) destruyó, con plena
conciencia de lo que hacía, por lo menos cinco casas obviamente construidas durante el
siglo XVIII o finales del XVII, en las cuales residieron y trabajaron varios de los dibujantes
de la Misión Botánica. Estas casas, señaladas como de conservación obligada en el
informe del Arq. Germán Téllez C. elaborado en 1976 como parte del trabajo del equipo
de especialistas reunido por la firma Obregón y Valenzuela y presentado al Banco Central
Hipotecario, no fueron tenidas en cuenta en el proyecto producido ulteriormente por un
grupo de destacados arquitectos para quienes la conservación del patrimonio urbano no
monumental de la ciudad simplemente no existía, dado que lo que se trataba era de crear
un gran lote vacío apto para los placeres de la arquitectura contemporánea mediante la
destrucción masiva de todo cuanto había allí, con la excepción, a regañadientes, de la
iglesia y casa cural de Santa Bárbara11

6.0 FORMULACIÓN HISTORICA DEL PROYECTO

El proyecto de renovación urbana de Nueva Santa Fe, propuesto para el sector Santa
Bárbara Colonial, tenía como estrategia principal la construcción de vivienda, en el marco
de un plan de mayor cobertura denominado Renacentro, formulado durante la
administración de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y con motivo de la reconstrucción
del Palacio de Nariño, que para ese momento todavía no era sede de la presidencia,
aunque ya estaba pensado para tales fines (ver Plano 1).

11
Ver Téllez. Evolución Histórica Barrios de Santa Bárbara y Las Cruces. p 6.

11
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 1 UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Fuente: https://tallerespaciopublico.wordpress.com/2011/07/14/el-proyecto-urbano/?
fbclid=IwAR3blDplkdFn76QfUAK372qnHjKrPjbRgqez4A3QgUpaUU0ligCrzVKm1qo

Dado el contexto en el que debía encontrarse el primer centro administrativo del país,
surgió la idea de mejorar el ambiente aledaño a dicho inmueble, por medio de un
tratamiento de renovación urbana que pretendía reactivar y dinamizar este sector de la
ciudad, generando un renacer del centro, que sería determinante para mejorar la ciudad y
redireccionar el crecimiento de la misma hacia sectores distintos al norte, como lo
mostraba la tendencia.

El gran centro de Bogotá, denominado así en un estudio financiado por el gobierno


nacional a través del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (FONADE) y enmarcado
dentro de la política nacional que buscaba revitalizar los centros de las principales
ciudades del país para responder a la demanda (causada por la migración campo-ciudad)
de vivienda, comprendía un área aproximada de 1.750 Hectáreas (para la época, un 7%
del total del área urbanizada de la ciudad 12), entre las calles 1 y 45 y entre la carrera 30 y

12
Ver Alcaldía Mayor de Bogotá. “Programa de Recuperación del Centro de Bogotá”. Bogotá 4 1⁄2 Transformaciones,
proyectos, visiones. Museo de Arte Moderno, octubre 1988. p. 50.

12
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

la avenida circunvalar, dentro de la cual se encontraba el proyecto específico de Nueva


Santa Fe.

Nueva Santa Fe buscaba ser un proyecto piloto de vivienda con miras a generar nuevas
intenciones de desarrollos similares en el resto del centro y del sur para atraer residentes
que revitalizaran el sector fomentando el uso mixto del suelo (comercio, instituciones y
vivienda) para lograr una ocupación permanente que mejorara, entre otras cosas, el tema
de seguridad, que para la época se percibía muy precario por parte del gobierno nacional.

Dada la magnitud de la propuesta y gracias al interés del gobierno nacional de llevarla a


cabo, el proyecto de vivienda fue adjudicado al Banco Central Hipotecario, entidad
encargada de ofertar la vivienda en el país13, siendo Nueva Santa Fe la primera iniciativa
de renovación urbana desarrollada por el Banco14.

En 1976 se contrataron los estudios preliminares que darían paso al desarrollo del plan de
renovación urbana con el apoyo del Alcalde Mayor Bernardo Gaitán Mahecha y a su vez
del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), en el cual se definían
tres manzanas que hacían parte del entorno de la Casa de Nariño ubicadas entre las
calles 7a a 6a y las carreras 4a a 7a.

El proyecto se desarrolló en el marco del Acuerdo Distrital 09 de 1977, aprobado en el


Concejo de la ciudad, en el que se declaraban de “Utilidad Pública y de Interés Social,
unos Sectores de la Zona Histórica y el Área Central de la ciudad” 15 para la incorporación

13
Para la década de los 70 el crecimiento urbano es tratado como un problema de carácter nacional, causado por la
modernización, y que genera migraciones a las principales ciudades del país, para lo cual surgen políticas de vivienda
populistas que buscan cubrir la nueva demanda de vivienda. En este momento el Banco Central Hipotecario (BCH) y el
Instituto de Crédito Territorial (ICT) eran las entidades encargadas de la formulación y ejecución de los proyectos de
vivienda pública.

“El BCH era la primera entidad del Estado que a partir de la década del treinta asumió la construcción de vivienda. Su
acción fue más limitada que la del Instituto de Crédito Territorial -ICT-, caracterizándose por desarrollar proyectos a menor
escala en diversos sectores de la ciudad y dirigidos, especialmente, a la clase media, donde la mayoría de los diseños eran
encomendados a arquitectos reconocidos en el medio.” Ver Maya, Tania. “Áreas residenciales y desarrollo urbano en
Bogotá”. Revista Urbanismos, No 2.

