Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A Las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNIDAD CURRICULAR: CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LOS
YACIMIENTOS

Introducción a las
Estructuras de Yacimientos
y Rocas de Acumulación

Facilitador(a): Bachilleres:

Mirlanger Rodríguez Dalianny Sánchez C.I.V-29.771.818

Dorian Fuentes C.I V-28.176.594

Mención: Petróleo

Abril de 2020
Índice

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
Manifestación del petróleo...................................................................................................4
Manifestaciones directas:.................................................................................................4
Manifestaciones indirectas:..............................................................................................6
Roca reservorio o recipiente................................................................................................7
Trampas del reservorio.........................................................................................................7
Tipos de trampas petrolíferas:.........................................................................................7
Orígenes y migración del petróleo......................................................................................8
Clasificación de los yacimientos según las trampas geológicas...................................10
Estado de los fluidos...........................................................................................................11
Mecanismo de desplazamiento.........................................................................................12
Reservas y tipos de reservas............................................................................................13
Reservas probables........................................................................................................13
Reservas probadas.........................................................................................................13
Clasificación de las reservas.............................................................................................13
Método Volumétrico para el Cálculo de Hidrocarburo en Sitio.....................................15
Clasificación de los pozos..................................................................................................16
Clasificación de los estados de pozos..............................................................................19
Curvas de declinación:.......................................................................................................22
Modelos clásicos, exponenciales, armónicos e hiperbólicos........................................22
Declinación Exponencial:...............................................................................................22
Declinación Hiperbólica:.................................................................................................23
Declinación Armónica:....................................................................................................24
Reconocimientos de fallas en el terreno..........................................................................25
Tipos de fallas (Horst y Graben).......................................................................................27
Modelo de Riedel................................................................................................................29

2
Fallas de transformación....................................................................................................29
Fallas y erosión....................................................................................................................30
Pliegues................................................................................................................................30
Formación de pliegues.......................................................................................................31
Elementos del pliegue........................................................................................................31
Tipos y formas de los pliegues..........................................................................................32
Anticlinal y Sinclinal.............................................................................................................35
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................38

3
INTRODUCCIÓN

En la historia de la humanidad se han conocido numerosos


descubrimientos donde los yacimientos tienen un papel fundamental, la cual
han permitida evolucionar en el campo geológico. Considerando que un
yacimiento es aquel donde se encuentra acumulación geográfica que
contiene solidos o fluidos que pueden ser útiles para el hombre. Cuando
hablamos de yacimientos no solo nos referimos a yacimientos petrolíferos,
sino que también existen distintos tipos de yacimientos, como pudiera ser
yacimientos de agua, gas, arqueológicos, entre otros.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que los yacimientos petrolíferos


son lugares donde se acumulan de forma natural el petróleo crudo o ligero,
en el cual se encuentra retenido por una formación de rocas. También se
debe considerar que las rocas donde se acumula el petróleo, son conocidas
como rocas madres las cuales se encuentras formadas por rocas
sedimentarias pues estas son las que tienen la capacidad de concentrar
material orgánico, ya que, la duración de restos de organismos vivos es
tomada por la misma.

Así mismo, la acumulación del petróleo en los yacimientos a impacta


considerablemente de las platas tectónicas de la tierra, trayendo consigo una
variación en la vegetación según la localización del mismo, afectando de esta
manera las nivelaciones de terrenos montañosos y planos del sistema
geológico de nuestro planeta. A continuación se ampliaras más el tema de lo
antes mencionado.

4
Introducción a las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación

Manifestación del Petróleo

La presencia de hidrocarburos en la superficie se puede clasificar por


dos tipos de manifestaciones:

Manifestaciones directas:

Son producidas por la aparición en los afloramientos de los mismos


hidrocarburos. Estas pueden ser: Activas o vivas y Muertas o fósiles.

Activas o vivas: Son aquellas que muestran una circulación


subterránea activa, en donde interviene el aceite, el gas y el agua, su
aspecto en la superficie varia por la naturaleza del producto (base parafinita
o con base nafténica) y su caudal, conocidas como:

 Emanaciones naturales (Chapopoteras): Son filtraciones de petróleo


o asfalto líquido a través de fracturas, fallas, planos de estratificación
y discordancias, en donde el escape es lento e indican la existencia
de un yacimiento.
 Lagos de asfalto: Son chapopoteras asociadas a manantiales, en
donde se observa claramente una película de aceite sobre el agua.
 Escapes de gas: Son más frecuentes que las chapopoteras debido a
la mayor fluidez del gas, el cual migra más fácilmente por conductos
pequeños de sitios más distantes y en cualquier tipo de roca.

5
 Volcanes de lodo: Son indicios asociados con acumulaciones de gas
en el subsuelo, se forman por diarismo de arcilla inyectada por el gas
a alta presión.

Muertas o fósiles: Son todas las trazas de hidrocarburos fijos en las


rocas, generalmente se encuentran hidrocarburos sólidos y rara vez líquidos.
Los hidrocarburos sólidos: asfaltos, betún o brea, se impregnan en las
arenas y rellenan fisuras o espacios entre estratos. Los líquidos se presentan
en las cavidades de las rocas calcáreas, geodas y restos fósiles. Se dividen
en:

 Arenas bituminosas (arenas de alquitrán, arenas aceiteras o,


simplemente, arenas de petróleo): Son yacimientos fósiles en rocas
sedimentarias que al aflorar, conservan la fracción más pesada del
aceite. Ejemplo arenas bituminosas de Athabasca, en Alberta, Canadá,
las cuales constituyen las reservas no explotadas más grandes del
mundo (165 mil millones de barriles). Para explorar el 50%
aproximadamente es necesario técnicas como: inyección de vapor a
alta presión y temperatura.

 Aceite muerto: Es un compuesto sólido de color café oscuro o negro, se


conoce de distintas maneras: grahamita, albertita, gilsonita, etc., los
cuales varían ligeramente en su composición. Este aceite es la fracción
más pesada del petróleo, mismo que quedó atrapado durante la
migración en los huecos y fracturas de las rocas o fósiles y
posteriormente fue oxidado. La existencia de éste no indica
precisamente la existencia de yacimientos explotables.

