Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad de Buenos Aires

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES-

FACULTAD DE DERECHO

ANALISIS ECONÓMICO Y
FINANCIERO

TRABAJO PRÁCTICO

ALUMNO/A: Delgado, Micaela Alejandra

DNI: 42.707.586

TEMA DEL TRABAJO: Capítulos 11 y 12

COMISIÓN: 8610

CÁTEDRA: Cornesa- González M.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………2

DESARROLLO………………………………………………………………3

CAPÍTULO 11…………………………………………………………………3

PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA………………..……………..…3

CONCEPTOS BÁSICOS…………………………………………………...3

CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACIÓN………………………….7

EJERCICIOS Y APLICACIONES…………………………………………10

CAPÍTULO 12…………………………………………………………………14

VISION GLOBAL: MACROECONOMIA.....................................................14

CONCEPTOS BÁSICOS……………………………………………………...14

CUESTIONES PARA LA
AUTOEVALUACIÓN………………………………………………………….17

EJERCICIOS Y APLICACIONES……………………………………………20

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….22

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..22
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo va a hablar sobre el grado de intervención del Estado en la


economía, lo cual nos vamos a encontrar con quiénes van a aprobar ésta
postura, en aspectos generales, y por otra parte inclinaciones ideológicas más
cercana al liberalismo que defienden la idea de que el Estado intervenga lo
menos posible.

También, se va a analizar los objetivos de la política económica en una


economía de mercado y los instrumentos que las autoridades van a utilizar
para alcanzarlos.

En economía existe un marco o entorno general que suele medirse por


variables concretas- como la producción global o evolución de precios- y que la
denominamos Macroeconomía, la verdad es que su interés e incidencia sobre
nosotros es notable.

En el desarrollo del trabajo se profundizara los mencionados “conceptos


básicos” como por ejemplo: tasa de pobreza, equidad, neutralidad,
macroeconomía, microeconomía; etc.
CAPÍTULO 11: DESARROLLO
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: LA DISTRIBUCION
DEL INGRESO. LOS IMPUESTOS Y LA REGULACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

Impuestos proporcionales, progresivos y regresivos: Impuesto progresivo:


si los contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción mayor de un
ingreso que los contribuyentes de ingresos bajos. Impuesto proporcional: si los
contribuyentes de ingresos altos y los de ingresos bajos pagan la misma
proporción del ingreso. Un impuesto es regresivo: si los contribuyentes de
ingresos altos pagan una proporción menor de su ingreso que los
contribuyentes de ingresos bajos.

Redistribución del ingreso: Es un indicador económico global que muestra la


relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de
tiempo. Muestra la forma en la que se distribuye el ingreso nacional entre los
diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización).

Impuestos directos e indirectos: Los impuestos indirectos son los


recaudados sobre los bienes y servicios y, por lo tanto, solo afectan
indirectamente al contribuyente, ejemplo el impuesto al valor agregado (IVA).
Los impuestos directos recaen sobre los individuos o las empresas, y no sobre
los bienes, ejemplo el impuesto a las ganancias.

Gasto público e ingreso público: Gasto público comprende desde las


compras de los bienes y servicios por parte del sector público hasta los sueldos
de los funcionarios públicos, la seguridad social y otras transferencias, y los
intereses de la deuda.

Tasa de pobreza: Es el porcentaje de la población cuyo ingreso familiar es


inferior a un nivel absoluto, denominado umbral o línea de pobreza, fijado por
los gobiernos para cada tamaño de familia. Se considera que un grupo familiar
se encuentra en la pobreza cuando su ingreso está por debajo de dicho nivel.
Estado de bienestar: Supone que Estado modifica las fuerzas del mercado
para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un
nivel mínimo de vida.

Equidad: Se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza entre


los miembros de una sociedad, a la moderación en los precios y a la justicia en
los términos de un contrato.
Neutralidad: Relacionada al dinero, es la idea de que los cambios en la
cantidad de dinero solo afectan a las variables económicas nominales y no a
las reales.

