TFM - Anna Suñol PDF
TFM - Anna Suñol PDF
TFM - Anna Suñol PDF
A la Dra. Pilar Fuster, que más que una tutora, ha sido mi estrella guía con sus consejos y
orientación, así como una amiga ofreciendo un gran apoyo y motivación en todo momento.
Agradecer también a la Dra. Mishel y a la compañera italiana Lara Gitto por su ayuda
proporcionando la información de sus estudios, así como el permiso para poder utilizar
sus escalas de incertidumbre frente a la enfermedad para la realización de este proyecto.
A todos y cada uno de vosotros, mi más sincero agradecimiento. Sin vuestra ayuda no
habría llegado hasta aquí.
¡GRACIAS!
ÍNDICE
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen ............................................................................................................................ i
Introducción ....................................................................................................................... 1
6. Tratamiento .............................................................................................................. 11
2. Intolerancia a la incertidumbre.................................................................................. 19
Metodología ..................................................................................................................... 27
Cronograma..................................................................................................................... 49
Implicaciones para la práctica .......................................................................................... 50
Anexos ............................................................................................................................. vi
Anexo 3: Permiso de la autora para la MUIS italiana adaptada para EMRR ................... x
i
ABSTRACT
Introduction: Multiple sclerosis (MS) is the most common neurological, chronic and
disabling disorder among young adults. Its unpredictable course causes concerns about
how and when symptoms will appear or progress, the most characteristic emotion of this
disease is uncertainty.
Uncertainty, related especially to a low level of education, correlates with the presence of
depression and worse quality of life (QoL). In this study is hypothesized that a psycho-
educative and accompanying nursing intervention could reduce the degree of uncertainty
and depression, thus improving QoL.
Aims: To verify the effectiveness of the nursing intervention, to reduce the degree of
uncertainty and depression in MS patients; and evaluate its effect on their QoL. In order to
measure uncertainty, a secondary objective will be the translation, adaptation and
validation of the Mishel Uncertainty in Illness Scale (MUIS-A), for the Spanish population
with MS.
Methodology: This work consists of 2 phases involving patients with MS from different
hospitals in Catalonia:
1) The MUIS-A will be translated, adapted and validated for the Spanish population with
MS using the translation-back translation method.
2) A randomized, double-arm, clinical trial (experimental group vs. control group) will be
performed to test the effectiveness of the intervention.
Results: After nursing intervention we expect a decrease in the degree of uncertainty and
depression, as well as an increase in QoL.
Implications: Demonstrating the effectiveness of the intervention and identify the best
moment to perform it will highlight the important role of nursing to ensure positive coping
and improve the QoL of patients with this chronic disease.
ii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2: Clasificación de la EM
iii
LISTADO DE SIGLAS / ABREVIATURAS
iv
MSQoL-54*: Multiple Sclerosis Quality of Life (Cuestionario de calidad de vida específico
de Esclerosis Múltiple)
v
INTRODUCCIÓN
1
Otros autores justifican que dicho aumento puede deberse a una mejor detección de la
enfermedad gracias a los avances de la resonancia magnética (RM) y a una mayor
supervivencia (Grytten, Aarseth, Lunde & Myhr, 2016).
En España, se estima una prevalencia de EM de 100 afectados por cada 100.000
habitantes (Atlas of MS, 2013).
Debido a que el daño neurológico puede afectar a cualquier parte del SNC, la EM puede
causar una amplia variedad de síntomas bastante aleatorios y únicos en cada persona.
Estos síntomas son también impredecibles y pueden presentarse varios de ellos
simultáneamente con una gravedad e intensidad también variable.
Así pues, la EM se convierte, debido a estas características, en una de las enfermedades
neurológicas más difíciles de afrontar.
2
La prevalencia de depresión mayor en EM es superior a controles sanos e incluso a otras
enfermedades crónicas incapacitantes (Patten, Beck, Williams, Barbui & Metz, 2003;
Wallin, Wilken, Turner, Williams & Kane, 2006), existiendo una mortalidad de hasta un
15% por conductas suicidas (Stern, 2005).