Manifestaciones indirectas:

6
Son las manifestaciones en la superficie de los hidrocarburos, sin que
ellos sean visibles. Estas manifestaciones no son de hidrocarburos y su
reconocimiento e interpretación correcta es delicada y riesgosa, ejemplos
como:

a) Ácido sulfúrico (H2SO4): Asociado al petróleo y su aparición en


superficie como ácido sulfúrico, aguas sulfurosas y azufre, puede indicar la
presencia de una acumulación de petróleo. Pero la reducción de sulfatos con
formación de ácido sulfhídrico (H2S), puede producirse en materia orgánica
diferente a la del petróleo (lignito, esquistos bituminosos, etc.).

b) Formaciones superficiales de yeso pulverulento: De color blanco en


superficie y marrón a profundidad que contiene minerales sulfurosos y
aragonitos, producidos por la acción de ciertas bacterias sobre los
hidrocarburos gaseosos.

c) Formación de Algaritas: Sustancias orgánicas amarillentas, de


aspecto córneo que se encuentran fácilmente sobre los volcanes de lodo,
esta sustancia es debido a la acción bacteriana sobre parafinas y gases de
hidrocarburos.

d) Procedimientos de prospección geo microbiológica: Que buscan


zonas ricas en bacterias vivientes en los hidrocarburos y su relación con los
yacimientos.

e) La presencia de rocas madre: En terrenos sedimentarios ricos en


materia orgánica o en pirita, que indican un medio reductor y puede ser
considerado como indicio indirecto.

7
Roca reservorio o recipiente

Son rocas en las que se acumula el petróleo poseen excelentes


condiciones de porosidad y permeabilidad para permitir que el petróleo fluya
libremente a través de ella. Las mejores rocas reservorios son las calizas
fracturadas y las areniscas. Las areniscas representan el 59% de las rocas
almacén, las calizas, el 40%, y la fracturación de otras rocas el 1% restante.
Algunas formaciones sedimentarias con bioconstrucciones fósiles como
arrecifes coralinos, con facies muy porosas, ofrecen buenos reservorios
petrolíferos La mayor cantidad de rocas reservorios son sedimentarias:
Areniscas, calizas y dolomitas. También pueden ser rocas ígneas y
metamórficas pero en baja proporción.

Trampas del reservorio

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura


geológica que hace posible la acumulación y concentración del petróleo,
manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una
roca permeable subterránea. El petróleo así acumulado constituye un
yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se denomina roca
almacén.

Tipos de trampas petrolíferas:

Las trampas petrolíferas pueden ser clasificadas de diversos tipos, de


acuerdo a diferentes autores; pero la clasificación más adecuada para el
estudio de éstas, se dividen en 3, las cuales son:

8
Estructurales: Estas son las más comunes y son el resultado de la
tectónica y de los factores que originan la acumulación.

Estratigráficas: Estás se forman por cambios laterales de facies,


aunque también cambios verticales en las características litológicas de la
roca.

Mixtas o combinadas: Existe también una gran variedad de


yacimientos que desde el punto de vista de su génesis pueden ser de tipo
mixtos, o sea, estructural y también estratigráficas, ejemplo de ellas pueden
ser una combinación de discordancia y de fallas.

Orígenes y migración del petróleo

El origen del petróleo es orgánico proviene de la descomposición de


seres microscópicos, animales y vegetales. Estos organismos pueden ser
acarreados por masas de agua, conjuntamente con limo, barro y arena. La
materia orgánica se deposita y sus restos se van cubriendo de sedimentos
inorgánicos. Dicha transformación se produce por acción de temperatura,
presión, bacterias. Proceso catalítico y radioactivo. Durante este proceso, la
trasformación de la materia orgánica dentro de los sedimentos se produce
tres etapas:

1. Diagénesis

2. Catagénesis

3. Metagénesis

Los cuales se producen a profundidades y temperaturas en aumento.

9
Diagénesis (a profundidades menores que 500m) los microorganismos
se convierten en residuos orgánicos, denominados kerógeno, principalmente
por acción bacteriana.

Catagénesis (1.000 a 5.000m) consiste en la ruptura del kerógeno por


el aumento de la temperatura. Esta ruptura proporciona la mayor parte del
petróleo y del gas. Con alta temperaturas y presiones se produce la 3ra.
Etapa o metagénesis

Metagénesis: Transforma el kerógeno residual en carbón y metano. El


proceso de compactación de los sedimentos inorgánicos se denomina
litificación. Además los movimientos y tensiones de la corteza terrestre
(tectonismo) van creando estructuras de distintas forma y tamaño que
constituyen las rocas reservorios de hidrocarburos. Por otra parte el petróleo
y el gas generados se mueven migrando desde las rocas más compactas
hacia las rocas más permeables debido a gradientes de presión o a procesos
de difusión.

Por migración se entiende el movimiento de líquidos y gases del lugar


donde se formaron (roca madre) y que viajan hacia la roca donde se puedan
acumular (roca almacén) La migración es un proceso continuo, una vez que
los hidrocarburos son generados y expulsados de su lugar de origen, sin
tomar en cuenta si se mueven a través de rocas porosas o por un sistema de
fracturas.

En la etapa 1 se ilustra la estratificación del gas, aceite y agua arriba


del punto de rebose de la trampa. En la etapa 2 se muestra como los
hidrocarburos llenan la trampa hasta el punto de rebose, causando que el
aceite migre hacia arriba.

La etapa 3 señala como la trampa está llena de gas, éste se mueve


debajo entrando en la trampa, pero un volumen igual se rebasa al mismo

10
tiempo y el aceite se ha desviado completamente de la trampa. Para impedir
una migración, con objeto de tener una acumulación de hidrocarburos.

En algunos casos el peso de las rocas y en otros la presión


hidrostática ejercida sobre los hidrocarburos, darán la fuerza necesaria para
expulsarlos a través de las capas más porosas o fracturadas hacia regiones
de más baja presión.

