Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica N°10 Mitosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

BIOLOGIA CELULAR

OBSERVACIÓN DE FORMAS DE NÚCLEO, CROMATINA


8
MICRONÚCLEOS Y FASES DE LA MITOSIS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA DESARROLLAR LA PRÁCTICA

Fase de apertura. Tiempo: 10 min

1. Toma la asistencia en aula virtual.


2. El docente declara las capacidades a desarrollar:
a. Observar mediante el uso del microscopio óptico y colorantes adecuados las formas del núcleo.
b. Identifica, con la ayuda del microscopio óptico, las fases de la mitosis teniendo en cuenta las
características típicas de cada una de ellas.
3. Explicación de la práctica por parte del docente.

Fase de Desarrollo. Tiempo: 65 min

Realización de la práctica.

I. Introducción.
El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por
sus funciones. Su tamaño es variable (5 a 10 mm) al igual que su ubicación siendo en la mayoría de los
tipos celulares central. El núcleo está relacionadi con almacenar la información genética en el ADN.
En el núcleo ocurren diversos procesos, entre ellos son:
1. La replicación del ADN y su ensamblado con proteínas (histonas) para formar la cromatina.
2. La transcripción de los genes a ARN y el procesamiento de éstos a sus formas maduras, muchas de
las cuales son transportadas al citoplasma para su traducción y
3. La regulación de la expresión genética.
El núcleo consta de dos componentes que se pueden distinguir morfológicamente: la envoltura el
nucleoplasma. La envuelta nuclear separa el nucleoplasma del citoplasma. Está formada por una
membrana externa y una interna, entre las que se encuentra un espacio denominado perinuclear. Se
forman así las cisternas perinucleares. En la envoltura nuclear se encuentran los poros nucleares, los
cuales permiten el transporte de moléculas entre el citoplasma y nucleoplasma, en los dos sentidos, pero
de una manera específica y regulada. Recubriendo internamente a la membrana interna, formando un
entramado denominado lámina nuclear (constituida por láminas A, B y C), que da consistencia mecánica al
núcleo. En el nucleoplasma se encuentra el ADN y sus proteínas asociadas (histonas) formando la
cromatina, que si está muy compactada se denomina heterocromatina y si aparece más laxa se
denomina eucromatina. La cromatina es el resultado de la descondensación de los cromosomas y cada
cromosoma distribuye su cromatina en regiones o territorios concretos en el interior del núcleo. Además,
en el nucleoplasma se encuentra el nucleólo, que es visible con el microscopio óptico y s el sitio donde se
sintetizan las subunidades ribosomales.

La cromatina sexual se deriva de un cromosoma “X” de origen materno o paterno, condensado


precozmente durante el desarrollo embrionario femenino normal, de manera aleatoria en cada una de
las células que componen a dicho embrión; a partir de ese las células hijas resultantes seguirán
condensando el mismo cromosoma “X” de su progenitora. El cromosoma “X” único de las células
masculinas normales no se inactiva.