14
Al final de la década de los 70 la vocación del BCH en cuanto a vivienda estaba sobre todo dirigida a realizar proyectos
de renovación urbana, que, en algunos casos, ni siquiera pudieron ser desarrollados. (José F. Salazar Ferro – El proyecto
urbano en la acción pública de vivienda en los años 60 y 70 en Colombia)

15
Ver Concejo de Bogotá “Acuerdo 09 de 1977. Por el cual se declaran de Utilidad Pública y de Interés Social, unos
Sectores de la Zona Histórica y el Área Central de la ciudad y se dictan otras disposiciones”.

13
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

de actividad residencial en el barrio Santa Bárbara. Dicho Acuerdo establecía que “el
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) debía encargarse de la expropiación de predios en
caso de no producirse negociación directa¨16

El Acuerdo 09 de 1977 estableció que se debía adquirir los predios sobre los cuales se
desarrollaría el proyecto, acción que fue ejecutada por el Banco Central Hipotecario, quien
debió asumir varios de los problemas que se presentaron: por un lado, un loteo que no
correspondía al real dado el carácter de estas viviendas, que en su mayoría habían sido
subdivididas, y por otro, el alto valor de los predios. El proyecto sufrió esta clase de
obstáculos, e incluso la falta de coordinación entre las entidades interesadas, lo cual
retrasó su ejecución hasta bien entrada la década de los 80s.

Aunque el proyecto de Nueva Santa Fe estaba planteado desde 1977 y se había definido
como prioritario, sólo se comenzó a ejecutar en 1982, respondiendo a la primera fase del
desarrollo semilla del Plan de Renovación Centro Sur, con el cual se pretendía contribuir
al reordenamiento físico del sector, para generar impactos en la ciudad.17

Este Plan, que en lo sucesivo se denominó como Plan de Renovación urbana Centro-Sur,
Esquema Preliminar, se dan las herramientas necesarias para comenzar la ejecución.
Para este momento el proyecto incluía únicamente 4 manzanas que se convirtieron en 9
según el documento base para la implementación del proyecto, presentado y aceptado
por las autoridades distritales. Mediante este Plan se amplió la cobertura de la
Renovación Urbana desde la calle 7a hasta la calle 4a y de la carrera 7a hasta la 4a, y se
complementó el Acuerdo 09 de 1977, que definió las pautas y normas para esta zona,
estipulada para tratamiento de Redesarrollo.

16
Ver Concejo de Bogotá “Acuerdo 09 de 1977

17
Comparar, Maya, Tania. “Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá”. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad
Nacional de Colombia. Revista Urbanismos, No 2. Segundo semestre, 2004.

14
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 2 MODELO TEÓRICO CENTRO-SUR

Fuente: Plan de Renovación Urbana Nueva Santa Fe, Banco Central Hipotecario, 1986.

El proyecto era un conjunto integral planificado, destinado a dinamizar y revitalizar un área


muy importante de la ciudad, estratégicamente localizada en pleno centro, la cual
presentaba un proceso de deterioro y decadencia. Por tal razón, la intención del BCH
desde el inicio de este complejo fue conformarlo como un Plan Semilla, que sirviera de
ejemplo para todo el país. Por lo tanto, el proyecto debía realizarse como un negocio
rentable y beneficioso para todas las partes, con el fin de que funcionara como primera
fase de un proceso metropolitano de reordenamiento, en donde las entidades locales y
empresas privadas se vincularan directamente a futuras realizaciones. No obstante, lo
anterior no fue posible porque el proyecto no pudo desarrollarse en su totalidad, dado que
solamente se desarrollaron tres manzanas de las nueve previstas.

LINEA DEL TIEMPO


15
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 3 Fuente: elaboración propia

16
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

7.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO PRESENTADOS POR EL BANCO CENTRAL


HIPOTECARIO

Según se expresa en los documentos del proyecto, presentados por el BCH, los
principales objetivos que se planteaban para esta intervención eran los siguientes:

1. Reforzamiento de la carrera 7a como el más importante eje metropolitano y la


principal vía de acceso del centro administrativo nacional, según el estudio
“Peatonalización de la Carrera 7a y Centro Cultural, Calle 26”

2. Ampliación y mejoramiento de la calle 7a, siendo esta la principal vía de acceso al


Palacio presidencial y la más importante vía de conexión.

3. Continuación de la Avenida de los Comuneros desde la Avenida Caracas hasta


conectar con la Circunvalar para conformar la calle 4, a partir de la generación de
una vía con características de bulevar, que se convierta en un nuevo eje oriente-
occidente y sea una conexión entre sector y los anillos viales del área
metropolitana.

4. Crear una “apertura al redesarrollo” para el sector, con el que se logre valorizar el
suelo urbano del sur de la ciudad y estimular la estructuración de un polo de
servicios en la Plaza de Las Cruces.

5. Estimular el efecto multiplicador de acciones de renovación y restauración en el


sector inmediato y en lo que se conoce como “anillos de revitalización” sobre las
principales vías.

6. Reforzar el entorno del Centro Administrativo Nacional, donde se encuentran


ubicadas las principales instituciones gubernamentales, como el Palacio
Presidencial, el Capitolio, los Ministerios, la Alcaldía Distrital, entre otros, a partir
de proyectos que sirvan a la ciudad de redes de espacios públicos, áreas verdes,
plazoletas, monumentos, etc.

7. Lograr una ocupación de 24 horas en las calles del sector, dinamizando la


utilización de los espacios del primer piso con funciones de uso múltiple que
satisfagan las actividades cotidianas allí requeridas.18

18
Ver “Plan de Renovación Urbana Nueva Santa Fe”. Banco Central Hipotecario, 1986.

17
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

8.ENCAJE TERRITORIAL

8.1PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO DEL PROYECTO

Dentro de la concepción general del proyecto, uno de sus ejes principales era la
integración de los elementos del sector con el desarrollo de las unidades de vivienda que
se pretendían construir, a partir de la identificación de la malla vial existente y del mayor
aprovechamiento que se pudiera lograr con la misma.