Clasificación de los yacimientos según las trampas geológicas

Geológicamente los yacimientos se clasifican en:

Estratigráficos y sedimentarios: Son aquellas en las que los procesos


orogénicos están ausentes o tienen muy poca importancia, aquí el
yacimiento se forma por cambios litológicos en las formaciones-almacén,
independientemente de las posibles estructuras producidas por procesos
orogénicos. Se considera dentro de esta categoría las trampas que no
aparecen relacionadas con estructuras claramente definidas, tales como las
que se encuentran en flancos de pliegues, en zonas de plegamiento
monoclinal o su horizontal, arrecifes, trampas secundarias, entre otras.

Estructurales: Los yacimientos estructurales pueden ser de diferentes


tipos como fracturas en rocas calizas o rocas ígneas, discordancias, fallas,
fallamientos en areniscas, sinclinales anticlinales, domos salinos, etc.
Cuando la causa es tectónica, puede ser una falla que ponga en contacto
una roca impermeable con otra porosa, produciendo un escalón en donde se
acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que

11
forma un recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta
huida hacia la superficie.

Mixtos o Combinados: En este tipo de trampas el yacimiento se ha


originado por la acción conjunta de fenómenos tectónicos y sedimentarios.
Aunque en ese tipo de yacimientos se pueden incluir muchas trampas de las
que hemos considerado como estratigráficas, cuando los cambios litológicos
han sido producidos por fenómenos tectónicos, las trampas que mejor se
adaptan a este tipo son las asociadas a los domos y diapiros de sal.

Estado de los fluidos

Bajo condiciones iniciales del yacimiento, los fluidos se pueden


encontrar en una sola fase o en dos fases. Según el estado de los fluidos los
yacimientos se denominan:

Yacimiento de gas: L a fase de los hidrocarburos es única y es


gaseosa, permanecen en este estado durante la producción del yacimiento.

Yacimiento de gas condensado: Hidrocarburos originales en fase


gaseosa, pero durante la explotación en el yacimiento se forma la fase
líquida, además de la gaseosa.

Yacimiento de crudos volátiles: Hidrocarburos inicialmente en una o


dos fases. L a producción causa que parte del fluido que estaba en fase
líquida pase a gas.

12
Yacimiento de petróleo: Hidrocarburos inicialmente en una o dos
fases, pero con la producción de fluidos, solo una pequeña parte pasa a la
fase gaseosa.

Cuando los hidrocarburos están inicialmente en dos fases, por


gravedad, existen dos formas en partes separadas, una zona inferior llamada
zona de petróleo ocupada por la fase líquida, y una zona superior llamada
zona de gas, ocupada por la fase gaseosa.

Mecanismo de desplazamiento

Los mecanismos de desplazamiento son los responsables de aportar


la energía necesaria para que los fluidos puedan desplazarse dentro del
yacimiento, es decir, para que los fluidos puedan ser explotados. El
desplazamiento del petróleo hacia los pozos se efectúa inicialmente por la
presión natural que tiene el yacimiento. Existen cinco mecanismos de
desplazamiento natural: Empuje de agua, capa de gas, gas en solución,
empuje de roca (compactación) y segregación gravitacional. Generalmente,
se da el caso de que uno de estos mecanismos prevalece sobre los demás,
pero la posible presencia de otro mecanismo actuaría como una ayuda
adicional. Es muy importante detectar lo más anticipadamente el mecanismo
natural de desplazamiento o empuje del petróleo, debido a que se puede
obtener un mejor provecho del futuro comportamiento del mecanismo en el
yacimiento, y también ayudara para estudiar las futuras aplicaciones de
extracción secundarias como inyección de gas, de agua, de vapor, entre
otros elementos. Para detectar el mecanismo de producción se acude a la
interpretación de una extensa data obtenida durante la perforación de los
pozos y durante el comienzo y toda la etapa de producción primaria.

13
Reservas y tipos de reservas

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo,


condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar
comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada
adelante. Todas las reservas estimadas involucran algún grado de
incertidumbre. La incertidumbre depende principalmente de la cantidad y
calidad de la información geológica, geofísica, petrofísica y de ingeniería, así
como de su disponibilidad al tiempo de la estimación e interpretación de esta
información.

Los tres principales tipos de reservas son:

Reservas posibles: Son las situadas en áreas en las que no se ha


encontrado hidrocarburos luego de llevar a cabo pozos de exploración. No
obstante, las características geológicas permiten presumir la presencia de los
hidrocarburos.

Reservas probables: Reservas cuya presencia en una zona


determinada están claramente demostradas pero que las condiciones
técnicas y económicas actuales impiden extraerlas, ya sea por el alto costo
de extracción o por la poca fluidez de los petróleos.

Reservas probadas: La cantidad de aceite y gas que se considera


recuperable de campos conocidos, bajo condiciones económicas y
operativas existentes.

Clasificación de las reservas

Las reservas según el Ministerio de Energía y Petróleo pueden


clasificarse en:

14
a) Reservas Probadas:

Son las cantidades de petróleo que, por análisis de datos de geología


e ingeniería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán
recuperables comercialmente en un 90%. Estas a su vez, se dividen según
las facilidades de producción en:

 Reservas probadas desarrolladas: Las reservas probadas


desarrolladas están representadas por el volumen de
hidrocarburos comercialmente recuperable del yacimiento por
los pozos e instalaciones de producción disponibles.
 Reservas probadas no desarrolladas: Las reservas probadas no
desarrolladas son los volúmenes de reservas probadas de
hidrocarburos que no pueden ser recuperadas comercialmente
a través de los pozos e instalaciones de producción disponibles.

b) Reservas Probables:

Son las reservas no probadas que el análisis de datos de geología e


ingeniería sugieren que son menos ciertas que las probadas. En este
contexto, cuando se usen métodos probabilísticos, debe existir al menos una
probabilidad de 50 % de que la cantidad a ser recuperada será igual o
excederá a la suma del estimado de reservas probadas más las probables.

c) Reservas Posibles:

Son las reservas no probadas que el análisis de los datos de geología


e ingeniería sugieren que son menos ciertas a ser recuperadas que las

15
reservas probables. En este contexto, cuando se utilicen métodos
probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 10 % de que las
cantidades a ser recuperadas serían iguales o excederían la suma de las
reservas probadas más probables y más posibles.