1 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

En 1961 Mary Lyon propuso su hipótesis de la cual los puntos más importantes son: a) El cromosoma
“X” condensado es genéticamente inactivo, b) La primera inactivación del cromosoma “X” materno o
paterno es al azar en etapa de blastocisto, c) Una vez establecida la inactivación el mismo cromosoma
“X” (paterno o materno) seguirá inactivándose en las células descendientes generando un mosaico.
De lo anterior se deduce que la inactivación del cromosoma “X” en la hembra un corpúsculo de Barr
tiene como consecuencia una compensación de dosis cromosómica en relación con el macho.
La cromatina sexual se encuentra en los núcleos interfásico de las células y puede ocupar diferentes
posiciones dentro de éstos dependiendo del tipo de tejido. En las células tejido epitelial de la mucosa
bucal se encuentra pegado a la membrana interna del núcleo. En un frotis sanguíneo se puede
identificar en los leucocitos Neutrófilos o polimorfonucleares en forma de palillo de tambor por su
forma como una prolongación de uno de los lóbulos de dichas células sanguíneas. También puede
observarse fácilmente en preparaciones citológicos de raíz de cabello y en Neuronas (suspendida en el
jugo nuclear) donde originalmente fue identificada. En general se observa en cualquier tejido cuyas
células tengan núcleos grandes y con cromatina dispersa .
En las células con dos cromosomas X o más, sólo uno de ellos se encuentra laxo y disperso en el núcleo
mientras que los restantes se encuentran en estado condensado por lo que se tiñen más intensamente,
a los individuos que lo presentan se les denomina cromatinas positivas.
Los micronúcleos representan pequeños fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que
no segregaron adecuadamente, quedando retardados para posteriormente formar su propia membrana
nuclear y posicionarse dentro del citoplasma y guardando propiedades similares a las del núcleo principal.
Se han reconocido como un producto de daño genético y han sido utilizados como una prueba de
monitoreo de daño genético en una amplia gama de células y organismos. La utilización de células
epiteliales de la mucosa oral como biomarcador de riesgo genético visualizando micronúcleos ha sido bien
documentada desde los años ochenta. Luego de varios estudios, los investigadores postularon que este
sistema puede ser utilizado para el estudio de efectos genotóxicos. Esta prueba es un método no invasivo,
fácil de realizar además de su bajo costo. El análisis de micronúcleos es una prueba utilizada
extensamente para el monitoreo de daño genético en una amplia gama de células animales y vegetales.
Agencias como la EPA, (Enviromental Protection Agency) de los Estados Unidos utilizan algunas variantes
de esta técnica con fines de evaluar el potencial mutagénico de diversas sustancias químicas incluyendo
cosméticos, fármacos, solvente. Además se han utilizado para monitorear personas expuestas a
contaminantes ambientales como pesticidas, hidrocarburos (trabajadores de gasolineras), metales
pesados entre otros. Especies vegetales son también utilizadas para investigar el potencial mutagénico de
aguas y suelos contaminados. Poblaciones con estilos de vida que potencializan daño genético como
fumadores y bebedores frecuentes, tienden a incrementar la frecuencia de este tipo de alteraciones con
los consiguientes riesgos a la salud

Una de las funciones más importantes de las células es su reproducción: la vida depende de la
capacidad de las células para dividirse. En organismos unicelulares, dividir es reproducir. En organismos
pluricelulares, la división es requerida no solo para reproducirse, esencial para el desarrollo y crecimiento,
sino también para reemplazar a aquellas que mueren.
Cada célula en etapa de división se denomina célula madre, y sus descendientes se llaman células
hijas. La célula madre transmite copias de información genética a sus células hijas, que representan la
siguiente generación celular. A su vez, las células hijas llegarán a ser células madres de sus propias células
hijas, transmitiendo los mismos genes que heredaron de su madre a otra nueva generación de células.
El proceso de reproducción celular más difundido entre los eucariontes es, sin duda, la mitosis donde
las dos células hijas son virtualmente idénticas a su progenitora. Este parecido se debe, en parte, a que
cada nueva célula recibe alrededor de la mitad del contenido citoplasmático –incluido algunos organelos–

2 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

de la célula materna. Pero, más importante aún es que cada célula hija hereda una copia exacta de la
información genética de la célula progenitora.
Durante la mitosis (división nuclear) la envoltura nuclear de la mayoría de las células se desintegra, el
citoesqueleto se reorganiza para formar el huso mitótico, y los cromosomas migran a los polos opuestos,
los mismos que son destinados a las futuras células hijas. La capacidad de la célula para llevar a cabo esta
distribución cromosómica depende del estado de condensación de los cromosomas y del ensamble de
microtúbulos para formar el huso mitótico.
La mitosis con fines descriptivos se ha separado en 5 fases: Durante la profase, la condensación
gradual de la cromatina interfásica hace posible que los cromosomas se tornen visibles a microscopía
óptica. Las dos cromátides hermanas, que constituyen cada cromosoma, se mantienen unidas por
cohesinas a nivel de centrómero. En prometafase, se observa la fragmentación de la envoltura nuclear y
del complejo del poro nuclear y el desensamblaje de la lámina nuclear, así como también, la “captura” de
los cromosomas por las fibras cinetocóricas del huso mitótico. En Metafase, los cromosomas se alinean
en la placa metafásica. Durante la Anafase, la activación del APC/C (anaphase-promoting
complex/cyclosome) degrada la cohesina de modo que las cromátides hermanas, ahora libres, son
traccionadas hacia los polos a consecuencia de la despolimerización de las fibras cinetocóricas.
Finalmente, en la Telofase, las cromátides, ahora llamados cromosomas, alcanzan los polos respectivos y
se inicia eventos inversos a los preparativos profpasicos como por ejemplo la reconstrucción de los
nucléolos hijos, descondensación de la cromatina y la constitución de la membrana nuclear, etc.
Tras la segregación de los cromosomas se suele producir la división de la célula (citocinesis) donde
culmina el reparto nuclear con la división del citoplasma para la formación de dos células hijas e iniciar
nuevamente con la interfase.

