Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fasciola Hepática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

GUÍA (INFORME) DE LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

PRÁCTICA No 14 IDENTIFICACIÓN DE Fasciola hepática

DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

• CASTILLO PROAÑO MICHAEL 3257

• GALLEGOS ESCOBAR VALERIA 3256

GRUPO No.: 5

DOCENTE: BQ.F. CECILIA TOAQUIZA

NIVEL: TERCERO PARALELO: C

LUGAR DE REALIZACIÓN: LABORATORIO DE PARASITOLOGIA

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:


2018/07/10 2018/07/17
2. OBJETIVO(S):

2.1 GENERAL
Identificación de la estructura morfológica de Fasciola hepática

2.2 ESPECÍFÍCOS
➢ Tomar una fasciola hepática (adulta) de manera correcta y cuidadosa de un frasco
otorgado en la práctica, con el fin de no estropear al parásito y así poder ubicarlo en
una placa portaobjetos para ser llevado al microscopio.
➢ Realizar la observación de fasciola hepática, para poder identificar estructuras
principales del mismo.
➢ Reconocer las características del parásito como su estructura morfológica, claro una
vez que se logró la observación del parásito.

3. MARCO TEÓRICO.
Fasciola hepática.

FASCIOLOSIS o FASCIOLASIS o FASCIOLIASIS


Fasciolosis es una zoonosis causada por el trematodo Fasciola hepatica, que afecta a
animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos. La
infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales acuáticos crudos, algunos
terrestres, o agua contaminados con metacercarias, la forma infectante.
Se estima que existen al menos 2.4 millones de personas infectadas en 70 paises. Ningún
continente se encuentra libre de especies del género Fasciola (Fasciola hepatica y F.
gigantica), y se considera que donde existen casos estas parasitosis en animales, también
existen casos humanos. 1

Fasciola hepatica adulto, de


conductos biliares de bovino. Se
observan los ciegos intestinales
con sangre semidigerida, ventosa
oral que desemboca en la faringe.
Imagen: Dra. Irene de Haro
Arteaga, UNAM.
Morfología.
El adulto de F. hepatica, trematodo de la clase Digenea presenta las siguientes
características:

• Tamaño que oscila entre 2 - 4 cms.


• Aplanado en sentido dorsoventral.
• Simetría bilateral.
• No segmentado. Forma en hoja, oval.
• Fijación: ventosa oral (peribucal) y ventral (acetábulo).
• Tejido parenquimatoso.
• Un poro excretor en parte posterior.
• Tegumento sincitial con ornamentaciones (espinas).
• Musculatura en 3 capas.
• Aparato digestivo incompleto, con ciegos intestinales.
• Aparato excretor (osmorregulador) protonefridial.
• Sistema nervioso - Troncos nerviosos, ganglios.
• Aparato reproductor: los trematodos digenéticos son hermafroditas
(excepto Schistosoma).
• Los huevos que elimina son operculados (forma diagnóstica) y miden 130 - 150 x 60 -
90 µm.2

Ciclo biológico y mecanismos de transmisión.

El ciclo biológico de Fasciola hepatica (duela hepática) requiere de 2 hospederos: los


animales herbívoros (bovinos, ovinos, caprinos, suinos, equinos, conejos, liebres,
venados, otros) y el humano, todos ellos hospederos definitivos y los caracoles
pulmonados de agua dulce del género Lymnaeaspp. como hospederos intermediarios.
El humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga, alfalfa), otras
plantas de tallo corto, terrestres, cultivadas en la vecindad de cuerpos de agua dulce
contaminados con metacercarias. También se puede adquirir la infección a través de
ingesta del agua contaminada.
El desenquistamiento de las metacercarias ocurre en el intestino delgado, gracias a
componentes de la bilis. Las formas juveniles atraviesan la pared intestinal, migran a
través de la cavidad peritoneal, penetran el parénquima hepático, donde tienen una fase
de crecimiento que se prolonga unos 2 meses y terminan su desarrollo en los conductos
biliares, hábitat del adulto. Pueden sobrevivir en el hospedero durante 9 - 13.5 años.3

Espectro clínico.