Translación de un impuesto: Nos referimos a traslación, cuando nos


referimos al fenómeno mediante el cual un sujeto incidido por un impuesto
traslada a un tercero la carga fiscal que el tributo conlleva. Es relevante el
estudio de este fenómeno para saber cuál es la incidencia de los impuestos ya
que la incidencia es el estudio de la distribución de las cargas fiscales. El sujeto
del impuesto es quien debe pagarlo, pero trasladarlo alterando los precios. Esta
traslación puede producirse hacia atrás o hacia adelante.

Depredador monopolista: Monopolio, cuando existe un único productor con


poder de mercado: fijador de precio, producto diferenciado, información
asimétrica y barreras para entrar al mercado. Por otro lado, consiste en la
práctica de establecer precios por debajo del costo medio (costo variable
medio) con la finalidad de desplazar a rivales de mercado o evitar la entrada de
un competidor potencial.

Regulación: O el control de la actividad económica que ejerce el Estado lleva


a los individuos y empresas a realizar determinadas actividades o a abstenerse
de realizarlas.

Recursos naturales: apropiables, inapropiables, renovables y no


renovables: Los recursos naturales, esto es, la tierra, el agua y la atmosfera,
pueden ser apropiables o inapropiables.

Los recursos naturales apropiables son la tierra (el agricultor puede vender los
frutos que produce, incluida el agua de los manantiales); si los mercados de los
recursos apropiables son competitivos, es esperar que la asignación y la
fijación de precios sean eficientes. Los recursos inapropiables son aquellos
cuyo uso es gratuito para el individuo, pero costoso para la sociedad, también
aquellos que generan externalidades, en el sentido de que su producción o
consumo impone a otros unos costos o beneficios que no son compensados.

Los recursos renovables son aquellos cuyos servicios se reponen


periódicamente y, si se gestionan de forma adecuada, pueden prestar servicios
indefinidamente; los recursos no renovables son aquellos cuya oferta es
esencialmente fija, no se regeneran a un ritmo suficiente como para ser
económicamente relevantes.

Análisis costo-beneficio: Consiste en determinar los niveles eficientes


evaluando los costos marginales de una determinada acción o medida y sus
beneficios marginales; permite deducir que una política extrema de
“contaminación nula” por lo general no sería lo más aconsejables, suele
propiciar soluciones de compromiso en las que se sopesa en valor adicional de
la producción de la industria contaminante y el costo adicional derivado de la
contaminación.

Controles directos: Consiste en un conjunto de medidas variadas y dispersas


que tienen como denominador común un grado apreciable de intervención del
gobierno. Así, por ejemplo, puede consistir en la variación del tipo de cambio
para afectar la situación de la balanza de pagos. Un control de las
importaciones para incidir en los niveles de protección. O un control de cambios
con el fin de influir sobre las exportaciones de capital.

Medidas basadas en el mercado: Mejorar la eficacia económica combatiendo


las fallas del mercado; Estabilizar la económica y propiciar el crecimiento
económico mediante la política macroeconómica; Procurar la equidad
mejorando la distribución del ingreso.

Normas de responsabilidad: El estado contribuye a la asignación socialmente


deseable de los recursos. Interviene tratando de corregir las fallas de mercado
y de limitar el poder de mercado de las empresas monopolistas, luchando con
efectos nocivos de las externalidades, especialmente la contaminación,
proveyendo bienes públicos y tratando de suministrar información a los
consumidores para que tomen decisiones bien documentadas y así paliar los
efectos de la información imperfecta, además procura evitar las depresiones
cíclicas mediante la correcta utilización de la política monetaria y fiscal, y la
regulación del sistema financiero.

CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUCIÓN

1. ¿Por qué interviene el Estado en la economía?