De acuerdo al método de recuperación, las reservas también se


pueden clasificar en:

 Reservas primarias: Son las cantidades de hidrocarburos que


se pueden recuperar con la energía propia o natural de un
yacimiento.
 Reservas suplementarias. Son las cantidades adicionales de
hidrocarburos que se pudieran recuperar, como resultado de la
incorporación de una energía suplementaria al yacimiento a
través de métodos de recuperación suplementaria, tales como
inyección de agua, gas, métodos térmicos, inyección de
químicos, o cualquier otro fluido o energía que ayude a restituir
la presión del yacimiento y/o desplazar los HC para aumentar la
extracción de petróleo.

Método Volumétrico para el Cálculo de Hidrocarburo en Sitio

El método volumétrico para el cálculo de petróleo original se hace a


través de:

N = [7758 × 𝐴 × 𝐻 × ∅ × (1 − 𝑆𝑤)] / 𝐵𝑜𝑖

16
Para aplicar el método volumétrico se requiere conoce la porosidad, la
saturación inicial de agua, el volumen total del yacimiento y los factores
volumétricos. La constante resulta de 43560 (ft2/acre)/5.615 ft3/bbl.

Dónde:

N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a


superficie).

A= Área del yacimiento, en acres.

H= Espesor de la roca yacimiento, en pies.

Φ = Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción adimensional.

Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción adimensional.

Boi = Factor volumétrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.

El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o


inicial de petróleo existente en la roca yacimiento antes de empezar a
producir.

Clasificación de los pozos

Los pozos petroleros se pueden clasificar:

De acuerdo a F.H. Lahee:

Pozo de avanzada: Después de la perforación de un pozo exploratorio


en un área inexplorada que resulta productor, se perforan los pozos de
avanzada con el objetivo principal de establecer los límites del yacimiento

17
Pozo de desarrollo: Son aquellos pozos perforados con la finalidad de
explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal
al perforar un pozo de desarrollo es aumentar la producción del campo,
razón por la cual, se perforan dentro del área probada.

Pozo exploratorio: Es aquel pozo que se perfora como investigación


de una nueva acumulación de hidrocarburos, es decir, que se perforan en
zonas donde no se había encontrado antes petróleo ni gas.

Pozo productor: Son aquellos que permiten extraer los fluidos de las
formaciones productoras.

Pozo seco: Son aquellos pozos que se perforan con el objetivo de


producir hidrocarburos, pero, que una vez terminados no producen ni
petróleo ni gas en cantidades suficientes como para que su producción sea
económicamente rentable.

Según su objetivo:

Pozo de alivio: Son aquellos pozos perforados con el fin de disminuir la


presión en un pozo cuando existe un reventón.

Pozo de disposición: Son pozos que se perforan con la finalidad de


disponer agua de formación, fluidos de perforación, desechos, cuando no
hay forma de manejarlos en superficie

Pozo observador: Son pozos que después de cumplir las funciones de


productores o inyectores al final de su vida útil, son destinados al estudio del
comportamiento del yacimiento.

Pozos de Servicio: Son aquellos pozos cuya función principal se


vincula con actividades complementarias dentro de un campo petrolero, por
ejemplo: para el suministro de agua del campo.

Según el objetivo que se persiga:

18
Pozos de Inyección: Son aquellos pozos que permiten inyectar fluidos
en las formaciones atravesadas durante la perforación, el fluido inyectado
puede ser gas, agua, vapor de agua o productos químicos

Pozo Productor: Tiene por objeto la extracción de hidrocarburos de un


yacimiento

Pozo Estratigráfico: Su objetivo no es encontrar hidrocarburos, sino


estudiar la columna estratigráfica, con el fin de obtener información geológica
del subsuelo o petrofísica.

Según su trayectoria:

Pozo direccional: Son aquellos cuya trayectoria ha sido desviada para


alcanzar un objetivo determinado, generalmente la ubicación en el fondo del
pozo, suele encontrarse en un área inaccesible desde superficie.

Pozo horizontal: Un pozo horizontal es aquel que es perforado


paralelamente a la zona o arena productora con la finalidad de tener mayor
área de producción.

Pozo inclinado: Es un pozo que es perforado inclinado desde la


superficie con un ángulo de desviación predeterminado y constante, para su
perforación se utiliza taladros especiales inclinados en los cuales la cabria
puede moverse de 90° desde la horizontal hasta un máximo de 45°.

Pozo vertical: Son aquellos pozos cuya desviación vertical se


mantiene a ángulos de valores muy pequeños, debido a que en la realidad,
no es posible que un pozo sea totalmente vertical en el correcto sentido de la
expresión; por tal razón, al perforar este tipo de pozos se lleva el control de la
desviación de la verticalidad del hoyo, sin tomar en cuenta en qué dirección
se efectúa, es decir, sólo se realiza la medida del ángulo existente entre el
hoyo y la vertical.

19
Pozo “tipo S”: Es el pozo de configuración en S, cuya desviación se
inicia cerca de la superficie manteniendo su inclinación al igual que el pozo
tangencial hasta que se logra casi todo el desplazamiento lateral;
seguidamente se reduce el ángulo de desviación hasta volver el pozo a la
vertical para llegar al objetivo.

Clasificación de los estados de pozos

El estado identifica la situación actual del pozo, y/o el tipo de trabajo


que se le está realizando. El subestado es una clasificación adicional del
estado, que intenta especificar la situación en que se encuentra. Por ejemplo
un estado OS y subestado LN, significa que el pozo se le está realizando
Otro Servicio (OS) por Línea de Flujo (LF). A todos los pozos se le pueden
registrar cambios de estados.