Se ha divido en 2 etapas.

Fase aguda o invasiva: Corresponde a la migración de los trematodos inmaduros desde


intestino hasta vías biliares. Durante el período invasivo, el cuadro clínico incluye: dolor
localizado en epigastrio y/o cuadrante superior derecho con irradiación a escápula del
mismo lado, hepatomegalia, brotes febriles irregulares, naúsea, diarrea, malestar
general, hiporexia, mialgias, artalgias, urticaria fugaz con dermografismo poco frecuente.

Esta fase puede causar complicaciones, entre ellas la presencia de hematomas


subcapsulares o abscesos.
En la biometría hemática puede apreciarse leucocitosis con desviación a la izquierda,
anemia e hipereosinofilia (30 - 70%).

Fase crónica (o de estado): Se presenta transcurridos unos 3 - 5 meses postinfección, y


las manifestaciones clínicas están asociadas a la presencia de fasciolas en vías biliares.
Los parásitos causan hiperplasia de las paredes con fibrosis importante, y daño extenso
en la arquitectura hepática debido en gran medida a enzimas parasitarias.
Se caracteriza por signos y síntomas relacionados con la obstrucción biliar (parcial o
completa en casos más severos) y el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas,
vómito, anorexia, hepatomegalia blanda, fiebre, un cuadro similar al de una colecistitis
crónica agudizada.
Se consideran consecuencias de la presencia crónica de los parásitos: colecistitis,
colangitis, bacterobilia, pancreatitis, cirrosis periportal, y fibrosis hepática. Aún no se le
ha asociado a desarrollo de colangiocarcinoma. La ictericia se hace evidente ante una
obstrucción completa, que requiere de cirugía o éndoscopía de urgencia.

La eosinofilia se presenta en alrededor del 50% de los casos.


Se han reportado casos con carga parasitaria importante y ausencia de manifestaciones
clínicas, lo que puede constituirse en una amenaza silenciosa, ya que los parásitos pueden
sobrevivir varios años, y si el paciente cursa asintomático o con manifestaciones clínicas
inespecíficas, el daño hepático podría ser irreversible.
También se han identificado migraciones erráticas (fasciolosis ectópica) en diferentes
tejidos y síndromes con componente alérgico, e ictericia (de tipo obstructivo).4
Diagnóstico.
Fase inicial (migración, aguda).
• Serología: ELISA e inmunofluorescencia indirecta.
• Se han concentrado los esfuerzos en la obtención de antígenos de
excreción/secreción (E/S) y moléculas recombinantes para mejorar las pruebas
serológicas, de gran utilidad en el diagnóstico temprano de la enfermedad (fase de
invasión).
Varias cisteínproteinasas, abundantes en los parásitos juveniles y adultos se emplean
como marcadores específicos para el serodiagnóstico de la fasciolosis. También se han
utilizado cisteinproteinasas recombinantes con resultados similares.
• BH (leucocitosis con eosinofilia)
• Hipergammaglobulinemia
• Pruebas funcionales hepáticas.
Fase de estado (crónica).
Los exámenes parasitoscópicos son positivos transcurridos 3 - 4 meses postinfección,
cuando los parásitos adultos eliminan huevos y éstos pueden identificarse en:
• Exámenes coproparasitoscópicos (CPS) de concentración por sedimentación. La
eliminación de huevos es irregular y puede ser baja o inexistente en infecciones
con uno o pocos parásitos en infecciones crónicas, ectópicas, y dan "falsos
positivos" en sujetos que han ingerido hígado infectado de ganado.
• Detección de coproantígenos. ELISA.
• Métodos invasivos: Estudio de contenido duodenal y biopsia de tejidos. Pueden
ser necesarios estudios endoscópicos para identificar defectos de llenado en
conductos biliares o vesícula, y recolectar las formas juveniles o adultas del
parásito.
Estudios:
• Pruebas de funcionamiento hepático.
• Entre los estudios de gabinete, es de utilidad la tomografía computarizada hepática
(con medio de contraste) que permite observar lesiones compatibles con la
migración de los parásitos juveniles, microabscesos distribuidos con patrón radial
o ramificado, lesiones subcapsulares y hemorragias, engrosamiento de la cápsula
hepática. En conductos biliares o vesícula biliar se busca la forma adulta. La
ultrasonografía permite visualizar parásitos adultos en movimiento, en conductos
biliares o vesícula; las imágenes que se obtienen por resonancia magnética nuclear
son similares, y aunque es posible obtener información adicional, debe
contemplarse su costo.
• Existen estudios en los que se ha utilizado PCR para la identificación de especie:
Fasciola hepatica y Fasciola gigantica (no reportada en México).
• El dolor abdominal y la eosinofilia se presentan en la mayor parte de los casos de
infección por F. hepatica, por lo que debe realizarse diagnóstico diferencial con
otras enfermedades infecciosas, entre ellas ascariasis, uncinariasis,
strongyloidosis, larva migrans visceral, abscesos hepáticos, hepatitis virales.3
Tratamiento.
• El fármaco de elección es el triclabendazol, no disponible en México,
administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial, el cual destruye formas
inmaduras y adultas del parásito. En varios países se considera un problema la
resistencia al químico (Cabada et al., 2016)
• Se han obtenido resultados variables con nitazoxanida. A este respecto, existe un
reporte del estado de Puebla, con el 100% de curación después de un segundo
tratamiento en un grupo de niños con infecciones leves
• En ocasiones es necesaria la cirugía.4