Dada la existencia de fallas de mercado, el Estado interviene en la
actividad económica procurando la eficacia, la equidad, la estabilidad
económica y el crecimiento.
2. ¿Cuáles son las funciones económicas básicas del Estado?
Las actividades del Estado se agrupan en tres grandes funciones que
son:
Mejorar la eficacia económica combatiendo las fallas del mercado.
Estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico mediante la
política macroeconómica.
Procurar la equidad mejorando la distribución del ingreso.
3. Defina el concepto de Estado de bienestar y señale los factores que han
contribuido a suscitar una crítica hacia este
La aparición del Estado de bienestar supone que el Estado modifica las
fuerzas del mercado para proteger a los individuos de determinadas
contingencias y garantizarles un mínimo nivel de vida.
Se ha abierto un debate en el seno de la Unión Europea, algunos se
cuestionan si el Estado de bienestar se ha convertido en una rémora
para el crecimiento futuro. La clave radica en saber si las iniciativas que
surgieron con el fin de aliviar la pobreza pueden estar provocando
déficits públicos excesivos y elevados niveles de desempleo, que son
síntoma de la ineficiencia del sistema pues se argumenta que un seguro
desempleo generoso no evita trabajar, algunos señalan que las
subvenciones creadas por el Estado de bienestar han limitado los
incentivos para trabajar. El debate se centró en determinar, si ante la
quiebra fiscal del Estado, originada por necesidad creciente de
prestaciones y un menor número de aportantes debido al envejecimiento
de la población; es posible mantener niveles de cobertura alcanzados y
a la vez generar empleo.
El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad
posibilitaba un aumento de la presión fiscal que compensaba las
desigualdades extremas, cuando los ritmos de crecimiento
disminuyeron, los déficits públicos empezaron a hacerse excesivos.
El estado se vio limitado por la crisis fiscal, y por la competencia de los
países del sudeste asiático, del este europeo y países del norte a áfrica.
Lo que originó la deslocalización. Salarios bajos, escasas normas
medioambientales, reducidos sistemas de producción; etc.

4. ¿En qué principio se basa la equidad de un sistema tributario?


El Estado al emprender ciertas acciones para redistribuir los ingresos de
los ricos a favor de los pobres, puede reducir la eficacia económica y
con ella, el monto total del ingreso disponible para distribuir. Todo ello
sin olvidar que la igualdad es un bien social, y que vale la pena pagar
por él, para explicar esta idea, Okun apelo a una parábola y señalo, que
si se valora la igualdad, se estará de acuerdo en que se extraiga un
peso del balde de los ricos para dárselo a los pobres, el problema radica
es que el balde que se utiliza para atravesar el ingreso tiene un agujero,
de forma que solo una fracción, la mitad, de cada peso que pagan los
ricos en impuestos llega a los pobres. De ser así, la distribución que
debería conducirnos a la equidad se habrá realizado a costa de la
eficiencia económica.
5. Realice una clasificación de los impuestos
Los impuestos se clasifican en:
Impuesto progresivo: si los contribuyentes de ingresos altos pagan una
proporción mayor de un ingreso que los contribuyentes de ingresos
bajos.
Impuesto proporcional: si los contribuyentes de ingresos altos y los de
ingresos bajos pagan la misma proporción del ingreso.
Un impuesto es regresivo: si los contribuyentes de ingresos altos pagan
una proporción menor de su ingreso que los contribuyentes de ingresos
bajos.
Desde otra perspectiva, los impuestos también se clasifican en:
Impuestos directos: recaen sobre los individuos o las empresas, y no
sobre los bienes, ejemplo impuesto a la ganancias.
Impuestos indirectos: son recaudados sobre los bienes y servicios, y por
lo tanto, solo afectan indirectamente al contribuyente, ejemplo impuesto
al valor agregado (IVA).

6. ¿Qué entiende por trasladar un impuesto?


Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el
contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al
impuesto establecido en esta ley.
7. ¿Qué diferencias existen entre la regulación económica y la regulación
social?
La regulación económica se refiere al control de precios, la producción,
las condiciones de entrada y salida del mercado y la calidad de los
productos y servicios de una determinada industria, por otro lado, la
regulación social tiene por objeto proteger el medio ambiente, la salud y
la seguridad de los trabajadores y de los consumidores, y se encamina a
tratar de corregir los efectos secundarios de la actividad económica.
8. ¿Qué formas tiene el Estado de regular los monopolios?
Una primera posibilidad consiste dejar que el monopolio funcione con
una regulación mínima, permitiéndole que fije el precio y que obtenga
beneficios extraordinarios, es frecuente establecer un impuesto sobre el
monopolista tendiente a reducir sus beneficios extras y a devolver a los
consumidores – en forma de transferencia o bienes públicos- el exceso
de precios que han pagado.
Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que
elimine los beneficios extraordinarios, política denominada “fijación de
precios según la regla del costo medio” y consiste en establecer el
precio más bajo sin forzar al monopolista a salir del mercado.
Una tercera posibilidad, la fijación de precios según el costo marginal, es
la que lograría incrementar más la producción; cuando se sigue este
criterio, se establece un precio igual al costo marginal.
9. Señale las razones de los partidarios de la desregulación
El análisis de los resultados de la regulación económica parece indicar
que esta genera pérdidas de eficiencia y una redistribución del ingreso
significativa. Con respecto a la regulación social, los resultados son más
ambiguos, en algunos casos beneficiosos y en otros escasos beneficios.
10. Mencione los principales instrumentos del Estado para luchar contra la
contaminación.
Para calcular el nivel eficiente de contaminación, se puede utilizar el
análisis costo-beneficio, consiste en determinar los niveles eficientes
evaluando costos marginales de una acción o medida y sus beneficios
marginales. Dado que la eliminación total de contaminación conlleva a
costos marginales elevados- mientras que los beneficios marginales
ligados a los últimos niveles de contaminación suele ser bastante
pequeños- el análisis costo- beneficio permite deducir una política
extrema de “contaminación nula” (no es la más aconsejable). El análisis
costo-beneficio suele propiciar soluciones de compromiso en las que se
sopesa el valor adicional de la producción de la industria contaminante y
el costo adicional derivado de la contaminación.
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, los
Estados suelen establecer controles directos, esto es, regulaciones
sociales, o bien recurrir a incentivos económicos, es decir, medidas
basadas en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir
las externalidades.

