Introducción A Las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación
Introducción A Las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación
Introducción A Las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación
Introducción a las
Estructuras de Yacimientos
y Rocas de Acumulación
Facilitador(a): Bachilleres:
Mención: Petróleo
Abril de 2020
Índice
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
Manifestación del petróleo...................................................................................................4
Manifestaciones directas:.................................................................................................4
Manifestaciones indirectas:..............................................................................................6
Roca reservorio o recipiente................................................................................................7
Trampas del reservorio.........................................................................................................7
Tipos de trampas petrolíferas:.........................................................................................7
Orígenes y migración del petróleo......................................................................................8
Clasificación de los yacimientos según las trampas geológicas...................................10
Estado de los fluidos...........................................................................................................11
Mecanismo de desplazamiento.........................................................................................12
Reservas y tipos de reservas............................................................................................13
Reservas probables........................................................................................................13
Reservas probadas.........................................................................................................13
Clasificación de las reservas.............................................................................................13
Método Volumétrico para el Cálculo de Hidrocarburo en Sitio.....................................15
Clasificación de los pozos..................................................................................................16
Clasificación de los estados de pozos..............................................................................19
Curvas de declinación:.......................................................................................................22
Modelos clásicos, exponenciales, armónicos e hiperbólicos........................................22
Declinación Exponencial:...............................................................................................22
Declinación Hiperbólica:.................................................................................................23
Declinación Armónica:....................................................................................................24
Reconocimientos de fallas en el terreno..........................................................................25
Tipos de fallas (Horst y Graben).......................................................................................27
Modelo de Riedel................................................................................................................29
2
Fallas de transformación....................................................................................................29
Fallas y erosión....................................................................................................................30
Pliegues................................................................................................................................30
Formación de pliegues.......................................................................................................31
Elementos del pliegue........................................................................................................31
Tipos y formas de los pliegues..........................................................................................32
Anticlinal y Sinclinal.............................................................................................................35
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................38
3
INTRODUCCIÓN
4
Introducción a las Estructuras de Yacimientos y Rocas de Acumulación
Manifestaciones directas:
5
Volcanes de lodo: Son indicios asociados con acumulaciones de gas
en el subsuelo, se forman por diarismo de arcilla inyectada por el gas
a alta presión.
Manifestaciones indirectas:
6
Son las manifestaciones en la superficie de los hidrocarburos, sin que
ellos sean visibles. Estas manifestaciones no son de hidrocarburos y su
reconocimiento e interpretación correcta es delicada y riesgosa, ejemplos
como:
7
Roca reservorio o recipiente
8
Estructurales: Estas son las más comunes y son el resultado de la
tectónica y de los factores que originan la acumulación.
1. Diagénesis
2. Catagénesis
3. Metagénesis
9
Diagénesis (a profundidades menores que 500m) los microorganismos
se convierten en residuos orgánicos, denominados kerógeno, principalmente
por acción bacteriana.
10
tiempo y el aceite se ha desviado completamente de la trampa. Para impedir
una migración, con objeto de tener una acumulación de hidrocarburos.
11
forma un recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta
huida hacia la superficie.
12
Yacimiento de petróleo: Hidrocarburos inicialmente en una o dos
fases, pero con la producción de fluidos, solo una pequeña parte pasa a la
fase gaseosa.
Mecanismo de desplazamiento
13
Reservas y tipos de reservas
14
a) Reservas Probadas:
b) Reservas Probables:
c) Reservas Posibles:
15
reservas probables. En este contexto, cuando se utilicen métodos
probabilísticos, debe existir al menos una probabilidad de 10 % de que las
cantidades a ser recuperadas serían iguales o excederían la suma de las
reservas probadas más probables y más posibles.
16
Para aplicar el método volumétrico se requiere conoce la porosidad, la
saturación inicial de agua, el volumen total del yacimiento y los factores
volumétricos. La constante resulta de 43560 (ft2/acre)/5.615 ft3/bbl.
Dónde:
17
Pozo de desarrollo: Son aquellos pozos perforados con la finalidad de
explotar, extraer y drenar las reservas de un yacimiento. El objetivo principal
al perforar un pozo de desarrollo es aumentar la producción del campo,
razón por la cual, se perforan dentro del área probada.
Pozo productor: Son aquellos que permiten extraer los fluidos de las
formaciones productoras.
Según su objetivo:
18
Pozos de Inyección: Son aquellos pozos que permiten inyectar fluidos
en las formaciones atravesadas durante la perforación, el fluido inyectado
puede ser gas, agua, vapor de agua o productos químicos
Según su trayectoria:
19
Pozo “tipo S”: Es el pozo de configuración en S, cuya desviación se
inicia cerca de la superficie manteniendo su inclinación al igual que el pozo
tangencial hasta que se logra casi todo el desplazamiento lateral;
seguidamente se reduce el ángulo de desviación hasta volver el pozo a la
vertical para llegar al objetivo.