II. Material.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Frotis sanguíneo Placas Petri y Luna de reloj Aceite de cedro
2 Bulbos de cebolla * Pinzas de disección Orceina acética al 2%
1 Navaja de afeitar * Pinzas de madera HCl al 10%
5 Láminas portaobjetos y lamillas* Mechero Aceite de cedro
1 par de guantes * Microscopio
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

III. Instrucciones.
A. OBSERVACIÓN DE FORMAS DE NÚCLEO Y PALILLOS DE TAMBOR
Método de Wright
1. Calentar la yema de los dedos con fricción ligera y limpiar con alcohol al 70%, Para obtener una
muestra adecuada de sangre capilar.
2. Dejar secar la yema del dedo y con una lanceta estéril, picar una sola vez firme y rápidamente.
No presionar el dedo para sacar la sangre, ésta debe fluir libremente.
3. Eliminar las 2 primeras gotas de sangre y depositar la tercera en el extremo de un
portaobjetos.
4. Realizar el frotis. Dejar secar al aire la preparación.
5. Añadir 3 a 5 gotas de colorante Wright, teñir durante 3 min sin dejar secar el colorante, y
añadir sobre el colorante la misma proporción de solución buffer durante 7 min más. Sin dejar
secar la muestra durante el tiempo de tinción.
6. Lavar la preparación al chorro de agua y secar al aire.
7. Observar las preparaciones al microscopio a 10X, 40X y 100X localizar los neutrófilos
(polimorfonucleares) para observar formas de núcleo y los palillos de tambor.

3 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

B. OBSERVACIÓN DE CROMATINA SEXUAL X


Métodos de tinción de células epiteliales con Giemsa.
1. Enjuagar la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un
abatelenguas, desechar este primer raspado por el alto contenido de bacterias.
2. Repetir la operación y extender la muestra sobre un portaobjetos. Dejar secar al aire.
3. Colocar el porta objetos en una caja Petri que contenga alcohol metílico para su fijación
durante 5 min.
4. Escurrir el exceso de alcohol metílico. Dejar secar al aire.
5. Pasar el portaobjetos a una cámara de tinción que contenga Giemsa diluida 1:10 (V/V) para su
tinción por 15 a 20 min.
6. Lavar la preparación con agua y dejar secar.
7. Observar las preparaciones al microscopio a
40X y 100X; localizar las células epiteliales,
poniendo especial interés en la cromatina.
Nota: En mujeres normales el número
promedio de células de frotis bucales con
corpúsculos de Barr es de 18-60 %.

C. OBSERVACIÓN DE MICRONÚCLEOS
1. Antes de tomar la muestra, la persona deberá enjuagarse la boca 2 veces con agua.
2. Con un asa cubierta de algodón estéril, se realiza un raspado en la parte interior de cada una de
las mejillas.
3. Las células colectadas de cada mejilla, se frotarán suavemente sobre los portaobjetos, una por
cada portaobjetos. Se etiquetan los portaobjetos.
4. El material colectado se fija en una solución de ácido acético-metanol (1:3) colocada en una
caja de couple y se seca a la flama en un mechero de alcohol metílico.
5. Una vez secadas las preparaciones se tiñen durante 8 minutos con colorante de Giemsa.
6. Teñidas las muestras se coloca el cubreobjetos y se observan al microscopio para proceder a
hacer un conteo rápido de 100 células anotándose en un cuadro la presencia de células con
uno, dos, tres o más micronúcleos.
7. Una vez teñida y colocada la laminilla al microscopio, identificar células, dibujarlas y
fotografiarlas
Nota: Tanto los micronúcleos como el núcleo principal se encuentran en el mismo plano óptico.