EJERCICIOS Y APLICACIONES

1. Si es Estado prohíbe fumar en locales públicos ¿Qué función


económica trata de desarrollar?
Ésta prohibición por parte del Estado, está fuertemente ligada a
su función de mejorar la eficiencia económica combatiendo las
fallas del mercado- las mismas se pueden sintetizar en tres
tipologías- pero la que va a estar relacionada será
“externalidades” que existe cuando la producción o el consumo de
un bien afecta directamente a consumidores (como es el caso) o
empresas que no participan en su compra ni en su venta, y
cuando estos efectos no se reflejan totalmente en los precios de
mercado.
2. ¿Qué función económica del Estado desarrolla un aumento de las
becas para estudiar en la universidad?La intervención de los
poderes públicos puede corregir la falla del mercado causada por
una externalidad positiva, para lograr internalizar la externalidad
positiva generada por la educación, se debe seguir una estrategia
contraria en las externalidades negativas (consiste en fijar un
impuesto), para incentivar a los participantes en el mercado de la
educación a internalizar la externalidad y acercar el mercado al
optimo social, los poderes públicos deben establecer
subvenciones a través de becas para universidades y escuelas
técnicas.
3. El impuesto sobre los combustibles atiende fundamentalmente al
principio de: ¿equidad, neutralidad o simplicidad? Razone su
respuesta.
Para mi punto de vista, el impuesto sobre los combustibles se
basa en el principio del beneficio, la equidad horizontal, establece
que cuando los individuos reciben los mismos servicios deberían
pagar los mismos impuestos.
4. Si en un país existen autopsias públicas en unas zonas y privadas
en otras, ¿Qué principio de actuación del sistema tributario puede
resultar vulnerado?
En base a mi perspectiva, puede resultar vulnerado el principio de
la equidad vertical, que refiere al trato fiscal que debe darse a las
personas que tienen diferentes niveles de ingreso. Ejemplo,
Nicole y Aldana son dos jóvenes recién recibidas y vecinas,
desde el punto de vista económico, ambas son iguales, sin
embargo Nicole gana el doble de lo que gana Aldana y tiene el
doble de riqueza ¿Nicole debería pagar la misma cantidad
absoluta de impuestos que Aldana por los servicios de policía que
ofrece el Estado? ¿Debería pagar el mismo porcentaje de
ingresos de impuestos? Dado que las propiedades de Nicole son
mayores y la policía le debe dedicar más tiempo ¿Sería justo que
Nicole pagase una proporción mayor de su ingreso en impuestos?
Por lo tanto establece que los contribuyentes que tienen una
capacidad mayor para pagar impuestos deben pagar cantidades
más elevadas.
5. ¿Qué aspecto tratan de combatir los impuestos sobre el tabaco
que se fijan en la mayoría de los países?
Los aspectos que tratan de combatir son: las fallas del mercado y de
externalidad de consumo negativa.
6. A medida que la demanda de un bien es más elástica ¿el
consumidor paga una parte mayor o menor del impuesto que
grava el bien?
Cuando la demanda es más elástica los vendedores soportan la
mayor parte del cargo del impuesto.
7. ¿En qué caso el establecimiento de un impuesto sobre un bien es
soportado totalmente por el productor?
En los casos extremos de incidencia- impuesto sobre demanda
totalmente elástica, el impuesto es soportado íntegramente por el
productor-.
8. Cite las principales razones para regular el monopolio y señale las
diferentes formas en la que esta regulación se puede llevar a
cabo.
El Estado regula los monopolios naturales porque estos disfrutan de
una clara ventaja de costos sobre sus posibles competidores y, al
enfrentarse a una demanda inelástica con respecto al precio, pueden
subirlo y obtener beneficios monopolísticos, generando así
ineficiencia económica.
Formas de regulación:
Una primera posibilidad consiste dejar que el monopolio funcione con
una regulación mínima, permitiéndole que fije el precio y que obtenga
beneficios extraordinarios, es frecuente establecer un impuesto sobre
el monopolista tendiente a reducir sus beneficios extras y a devolver
a los consumidores – en forma de transferencia o bienes públicos- el
exceso de precios que han pagado.
Otra posibilidad reside en obligar al monopolista a fijar un precio que
elimine los beneficios extraordinarios, política denominada “fijación
de precios según la regla del costo medio” y consiste en establecer el
precio más bajo sin forzar al monopolista a salir del mercado.
Una tercera posibilidad, la fijación de precios según el costo
marginal, es la que lograría incrementar más la producción; cuando
se sigue este criterio, se establece un precio igual al costo marginal
9. Enumere los principales instrumentos del Estado para combatir
las externalidades y de un ejemplo de cada uno.
_ Regulaciones sociales: los controles directos- en estos se imparten
detalladas instrucciones sobre la tecnología que se debe utilizar para
controlar la contaminación y se indica dónde debe aplicarse, este
tipo de controles directos no dejan margen para aplicar métodos
nuevos ni negociar con otras empresas; por ejemplo, puede consistir
en la variación del tipo de cambio para efectuar la situación de la
balanza de pagos.
_ Normas de responsabilidad: según este enfoque, el causante de
las externalidades estaría obligado por ley a pagar los daños
ocasionados a otras personas, ejemplo si nuestro vecino del piso de
arriba deja la canilla de la bañera abierta y el agua derramada
estropea la pintura de nuestra casa, está obligado a sufragar los
desperfectos.
_ Medidas basadas en el mercado: es el que recurre a incentivos
económicos. Hay dos clases de soluciones: los impuestos sobre las
emisiones (por ejemplo el impuesto pigoviano es el que se fija para
corregir los efectos de una externalidad negativa), y los permisos
transferibles de contaminación (permiten alcanzar los objetivos
deseados con costos relativamente bajos)
10. ¿De qué manera se pueden favorecer las externalidades positivas
por parte del estado?
Hay actividades que benefician a las personas y/o sociedad, por
ejemplo lo que sucede en este último tiempo, el tema de la pandemia
que se trata de un virus contagioso, por lo tanto las personas que lo
tengan contagian, por eso es recomendable el uso de barbijos para
cuidarse a sí mismo y a los demás, gracias a eso habrá menor riego
de contagio; el mercado no toma en cuenta esos beneficios a
terceras personas, es el Estado él que debe intervenir, por ejemplo
obligar a los ciudadanos a usar barbijos y que como consecuencia en
caso contrario, pagaran una multa.

DESARROLLO DEL CAPÍTULO 12

UNA VISION GLOBAL: LA MACROECONOMOMIA

CONCEPTOS BASICOS

MICROECONOMIA: Estudia como los hogares y las empresas toman sus


decisiones e interactúan en los mercados.

MACROECONOMIA: Estudia el funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero
que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
económica de un país determinado o de un conjunto de países.

POLITICA MACROECONOMICA: Está integrada por el conjunto de medidas


gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto. Los objetivos clave de la política económica suelen ser la producción,
el empleo y la estabilidad de los precios.

