Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valeria Elizabeth Garcia Moreno 1870633 E.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO

LEON
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

LIC. EN DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO

ACTIVIDAD: EVIDENCIA #1

DIFERENCIAS ENTRE OBJETO DE ESTUDIO DEL


DERECHO Y TEORIA DEL DERECHO

VALERIA ELIZABETH GARCIA MORENO

MATRICULA: 1870633

SEMESTRE: 9no

GRUPO: 051

AULA: 213
Viernes 21 de agosto de 2022, Monterrey, N.L.

1
INDICE

QUE ES OBJETO DEL DERECHO…………………………3-4

RELACION DE LA FILOSOFIA CON EL


TEMA…………………………………………………………….5

QUE ES LA TEORIA DEL DERECHO…….……………..……6

DIFERENCIAS ENTRE TEORIA Y OBJETO DE ESTUDIO DEL


DERECHO……………………………….………………………7

SIMILITUDES ENTRE TEORIA Y OBJETO DEL DERECHO…8

CONCLUSION Y BIBLIOGRAFIAS……………………………..9

2
QUE ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO

OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO El objeto de estudio del Derecho es el


orden normativo e institucional de la Conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base Son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de
normas que regulan la Convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales. El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia,
cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y
carácter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
El derecho es el conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas
de justicia y orden, que regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.
El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado constituye
su ordenamiento jurídico. El derecho guarda una íntima conexión con la ciencia
política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro de problemas
humanos importantes y complejos, como concretar el significado de ideas
como igualdad, libertad o justicia.
No hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada. Las
cuestiones más generales sobre el carácter y el contenido del derecho son
estudiadas por la filosofía del derecho y la teoría del derecho. Por ello, el derecho
ha sido considerado simultáneamente una ciencia y un arte.478
En el siglo III d. C, el jurista romano Ulpiano acuñó la división de la ciencia del
derecho en dos grandes ramas: el derecho público, que regula la actuación de
los poderes públicos; y el derecho privado, que regula las relaciones entre personas
físicas y jurídicas. Esta división, a grandes rasgos, persiste en la actualidad. Algunas
ramas importantes del derecho público contemporáneo son, entre otras, el derecho
constitucional, el derecho administrativo o el derecho penal; al derecho privado
pertenecen el derecho civil y el mercantil. Algunas disciplinas como el derecho
internacional también obedecen a esta clasificación, dividiéndose en derecho
internacional público y privado.
Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la
formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y
socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que condicionan

3
una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se
hace valer a través de las reglas de derecho. A su vez esas normas expresan esos
valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la
realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o
exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas (leyes, reglamentos, entre
otras) de carácter obligatorio, y que son creadas por el Estado para conservar el
orden social. Siempre teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a
cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su
eficacia y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia,
la armonía, el bien común, etcétera).

• El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en


sociedad.
• Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o
facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen
obligaciones.
• Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el
objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

4
RELACION DE LA FILOSOFIA CON EL TEMA

El derecho como objeto de reflexión filosófica tiene su origen en los inicios del
quehacer filosófico. El experto en filología clásica, Werner Jaeger dio cuenta de ello
en un vigoroso opúsculo: “fueron los griegos, creadores de la filosofía, los que por
vez primera se enfrentaron con los fenómenos jurídicos y las instituciones legales
con espíritu filosófico”.
Sin duda, fueron los filósofos griegos quienes emprendieron intensas indagaciones
respecto de la naturaleza del derecho y la justicia mucho antes de que se
estableciese una filosofía jurídica en el sentido moderno de la expresión. Más tarde,
la filosofía cumplió un papel fundamental en la consolidación de los Estados
republicanos y sobre todo en establecer las bases a partir del cual se elaboraron
luego las Constituciones, en virtud del cual hoy se piensa y opera el derecho, me
refiero a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Todo ello fue
gracias al arduo e infatigable trabajo de filósofos tales como Voltaire, Diderot,
Rousseau, entre otros.

No cabe duda pues para decirlo con Carlos Cossio2 que la relación entre la filosofía
y derecho no es una relación de continuidad rectilínea. Pero, no obstante esto, el
verdadero jurista no puede perder el contacto con la filosofía porque esta resulta
indispensable para poder hacer verdadera ciencia y para poder situarse frente a los
problemas no científicos del derecho en razón de la plenitud humana que es
inmanente a este y que la ciencia no puede descubrir sin desvalorarse.

La misión de la filosofía respecto al derecho es de permanente enjuiciamiento, de


puesta en cuestión de su naturaleza y legitimidad; a fin de indagar, de provocar
aquello que mejor conviene para la convivencia social.

