Principios Del Derecho de Familia en La Constitución Peruana
Principios Del Derecho de Familia en La Constitución Peruana
Principios Del Derecho de Familia en La Constitución Peruana
PERUANA
Columba del Carpio Rodríguez1
Resumen
Summary
The model of the Constitutional State of Law, typical of the current historical stage,
marked by the phenomenon of globalization, with incidence in the categories of
State and Law, determines the expansive force of the Constitution to the different
branches of Law, and in particular to the Family Law, arising in the States a Family
Constitution, as in the case of Peru, whose Political Charter consecrates a series
of principles related to the institution of the family.
Palabras Clave
Familia, principios, Constitución, Tribunal Constitucional, instrumentos
internacionales, Tribunales Internacionales.
Keywords
1
ExJueza de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Docente Asociada de la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa-Perú
1. INTRODUCCIÓN
2
Término acuñado por Danilo ZOLO, profesor de la Universidad de Florencia (Italia), en I signori della pace
(1998), una crítica al universalismo kantiano.
3
De allí que se afirme que existe en el Perú una Constitución Familiar.
4
Existe una interacción entre el Derecho Constitucional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
Derecho de Familia.
la familia recompuesta y los derechos de la hija afín, sobre el interés superior del
niño, entre otros.
5
Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia del Papa Francisco, 19 de marzo de 2016
b) Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PDCP, 1966).- El Art. 23.1., en
armonía con la DUDH que la desarrolla y garantiza los derechos en ella
consagrados, establece que la familia es la unidad natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el
Estado. Asimismo, el derecho de varón y mujer a contraer matrimonio y a
fundar una familia, si tienen edad para ello.
Existe pues en el Perú, qué duda cabe, una Constitución Familiar, por cuanto
en la Carta Política se consideran normas fundamentales sobre la familia y sus
integrantes. Dicha protección se encuentra reforzada por el Art. 55° de la
Constitución que establece que: Los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional; asimismo por la cuarta disposición transitoria y
final de la Carta: La normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por el Perú.
6
De allí que se afirme que existe en Perú una Constitución Familiar.
7
Existe una interacción entre el Derecho Constitucional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
Derecho de Familia.
a) Principio de Protección de la Familia
Prima Facie resulta necesario determinar a qué familia nos referimos o expresado
de otra forma, cuál es el modelo constitucional de familia en el Estado peruano?
8
PLÁCIDO V. Alex, en Material de la Academia de la Magistratura, Programa de Capacitación para el
Ascenso en la Carrera Judicial y Fiscal, Módulo 5, Derecho de Familia, Niño y Adolescente. Lima, octubre
2009, p. 101
constitucional, la familia es una sin importar su origen, ya sea que provenga de
una unión legal o de facto.
Por su parte, el Art. 2.2.de la Constitución vigente del Perú hace uso de la
siguiente forma genérica:
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
Sin embargo ha sido necesario un largo discurrir de siglos durante los cuales la
sumisión de la mujer al marido marcaban las relaciones derivadas del matrimonio,
particularmente en Roma en cuyo escenario quedaban supeditados a la autoridad
del pater familias tanto la mujer como los hijos. De tal manera que la mujer
pasaba de la patria potestad a la potestad marital y nunca gozaba de plena
capacidad, situación que se mantuvo hasta hace pocas décadas, y solo en la
actual etapa histórica de la postmodernidad con el reconocimiento de los
derechos humanos de la mujer, comprendida dentro de los colectivos que se
conocen ahora como vulnerables, es que ha accedido a la igualdad de derechos
con el varón, al impulso de los cambios sociales.
Esta norma constitucional ha sido desarrollada por el Art. 326° del Código Civil
que exige para su reconocimiento, fines y deberes semejantes a los del
matrimonio, una duración mínima de 2 años continuos, posesión constante de
estado acreditada con cualquiera de los medios de la ley procesal, siempre que
exista un principio de prueba escrita. Concede también una indemnización o
alternativamente una pensión alimenticia al conviviente abandonado.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los
registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.
De este modo, el estado filial deberá tomar en cuenta sólo la realidad biológica,
pues la igualdad de los hijos determina la imposibilidad de calificar los vínculos,
según su naturaleza, en matrimoniales o extramatrimoniales. Lo que no impide
que la ley aluda a ambas clases de filiación, matrimonial y a la extramatrimonial,
solo para distinguir el supuesto de hecho que exige aludir a una u otra.
