Resumen
Resumen
Resumen
derecho e indagar sobre qué puede aportar la filosofía al quehacer jurídico y de qué manera
puede ayudar al operador del derecho: el abogado. Palabras clave: filosofía, derecho,
reflexión.
“La Filosofía […] no es una disciplina de segundo orden que tenga por objeto el razonamiento
jurídico ordinario, sino que ella misma es el nervio de la reflexión sobre el derecho” Ronald
Dworkin.
Filosofía del derecho2. Filosofía y derecho El derecho como objeto de reflexión filosófica tiene
su origen en los inicios del quehacer filosófico. El experto en filología clásica, Werner Jaeger
dio cuenta de ello en un vigoroso opúsculo: “fueron los griegos, creadores de la filosofía, los
que por vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las instituciones legales con
espíritu filosófico”.1 Sin duda, fueron los filósofos griegos quienes emprendieron intensas
indagaciones respecto de la naturaleza del derecho y la justicia mucho antes de que se
estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno de la expresión. Más tarde, la filosofía
cumplió un papel fundamental en la consolidación de los Estados republicanos y sobre todo en
establecer las bases a partir del cual se elaboraron luego las Constituciones, en virtud del cual
hoy se piensa y opera el derecho, me refiero a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Todo ello fue gracias al arduo e infatigable trabajo de filósofos tales como Voltaire,
Diderot, Rousseau, entre otros. No cabe duda pues para decirlo con Carlos Cossio2 que la
relación entre la filosofía y derecho no es una relación de continuidad rectilínea. Pero, no
obstante esto, el verdadero jurista no puede perder el contacto con la filosofía porque esta
resulta indispensable para poder hacer verdadera ciencia y para poder situarse frente a los
problemas no científicos del derecho en razón de la plenitud humana que es inmanente a este
y que la ciencia no puede descubrir sin desvalorarse.