Así que por una parte, es por el modo de entender objetivo, claro y no atientas ni en
la oscuridad el derecho, por lo cual el pensamiento filosófico se muestra como una
herramienta que debe acompañar al derecho y por consiguiente al operador del
derecho. Pues este potencia y desarrolla la capacidad de reflexión crítica del
abogado, lo cual, permite desempeñar un papel de especial relevancia en el ámbito

5
de la epistemología jurídica y en la formación ética, jurídica y política de los
abogados.

Tal como lo hemos insinuado al iniciar el ensayo, los historiadores de la filosofía y


del derecho reconocen que es bajo la influencia de la filosofía en la antigua Grecia
que evolucionó el derecho. A grandes rasgos podemos decir que la historia.
QUE ES LA TEORIA DEL DERECHO

El derecho es un lenguaje que nos sirve para conocer la realidad jurídicamente


considerada, misma que es una parte de la realidad universal física. Todo objeto es
real si puede medirse en dimensiones matemáticas: volumen, peso, densidad, etc.
Por tanto, el derecho, al hablar de la realidad social, se vuelve un metalenguaje, que
a su vez es lenguaje objeto de la ciencia del derecho. Cualquier orden jurídico es,
por ende, un esquema de interpretación de la realidad que dice qué es derecho; y
es prescriptivo porque señala qué debe hacer el hombre.
Por otra parte, la ciencia jurídica, a diferencia del derecho, es descriptiva y nos
dice cómo es y como funciona el sistema normativo coactivo, su único objeto de
estudio. La teoría del derecho no debe ocuparse de nociones fuera de su objeto de
estudio, tales como los valores o las causas sociales que motivan la creación de
normas jurídicas. Dichas nociones son el ámbito de investigación de la ética y la
sociología. Es pertinente aclarar que basta con conocer las bases del lenguaje del
derecho, su paradigma y reglas de creación y aplicación, para describirlo y proveer
a su eficacia.
La teoría jurídica crítica se refiere a un movimiento en el pensamiento jurídico que
aplica métodos propios de la teoría crítica al derecho. En términos generales, este
pensamiento postula nociones tales como: el derecho es simplemente política. El
lenguaje jurídico es un falso discurso que ayuda a perpetuar las jerarquías: hombres
sobre mujeres, ricos sobre pobres, mayorías sobre minorías.
Pero, como sucede en Brasil, ahora, hay perspectivas de teoría crítica muy diversas
entre sí, y que no están conectadas a categorías filosóficas del siglo XX, sino del
siglo XXI. Un ejemplo es el trabajo de teoría crítica en la teoría del derecho, que se
puede encontrar en la teoría del humanismo realista, una concepción muy
latinoamericana, que se vuelve a la democracia, la justicia y los derechos humanos.
La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que
estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido
evolucionar hasta nuestros días.

6
La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación
de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como
ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un
solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.
Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden
individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente.

DIFERENCIAS
Adaptación de todo método a su objeto. El objeto determina al método; de ahí que
todo método se ha de adaptar a su objeto; y no al revés. La teoría del derecho es el
método de las ciencias del derecho (esto es, de la doctrina o disciplinas, ramas o
departamentos especializados del derecho), por lo que, necesariamente, para
cumplir esa función, debe adaptar su estructura material a la configuración de su
objeto: el derecho (lo jurídico). Sólo de ese modo su plan resulta concordante con
el canon elemental que señalo al inicio. Esa adaptación se ha de realizar mediante
una observación perspicaz de la realidad y actualidad de lo jurídico, y sólo de esa
forma la teoría del derecho, como metadisciplina (como metadiscurso, esto es, un
discurso sobre otro discurso), podrá ofrecer un método eficaz a las ciencias del
derecho.

b) Las cuatro dimensiones del derecho. En la empiría del derecho contemporáneo,


existe un escenario cuádruple de fuentes del derecho vigente, el que resulta de sus
sendas sedes de producción i) el derecho legal es tarea del legislador; este derecho,
así legislado, es aquel que es objeto de la interpretación; ii) el derecho vivido es el
factum: la conciencia jurídica popular; surge de los hechos ya como supuestos de
las normas, como costumbre o como espíritu del pueblo; iii) el derecho
jurisprudencial es tarea de los Jueces, al resolver casos: dictando sentencias; y iv)
el derecho doctrinario, o doctrina (o ciencias del derecho = dogmática jurídica) es
tarea de los juristas eruditos, al formular teorías en tratados, manuales o cursos y
escritos monográficos.