D. OBSERVACIÓN DE FASES DE MEIOSIS


Acondicionamiento del material biológico:
Muestras de cebolla:
Seleccionar bulbos de cebolla (Allium cepa) del mismo tamaño y eliminar las catáfilas secas.
Limpiar cuidadosamente los discos radiculares eliminando todas las raíces muertas o deshechos de
tejidos muertos, con el fin de dejar expuestos los primordios radicales.
Etiquetar dos vasos descartables. Colocar los bulbos limpios en los vasos con agua potable,
procurando mantener sumergidos solo los discos radiculares.
Los vasos se mantendrán bajo permanente aireación y a temperatura constante entre 24 y 25°C.
Cambiar el agua cada 24 horas hasta culminar un período de 3 o 5 días. Un día antes de la práctica
mantener la cebolla en la obscuridad y exponerla a la luz en el momento de la práctica.
Se deberá reponer el volumen perdido por evaporación o absorción. Se recomienda inclinar el

4 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

bulbo sin sacar las raíces del vaso, adicionando cuidadosamente el volumen con ayuda de una
pipeta Pasteur.
Obtención de las raicillas
Se seleccionan al azar cinco raicillas de cada bulbo. Se cortan con hoja de bisturí o navaja las
raicillas, tomando solamente la parte apical de 1- 2 cm, las cuales previamente se lavarán con
agua potable.
Coloración y Observación de preparados citológicos.
Las raicillas, se depositan sobre una luna de reloj, sometidos a ácido clorhídrico 1 N, durante 5
minutos. Luego cubrir la muestra anterior con 5 ml de orceína-acética al 2%. Deje actuar al
colorante durante 10 minutos aproximadamente. Calentar suavemente la luna de reloj a la llama
de un mechero, con la ayuda de una pinza de madera durante unos 3 minutos, evitando la
ebullición, hasta la emisión de vapores tenues. Se deja enfriar y se repite 2-3 veces. Añada
orceína siempre que se corra el riesgo de que se sequen las raíces.
Con ayuda de una pinza de disección, los ápices son retirados de la luna reloj y colocados en
láminas portaobjetos, se corta un fragmento apical de aproximadamente 2 milímetros (la región
meristemática) al que se le añade una gota del colorante y encima poner el cubreobjetos con
mucho cuidado. Colocar la lámina en un papel toalla, cubriendo la cara superior del cubreobjetos
con una parte de la toalla. Con una goma de lápiz hacer presión sobre el cubreobjetos en forma
de espiral (aplastamiento mecánico llamado squash), para disgregar el tejido. El excedente de
colorante se absorberá por el papel toalla.
Se preparan dos láminas por bulbo de cebolla para cada tipo de tratamiento. Observe al
microscopio con el objetivo de menor aumento y situar la zona más idónea. Cuando localice células
aisladas pasar a los objetivos de mayor aumento, para poder apreciar mejor. El análisis
microscópico se realiza con el objetivo de 40X y 1000. Al usar el objetivo de 100 X, no olvidar
colocar una gota de aceite de inmersión.

IV. Resultados.
Observaciones en el microscopio
Esquematice las muestras observadas con los objetivos de 4X y 10X anotando el nombre de la
observación; así como el aumento total empleado.

Observación: _______________________________

Muestra: ___________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

5 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: _______________________________

Muestra: ___________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

6 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

Observación: ______________________________

Muestra: __________________________________

Coloración: _______________________________

Aumento total: _______ x _______ = _______


(Ocular) (Objetivo)

7 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.


BIOLOGIA CELULAR

Fase de cierre. Tiempo: 25 min

 Se concluye la práctica con una retroalimentación docente-alumno y el docente refuerza cualquier duda
de los estudiantes.
 El docente evalúa la práctica desarrollada mediante una prueba escrita.
 El docente señala que la siguiente clase se realizará la práctica de cariotipos, recomienda a los
estudiantes descargar de aula virtual el protocolo de dicha práctica.

Evidencia. Instrumento de evaluación.


- Informe de la práctica, resumen o mapa - Asistencia
- Sustentación del tema desarrollado - Rúbricas para evaluar el informe.

Fuentes de Consulta

Páginas WEB de apoyo.


 BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall.
2007.
 COOPER G. La Célula. 6° ed. Cápitulo 13: Membrana Plasmática. Editorial Marbán. 2014:794p.
 KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. 6ª ed. México: Editorial Mc Graw-
Hill, 2011: 899p
 LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A.,
2005.
 PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. 3ª ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007:
416p.

8 Práctica 8: Núcleo Cromatina y Mitosis P.C.

También podría gustarte