El proyecto se enmarcaba dentro de los límites viales de los principales ejes del sector
que son las carreras 7a y 4a, Avenida de Los Comuneros y calle 7a, para lo cual hace
parte del proyecto extender la Carrera 7a hacia el sentido sur, ya que sus características
históricas la convierten en un eje simbólico, de gran aprovechamiento cultural y con una
fuerte presencia política que se traduce en la ubicación del Congreso de la República, el
Palacio de Nariño, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Catedral Primada de Colombia, la
Plaza de Bolívar, entre otros.

18
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 3

Fuente: Plan de Renovación Urbana Nueva Santa Fe, Banco Central Hipotecario, 1986.

Para lograr un mayor aprovechamiento de este importante corredor vial se pretendía


peatonalizar la vía desde la calle 1a hasta el Parque de la Independencia, para lo cual se
contaba con vías alternas que recibirían el tráfico en el sentido norte-sur, siendo estas las
carreras 4a, 5a, 8a y 9a.
Otro de los componentes que estaban previstos dentro del proyecto era el trazado de la
Avenidas de Los Comuneros, con características urbanas similares a las de un bulevar,
que lograra mejorar la conexión entre el sector sur oriental del centro histórico y el resto
de la ciudad, para que a su vez este se articulara con las grandes avenidas en sentido
norte–sur. Dentro de las características arquitectónicas se puede resaltar que:

El trazado y el diseño está concebido en forma de par vial, es decir, de dos tramos de
sentidos opuestos, separados por un amplio parque que contendrá unos edificios de

19
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

vocación pública representativos, una estación de trasbordo de transporte público, una


dotación de espacios públicos y grandes áreas de estacionamientos subterráneas para
descongestionar el tránsito en la zona central de la ciudad19.

En cuanto a los corredores viales, se tenía planeado que la calle 7a que limita con el
costado norte el barrio Santa Bárbara Colonial se constituyera como la conexión del
proyecto con la Circunvalar o Paso de Bolívar que se dirigen al Parque de la
Independencia y al Centro Internacional.

En términos viales, cada uno de los corredores mencionados cumplen la función de


integrar las nueve manzanas con los barrios colindantes a través de la Carrera 7a o Calle
Real peatonalizada, la Avenida los Comuneros y la calle 7a, sumado a la prolongación en
el sentido norte-sur de las carreras 4a, 5a y 6a, para las que se proponía ampliación y
arborización.

El proyecto de construyo al
lado del rio San Agustín
canalizado ya en el momento
de la elaboración de la
propuesta, ya que fue
encausado desde los años 20

PLANO No 3 HIDROGRAFICO VINCULADO AL PROYECTO

FUENTE: Portafolios.unidandes.edu.co

19
Ver Henao “Estrategia de intervención replicable para un área deteriorada de la ciudad de Bogotá”. Octubre, 2003.

20
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Al liberar los centros de


manzana se crean espacios
verdes de carácter comunal
que mejoran la calidad de
vivienda en cuanto a la
iluminación y ventilación
natural

PLANO No 4 ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

FUENTE: Portafolios.unidandes.edu.co

8.2 LOCALIZACIÓN
El proyecto se localiza   en la zona histórica más importante de la ciudad, la cual se ha
consolidado como un área principalmente institucional. Al norte limita con el Barrio la
Candelaria el cual es considerado como el legado más importante de la época de la
colonia y la república en términos arquitectónicos y culturales. Su límite norte, es decir la
calle 7 se constituye como un eje importante ya que sobre ésta se desarrollan edificios
importantes como lo es el edificio San Agustín (incluida la Iglesia), El palacio de Nariño
(donde reside el presidente de la republica), el Ministerio de Hacienda de la Nación, La
Superintendencia Bancaria, y finalmente en sentido occidental finaliza sobre la Avenida
Caracas para convertirse en Calle 6, como límite sur del Proyecto de renovación urbana
denominado "Parque Tercer Milenio" promovido por el ex Alcalde de Bogotá Enrique
Peñalosa 1997-2000. El proyecto tiene un valor importante para la ciudad ya que se
constituyó como un laboratorio importante en términos de renovación urbana, que incluía
además la conservación de algunas edificaciones definidas como patrimonio cultural y
como avance en la gestión de suelo y producción de vivienda social en altas densidades  
para población de estrato 3 (el cual corresponde a un nivel medio-bajo, económicamente
hablando).

21
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 5 LOCALIZACIÓN MANZANA -PROYECTO

FUENTE: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/22745453/PROY-URBANO-NUEVA-SANTA-FE?
fbclid=IwAR1_CZhA0WyXorVpktQNNRkxLroIAj0pSohf0yAbE_n329yU3-auiiVqrPs

8.3ARTICULACIÓN CON EL TEJIDO URBANO

En cuanto a la conservación de patrimonio, se mantuvieron las fachadas de


algunas casas republicanas ubicadas sobre la carrera 5a, y la totalidad de la
cuadra entre las carreras 6a y 7a sobre la calle 6a para preservar al corte
arquitectónico histórico emblemático de este sector de la ciudad.

Imagen No 4

22
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Fuente: Plan de Renovación Urbana Nueva Santa Fe, Banco Central Hipotecario, 1986.