4. METODOLOGÍA
Identificación de Fasciola hepática.

Llevar la placa con el Identificar sus


Tomar un adulto de fasciola Colocar el parásito en una placa parásito al estructuras
hepática con la ayuda de una portaobjetos. microscopio para morfológicas para
pinza. realizar la la redacción del
observación de su informe.
estructura
morfológica.

Diseccionar un adulto de
Observar en el
Fasciola hepática, para
microscopio con
poder observar su
lente de 10X y de
estructura interna tanto
40X
en macro como micro.

5. EQUIPOS Y MATERIALES
➢ Mandil, guantes, mascarilla y gorro
➢ Placas porta y cubre objetos
➢ Pinza.
➢ Parásito adulto de fasciola hepática
➢ Microscopio
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
6.1 RESULTADOS.
Fasciola hepática Huevo de fasciola hepática
Gusano aplanado

Ventosa oral

Ventosa ventral

Se logró la observación de huevos de fasciola


hepática(mediante la disección de la misma),
los cuales se encontraban aproximadamente
en el centro de la muestra

6.2 DSCUSIÓN DE RESULTADOS

En lo que respecta a la fasciola hepática (adulta) se logró observar que esta era de una
coloración marrón clara y a medida que se iba deshidratando esta se tornaba de una
coloración más oscura, medía 2cm, forma lanceolada a manera de hoja, en lo que respecta
a estructuras visibles a simple vista en la porción anterior, pues se pudo identificar la
ventosa oral, de igual manera la ventosa ventral, presentaba pequeñas estructuras de
manera ramificada lo cual se presume sea el intestino ramificado del parásito, de igual
manera se denotó la presencia de un diminuto poro genital, lo cual coincide con lo dicho
por Carmona Javier en su reporte sobre fasciola hepática, estableciendo lo siguiente: “ Al
hablar de fasciola hepática se hace referencia a un trematodo de clase Digenea, su
tamaño oscila entre 2-4 cms,es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde
el cenizo hasta coloraciones parduzcas. La porción anterior o cefálica presenta una
ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente y otra de mayor tamaño en la zona
ventral, de aproximadamente 1,6 mm. Es hermafrodita, presenta un tegumento blando,
recubierto por espinas dirigidas hacia atrás, un intestino ramificado que se observa de
mejor manera por transparencia”