El cambio de estado debe tener fecha mayor a la fecha del último


cierre mensual. Para activar un pozo, se requiere que el pozo tenga todas las
instalaciones de producción y equipos válidos según la función del pozo. Un
pozo puede en el tiempo tener uno o más estados dependiendo de la función
y el método de producción.

Flujo estable: En este estado se presenta que la presión del


yacimiento no varía con el tiempo en un punto dado indicando que cada
unidad de masa retirada está siendo reemplaza por la misma cantidad que
se adiciona al sistema. Este tomar lugar en yacimientos con empuje de agua
o capa de gas.

Flujo inestable: En este estado se presenta que la presión del


yacimiento varía con el tiempo. En este estado el pozo se somete a
producción a condiciones de presión de fondo constantes. Inicialmente la

20
presión avanza dentro del yacimiento drenando una cantidad de fluidos, a
medida que la presión avanza el movimiento de flujo es menor dentro del
yacimiento.

Los estados pueden clasificarse por categoría:

1. Estados de pozos activos

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 BC BOMB. CABILLAS C/UND. CENTRAL


 BD BOMB.CABILLAS C/UND.DIESEL
 BH BOMB.CABILL.C/CABZ.HIDRAU.SUP.

2. Estados de pozos inactivos capaces de producir inmediatamente

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 AE ESPERANDO INST/EQP SUPERFICIE


 AK ESPERANDO INICIACION DE FLUJO
 AM ESPERANDO REPARACIONES MENORES

3. Estados de pozos no económicos actualmente.

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 AA ESPERANDO ABANDONO
 EE CERRADO POR RAZONES ECONOM. EE
 EG CERRADO POR ALTA RGP

4. Estados de pozos inactivos no capaces de producir


inmediatamente.

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

21
 AL ESPERANDO LEVANTAMIENTO ARTIF.
 AR ESP. REPAR. MAYOR DE SUBSUELO
 AS ESP.REPAR.MENORES DE SUBSUELO
 AW REPAR. C/TALADRO-ALTO RIESGO

5. Estados de pozos Productores de Gas/Agua.

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 AB POZO PRODUCTOR DE GAS ABIERTO


 CI PRODUCTOR DE GAS CERRADO
 CK ESPERANDO INYECCION DE GAS
 GA GAS DE ARENA POCA PROFUN AGOTA

6. Estados de pozos de Inyección (Gas, Agua, etc.)

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 CF POZO INY. FLUIDO PERF. CERRADO


 CJ CERRADO INYECTOR DE AIRE
 CL INYECTOR DE HIDROCARB. CERRADO

7. Estado de pozos abandonados, recompletados, etc.

EDO PDVSA DESCRIPCIÓN PDVSA:

 A1 ABNDO. RAZONES ECONOMICAS


 A2 ABAND. RAZONES MECANICAS
 A3 ABAND. ALTA REL. AGUA PETROLEO
 AD POZO ABANDONADO

Curvas de declinación

22
Modelos clásicos, exponenciales, armónicos e hiperbólicos

Las curvas de declinación es un método empírico que surge por la


necesidad por saber el comportamiento futuro de un pozo. Es empírico ya
que se ajusta una curva tipo calculada por uno de los tres modelos
establecidos por Arps, se extrapola el comportamiento futuro del pozo hacia
un dominio desconocido (eje de ordenas o eje vertical) hasta que intersecte
con el límite económico para saber el tiempo de producción y la producción
acumulada. Para ajustar la curva se tiene que graficar los puntos generados
por los conjuntos de la producción en función del tiempo en una gráfica
logarítmica o semilogarítmica y ver en cuál de las dos el comportamiento es
más parecido a una línea con menores cambios de pendiente (fluctuaciones).
Para evitar las fluctuaciones es conveniente suavizar la curva por lo que se
puede usar el promedio de varios puntos colindantes.

Los 3 tipos de declinación que definió Arps son:

23
Declinación Exponencial: Es la más sencilla de identificar y se
caracteriza por mostrar un comportamiento lineal al graficar en escala
semilogarítmica el gasto contra el tiempo. El coeficiente de declinación puede
ser calculado con la pendiente de la curva que se ajusta a los puntos del
historial de producción. Otra forma de identificarse es al graficar la
producción acumulada contra el gasto en escala normal y observar que hay
un comportamiento lineal. La declinación exponencial también es conocida
como ¨geométrica¨ o ¨porcentaje constante¨ se debe a que la caída de la
producción por unidad de tiempo es proporcional al gasto. La declinación
exponencial tiene un radio de cambio constante que se puede expresar con
la siguiente ecuación diferencial:
[𝑞/(𝑑𝑞/𝑑𝑡)] = −𝑎

Resolviendo la ecuación diferencial y asignando los valores de


frontera se llega a la expresión para conocer el gasto en el tiempo.

𝑞(𝑡) = 𝑞𝑖 𝑒 −𝑡/𝑎

Para obtener la expresión de ecuación de la producción acumulada


sólo se debe de integrar una vez más con función del tiempo y se obtiene la
siguiente expresión:

𝑁𝑝 = 𝑎(𝑞𝑖 − 𝑞)

Declinación Hiperbólica: También es conocida como declinación tipo


¨log-log¨ dado que al gráfica el gasto contra el tiempo en una escala
logarítmica se muestra un comportamiento lineal. Para encontrar una
variable constante en la declinación exponencial se hace a partir de las
segundas diferencias dividiendo la primera derivada entre el cambio de las
diferencias de los gastos. Está constante se puede expresar en la siguiente
ecuación diferencial:
𝑑 {[𝑞/ (d𝑞/𝑑𝑡)]/𝑑𝑡} = −𝑏

24
Resolviendo la ecuación diferencial y asignando los valores de
frontera se llega a la expresión para conocer el gasto en el tiempo.