Otra de las características del proyecto estaba determinada por la creación de dos
ejes peatonales diagonales que harían un recorrido a partir de los extremos
suroeste y noreste del barrio y que permitirían la integración del proyecto con el
barrio Belén y a su vez con el paisaje de los cerros orientales.

En este sentido se hace evidente que el proyecto quería priorizar la creación de


espacios públicos y mejorar las condiciones urbanísticas del sector con distintas
actuaciones dentro de las que se puede resaltar la creación de tres plazas que
permitieran un mayor vínculo entre Nueva Santa Fe, la carrera 7a (que debía estar
peatonalizada) y el centro histórico, además de la idea de convertir las fachadas
en algo más que parte de la propiedad privada, como en elementos articuladores
del espacio público.

PLANO No 6 INSERCIÓN DE TEJIDO URBANO EN EL PROYECTO URBANO

Se definió la creación de corredores peatonales en forma diagonal sobre el primer nivel de


las construcciones, que permitirían el flujo de residentes y vecinos del sector y además la
comunicación de los mismos con los servicios ofrecidos por el proyecto que van desde
espacios deportivos (canchas de baloncesto, fútbol, entre otros), como salones
comunales, locales comerciales y puntos de información turísticos, reafirmando la
intensión de generar espacio público.

23
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 7 INSERCIÓN DE TEJIDO URBANO EN EL PROYECTO URBANO

Se definió la creación de corredores peatonales en forma diagonal sobre el primer nivel de


las construcciones, que permitirían el flujo de residentes y vecinos del sector y además la
comunicación de los mismos con los servicios ofrecidos por el proyecto que van desde
espacios deportivos (canchas de baloncesto, fútbol, entre otros), como salones
comunales, locales comerciales y puntos de información turísticos, reafirmando la
intensión de generar espacio público.

A partir de la creación de edificaciones sobre los bordes de las manzanas originales, se


proyectaron edificios en altura que oscilaban entre los 4 y los 5 pisos y que albergaban en
su interior patios, en algunos casos privados y en otros públicos, para promover conjuntos
autónomos con algunos cerramientos, pero que a la vez se pudieran integrar con el
espacio público y con los demás conjuntos residenciales.

La intención de crear espacios compartidos, como los corredores viales, permitían la


instalación de actividades abiertas en los primeros pisos de las edificaciones, con lo cual
se podría reactivar el uso comercial y la presencia de personas que transitaran por el
sector, ya fuera por lo corredores viales o por los andenes.

24
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 5
Fuente: https://issuu.com/valeriaduarte3/docs/nueva_santa_fe?
fbclid=IwAR0MGtps5l7gWo0xOjWPz09PeDf1iv19MVn17X7DKmKDPjkuJWKyT3GoGkY

Desde los años 80 al 2.000 se construye las unidades de vivienda del plan de renovación de
la nueva santafé desarrollando las tres primeras manzanas, con uso residencial y comercial.
Sin embargo, el sector continúa teniendo terrenos baldíos sin ninguna construccion en ellos.
Apartir del año 2002 le da inicio a la construccion sobre algunos de los lotes vacios. Aquí
comienza la construcción del archivo dsitritial y del parque comunal de la Nueva Santafé,
que se construye en colaboración entre la comunidad del sector y el distrito.
PLANO BARRIO SANTA BARVARA 1981

PLANO No 8

PLANO BARRIO SANTA BARVARA 1985

25
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 9
En el 2005 se encuentran finalizados los dos proyectos y se comienza la compra de los
terrenos necesarios para la continuación y expansión de la calle 6, que permitira a los
habitantes del sector una mejora en su mobilidad y un mayor flujo vehicular y peatonal.
En el año 2014 se convierte en una calle crucial para el sector, con un gran flujo, pues
permito una mayor movilidad, circulación y comunicación entre el barrio y el resto de la
ciudad en dirección sur y occidente.hoy en diá en el barrio se encuentran las manzanas
residenciales y comerciales, el archivo distrital, el parque nueva Santafé la calle 6
terminada y algunos terrenos aledaños vacíos todavía.

26
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 6
Fuente: https://issuu.com/valeriaduarte3/docs/nueva_santa_fe?
fbclid=IwAR0MGtps5l7gWo0xOjWPz09PeDf1iv19MVn17X7DKmKDPjkuJWKyT3GoGkY

8.4COMPONENTES DEL PROYECTO

8.4.1 IDENTIFICACIÓN Y DIMENSIÓN DEL SUELO PÚBLICO Y PRIVADO

Las manzanas del barrio tienen


una gran ocupación y no tienen
muchos espacios libres, así los
centros de manzanas tengan
patios internos. Las tipologías
de estas es de centro manzana,
es decir que son bloques de
PLANO No 7 LLENOS Y VACIOS edificaciones que rodean patios
internos. Una de las ideas
principales de los arquitectos al
iniciar este proyecto era hubiera
una fuerte relación entre el
peatón y las manzanas creando
diferentes espacios de
circulación y de permanencia
,pero luego de la construcción y
a causa de los espacios libres
en el barrio, las circulaciones
son mas complicadas, hay un
27 poco permeabilidad y la
recolecciones de lluvias se
dificultan .Para los centros de
manzanas se requieren patios
internos y espacio verde, la
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 10 ESPACIO PUBLICO Y PRIVADO

EL PLANO MUESTRA LA DISTRIBUCIÓN DEL


SUELO CON RESPECTO AL ESPACIO LIBRE Y
PRIVADO DEL CONJUNTO NUEVA SANTAFÉ. SE
VE QUE HAY UN MAYOR PORCENTAJE DE
ÁREA LIBRE CORRESPONDIENTE AL 60%DEL
ÁREA TOTAL EL 40% RESTANTE OCUPA AL
ESPACIO CONSTRUIDO QUE SE ELEVA HASTA
UN 6TO PISO DEJANDO ASI GRANDES
ESPACIOS COMUNALES CENTRALES