Por tanto, existe la necesidad de atender a los pacientes con EM desde una visión
multidisciplinar, que cubriría desde las pruebas más tecnológicas para el diagnóstico y
pronóstico, hasta los aspectos más emocionales y psicológicos donde enfermería puede
ejercer un rol importante, garantizando a los pacientes la información y el apoyo
necesario para que participen activamente en su propio cuidado.
3
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Las palabras clave utilizadas para orientar la búsqueda bibliográfica han sido, por ejemplo,
multiple sclerosis, MS, epidemiology, symptom*, diagnosis, treatment, quality of life,
depression, uncertainty.
Las bases de datos usadas para la búsqueda fueron: google scholar, pubmed, cinahl,
web of science, cuidatge y cochrane library.
1. Epidemiología de la EM
- Raza: La EM afecta a los caucásicos más que a otras razas, sin embargo,
recientemente se ha detectado mayor incidencia en mujeres de raza negra
(Langer-Gould, Brara, Beaber & Zhang, 2013).
4
- Género: Como la mayoría de las enfermedades autoinmunes, la EM afecta
predominantemente a las mujeres. La relación de mujeres y hombres es de
aproximadamente 2-3:1 (Alonso & Hernan, 2008; Noseworthy, Lucchinetti,
Rodríguez & Weinshenker, 2000) siendo el ratio en España de 3:1 (Atlas of MS,
2013). Sin embargo, cuando se presenta en los hombres, la EM tiende a ser más
grave (Harbo, Gold & Tintoré, 2013).
5
2. Fisiopatología de la EM
El ataque del propio sistema inmunitario provoca una desmielinización inflamatoria que
interrumpe la transmisión neuronal y, en consecuencia, causa los signos y síntomas
cognitivos, motores y sensoriales típicos de la EM.
6
2.2. Neurodegeneración
3. Clasificación de la EM
Se define como la progresión de la discapacidad clínica, con o sin brotes, tras un inicio
remitente-recurrente (Scalfari et al., 2010). En esta forma de la enfermedad el periodo
entre brotes se hace cada vez más largo y aparece un empeoramiento clínico gradual y
constante en el tiempo (Figura 2b) (Lublin & Reingold, 1996; Weinshenker et al., 1989;
Hauser & Goodin in Fauci et al., 2008).
Entre el 50-70% de personas con EMRR desarrollarán EMSP en un período aproximado
de 19 años desde el diagnóstico (Confavreux & Vukusic, 2006; Tremlett, Yinshan &
Devonshire, 2008).
7
3.3. Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP)
Figura 2. Clasificación de la EM
8
3.5. Nueva clasificación de la EM
9
5. Diagnóstico de la EM
Cabe destacar que, a pesar de que la evaluación neurológica de los pacientes con EM se
realiza, de forma consensuada, mediante la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad
o EDSS (Figura 3) (Kurtzke, 1983), dicha escala ha sido criticada al ser demasiado
dependiente de la puntuación de la deambulación, su variabilidad inter e intraobservador
y por su insensibilidad a los síntomas influyentes y a la perspectiva de la persona sobre
su enfermedad (Izquierdo & Ruiz-Pena, 2003; Rudick et al., 2009).
10
En cuanto a la clínica, la categorización de algunos síntomas como brotes y la distinción
entre los cursos, no siempre es clara (Saposnik et al., 2016), existiendo gran variabilidad
del curso y del pronóstico entre las diferentes personas, independientemente del tipo de
EM atribuido en el momento del diagnóstico (Compston, 2006). Por ejemplo, el curso de
la EM puede ir desde un curso benigno libre de brotes durante años y con una mínima
discapacidad, a un curso activo donde se experimentan varios brotes y una discapacidad
significativa en un plazo relativamente corto de tiempo después de la aparición de la
enfermedad (Lublin & Reingold, 1996; Tremlett, Zhao et al., 2008).
Así pues, la EM puede producir incertidumbre, no sólo a los afectados y sus familiares,
sino también entre los profesionales en cuanto a diagnóstico, la correcta clasificación y el
pronóstico.