𝑞 = 𝑞𝑖 [(𝑏𝑡/𝑎0)+ 1]-(1/b)

La expresión para calcular la producción a cumulada debido a un


comportamiento hiperbólico es la siguiente:

𝑁𝑝 = (𝑎0𝑞𝑖𝑏/ 1 – 𝑏) (𝑞𝑖 1−𝑏 − 𝑞 1−𝑏)

Declinación Armónica: La declinación armónica es un caso especial de la


declinación hiperbólica. La velocidad con la que decrece la producción es
proporcional al gasto del pozo. Es muy raro que suceda éste tipo de
comportamiento. Se genera cuando el coeficiente de declinación 𝑏 = 1 y se
puede identificar en el historial de producción como una tendencia lineal al
graficar la producción contra el tiempo con una escala logarítmica también al
graficar la producción acumulada con el gasto en escala logarítmica. La
curva se genera usando la siguiente ecuación:

- 𝑞 = {𝑞𝑖/ [(𝑡/𝑎0) + 1]}

La producción acumulada se puede conocer usando la siguiente


ecuación:

𝑁𝑝 = 𝑎0𝑞𝑖 (log (𝑞𝑖) − log (𝑞))

Fallas

Las fallas son grietas en la corteza terrestre. Generalmente las fallas


están asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la
tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza terrestre a lo largo de la
falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas

25
puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún
momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se
desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de
falla.

Es decir, la falla es una fractura plana a lo largo de la cual la


roca se ha desplazado según una dirección que es generalmente paralela al
plano de ruptura, como consecuencia de la aplicación de un stress de cizalle.

Es frecuente que no se observe un plano de falla definido, sino que


más bien una zona de falla pueda tener entre algunos metros y muchas
decenas de metros de ancho. En longitud, una zona de falla puede tener
hasta varios cientos de kilómetros.

Reconocimientos de fallas en el terreno

El reconocimiento de fallas es establecido mediante


indicadores, generalmente se pueden diferenciar entre indicadores directos o
indirectos de fallas. Los indicadores directos manifiestan una falla cien por
ciento, es decir, sin dudas algunas. Estos tipos de indicadores se pueden
observar directamente en terrenos analizando la foliación en cuestión. Los
indicadores indirectos definen una falla con cierta cantidad de incertidumbres
y dudas.

Estos indicadores directos se establecen de la siguiente manera:

El desplazamiento: es una unidad u otra estructura geológica que


indica la actividad tectónica. El desplazamiento tectónico en el terreno marca
siempre una falla. Problemas: se confunde con la estratificación normal, si
las capas tienen una inclinación o se equivoca con accidentes morfológicos.

26
Las estrías: son las líneas finas arriba de un plano de falla. Estas
líneas indican además la orientación del desplazamiento y posiblemente el
sentido. Se encuentra en casi todos los lugares y el reconocimiento es fácil.
Problemas: las estrías solo marcan el último movimiento, el cual
posiblemente no coincide con el movimiento general. Para sentir con el dedo
el sentido del movimiento cuesta y se puede equivocar.

Diaclasas: son las plumosas de cizalle en las que durante un


movimiento tectónico pueden abrirse pequeñas fracturas, las cuales se
rellenan con calcita, yeso o cuarzo. La forma de esta es siempre como una
“S” y en dimensiones entre milímetros hasta metros. Problemas: no tan
frecuentes en la naturaleza.

El arrastre: es el que está cerca de una falla, las rocas pueden


deformarse plásticamente. Se puede observar un leve monoclinal hacia el
plano de la falla. Las dimensiones: entre centímetros y metros. Normalmente
son fallas grandes las que muestran este fenómeno. Problema: equivocación
con estructuras sedimentarias. Ejemplo, posibles derrumbes.

La brecha de falla (cataclasita) y harina de falla: por la energía del


movimiento algunas veces las rocas en la zona de falla se rompen y se
quiebran, para formar una brecha tectónica o brecha de falla. La brecha de
falla normalmente muestra una dureza menor como las rocas no afectadas.
Por ello morfológicamente una brecha de falla se ve como de presión. Si el
material es fino, muy fino se habla de “harina de falla” o “fault gouge”.
Problemas: se pueden confundir las brechas de falla con otros tipos de
brechas (brecha volcánica, brecha sedimentaria).

La milonita: esta es una roca metamórfica que se forma por las


fuerzas tectónicas. Los minerales (cuarzo) se ven alargados o deformados
hacia la dirección principal del movimiento. Las milonitas son generalmente
duras y bien resistentes contra la meteorización. Problemas:

27
macroscópicamente es bastante difícil reconocer una milonita, solo con
sección transparente, se llegan resultados confiables.

Ahora bien los indicadores indirectos de fallas ni nos dan una visión
cien por ciento completa. Sin embardo un conjunto de indicadores indirectos
que muestran el mismo resultado (falla o diaclasa) afirman la observación.

En regiones con pocos afloramientos son muchas veces la única


posibilidad para definir fallas. Especialmente en regiones con alta cantidad
de vegetación en las que se puede aprovechar el fenómeno. Los indicadores
indirectos nunca llegan a conclusiones tan confiables como los indicadores
directos.

Morfología: zonas de fallas normalmente son los sectores con rocas


blandas. La erosión afecta al primero de estos sectores. Por ello en la
naturaleza las fallas están cubiertas bajo algunos metros de rocas blandas
cuaternarias, como rellenas de un valle o una quebrada. Además, la
dirección de valles o quebradas puede ser conforme con las direcciones de
fallas. Precaución: no todos las quebradas o valles corresponden con fallas
tectónicas.

Vegetación: los distintos tipos de rocas producen el crecimiento de


diferentes tipos de plantas. Arriba de una zona de falla, la cantidad del agua
normalmente es más alta como en rocas normales. Precaución: caminos
históricos u otras construcciones históricas pueden provocar el mismo
fenómeno.

Manantiales como indicadores indirectos de fallas tectónicas: zonas de


fallas que tienen normalmente una porosidad diferente como las rocas
alrededores. Este cambio de la porosidad provoca en algunos casos el
nacimiento de un rio. En varias ocasiones se puede observar una cadena de

28
manantiales en línea. Precaución: también estratos
permeables/impermeables pueden provocar el mismo fenómeno.