28
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

EL ESPACIO LIBRE A SU VEZ ESTÁ DIVIDIDO EN


PÚBLICO Y PRIVADO.POR UNA PARTE EL
ESPACIO CENTRAL DE LAS MANZANAS FUE
PENSADO COMO PÚBLICO, PERO POR TEMAS
DE SEGURIDAD HAN SIDO CERRADOS CON
PUERTAS Y REJAS, CONVIRTIENDOSE EN
ZONAS RECREATIVAS UNICAMENTE PARA LOS
HABITANTES DEL CONJUNTO. SIN EMBARGO,
EL PROYECTO DEJA CORREDORES
¨PRIVADOS¨ALREDOR DE LAS MANZANAS, QUE
CONECTAN LAS ACTIVIDADES COMERCIALES
CON LAS DEL PEATÓN

PLANO No 11 DESARROLLO DE LOS PARQUES COMO RESPUESTA AL PROYECTO

El proyecto esta localizado en el sector de la candelaria, una zona que tiene un defisit de
espacio público muy grande por que se ve reflejado en la carencia de zonas verdes y
conexiones con la estructura ecológica principal. Las zonas verdes más cercanas
corresponden a parques de carácter zonal y local, sin embargo, las distancias entre

29
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

estas y el proyecto son conciderables. Cabe destacar la cercania y la relación


paisajistica que tiene con los cerros orientales.

El parque Nueva Santafé se construye en el año 2002 en forma a respuesta a las


peticiones que le hicieron la comunidad y todos los habitantes del sector al distrito. El
parque responde a la falta de espacio público y de espacios libres disponibles para que
la infancia y la juventud del varrio tuvieran un espacio adecuadopara hacer deporte y
habitar un espacio abierto y público de calidad para todos

Imagen No 7
FUENTE: Propia

30
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 12 LO PÚBLICO, COMUNAL Y PRIVADO

PLANO No 13 LO PÚBLICO, COMUNAL Y PRIVADO

REGISTRO FOTOGRAFICO PROPIO

31
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 8
Fuente: Propia

9.0 TRAZADO, TIPOS VIALES, DISPOSICIÓN DIMENSIÓN Y TIPOS

La mobilidad es uno de los factores primordiales de diseño urbano de Nueva Santafé.En


este plano se ve claramente el aporte que esta teniendo el proyecto hacia la ciudad. Este
se basa principalmente en ceder espacio público a la comunidad aledaña, logrando
conformar perfiles más amplios y motivando a las personas a recorrer la ciudad
peatonalmente teniendo condiciones de seguridad y armonia con el entrono.
Otros de los puntos relevantes que tiene como fin el proyecto es conformar centros de
manzanas públicas y comunales e interconectarlas por medio de diagonales que
intersecten los voluenes huecos para fomentar así mismo el uso peatonal

32
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANO No 14 SISTEMA Y CONFORMACIÓN VIAL

La nueva Santafé siguio el trazado tradicional del sector, se conservo la reticula ortogonal
caracteristica del centro de la ciudad. Adicionalmente se planteó un eje diagonal que
permite atravesar el proyecto peatonalmente

Imagen No 9
Fuente: Propia

33
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

En el diseño Inicial se planteo una vida


pública que atravesaba estas dos
manzanas de la Nueva Santafé
subterráneamente, que además de
llevar a los residentes a su parqueadero,
aporto una vía más al espacio público,
esta vía se conserva hoy en día

PLANO No 15 SISTEMA Y CONFORMACIÓN VIAL

34
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 10
Fuente: Portafolios.unidandes.edu.co

Imagen No 11
Fuente: Portafolios.unidandes.edu.co

35
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 12
Fuente: Propia

Imagen No 13
Fuente: Portafolios.uniandes.edu.co

36
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

10. MORFOLOGIA DE MANZANAS: DIMENSIÓN Y TIPOS

PLANO No 16 MORFOLOGIA DE MANZANAS

Imagen No 14
Fuente: Portafolios.uniandes.edu.co

El proyecto se impanta en un terreno netamente inclinado, razón por la cual los edificios
se escalonan así al exterior aprecen largos tramos de escaleras que permiten la relación
del transeúnte con el edificio. así mismo, los espacios comunales cuentan con senderos y
escaleras que permiten recorrer el interior de la manzana.

37
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 15
Fuente: Issu.com

Desde los inicios de este proyecto en los años 80 la mayor apuesta de los arquitectos era
crear espacios colectivos amplios y amenos para la comunidad. La idea principal era dar
el mayor enfasis posible a la ampliación del espacio público, permeabilizando así la
ciruclación entre las manzanas y el exterior de estas permitiendo una mayor relación entre
el interior y exterior.Esta relación era mas facil de crear con manzanas que tubieran un
patio interior, es decir tipo centro de manzana.La decisión de cerrar las manzanas
(causada por la interrupción y abandono de construcción de las manzanas faltantes
propuestas) genera una gran ruptura en la relación propuesta entre espacio público y
privado,pues ese espacio que fue construido para ser comunal se convirtio en privado y
redujo los espacios libres del barrio para el resto de peatones y habitantes del sector

38
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 16
Fuente: Issu.com

La circulación se da alrededor de las manzanas, respondiendo a la tipología construida.