6. Tratamiento
11
6.2. Tratamiento modificador de la enfermedad (FAME)
Hay que tener presente que en la EM, al afectar mayoritariamente a adultos jóvenes, la
carga durante la fase inicial del diagnóstico se caracteriza no por limitaciones físicas, sino
más bien por el malestar psicológico y emocional, puesto que las expectativas de vida se
ven rotas u obstaculizadas. Las preocupaciones respecto al futuro, especialmente las que
hacen referencia a cuándo y cómo los síntomas aparecerán o progresarán, parecen ser
centrales en la experiencia de la EM, siendo la incertidumbre una de las emociones más
característica en la vivencia de esta enfermedad (Alschuler & Beier, 2015; Boeije &
Janssens, 2004; Simmons, 2010).
12
La incertidumbre, ya en 1991, ha sido calificada por los pacientes como el segundo
aspecto más estresante de la EM, después de la fatiga, pero anterior a la incapacidad
para caminar (Buelow, 1991).
Tal como se ha comentado en el apartado de sintomatología, la pérdida de actividad
funcional puede dificultar la deambulación y la realización de las AVD (Janardhan &
Bakski, 2002; Ziemssen, 2009; Crayton et al., 2004; Zwibel, 2009) asociándose con
frecuencia al desempleo, pérdida del rol social o sentimiento de no controlar la propia vida
(Wallin et al., 2006). En ocasiones, también puede conllevar un aislamiento social debido
a un sentimiento de ser una carga para los demás o por tal de evitar situaciones
embarazosas, por ejemplo, la dificultad de responder ante una urgencia miccional o fecal,
afectando significativamente la relación con la familia o amigos (Dunn, 2010).
13
MARCO TEÓRICO
Existen diferentes modelos y teorías acerca del afrontamiento frente a la enfermedad, por
ejemplo, podemos encontrar la teoría del autocuidado, del estrés, del afrontamiento, de
crisis y el modelo de creencias en salud (Triviño & Sanhueza, 2005). Sin embargo, para el
presente trabajo se ha escogido, como marco teórico, la Teoría de la incertidumbre frente
a la enfermedad, de Merle H. Mishel, por incorporar una de las variables más importantes
en este proyecto (Figura 4).
Figura 4. Modelo de M. H. Mishel acerca de la incertidumbre percibida frente a la enfermedad (Mishel, 1998)
14
Mishel definió la incertidumbre como “la incapacidad para determinar los significados de
los acontecimientos relacionados con la enfermedad” (Mishel, 1988:225) y aparece
cuando la persona no es capaz de otorgar valores definidos a los objetos o hechos, o es
incapaz de predecir con precisión qué resultados obtendrán (Bailey & Stewart, In
Marriner-Tomey & Alligood, 2010; Mast, 1995; Mishel, 1988; Neville, 2003).
Mishel afirma que existen tres variables que preceden a la incertidumbre (Kroencke, 1999;
Mast, 1995; Neville, 2003; Trejo, 2012): los antecedentes de incertidumbre, el proceso
de valoración y el afrontamiento de la enfermedad.
15
- La familiaridad de los eventos: Hace referencia a la naturaleza habitual o repetitiva
de la situación para que resulte reconocible. Cuanto más tiempo y experiencia se
tenga sobre la enfermedad, más familiaridad de los acontecimientos se tendrá. La
incertidumbre de la enfermedad disminuye cuando los nuevos acontecimientos se
encuentran dentro de nuestras expectativas o nuestros esquemas cognitivos. En
caso de la EM, una punción lumbar, menos habitual, puede causar más
incertidumbre que una exploración de EDSS que se suele hacer por rutina durante
las visitas con el neurólogo.
Cuantos más componentes del marco de estímulos se tengan, menor será el grado de
incertidumbre. Por ejemplo, cuanto más claro sea el patrón, que permita la familiaridad y
coherencia de los acontecimientos, menor será el grado de incertidumbre de la
enfermedad.
Todo ello tiene un impacto evidente en cuanto al nivel de incertidumbre. Por ejemplo, un
déficit de información, falta de apoyo y/o la desconfianza en el sistema de atención de
salud, aumenta el grado de incertidumbre y dificulta la comprensión de los
acontecimientos de la enfermedad y de cómo afrontarlos (Hansen et al, 2012; Hoth et al.,
2015).