Tipos de fallas (Horst y Graben)

 Graben o fosa tectónica: es el conjunto de dos fallas normales


paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansivo se
llama graben o fosa tectónica. Es decir, el sector central se mueve
relativamente abajo al respecto de los flancos. En el interior de una fosa
tectónica afloran generalmente rocas más jóvenes como afuera del sistema.
El tamaño de un graben puede ser centímetros hasta grabenes grandes
alrededor de 300 km.

 Un Horst o pilar tectónico: muestra un movimiento hacia arriba en su


interior, es decir, el sector central está construido por rocas más antiguas
como el sector lateral.

Morfológicamente un graben puede aparecer como valle o como cerro,


un horst puede formar morfológicamente elevaciones o depresiones (valle
quebradas).

El ejemplo del desarrollo de un graben tectónico muestra el conjunto


de la formación de una quebrada. Pero también existen fosas tectónicas que
forman finalmente un cerro.

Un graben tectónico (fosa tectónica) tiene su origen a fuerzas


extensionales, en las que se producen dos fallas paralelas con un sector
central, que se hunde tectónicamente. No siempre en la naturaleza se
encuentra este desplazamiento reflejándose en la morfología, porque la
erosión rápidamente destruye estas diferencias de niveles: significa que la

29
erosión afecta más fuerte los flancos elevados y la fosa se rellenara
rápidamente con depósitos aluviales. En estructuras de horst y graben es la
regla morfológica común y valida: la roca más resistente forma zonas
elevadas, la roca menos resistente forma sectores morfológicamente bajas.

En casos donde el relieve muestra lo contrario (un graben forma una


elevación morfológica por ejemplo, se habla de relieve invertido).

Modelo de Riedel

El modelo de Riedel explica la deformación adentro de una zona sufre


las fuerzas que corresponden a una falla. Riedel originalmente solo se refería
a una escala de decímetros. Pero más tarde su modelo fue adoptando a
escala de kilómetros. El sistema de Riedel es un conjunto de varias
estructuras tectónicas por causa de dos fallas de rumbo. (Fallas principales):

I. Fallas conjugadas (destral o sinistral): las fallas que corren


entre los dos sistemas principales.
II. Estructuras de transpresion: Cabalgamiento, fallas inversas,
horst.
III. Estructura de expansión: Diques, vetas, fallas normales,
graben.

El modelo de Riedel se puede explicar muy bien en estructuras de


transpresion y transtencion, como por ejemplo los Pull Apart basins, este se
desarrolla con dos fallas de rumbo, donde en el centro de ambas fallas se
genera un sector que muestra subsidencia. La subsidencia forma algunas
veces cuencas que se rellenan con sedimentos y material orgánico. La Pull
Apart basins podría apoyarse de la formación de petróleo.

30
Fallas de transformación

Son las fallas de rumbo especiales. Este tipo de falla se puede


encontrar en el fondo marino, segmentando la placa oceánica. La génesis de
placa oceánica en el lomo central oceánico no ocurre con la misma velocidad
en todos los sectores. Significa que un segmento tiene una velocidad alta y
otro segmento una velocidad más baja, los dos segmentos muestran
entonces un desplazamiento entre sí. Al otro lado del lomo central los
segmentos se mueven hacia el otro continente, la misma falla de
transformación puede ser una falla sinistral en un sector y en el otro sector
una falla destral. Normalmente, en la geología tradicional las fallas de rumbo
no pueden cambiar su sentido destral o sinistral a lo largo de su apariencia.
Las fallas de transformación son un buen ejemplo en que forman la teoría de
la deriva continental cambiando algunos principios geológicos básicos.

Para imaginarse la situación de una falla de transformación se puede


colocar de ejemplo dos vehículos que se mueven a la misma dirección, pero
uno más rápido, entonces adelantando el otro. Si el más rápido adelanta a la
pista izquierda (como establece la norma de transito) entre los dos autos se
`puede detectar un desplazamiento destral.

Fallas y erosión

31
Pliegues

Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias,


en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de
esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvadas
formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Formación de pliegues

Los pliegues son originados por fuerzas de compresión sobre las


rocas que no llegan a romperlas, en cambio, cuando si lo hacen, se forman
las llamadas fallas. Por lo general se ubican en los bordes de las placas
tectónicas y obedecen a dos tipos de fuerzas: laterales, originadas por la
propia interacción de las placas (convergencia) y verticales, como resultado
del levantamiento debido al fenómeno de subducción a lo largo de una zona
de subducción más o menos amplia y largada, en la que se levantan las
cordilleras o relieves de plegamiento.

Elementos del pliegue

Los elementos que componen los pliegues son:

Charnela: es la zona del pliegue que ha sufrido la mayor curvatura.


Asociado a este elemento también se define la línea de charnela que es la
línea que se traza a cada punto máximo de curvaturas por cada estrato o
nivel y la zona de charnela que es la región inmediatamente más próxima a
la línea de charnela.

32
Flancos: son las zonas del pliegue que han sufrido una menor
deformación en comparación con la charnela. En los puntos más alejados de
la charnela es posible que no hayan sufrido deformación.

Núcleo: es el área más interna del pliegue.

Cresta y valle: son los puntos topográficos más elevados o deprimidos


respectivamente del plegamiento.

Punto de inflexión: punto de los flancos donde se cambia la curvatura


de cóncava o convexa o viceversa.

Plano axial: el plano que une las líneas de charnela.

Longitud de onda: es la distancia que separa una superficie plegada


medida entre dos crestas o valles consecutivos.

Amplitud pliegue: es la distancia que separa distintos puntos de


inflexión medida perpendicularmente a la superficie.

Vergencia: se trata del buzamiento o inclinación del plano axial del


pliegue.

Tipos y formas de los pliegues

Los pliegues más empleados, atienden al criterio de la antigüedad de


los materiales que lo forman. Así los pliegues pueden ser:

 pliegue anticlinal: Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A


mayúscula) y en cuyo núcleo o centro se encuentran las rocas más
antiguas.

 Pliegue sinclinal: Pliegue cóncavo hacia arriba (con forma de U


mayúscula) y en cuyo interior se encuentran las rocas más recientes.