En estas cuatro dimensiones de la experiencia el derecho cobra vida, se manifiesta


y desarrolla, permitiendo el logro de ciertos objetivos primordiales para la vida en
sociedad: la pacificación, la justicia, la equidad, la certeza, la seguridad, la
racionalidad, la coherencia, entre otros. Existe una natural interconexión de estas
cuatro realidades y fuentes del derecho que se suele describir, de un modo muy
resumido, en cuatro secos pero expresivos significantes: normas, costumbre,
jurisprudencia y doctrina; detrás de cada una de las cuales existen sendos actores
sociales: legislador, pueblo, jueces y juristas eruditos. Con ello no ofrezco un
concepto, o una definición sobre su naturaleza o lo que deba ser el derecho desde

7
el punto de vista axiológico; sino sólo una descripción empírica de las fuentes del
mismo.

SIMILITUDES

aserciones analíticas o conceptuales sobre el "derecho", en oposición a aquellas


que hacen aserciones que se aplican únicamente a un sistema jurídico particular
(en un momento particular del tiempo). Como se discutirá más abajo, algunos
teóricos del derecho dudan de la capacidad de ofrecer teorías de este tipo o de este
nivel de generalidad.

Las teorías del derecho son frecuentemente catalogadas como "analíticas" o


"conceptuales" -tales teorías generalmente pretenden ser "descriptivas", en el
sentido de que pretenden describir el modo en que las cosas son antes que criticar
o prescribir. De todos modos, tales teorías no son generalmente "meramente
descriptivas", en el sentido en que, en esos casos, los teóricos están haciendo algo
más que el mero reporte de datos u observaciones. (Además, hay algunos teóricos
para los cuales no está claro si sus teorías son mejor comprendidas como
conceptuales o como "meramente" descriptivas, e.g. este parece ser el problema
del persistente debate concerniente a la mejor caracterización del trabajo.

El análisis conceptual usualmente involucra la aserción filosóficamente ambiciosa


de que la teoría ha capturado aquello que es "esencial" a cierto concepto o práctica,
características "necesarias" para que una práctica o institución justifique la etiqueta
en cuestión. Mientras que tales afirmaciones sobre "naturaleza" o "esencia" fueron
tradicionalmente asociadas a la metafísica platónica, existen versiones modernas
metafísicamente menos ambiciosas de tales afirmaciones. (e.g. Bix 2003b). por
ejemplo, Raz (1996) defiende una comprensión de la teoría del derecho como
análisis conceptual, y al hacerlo argumenta que tales teorías intentan
explicar "nuestro concepto de derecho", no algún concepto universal o intemporal
(platonista) del derecho.

Han existido numerosos cuestionamientos acerca del valor o la posibilidad de


sostener de teorías puramente descriptivas o descriptivo-conceptuales en teoría
jurídica. Algunos de los cuestionamientos han venido desde la teoría del derecho
natural (e.g. Finnis (2000)), que sostiene que los objetivos morales y los ideales

8
morales son inherentes a la naturaleza del derecho., y por lo tanto centrales para
su comprensión.

CONCLUSIÓN

Estos temas son de suma importancia ya que te muestra Una barrera para la
existencia de un mayor diálogo y entendimiento dentro de la teoría jurídica es la falta
de reconocimiento de la variedad de formas y propósitos de las diferentes teorías
de (o sobre) la naturaleza del derecho. Los teóricos del derecho son en cierto modo
culpables por la falta de una discusión más clara acerca de cuestiones
metodológicas, en la medida en que, con frecuencia, no son tan claros como podrían
serlo si prestasen atención a la naturaleza de las afirmaciones que hacen
descriptivas versus prescriptivas, conceptuales versus empíricas), o al proyecto
general del cual sus teorías son parte. Este trabajo intenta ofrecer un somero repaso
de los tipos y propósitos de la teoría del derecho, enfocado principalmente en teorías
sobre la naturaleza del derecho. Otro tipo de teorías en lo concerniente a los
derechos o a la mejor aproximación al razonamiento jurídico o judicial— requerirán
otra descripción

Hacer este trabajo me sirvió mucho, ya que comprendí el trabajo de cada, es muy
interesante y una vez que lo lees con atención lo puedes comprender y seguir
adelante respecto a ese tema. que son del conocimiento de. Asi pues, técnicamente
no se identifican

BIBLIOGRAFIAS

https://www.google.com/search?q=relacion+de+la+filosofia+con+el+derecho&rlz=1
C1CHZN_esMX991MX991&oq=RELACION+DE+LA+FILOSOFIA

9
file:///C:/Users/io/Downloads/Dialnet-LaFilosofiaYSuRelacionConElDerecho-
4750419.pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182006000200004

10

También podría gustarte