16
En otras ocasiones, el paciente puede preferir negar los acontecimientos, no por la falta
de capacidad de comprensión, sino porque la incertidumbre debida a la falta de
conocimientos permite tener la esperanza de que la enfermedad no sea grave.
17
1.3. Afrontamiento de la enfermedad
Wineman et al (1994; citado en Kroencke, 1999), afirmaban que los dos aspectos
importantes que influyen en el bienestar emocional de las personas, con enfermedades
agudas o crónicas, son la percepción de incertidumbre acerca de su enfermedad y la
estrategia de afrontamiento a dicha incertidumbre que dispone la persona.
En función de cómo sea valorada la incertidumbre, ésta puede ser vista como peligro u
oportunidad (Kroencke, 1999; Mishel, 1988).
Una valoración peligrosa de la incertidumbre ocurre cuando la precisión predictiva de la
inferencia es desconocida. Los acontecimientos inciertos suelen implicar daño, por lo que
la persona aplica estrategias de afrontamiento para reducir la incertidumbre.
Pero si la incertidumbre se interpreta como una oportunidad, producida generalmente
por la aplicación de la ilusión, entonces se aplica estrategias para aceptar la
incertidumbre como parte de la realidad en que vive. Se trata de centrarse más en lo
positivo que en lo negativo de la enfermedad.
18
Por otra parte, se han identificado 3 atributos de incertidumbre (McCormick, 2002):
2. Intolerancia a la incertidumbre
19
La IU es producida por el miedo a lo desconocido. Se refieren a la predisposición de
reaccionar negativamente ante una situación que causa incerteza, independientemente
de que ésta ocurra o no (Yang, 2013).
Las personas con IU tienden a interpretar la información ambigua como una amenaza. La
sensación de incertidumbre y pérdida de control ante las posibles amenazas, peligros u
otros posibles acontecimientos negativos que causa la enfermedad, está asociada a un
empeoramiento de los síntomas físicos como son el dolor y la fatiga (Hoth et al., 2015),
síntomas muy comunes en la EM.
A su vez, contribuye a la aparición de problemas psicológicos, tales como la sensación de
impotencia, desesperanza, pérdida de autoconfianza y autoestima, aislamiento social,
ansiedad y depresión (Boswell, Thompson-Hollands, Farchione & Barlow, 2013; Buhr &
Dugas, 2002; Carleton, 2012; Carleton et al., 2012; Irvine, Davidson, Hoy & Lowe-Strong,
2009).
Esta peor adaptación a la situación puede empeorar las habilidades de afrontamiento y
resolución de los problemas (Carleton, 2012; Hoth et al., 2015), afectando negativamente
a la CV de estas personas y sus familiares (Bailey & Stewart, In Marriner-Tomey &
Alligood, 2010; Fergus, 2013; Giammanco et al., 2014; Gómez-Palencia, Castillo-Ávila &
Alvis-Estrada, 2015; Kurita, Garon, Stanton & Meyerowitz, 2013; Taha, Matheson, Cronin
& Anisman, 2014).
Los pacientes con EM han de aprender no sólo que su enfermedad es incurable, sino que
las manifestaciones específicas como los brotes, así como la progresión y la severidad de
la enfermedad son, a menudo, impredecibles.
20
Posteriormente la escala fue re-analizada debida a la inestabilidad de sus dimensiones
(entre 2 y 4 factores), en función de la patología estudiada y, especialmente, del nivel
educativo de los pacientes. Se vio que a menor nivel educativo, mayor nivel de
incertidumbre. A pesar de ello, se anima a los investigadores a usar la MUIS con los 4
factores por consideraciones teóricas (Mishel, 1997).
21
4. Modelo de depresión en EM
Dicho modelo sugiere que el riesgo de depresión empieza con el inicio de la enfermedad
y está relacionada a anormalidades neuro-físico-inmunológicas, como son la localización
de las lesiones desmielinizantes o niveles de determinados linfocitos en el SNC.