Así establecido el principio de igualdad de filiaciones, éste determina la
supresión en la ley de la discriminación entre las entonces denominadas filiación
legítima e ilegítima, la que va acompañada de la derogación de la figura de la
“legitimación” por subsiguiente matrimonio de los progenitores, que ya no tiene
por tanto, razón de ser. El referido principio impacta también en el derecho
sucesorio de los hijos, que ahora heredan por igual sin importar su origen.
Este principio ve la luz por primera vez en la Declaración de los Derechos del
Niño proclamada por la Asamblea General de las ONU en 1959, en cuyo segundo
apartado establece que el niño gozará de una protección especial para que pueda
desarrollarse física, mental y socialmente en forma saludable y normal, en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgarse leyes con dicho fin la
consideración fundamental que se atenderá es el interés superior del niño. El
Convenio de Protección de Menores, adoptado en 1961 en la Conferencia
Internacional de La Haya, utiliza similares términos.
Concordamos con Cillero Bruñol cuando sostiene que “el interés superior del
niño es la plena satisfacción de sus derechos” y que el principio, por un lado,
“cumple una función hermenéutica dentro de los márgenes del propio derecho de
la infancia-adolescencia, en cuanto permite interpretar sistemáticamente sus
disposiciones reconociendo el carácter integral de los derechos del niño”;y, por
otro, “permite la resolución de conflictos entre derechos contemplados en la
misma Convención (….) recurriendo a la ponderación de los derechos en
conflicto”11.
Ahora bien, el principio del interés superior del niño no está expresamente
considerado en la Constitución peruana, sin embargo, como ya lo hemos
analizado, por el principio de derechos implícitos contenido en el Art. 55° de la
Carta, al ser un principio fundamental consagrado en el Art. 3. de la Convención,
forma parte del sistema jurídico peruano. Asimismo, recordemos, que según la IV
Disposición Transitoria y Final de la Constitución, las normas relativas a derechos
fundamentales reconocidos, se interpretan según los tratados y acuerdos
internacionales ratificados por el Perú y en concordancia con las decisiones
9
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés, FAMA, María Victoria y HERRERA Marisa. Derecho Constitucional de Familia,
tomo I. EDIAR, Buenos Aires,2006, p.43
10
GIL DOMINGUEZ, Andrés. Ibid. P. 47
11
CILLERO BRUÑOL, Miguel, en GIL DOMINGUEZ, Ibid., p.48
12
DEL CARPIO RODRIGUEZ, Columba. Derecho de los Niños y Adolescentes. Dongo Editores, Arequipa-Perú,
2001, p.25
adoptadas por los Tribunales Internacionales sobre derechos humanos
constituidos según tratados de los que el Perú es parte13, como en efecto ha sido
remarcado por el Tribunal Constitucional de Perú.
Así pues, se puede citar como causa de vulnerabilidad, entre otras, las
relativas a: la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas, el
género, la pobreza, entre otras. De allí que puede identificar entre estos grupos a:
las mujeres, niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, los
adultos mayores, los pueblos originarios, entre otros.
16
Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad. Grupos en Situación de
Vulnerabilidad y Derechos Humanos. Buenos Aires, Octubre de 2011, p.11
17
Prevención para la disminución de la vulnerabilidad futura. El Juez Interamericano incide en sus fallos en
las políticas públicas, tanto en términos de reparación y garantía de no repetición, como en términos de
adaptación prospectiva (disminución de la vulnerabilidad futura), en ESTUPIÑAN-SILVA Rosmerlin, La
Vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/dhpp.../DHPP_Manual_v3.193-232.pdf
18
Riesgo, según las Naciones Unidas es “la combinación de la probabilidad de un evento y sus
consecuencias negativas”, UN, doc.7817 (2009).
En esa perspectiva, para brindar debida protección y garantías en el ejercicio
de los derechos de estas personas y grupos, se ha dotado de instrumentos
internacionales que han sido ratificados por los Estados. Ello ha permitido
visibilizar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran estos colectivos.
Asimismo los fallos de los tribunales internacionales afirman los deberes de
acción positiva que tienen los Estados para garantizar los derechos de estos
grupos. Éstos se hallan obligados a ser garantes de estos derechos.
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA E INFORMATIGRAFÍA