Los accesos al espacio interior de las manzanas ocurren en general por las esquinas de
las edificaciones, a excepción de la manzana mas grande, en la que el ingreso se da por
la mitad de la manzana. La interacción de las manzanas hacia el espacio público se
presenta en forma de rampas y escaleras que sirven como punto de transición entre la
topografia inclinada de las calles hacia las unidades y barras construidas. El salón
comunal estaba pensado para servir como continuación del espacio público y su nivel
superior estaba pensado como una cubierta transitable habierta al público, sin embargo,
muchos de estos pesacios se han ido privatizando y su uso se ja ido reduciendo hasta
llegar a ser unicamente para los habitantes del sector

39
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 17
Fuente: Issu.com

Imagen No 18

Fuente: Issu.com

40
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 19
Fuente: Issu.com

La tipología de claustro, predominante en el proyecto, genera un espacio colectivo, en el


centro de la manzana; este espacio esta pensado para promover el encuentro entre los
habitantes del edificio y los visitantes. La colectividad toma un papel principal en este tipo
de planteamiento arquitectónico. La circulación al interior de las manzanas ocurre a
trasvés de pasillos que desembocan en cada uno de los apartamentos y puentes que
conectan las distintas torres.
Los edificios paramentan la manzana respondiendo a la forma de ciudad preexistente en
el lugar en el que se implanta. Este tipo de edificios generan circulaciones perimetrales y
conexiones visuales en todas las direcciones, convirtiéndose en una propuesta amable
con
el peatón y promoviendo una sensación de seguridad dentro del barrio.

41
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 20
Fuente: www.portafoliouniandes.edu.co

Imagen No 21
Fuente: www.portafoliouniandes.edu.co

42
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 22
Fuente: Issu.com

43
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

11. TRAZADO, TIPOS Y DISPOSICIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS,


DISPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTOS

PLANO No 18 USOS

Además de construir un proyecto de vivienda social, la nueva Santafé quiere incrementar


el espacio público del barrio a traves de equipamentos urbanos ya sean comerciales,
culturales, deportivos o comunales. Lo hace a nivel del conjunto y a escala urbana
proponiendo edificaciones en los alrededores.

44
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

El plano muestra que la mayor parte del barrio corresponde a vivienda por lo que la nueva
Santafé aporta a gran medida con equipamientos y comercio abriendoce a la ciudad

PLANO No 19 EQUIPAMIENTOS

45
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 23
Fuente: Issu.com

46
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Desde la etapa de concepción del proyecto, se entendía al mismo como un punto


importante
de articulación de usos dentro de la gran cantidad de equipamientos que se proponían
localizar en esta zona. Los edificios de equipamientos mas cercanos al proyecto tienen un
uso administrativo y cultural, sin embargo, encontramos una gran variedad de tipos y
servicios que ofrecen en la zona. Gracias a esto, este punto de la ciudad goza de un gran
trafico de personas en el horario diurno, lo que produce también inseguridad en horas de
la noche. En el que estas zonas quedan en su mayoría desiertos.
Encontraos también instituciones educativas de nivel básica, media y superior,
garantizando a los niños y jóvenes del sector la cercanía y el acceso a la educación.
Además, el proyecto esta localizado con una cercanía relativa a la zona de universidades
del centro, consolidando al proyecto en una zona conveniente y estratégica para vivir

12. MANEJO DEL PRIMER PISO: CIRCULACIONES, NIVELES Y


ACTIVIDADES

47
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 24
Fuente: Issu.com
En cuanto al proyecto específicamente, se encuentra que en el primer piso se planteó
desde su proyección y aún hoy en día sigue así, la disposición de locales hacia las vías
circundantes, de tal manera que se pueda hablar de anillos de comercio en cada
manzana.
Sin embargo, no todo sigue como se planteo desde un principio, los centros de manzana
generados en los multifamiliares fueron para uso público para espacios verdes y una
circulación en diagonal, lo cual se logró por un tiempo, pero a causa de inseguridad en
estos espacios, las manzanas tuvieron que ser cerradas y así se conservan hasta el día
de hoy siendo las zonas verdes de uso comunal

48
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

12.1 RELACION HACIA EL EXTERIOR


La apertura de la fachada hacia la calle y la instalación de locales comerciales en primer
piso permite la relación constante con el exterior. Adicionalmente el corredor creado por el
retroceso de la fachada contribuye a generar una transición entre el espacio publico,
privado de uso publico y finalmente privado

49
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

13. ÍNDICES DE EDIFICABILIDAD: OCUPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Imagen No 25
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

El proyecto fue concebido en nueve manzanas tipo claustro de las cuales solo se
construyeron 4.
En total son 1.800 viviendas en tres hectareas configuradas en conjuntos
multifamiliares distribuidos en bloques.
El area promedio para cada apartamento es de 72M2 se encuentran apartamentos
familiares duplex y apartaestudios.
Hay numerosos tipos de apartamentos con distintas variaciones en el número y
disposición de espacios ya que se pretende que todos los apartamentos reciban
luz solar en algún momento del día

50
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 26
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

51
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 27
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

52
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 28
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

53
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

PLANTA PRIMER PISO

Imagen No 29
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

54
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 30
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

55
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

Imagen No 31
Fuente: www.portafolio uniandes.edu.co

56
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

14. ¿QUÉ SE GENERÓ A PARTIR DE LA VIVIENDA?