22
También se identifican posibles variables moderadoras, relacionadas con circunstancias
externas de las personas o representaciones internas que le atribuyen significado, y que
pueden interactuar entre las variables comunes de la enfermedad y la depresión pero, a
su vez, también están asociadas directamente con la depresión. Estas variables
moderadoras son:
- Soporte social: Existe una fuerte relación entre el soporte social y la depresión. Los
pacientes con mejor soporte social tienen menor probabilidad de sufrir de depresión.
Según este modelo, cuando la influencia de las variables moderadoras se dirige a una
mala adaptación, es más probable que las variables comunes de la enfermedad
produzcan depresión, y viceversa. No obstante, los autores remarcan que la relación
entre las variables del modelo sigue un proceso dinámico y complejo.
23
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
Por otro lado, debido a las características de la patología, cada persona puede presentar
un curso de la enfermedad muy variable. Esto hace necesario proporcionar a los
afectados de EM una atención personalizada, facilitando conocimientos que les permitan
comprender la enfermedad y nuevas estrategias de afrontamiento que cubran el aspecto
emocional.
Algunos estudios, mediante la aplicación de la teoría de Mishel, han evidenciado que una
intervención psicoeducativa con seguimiento por parte del profesional de enfermería ha
sido útil para disminuir la incertidumbre y depresión en enfermedades crónicas.
Por ejemplo, Jiang y He (2012), trataron la incertidumbre en pacientes ambulatorios con
enfermedad obstructiva crónica facilitando al grupo experimental material educativo sobre
estrategias de afrontamiento e información sobre la enfermedad, con seguimiento
telefónico semanal durante un mes. A los 10 meses objetivaron una disminución total de
19.66 puntos el grado de incertidumbre (medido con la MUIS-A), 1.06 el grado de
depresión y aumentó 4 puntos la CV referente a los aspectos mentales, siendo todas las
diferencias respecto al grupo control estadísticamente significativas.
24
En otro estudio con una intervención similar, pero en sobrevivientes de cáncer de pulmón,
llamadas mensuales y seguimiento de 20 meses (Gil et al., 2006), también observaron
una disminución del grado de incertidumbre.
Un tercer estudio en pacientes con diabetes (Amoako, Skelly & Rossen, 2008), con
intervención psicoeducativa telefónica semanal durante tan sólo 4 semanas y seguimiento
posterior a las dos semanas post-intervención (a las 6 semanas del inicio), ya mostró ser
eficaz para reducir la incertidumbre, significativamente correlacionado con una mejora del
ajuste psicosocial y mejora en las actividades de autocuidado incluido la dieta y el
ejercicio.
En nuestro proyecto, al tratar con personas jóvenes, laboralmente activas y/o con algún
grado de discapacidad, y dado que los resultados de los estudios mencionados sugieren
que la adquisición de conocimientos puede disminuir la incertidumbre frente a la
enfermedad, se opta por una intervención psicoeducativa presencial con seguimiento de
apoyo vía telefónica.
25
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Hipótesis:
Objetivos principales
Objetivos secundarios
- Comparar las propiedades psicométricas de nuestra escala con las otras versiones en
diferentes idiomas y perfiles poblacionales.
26
METODOLOGÍA
Dado que para este proyecto se prevé un tamaño de la muestra superior del que dispone
nuestro centro, y por tal de no alargar mucho la fase de reclutamiento, se plantea un
estudio multicéntrico. Se pedirá colaboración de las unidades de EM de otros centros de
Cataluña, algunos de los cuales ya mantenemos proyectos en común.
Algunos de los centros en que se solicitará colaboración para ambas fases son:
27
1.1. Primera fase: Adaptación y validación
28
- MUIS-A adaptada para italianos con EMRR: Consta de 31 ítems y de los 4
factores. Para la adaptación de la escala, las autoras eliminaron dos ítems (18 y 31)
que hacen referencia a la hospitalización y cambiaron la palabra “dolor” de los ítems
por la palabra “síntomas”, tal como recomienda Mishel en función de las
características de cada patología. En esta escala se ha validado 2 dimensiones para
las personas con EM: ambigüedad e inconsistencia (Giammanco et al., 2014), sin
embargo, podrían existir diferencias culturales y no hallar los mismos resultados en
población española con EM.