CICLOS ECONOMICOS: El ciclo económico es una serie de fases por las que
pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que
el ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por periodos de recesión y
periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de la historia
económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales”
o “fluctuaciones cíclicas”.

CRECIMIENTO ECONOMICO: El crecimiento económico es entendido como la


evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente
países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de
su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

FUNCION DE PRODUCCION AGREGADA: Es el resultado de agregar las


funciones de producción de las empresas que la integran.

El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que


cumple el ahorro para determinar la capacidad de crecimiento de una
economía. El ahorro es otra cara de la inversión y, la inversión es la que
determina el stock de capital y, por lo tanto la productividad del trabajo.

DEFLACTOR DEL PBI: El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula


la variación de los precios de una economía en un periodo determinado
utilizando para ello el producto interior bruto (PIB).

PIB POTENCIAL: Es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la


economía manteniendo estables los precios.

TASA DE DESEMPLEO: La tasa de desempleo, también conocida como tasa


de paro, mide el nivel de desocupación en relación con la población activa.

VARIABLES STOCK Y VARIABLES FLUJO: Las variables flujo son las


definidas con arreglo a un periodo. Así, la suma de todas las producciones
efectuadas por todas las empresas de una economía durante un periodo
determinado recibe el nombre de ingreso real. Las variables stock son las que
se definen con relación a una fecha, pero no a un periodo de tiempo. Tiene un
sentido de acumulación desde siempre hasta el momento presente.

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: El Índice de Precios al Consumo


(IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de
bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de
tiempo.

INFLACION: La inflación es un aumento generalizado en los precios de los


bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo .
TASA DE INFLACION: Las variaciones del nivel de precios se conocen como
tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de
precios de un año con respecto a otro.

DEFICIT PÚBLICO: Medido como la diferencia entre los gastos públicos y los
ingresos públicos, es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la
actuación del sector público.

SALDO DE LA BALANZA DE CUENTA CORRIENTE: Cuando las


importaciones son mayores que las exportaciones- implica que el país en
cuestión está absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit debe
compensar el préstamo recibido del resto del mundo.

TIPO DE CAMBIO: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de


una unidad de una moneda extranjera.

RECESION: Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica


durante un periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión
cuando la tasa de variación del PBI es negativa durante dos trimestres
consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».

POLITICA MONETARIA: La política monetaria es la disciplina de la política


económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad
de precios y el crecimiento económico.

DEPRESION: Una depresión económica es un periodo de grave decrecimiento


de la actividad económica. Es la fase del ciclo económico en que la economía
está en el fondo

POLITICA FISCAL: Se refiere a las decisiones del gobierno sobre el nivel del
gasto público y los impuestos.

POLITICA COMERCIAL: A través de aranceles, cuotas y otros mecanismos,


trata de estimular las exportaciones netas.

DEMANDA AGREGADA: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a


gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo.
Los componentes de la demanda agregada son el consumo (C), la inversión (I),
el gasto público (G) y las exportaciones netas (NX)

OFERTA AGREGADA: Está relacionada con factores tales como los márgenes
de beneficios y los costos de producción, la utilización de la capacidad
productiva, la cantidad y la calidad de los factores productivos empleados, la
productividad y la tecnología; este conjunto de factores puede dividirse en dos
bloques: uno formado por los márgenes de beneficios y los costos de
producción y otro, por los mercados de factores, fundamentalmente el mercado
de trabajo. La cantidad de bienes y servicios ofrecidos o producidos por las
empresas está relacionada con los precios.

EQUILIBRIO MACROECONOMICO: El equilibrio macroeconómico es un


concepto propio de la macroeconomía en el que el mercado presenta una
igualdad entre la demanda agregada y la oferta agregada. Esto, en un mismo
sistema económico.

PERTUBACION DE OFERTA: Es un cambio repentino de las condiciones de


costos de productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. Las
perturbaciones de la oferta originan una suba de los precios, seguida de una
reducción de la producción y de un aumento del desempleo, esto es. Se
deterioran todos los grandes objetivos de las políticas macroeconómicas.

DEFAULT: Se denomina default a la falta de pago de una deuda en los


términos acordados entre el deudor y el acreedor.

DEFLACION: La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una


economía, que puede provocar una bajada general de los precios de una
economía. Es decir, lo contrario a la inflación. 

CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUCIÓN

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la macroeconomía y la

microeconomía?
La diferencia fundamental entre este mercado global de la oferta y
demanda agregadas y los mercados particulares de los bienes y
servicios que estudiamos en la microeconomía radica en que
estos últimos los factores de producción podían desplazarse de
un mercado a otro. Si en el mercado de papel los precios
indicaban que existía un exceso de oferta, mientras que en el
mercado de componentes de computadoras se presentaban
carencias por el continuo aumento de la demanda, determinadas
empresas cambiarían su producción y dedicarían sus recursos
productivos a mercados con mejores oportunidades.
2. Señale los tipos de variables macroeconómicas que existen y de
algún ejemplo de cada uno de ellos.
Las variables flujo: son las definidas con arreglo a un periodo. Así,
la suma de todas las producciones efectuadas por todas las
empresas de una economía durante un periodo determinado
recibe el nombre de ingreso real. Ejemplo la producción anual de
bicicletas en España en el año 2007.
Las variables stock: son las que se definen con relación a una
fecha, pero no a un periodo de tiempo. Tiene un sentido de
acumulación desde siempre hasta el momento presente. Ejemplo
La cantidad de metros cuadrados utilizados en la para la
agricultura.
Precios, todos los precios de los bienes y de los factores de
producción se miden en cantidades de dinero, excepto en el caso
del propio dinero que, cómo no se puede medir en cantidades del
propio bien- siempre valdría la unidad- se mide por el costo de
oportunidad de mantenerlo líquido y no como activo rentable. A
ese precio se lo denomina tasa de interés. Ejemplo el precio del
pan.
3. ¿Por qué es importante considerar el tiempo como factor que
interviene en las cuestiones macroeconómicas?
El factor tiempo tiene gran importancia en el análisis
macroeconómico, porque ciertos problemas deben enfocarse de
una forma distinta según estemos en el corto o largo plazo.
También, se destaca el distinto comportamiento de las variables a
corto o a largo plazo. Así, en el muy corto plazo, si una economía
está sumida en una gran depresión, una estrategia adecuada
puede consistir en estimular en consumo a costa de reducir el
ahorro. A largo plazo, la tasa de ahorro es clave para generar
inversión e incrementar el stock de capital de la economía y
alcanzar un mayor crecimiento.
4. Explique brevemente los objetivos principales de la política
económica y la relación entre ellos.
El aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo
plazo suele requerir un aumento de la inversión en capital y
conocimientos; y para incrementar la inversión es necesario
ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como ropa,
actividades recreativas y viajes, propiciar los incentivos al trabajo
y a la producción, así como la incorporación de mejoras
tecnológicas.
5. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre objetivos e instrumentos
de la política económica?
La diferencia fundamental entre objetivos e instrumentos es que
los objetivos son las metas concretas que quieren alcanzar, por
ejemplo crecimiento de la producción, reducir tasa de desempleo,
y por otra parte los instrumentos son los que van a utilizar para
llegar a aquellos objetivos, es decir, que es una variables
controlada por las autoridades que pueden influir en uno o más
objetivos.
6. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB potencial y el PIB real?
La PBI real es el trabajo, el capital, la tierra y las habilidades
empresariales; por otro lado, la PBI potencial es el nivel del PBI
real cuando la cantidad de trabajo empleada es la cantidad de
pleno empleo.
7. Señale los principales argumentos en favor de la estabilidad
económica.
La estabilidad económica es una situación en la que un país no
muestra grandes variaciones en sus principales índices
macroeconómicos. Los más importantes son la inflación, el
desempleo y el Producto Interior Bruto (PIB).
Las principales razones para perseguir estabilidad económica son
las siguientes:
Generar confianza a los capitales: Los inversionistas y las
empresas están más dispuestas a invertir en una economía
estable. Así, aumentará la actividad productiva y se crearán más
puestos de trabajo.
Crear certidumbre para los consumidores: Al mantener una
inflación controlada, aunque sea creciente, las personas podrán
formar sus expectativas con mayor seguridad. De lo contrario, si
temieran un alza repentina de precios, sus decisiones de compra
se verían distorsionadas. Por ejemplo, en el caso de
una hiperinflación, la población prefiere mantener su patrimonio
en bienes no monetarios en lugar de ahorrar en el banco.
8. Resuma los principales dilemas a los que se enfrentan los
responsables de la política económica de un país.
Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior
mediante la política comercial y la gestión financiera internacional.
Los responsables de la política económica también se preocupan
por las condiciones de oferta de la economía