En lo que respecta a los huevos de fasciola hepática, estos se encontraron al momento de


diseccionar una de las fasciolas, a primera vista estos presentaban forma ovalada o
elipsoide, un opérculo en uno de sus extremos, es decir que es un huevo operculado, sus
medidas no se pudieron determinar con exactitud, pero por lo visto en clases, oscilan entre
140 × 75 µm. y presentaban una coloración amarillenta, lo cual coincide por lo establecido
por Carmona Javier en su reporte sobre fasciola hepática, estableciendo lo siguiente: “
Los huevos de fasciola hepática presentan una forma elipsoide, miden de 130 a
150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho; tienen opérculo, son de color
amarillento, la cubierta formada por esclerotina (proliferol y proteínas. Al ser
eliminados con las heces todavía no son maduros (sin embrionar). La maduración se
efectúa en el agua a los 9 a 15 días a temperatura de 22 a 25ºC.” 5

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 CONCLUSIONES.

➢ En la práctica realizada en el laboratorio se contó con un parásito adulto de fasciola


hepática, en donde se procedió a tomar dicho parasito para luego colocarlo en una
placa portaobjetos que posteriormente sería llevado al microscopio para identificar y
observar sus estructuras morfológicas.

➢ Mediante la observación del parásito con una vista macroscópica se pudo identificar
la ventosa ventral la cual se la puede observar de mejor manera en la parte de
resultados. En el microscopio no se pudo observar con mayores detalles, ya que, este
parásito tenía una estructura algo gruesa que por la cual no era posible observar su
morfología.
Se procedió a diseccionar uno de estos parásitos, en donde al momento de observar al
microscopio fue posible identificar que en su interior contaba con la presencia de
huevos, los cuales presentaban forma elipsoide, una coloración amarillenta, un
opérculo en uno de sus extremos, es decir que es un huevo operculado, sus medidas
no se pudieron determinar con exactitud, pero por lo visto en clases, oscilan entre
140× 75 µm.
➢ Una vez ya observado el parásito se identificaron algunas estructuras y se logró
observar lo siguiente:
Contaba con un tamaño de aproximadamente 2 cm, su forma era igual a la de una hoja
o lanceolada, presentaba en la porción anterior una ventosa oral y una ventosa ventral,
presentaba pequeñas estructuras en forma de ramificaciones lo cual se presume que
era parte de su intestino y se denotó la presencia de un diminuto poro genital.

7.2 RECOMENDACIONES.

➢ Desechar los materiales infecciosos en los lugares que pertenezcan, para evitar
cualquier contaminación dentro del lugar de trabajo.
➢ Antes de realizar la práctica se debe de tener los conocimientos previos para poder
ejecutar de forma adecuada todos los pasos a seguir.
➢ Se debe de llevar todos los materiales de seguridad personal necesarios para evitar
cualquier contaminación dentro de laboratorio.
➢ Evitar ingerir alimentos a la hora de la práctica, ya que se está trabajando con material
biológico.
➢ En los equipos de trabajo se debe efectuar la práctica con eficacia para evitar la
pérdida de tiempo.

8. BIBLIOGRAFÍA.

1. SlideShare [Internet]. México: es.slideshare.net; 2012 [actualizado 7 jul 2015;


citado 15 jul 2018]. Disponible en: https://es.slideshare.net/isa468/fasciola-
heptica-50268382
2. Universidad Nacional Autónoma de México [Internet]. México:
facmed.unam.mx; 2015 [actualizado 16 ago 2016; citado 15 jul 2018]. Disponible
en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/fasciolosis.htm
l
3. SlideShare [Internet]. Guatemala: es.slideshare.net; 2014 [actualizado 10 abr
2016; citado 15 jul 2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/axcarmona/fasciola-hepatica-14432643
4. SlideShare [Internet]. Colombia: es.slideshare.net; 2013 [actualizado 09 may
2015; citado 15 jul 2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/moncerratgavira/fasciola-12308809
5. SlideShare [Internet]. Chile: es.slideshare.net; 2013 [actualizado 20 ene 2014;
citado 15 jul 2018]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/brunomarcatto/fasciola-heptica-bruno-marcatto-
maldonado

ANEXO.

Fasciola hepática colocada en un


portaobjetos para su posterior
observación

También podría gustarte