La propuesta inicial se refería a 1920 unidades de viviendas


que ocuparían las 9 manzanas proyectadas para un área total
2 37
de 135.283.93 m . Luego de la ejecución del proyecto
únicamente se consolidó la construcción de cerca del 40%
(761 apartamentos). En cuanto a los locales comerciales se
construyó el 44% (78 locales) de los previstos, lo cual
representa menos del 50% de la totalidad del proyecto. ED
Aunque la construcción del total de las viviendas no se
finalizó, el número construido permitió que llegaran
aproximadamente 761 familias muy por encima de las 270 que
habitaban anteriormente el sector. Este hecho logró dinamizar
las manzanas intervenidas al interior de las mismas con la
presencia de niños, intelectuales y empleados que decidieron
invertir allí

14.1 ¿QUÉ SE GENERÓ DENTRO DEL PROYECTO?


Nueva Santa Fe generó condiciones espaciales de alta calidad
que han logrado entre los residentes de cada conjunto
satisfacción respecto a las expectativas que tenían cuando
adquirieron los inmuebles. Desde que se comenzó la
comercialización del proyecto, las ventas fueron exitosas gracias
a la ubicación estratégica del mismo, que le ha permitido a E
cientos de familias tener excelentes condiciones de accesibilidad
por la Calle 7a, por la cercanía a la Carrera Décima, por el flujo
de rutas que transitan por la Carrera 4a, entre otros factores.
Otro de los elementos al que mayor alusión hacen quienes
habitan los conjuntos residenciales es la centralidad del proyecto
y la cantidad de servicios a los que se puede acceder de forma
sencilla, como bancos, instituciones educativas, lugares de
trabajo, centros culturales, lo cual permite tener unas condiciones D
de vida de alta calidad tanto para personas adultas, como para
jóvenes. Las personas entrevistadas manifestaron una actitud de
compromiso frente a los conjuntos y a sus inmuebles con lo cual
se podría concluir que el proyecto ha generado un alto grado de
pertenencia que se puede hacer evidente en el mantenimiento de
las edificaciones, de los jardines internos y en el desarrollo de
57
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

14.2 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN A LAS OFICINAS


ALEDAÑAS

Las diferentes actividades comerciales que se


desarrollan en los primeros pisos de cada conjunto,
de las cuales la más predominante son los
restaurantes, prestan constante servicio a quienes
ocupan el sector como población flotante, ya sea
porque son estudiantes del sector, principalmente de
la Universidad Libre que es la más cercana o porque
trabajan en alguna de las instituciones allí ubicadas.

Para quienes frecuentan el sector, Nueva Santa Fe se


ha convertido en un referente arquitectónico del cual
se sienten orgullosos, ya que el proyecto fue
declarado bien de interés cultural a raíz de la muerte
en 2007 del arquitecto Rogelio Salmona, uno de los
arquitectos más importantes del país y reconocido
internacionalmente.
E
El proyecto ha mejorado notablemente el entorno de
las personas que trabajan alrededor con lo cual se
han valorizado las casas de la Calle 7a que quedan al
costado norte y se han remodelado para convertirlas
en vivienda, restaurantes o sedes de empresas
privadas que ven en el sector las condiciones
necesarias para establecerse allí.

58
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

14.3 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN AL CENTRO HISTORICO?

Aunque no se evidencia un impacto significativo entre


el proyecto y el centro histórico, en términos de
renovación urbana la presencia de un alto número de
familias en el sector ayuda a que estas dinamicen y se
hagan participes de las diferentes actividades culturales
que se desarrollan en este sector de la ciudad.

En este sentido se podría afirmar que las personas que


habitan Nueva Santa Fe son quienes se ven
beneficiadas por su cercanía con La Candelaria, ya que
pueden encontrar variedad de servicios como
restaurantes, museos, bibliotecas, entre otros. Así
mismo, para el comercio existe una demanda potencial
que habita muy cerca de los locales comerciales, de lo
cual también se pueden ver beneficiados y los
habitantes encuentran la mayoría de sus necesidades
satisfechas por los servicios allí ubicados. ED

En términos de renovación urbana y de proyecto


semilla que era como se planteaba la intervención de
Nueva Santa Fe, el proyecto no logró generar nuevas
intenciones de planes que pretendieran continuar con
la recuperación de la Candelaria. Sólo 20 años
después de construido el complejo habitacional, han
comenzado a desarrollarse pequeñas iniciativas de
rehabilitación en construcciones antiguas como el Hotel
Continental, influenciado también y entre otros factores,
por su cercanía con algunas de las universidades más
grandes e importantes del país como la Universidad de
Los Andes, del Rosario y Externado de Colombia, la
cuales generan una importante demanda de vivienda y
de una gran multiplicidad de servicios.

59
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

14.4 ¿QUÉ SE GENERÓ EN RELACIÓN A LOS BARRIOS


CIRCUNDANTES?

En este aspecto no se ha logrado consolidar un


vínculo entre el proyecto y los demás barrios del
sector, porque quienes habitan los barrios más
cercanos como Belén, Egipto y Las Cruces, tienen
una percepción negativa del proyecto, debido a que
fue el resultado de la expropiación de 270 familias
que tenían mayores vínculos con el entorno al que se
está haciendo referencia.

Por otro lado, las condiciones socioeconómicas de las


personas que compraron en el proyecto de Nueva
Santa Fe con relación a los residentes de los demás
barrios tiene diferencias considerables, lo cual
despierta envidias entre los habitantes originales y
aquellos que llegaron a “invadir” (forma en que se
percibe) el antiguo barrio Santa Bárbara.

