Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Presentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESCENARIO

MODIFICADO
DESARROLLO SUSTENTABLE
Maestra: Soraya Farach Rojo
Ariana Guadalupe Elizondo Zendejo
Crecimiento demográfico,
industrialización, uso de la energía.
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Es el cambio en la población en un cierto plazo. El termino
de crecimiento demográfico se refiere a los seres
humanos, donde las palabras significan:
DEMO: pueblo
GRAFÍA: registro
CRECIMIENTO: determina algo en forma numérica o en
forma cuantitativa.
INDUSTRIALIZACIÓN
Es el proceso por el cual una comunidad social pasa de una
economía basada en la agricultura fundamentada en el
desarrollo industrial, se representa en términos
económicos siendo el sostén fundamental el PIB (Producto
Interno Bruto) en el cual ofrece trabajo a la mayoría de la
población.
USO DE ENERGÍA 
El uso de fuentes de energía se inicia
mediante el descubrimiento del fuego, en
donde el hombre fue incapaz de dominar por
completo el fuego debido a que carecía de
conocimiento necesario para encenderlo por
su voluntad, la energía se define como la
capacidad de llevar un trabajo, a su vez
como desplazamiento. La energía se puede
obtener del petróleo, hidroelectricidad, gas
natural, carbón, vientos, bosques, radiación
solar y combustible nuclear.
Fenómenos
naturales
Los fenómenos naturales son cambios producidos en la
naturaleza. El clima, como proponen la mayoría de los científicos,
debería tener cierto balance, y los fenómenos naturales forman
parte de ello. Aunque, claro está, algunos afectan gravemente a
los humanos, como el caso de los terremotos, los tsunamis y los
tornados.
Cabe destacar que algunos de estos fenómenos se han
intensificado en los últimos años, debido al cambio climático, que,
a su vez, se ha producido por la expulsión a la atmósfera  de
componentes químicos como monóxido de carbono y el desecho
de sustancias tóxicas en los mares.Su clasificación consta de 4
categorías: fenómenos naturales hidrológicos, fenómenos
naturales meteorológicos, fenómenos naturales geofísicos,
fenómenos naturales biológicos.
El Estado como
regulador del
desarrollo.
El estado es el encargado de regular la conducta
humana de los habitantes que le corresponden,
esto lo hacen con penalizaciones a malas
conductas para mantener el orden.En general, el
papel sustancial del Estado en la sociedad actual
es el de asegurar la obtención de los beneficios
de las empresas, permitiendo la acumulación de
capital por parte de unas pocas personas (en
comparación a la gran masa trabajadora) y el
conservarlo privadamente con tranquilidad.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
de 1917 es la norma fundamental o carta magna,
establecida para regir jurídicamente al país, fijando los
límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la
federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los
tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y
municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos;
asimismo, establece las bases para el gobierno y para la
organización de las instituciones en que el poder se asienta;
y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo
de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del
pueblo.
Se trata de una aportación de la tradición jurídica
mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue
la primera constitución de la historia que incluyó
muchos derechos sociales. Incluye nueve Títulos, que
contienen 136 Artículos y 19 transitorios. El Primer
Título y sus 38 artículos hablan acerca de los Derechos
Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía
mexicana, mientras que los siguientes 98 artículos
definen la estructura del Estado mexicano. Entre los
cambios respecto de la Constitución de 1857, se
encuentran la eliminación de la reelección del
Presidente de la República y la eliminación también del
cargo de vicepresidente.
Inseguridad
alimentaria, social,
política, jurídica,
económica
1 ALIMENTARIA 2 SOCIAL 3 POLITICA
En el entorno familiar se refiere a que en Refiere a que la población es victima de Falta de confianza y credibilidad
muchas ocasiones no se tienen los la delincuencia organizada, la cual
suficientes recursos económicos para la atenta contra su integridad física o de
de autoridades electorales,
adquisición de dichos alimentos o se sus bienes e inmuebles. Particularmente donde se garantice elecciones
dedican a actividades agropecuarias donde en nuestro país se han desatado varios limpias y resultados confiables
no cuentan con suficientes insumos para actos de violencia, alterando la que satisfagan a todos los
desarrollar tales actividades. seguridad de cada uno.
actores políticos del país.
4 JURÍDICA 5 ECONOMICA