33
 Pliegue antiforme: Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A) sin
diferenciar la edad de las rocas.

 Pliegue sinformes: Pliegue cóncavo hacia arriba (con forma de U) en


el que se desconoce la edad de las rocas.

Es decir, todos los pliegues anticlinales son pliegues antiformes pero no


todos los pliegues antiformes tienen por qué ser anticlinales. Igual ocurre con
los pliegues sinclinales y sinformes.

No obstante esta es una primera clasificación muy básica, también existen


otras clasificaciones de pliegues atendiendo a su morfología, inclinación de
los flancos, plano axial, eje del pliegue, forma de las capas plegadas, entre
otros. A continuación, se muestran las más extendidas.

Ángulo de los flancos: En función de la inclinación o buzamiento de los


flancos podemos clasificarlos en:

 Pliegues simétrico: Si los pliegues tienen un cierto equilibrio


geométrico, es decir, cuando observamos que los flancos se muestran
ambos equidistantes y al mismo nivel se les denomina pliegues
simétricos.

 Pliegues asimétricos: Sin embargo, podemos encontrarlos también


asimétricos que es cuando el plano axial no divide simétricamente el
pliegue en dos partes iguales.

 Pliegues isoclinales: Se trata de aquellos pliegues en el que los


flancos se inclinan en el mismo sentido.

34
 Pliegues monoclinales: En este caso uno de los flancos del pliegue
presenta una extensión considerablemente mayor a la del otro flanco.

Dentro de esta clasificación también se pueden clasificar como pliegues en


acordeón, en cofre, entre otros.

Inclinación de la superficie axial: Otra clasificación también muy frecuente en


geología estructural se basa en la inclinación del plano axial. De este modo
tenemos:

 Pliegues rectos: Cuando en los pliegues el ángulo del plano axial es


vertical.

 Pliegues inclinados: Cuando el plano axial del pliegue está inclinado


respecto a la vertical. Si la inclinación es menor de 45º respecto a la
horizontal estaríamos hablando de pliegues vergentes.

 Pliegues tumbados: Se trata de un pliegue inclinado en el que el plano


axial presenta una inclinación próxima a la horizontalidad.

 Pliegues en abanico: Se trata de pliegues con forma de seta, es decir


con los flancos con inclinaciones contrarias y negativas y por tanto
pueden separarse dos planos axiales.

Inclinación y geometría del eje del pliegue

Por último se muestra una clasificación de plegamientos de acuerdo al eje


del pliegue diferenciándose básicamente dos tipos:

35
 Pliegues cilíndricos: Aquellos en los que el eje es rectilíneo. Si el eje
es horizontal hablaríamos de pliegues cilíndricos horizontales y si el
eje está inclinado se denominan cilíndricos con inmersión.

 Pliegues no cilíndricos: Son aquellos en los que el eje no es rectilíneo.

Anticlinal y Sinclinal

Anticlinales: son pliegues convexos hacia arriba. En el núcleo hay


las capas más antiguas, que están cubiertas por las más modernas. Los
flancos son divergentes desde la charnela.

 El centro anticlinal es un eje de simetría.


 Los dos lados del anticlinal muestran direcciones (de inclinación)
diferentes.
 Los estratos se inclinan siempre hacia los flancos.
 En el centro el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
 Desde del centro hacia los flancos el manteo se aumenta
paulatinamente.
 En el centro (núcleo) afloran los estratos más antiguos en los flancos
los estratos más jóvenes.

Se denomina «antiforme» o «pliegue antiforme» al pliegue convexo


(forma de ∩ o ∧); normalmente se usa en lugar del término anticlinal cuando
no se sabe el orden cronológico de la sucesión sedimentaria. Asimismo, se
denomina «falso anticlinal» o «sinclinal antiforme» cuando un sinclinal
(pliegue con los estratos más recientes en el núcleo) ha sido invertido por la
tectónica, mostrando entonces la concavidad hacia arriba (antiforme).

36
Se denomina «anticlinal» a la estructura antiforme regional compuesta
por una sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños.

Anticlinal en tres dimensiones con morfología

Morfología inversa de un anticlinal: Todos los estratos tienen una


resistencia contra la meteorización diferente. Los estratos más blandos
erosionan más rápido en comparación de los estratos de mayor resistencia.
Entonces, valles o quebradas usan frecuentemente la corrida de un estrato
blando. Anticlinales pueden formar valles o quebradas, sí los estratos del
núcleo son relativamente blandos. Morfología de graben / fallas.

Sinclinal: Un sinclinal es un pliegue de la corteza terrestre que


presenta los estratos más recientes en su núcleo. Se forman por los efectos
tectónicos de la dinámica terrestre.

Se denomina «sinformes» o «pliegue sinformes» al pliegue cóncavo


(forma de U o V); normalmente se usa en lugar del término sinclinal cuando
no se sabe el orden cronológico de la sucesión sedimentaria. Asimismo, se
denomina «falso sinclinal» o «anticlinal sinformes» cuando un anticlinal
(pliegue con los estratos más antiguos en el núcleo) ha sido invertido por la
tectónica, mostrando entonces la convexidad hacia arriba (sinformes).

Se denomina «sinclinorio» a la estructura informal regional compuesta


por una sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños.

37
CONCLUSIÓN

El suelo está formado por elementos orgánicos y minerales, siendo


este la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de
los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él. A su
vez, muestra un gran variedad en su formación, permitiendo conocer la gran
diversidad que posee, beneficiando en este caso al ser humano y a la
naturaleza, donde el mismo ha logrado realizad diferentes estudio de la
formación y la estructura que posee, cuando se estudia el suele se logra
obtener un aprendizaje significativo sobre las rocas permeables o migración
que a su vez muestran.

Por otra parte, las fallas y las trampas han influido en el relieve del
planeta tierra y la estructura geológica. El funcionamiento de un yacimiento,
así como del tipo de recuperación que existirá y otros métodos favorables
para mantener la producción, realizando así una recuperación de
hidrocarburos exitosa.

38
BIBLIOGRAFÍA

39

También podría gustarte