15.VALORACIÓN DEL PROYECTO

15.1Cuáles son los aciertos y desaciertos del proyecto estudiado


desde la construcción de la ciudad
el proyecto inicialmente propuesto no solo lograba una densificación en altura del centro
histórico, a modo de contrarrestar las migraciones de personas a otras partes de la
ciudad. Si no, además, por enmarcarse dentro del plan de renovación urbana,
desarrollaba el espacio tanto publico como privado de manera integral, considerando
brindarle a la ciudad un espacio urbano de alta calidad. Sin embargo, debido a que no se
logró desarrollar en su totalidad, el proyecto actualmente se percibe como un proyecto de
vivienda puntual, el cual, a pesar de su alta calidad arquitectónica, pierde continuidad con
su entorno, privando a las personas de un espacio publico acertado en cuanto a las
necesidades de la ciudad.

60
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

15.2Que le aporta el proyecto a la practica del urbanismo y la


arquitectura a la historia actual de la ciudad
El proyecto inicial servía como ejemplo para los fututos proyectos urbanos en la ciudad no
necesariamente en el centro histórico, debido a que en este debería primar la conservación
del patrimonio algo que no se tuvo en cuenta por el banco central hipotecario. Sin embargo,
la tipología de las edificaciones esta bien planteada ya que esta busca beneficio en sus dos
fachadas en un comercio y en la otra una serie de espacios comunales, otra característica es
el estado del proyecto en la actualidad ya que se evidencia el déficit de la calidad del
espacio urbano generado por un proyecto arquitectónico que no logro desarrollarse de
manera integral con la ciudad al no ser terminado.

16. CONCLUSIONES

1. La renovación urbana es una herramienta de planificación que permite dirigir con


estrategias y control el crecimiento de la ciudad, con lo cual se puede generar
suelo urbanizable y con el propósito de generar una mejor calidad de vida a los
habitantes de cada población. Sin embargo, es un tema contradictorio: por un lado,
es parte fundamental en la dinamización económica de una ciudad, pero a la vez
es un instrumento que aumenta la iniciativa de proyectos urbanos poco exitosos
en su formulación y su desarrollo. Si este instrumento de gestión fuera bien
utilizado, lograría integrar los tejidos urbanos que se han quebrantado en la
mayoría de las ciudades.
2. Como lo describe Manuel de Solá Morales ¨Las periferias necesitan, antes que
planes o proyectos, descripciones pertinentes y explicaciones especificas; una
explicación que ciertamente nos reenvía a una reflexión sobre la sociedad, sobre
sus comportamientos y sus cambios, sobre nuestras capacidades para
representarlos, comprenderlos y preverlos¨. Partiendo de esto consideramos que
en el proyecto Urbano Nueva Santafé no se tuvo en cuenta eso ya que el valor
histórico que preexistía en el lugar no prevaleció dando como resultado 4
manzanas las cuales no corresponde urbanísticamente a su entorno en cuando a
conservación de fachada, dando entender de esta manera a los habitantes de este
sector la exclusión y segregación hacia ellos por no continuar con el contexto
histórico.

3. La mala planificación y gestión por las entidades gubernamentales y el BCH logró


que no se pudiera culminar el proyecto en su totalidad generando la NO
construcción del gran eje diagonal que conectaba los barrios, parques y
equipamientos.

61
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

4. El individualismo marcado fuertemente en la sociedad hace prevalecer el interés


particular sobre el general en la formulación y ejecución de los proyectos urbanos
de gran impacto y gran trascendencia. En este proyecto debería establecerse una
relación entre las características de transformaciones socioeconómicas, lo cual
generó que los integrantes y habitantes del barrio no se pudieran integrar e
interactuar para poder adoptar el propósito que siempre se pretende realizar: el
intercambio de bienes y servicios y el dinamismo poblacional en el tejido urbano
desde ciudades hasta la escala de barrios

5. Bogotá́ por sus índices de crecimiento requiere de la implementación de planes de


renovación urbana que mitiguen los impactos generados por el crecimiento
vegetativo y las migraciones provenientes de todo el país que demandan vivienda,
servicios y equipamientos que les permita tener una vida digna. Con relación a
esta necesidad la administración distrital debe reflexionar sobre los procesos de
renovación urbana que se han llevado a cabo en la ciudad, para que las próximas
intervenciones no cometan los errores de las anteriores.

17. INFOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/paholadc/nueva-santa-f-bogot

 http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/22745453/PROY-URBANO-NUEVA-
SANTA-FE

 http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/32767669/PROYECTO-URBANO-
2012_02-Nueva-Santaf

 http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/64875497/CF_Proyecto-
Urbano_Investigacion-Nueva-Santa-Fe_201701

 https://issuu.com/valeriaduarte3/docs/nueva_santa_fe

 https://villegaseditores.com/salmona-centro-comunal-nueva-santa-fe

 https://prezi.com/p/utqsu1oqtouc/conjunto-nueva-santa-fe/

 http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/76922545/Taller-ciudad-2-analisis-a-la-
manzana-Nueva-Santa-Fe

62
PROYECTO URBANO NUEVA SANTAFÉ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA -SEDE BOBOTÁ. MPURP 2019
ALEJANDRA PAOLA PULIDO SALCEDO
PAULA ANDREA FUERTE AYURE

 http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/53775921/CF_Proyecto-Urbano_Nueva-
Santaf_201710

 http://www.bogotalab.com/albums/tatiana_plazas/NuevaSantaFe/index.htm?
fbclid=IwAR21zWUZO-AF3ZddSTJ7rzJPPRab0MuWzBd-
j3kReyidy2YJd11OMcb5vsc

 https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2406/HurtadoMunoz-
Valeria-2011.pdf?
sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2_mgYK6QjcVR0R_Z1YyHx-
vGQu02ppzlMe3jr_Wp2dphjpdImGkUWYDv8

 El projecte urbá/ Manuel de Solá Morales, J llobet,J Bellmunt

 El proyecto urbano en España /Victoriano Sainz Guitierrez

63

También podría gustarte