Existen varias leyes ambientales en nuestro país Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y
nivel familiar.En el nivel país a causa de la globalización
pero la presencia en estas de factores como la
de la economía, además de la dependencia de importar
corrupción, impunidad, soborno, etc, también a alimentos y productos sujetos a la cotización
la falta de actuación de autoridades judiciales internacional.En lo que concierne al nivel familiar la
causa esa inseguridad jurídica en cada uno. falta de un empleo fijo, subempleo o realización de
actividades económicas lo que a su vez acarrea
problemas como la inseguridad alimentaria, social entre
otras cuestiones.
Distribución de la
riqueza
Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la
forma en la cual el producto total generado por un país se reparte
entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se
reparte está determinado por las políticas económicas que
determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores
decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan
los hogares.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente
activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada
uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el
hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola
persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que
sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera
de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones
tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con
intervención de un empresario o por medio de la sociedad.
Estrategias de sustentabilidad
para los escenarios modificados
Utiliza el concepto de escenario modificado en
cuanto a:
crecimiento demográfico, industrialización y uso
de la energía; igualmente, maneja los
conocimientos relativos a impacto de las
actividades humanas, escenarios socio
económicos y flujo de energía en comunidades
humanas, en su actividad profesional e influir
igualmente en la sociedad.
Fomentar una cultura de la sustentabilidad
significa operar una estrategia que consiste en
la adopción de un enfoque integrado de largo
plazo para el desarrollo sustentable, así como la
creación de un marco de trabajo inspirado en un
conjunto de principios que la comunidad define.
El estímulo de una amplía concurrencia y la
colaboración de organizaciones comunitarias en
la percepción y concientización de que la
naturaleza ha sido fuertemente modificada, son
dos ejes necesarios para definir las acciones
prioritarias para la protección ambiental y la
gestión de los recursos naturales. La naturaleza
modificada es un riesgo potencial para alcanzar
y sostener una distribución más equitativa de
bienes entre generaciones.
Producción más
limpia
"La Producción más Limpia es una estrategia
ambiental preventiva integrada que se aplica a los
procesos, productos y servicios a fin de aumentar
la eficiencia y reducir los riesgos para los seres
humanos y el ambiente”

Aplicación:
La Producción más Limpia puede aplicarse a
cualquier proceso, producto o servicios, y
contempla desde simples cambios en los
procedimientos operacionales de fácil e inmediata
ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen
la sustitución de materias primas, insumos o
líneas de producción por otras más eficientes.
En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye
la conservación de las materias primas, el agua y la energía,
la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y
cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la
atmósfera y al entorno.
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto
reducir todos los impactos durante el ciclo de vida del
producto desde la extracción de las materias primas hasta el
residuo final; promoviendo diseños amigables acordes a las
necesidades de los futuros mercados. La Producción más
Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión
ambiental responsable, crear las políticas nacionales
convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de Producción más Limpia son:
Mejoras en el proceso
Buenas Prácticas Operativas
Mantenimiento de equipos
Re utilización y reciclaje
Cambios en la materia prima
Cambios de tecnología.
Procesos eco
eficientes
La ecoeficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y
servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca
progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta
un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto,
estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se
produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos)
existe controversia.
La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas,
es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad
empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.Los pilares de
la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad
económica”, “el equilibrio ecológico” y “la igualdad social” y el
desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del mismo
tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.
La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el
aspecto social (factor importante del Desarrollo Sostenible), lo que
justifica las críticas de una parte de los economistas a la eco-eficiencia.
Planes de Desarrollo
Nacional Estatal y
Municipal
El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de planeación es
fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes:Apoyan el
fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el
Municipio.
Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio, contribuyen
al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenación de sectores productivos, el fortalecimiento de
infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y nacional.
Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos municipales,
seguridad publica, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio
ambiente, etc.
Procuran un desarrollo urbano sustentable y
equilibrado de los centros de población que
conforman al municipio.
Programan acciones de gobierno donde se
establece un orden de prioridades en su ejecución. 
En la sustentabilidad ambiental se incluyen los
siguientes rubros:
Agua
Bosques y selvas
Biodiversidad
Gestion y justicia en materia ambiental
Ordenamiento ecológico
Cambio climático
Residuos sólidos y peligrosos
Investigación científica ambiental
Educación y cultura ambiental
Conclusión
Para finalizar se llegó a la  conclusión  que el
crecimiento demográfico es el aumento de la
población de un determinado territorio (país,
región, ciudad municipio, etc.) durante un periodo
determinado, normalmente de un año.   Y estos se
rigen  principalmente por los planes de desarrollo y
también por en la forma que está distribuidas las
riquezas y estos se pueden medir  por distintos
factores poblacionales de un país lugar en que se
esté.

También podría gustarte