20
presión avanza dentro del yacimiento drenando una cantidad de fluidos, a
medida que la presión avanza el movimiento de flujo es menor dentro del
yacimiento.
AA ESPERANDO ABANDONO
EE CERRADO POR RAZONES ECONOM. EE
EG CERRADO POR ALTA RGP
21
AL ESPERANDO LEVANTAMIENTO ARTIF.
AR ESP. REPAR. MAYOR DE SUBSUELO
AS ESP.REPAR.MENORES DE SUBSUELO
AW REPAR. C/TALADRO-ALTO RIESGO
Curvas de declinación
22
Modelos clásicos, exponenciales, armónicos e hiperbólicos
23
Declinación Exponencial: Es la más sencilla de identificar y se
caracteriza por mostrar un comportamiento lineal al graficar en escala
semilogarítmica el gasto contra el tiempo. El coeficiente de declinación puede
ser calculado con la pendiente de la curva que se ajusta a los puntos del
historial de producción. Otra forma de identificarse es al graficar la
producción acumulada contra el gasto en escala normal y observar que hay
un comportamiento lineal. La declinación exponencial también es conocida
como ¨geométrica¨ o ¨porcentaje constante¨ se debe a que la caída de la
producción por unidad de tiempo es proporcional al gasto. La declinación
exponencial tiene un radio de cambio constante que se puede expresar con
la siguiente ecuación diferencial:
[𝑞/(𝑑𝑞/𝑑𝑡)] = −𝑎
𝑞(𝑡) = 𝑞𝑖 𝑒 −𝑡/𝑎
𝑁𝑝 = 𝑎(𝑞𝑖 − 𝑞)
24
Resolviendo la ecuación diferencial y asignando los valores de
frontera se llega a la expresión para conocer el gasto en el tiempo.
𝑞 = 𝑞𝑖 [(𝑏𝑡/𝑎0)+ 1]-(1/b)
Fallas
25
puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún
momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se
desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo de
falla.
26
Las estrías: son las líneas finas arriba de un plano de falla. Estas
líneas indican además la orientación del desplazamiento y posiblemente el
sentido. Se encuentra en casi todos los lugares y el reconocimiento es fácil.
Problemas: las estrías solo marcan el último movimiento, el cual
posiblemente no coincide con el movimiento general. Para sentir con el dedo
el sentido del movimiento cuesta y se puede equivocar.
27
macroscópicamente es bastante difícil reconocer una milonita, solo con
sección transparente, se llegan resultados confiables.
Ahora bien los indicadores indirectos de fallas ni nos dan una visión
cien por ciento completa. Sin embardo un conjunto de indicadores indirectos
que muestran el mismo resultado (falla o diaclasa) afirman la observación.
28
manantiales en línea. Precaución: también estratos
permeables/impermeables pueden provocar el mismo fenómeno.
29
erosión afecta más fuerte los flancos elevados y la fosa se rellenara
rápidamente con depósitos aluviales. En estructuras de horst y graben es la
regla morfológica común y valida: la roca más resistente forma zonas
elevadas, la roca menos resistente forma sectores morfológicamente bajas.
Modelo de Riedel
30
Fallas de transformación
Fallas y erosión
31
Pliegues
Formación de pliegues
32
Flancos: son las zonas del pliegue que han sufrido una menor
deformación en comparación con la charnela. En los puntos más alejados de
la charnela es posible que no hayan sufrido deformación.
33
Pliegue antiforme: Pliegue convexo hacia arriba (con forma de A) sin
diferenciar la edad de las rocas.
34
Pliegues monoclinales: En este caso uno de los flancos del pliegue
presenta una extensión considerablemente mayor a la del otro flanco.
35
Pliegues cilíndricos: Aquellos en los que el eje es rectilíneo. Si el eje
es horizontal hablaríamos de pliegues cilíndricos horizontales y si el
eje está inclinado se denominan cilíndricos con inmersión.
Anticlinal y Sinclinal
36
Se denomina «anticlinal» a la estructura antiforme regional compuesta
por una sucesión de anticlinales y sinclinales más pequeños.
37
CONCLUSIÓN
Por otra parte, las fallas y las trampas han influido en el relieve del
planeta tierra y la estructura geológica. El funcionamiento de un yacimiento,
así como del tipo de recuperación que existirá y otros métodos favorables
para mantener la producción, realizando así una recuperación de
hidrocarburos exitosa.
38
BIBLIOGRAFÍA
39