EJERCICIOS Y APLICACIONES

1. Señale cuales de los temas siguientes tienen un contenido


macroeconómico:
a) El precio del petróleo.
b) El descenso del desempleo. Cont. macroeconómico
c) El crecimiento en la producción de teléfonos celulares.
d) La baja en la cotización del peso con respecto al dólar. Cont. macro
e) La suba de la tasa de interés. Cont. macro
2. Señale cuales de las siguientes variables considera del tipo flujo:
a) El descenso del desempleo.
b) La población activa.
c) La cantidad de divisas del Banco Central.
d) El número de automóviles vendidos.
e) La cantidad de turistas que nos visita en un año. Flujo
3. Si dos países cuentan con una dotación similar de factor de trabajo y
stock de capital, ¿deben tener un nivel similar de producto? Razone su
respuesta.
No, porque la función de producción de la economía o función de
producción agregada es el resultado de agregar las funciones de
producción de las empresas que integran la economía.
4. ¿Puede la política macroeconómica alterar el PIB potencial de un país?
Sí, porque el aumento de la capacidad productiva que es uno de los
objetivos de crecimiento propuestos en las políticas macroeconómicas
(por ejemplo, con la introducción de nueva tecnología), produce un
aumento del PIB potencial. (El PIB potencial es el máximo nivel de
producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los
precios). Analíticamente: yp = f(Lp,Kp) donde (yp) es el producto total
potencial de la economía, (Lp) el trabajo potencial, (Kp) el stock
potencial de capital y (f) denota el estado de la tecnología disponible por
lo tanto si f aumenta (f) aumentará (yp) y por lo tanto el PIB potencial.
5. ¿Qué análisis puede realizar en el modelo de oferta y demanda
agregada al considerar la suba de los precios del petróleo de los años
setenta?
En términos de la curva de oferta y demanda agregada, el drástico
aumento de los precios del petróleo, esto es una perturbación negativa
por el lado de la oferta, quiere decir es un cambio repentino de las
condiciones de costos y de productividad que desplaza acusadamente la
oferta agregada.
Las perturbaciones de la oferta originan una subida de los precios,
seguida de una reducción y de aumento del desempleo: esto es, se
deterioran todos los grandes objetivos de las políticas
macroeconómicas.
La subida del aumento de los costos del petróleo originó un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva de la oferta agregada,
reduciéndose la producción incrementándose los precios.
6. Indique cuál de las siguientes opciones no se consideran un factor que
determine o afecte los resultados macroeconómicos.
a) El crecimiento de la población
b) El atentado contra las torres gemelas del 11 de septiembre de 2001
No afecta result. macro
c) Los efectos devastadores de un huracán No afecta result. macro
d) Ninguna de las anteriores

CONCLUSIÓN

A medida de que avanzaba en la lectura de los capítulos 11 y 12, se


presentaron otras problemáticas que fueron paulatinamente incorporadas como
parte importante de este trabajo. De modo que, si bien en un principio se
pretendía tan sólo delimitar brevedad de conceptos, cuestiones de
autoevaluación, ejercicios, pero, poco a poco se fueron añadiendo otras
cuestiones que nos retrotraen a situaciones actuales. Para ser más específica,
todos los temas de ambos capítulos se encuentras ligados e inciden en
nuestras vidas. Por ejemplo el papel del Estado en la economía, a donde
nosotros aparecemos por el hecho de ser seres económicos activos, por otra
parte el Monopolio y como el Estado pretende regularlo y se explica las
distintas formas que tiene de hacerlo.

Por ultimo otra cuestión que quiero destacar y no menos importante, son los
impuestos y los diferentes tipos que existen y como nos vemos nosotros, la
sociedad, envueltos en ellos.

BIBLIOGRAFIA
Libro “Economía Principios y Aplicaciones” FRANCISCO MOCHON M.: &
VICTOR ALBERTO B.:/ Cuarta edición

También podría gustarte