Dado que la MUIS adaptada al español (pero no para EM) y la MUIS para EM (pero no
para formas progresivas ni para población española) sólo coinciden en un factor
(ambigüedad), se confirma que la significación de los ítems varía en función de las
características de la población y de la patología analizada.
Por este motivo, en este proyecto se ha escogido la MUIS-A como instrumento para
medir la incertidumbre frente a la EM. LA MUIS-A, al ser la escala más completa que
abarca más ampliamente a cualquier tipo de población, permitirá analizar todos los
factores e identificar aquellos más significativos para la población española con EM. Se
detalla más información de la MUIS-A en el apartado de instrumentos de medida.
Al tratarse de la misma escala usada por las autoras italianas que analizaron los
pacientes con EM, se seguirá la misma metodología para la identificación de posibles
diferencias culturales entre ambas poblaciones.
29
Figura 6. Esquema de la metodología sugerida para la traducción y adaptación cultural de una
escala. Adaptado de Beaton (Beaton, Bombardier, Guillemin & Ferraz, 2000)
30
Además, se hará uso de una escala MUIS traducida y adaptada al español ya existente
para pacientes en hemodiálisis (Torres-Ortega & Peña-Amaro, 2015) que, a pesar de
usar la versión comunitaria (MUIS-C), nos ayudará a comparar y corroborar la similitud de
la traducción y adaptación de los 23 ítems coincidentes con la versión MUIS-A. En caso
de encontrar discrepancias en la redacción de los ítems contactaremos con los autores
para discernir la mejor traducción que se adapte a nuestra población de estudio.
Esta primera versión de la escala será nuevamente traducida al inglés por dos
traductores bilingües diferentes de la primera etapa, uno de lengua materna inglesa y uno
de lengua materna española, de manera independiente.
Con el fin de evitar traducciones literales y asegurar una adaptación de significados con el
máximo nivel de equivalencia lingüística, cultural y conceptual posible, las 2 versiones de
la escala retro-traducida serán comparadas con la escala original nuevamente por el
comité compuesto:
31
Finalmente, se eliminará el ítem 15 (“There are so many different types of staff; it’s
unclear who is responsible for what”), ya que no se puntúa cuando se usa la MUIS-A de 4
factores (Mishel, 1997) (Figura.7).
2 ítems referentes
a hospitalización
1 ítem que no
puntúa
Una vez obtenida la segunda versión de la escala MUIS-A en español, se realizará una
prueba piloto para asegurarnos que los ítems se comprenden correctamente, registrar el
tiempo necesario para responder la totalidad de la escala y recoger posibles errores de
contenido o formato que, en tal caso, se reformularán.
Los participantes de la prueba piloto podrán indicar, mediante una entrevista con el
equipo investigador, los ítems ambiguos o las expresiones que han resultado difíciles
para su comprensión o cumplimentación. Se consensuará con los participantes la forma
más adecuada de formular el ítem.
32
Proceso de validación
Dado que nuestra escala estará formada previsiblemente por unos 30 ítems, pendiente
del proceso de adaptación, la muestra de esta primera fase constará de 300 personas
afectadas de EM en la población española.
Validez
- Validez de contenido: Indica que los ítems que componen la escala son relevantes y
representativos del constructo que pretende medir. En el presente trabajo se usará la
traducción de una escala construida por Mishel, creadora del modelo teórico de la
incertidumbre frente a la enfermedad, escala utilizada en diferentes idiomas,
patologías y reversionada en función del perfil del paciente.
33
Dado que ya se conoce el modelo teórico, la representación de los ítems y su
relevancia, se considera que la escala tiene una buena validez aparente y de
contenido, no viéndose necesario pasar nuevamente por un comité de expertos con
dicha finalidad.
34
Fiabilidad
Con la eliminación de todos los ítems hasta que ya no se pueda aumentar más el α
de Cronbach, mejoraremos la consistencia interna de la escala traducida.
Si no existen diferencias culturales, sería de esperar que para las personas con EM
resulten significativos alrededor de unos 17 ítems compuestos por dos dimensiones:
ambigüedad e inconsistencia, tal y como sucede en la escala italiana de referencia
(Giammanco et al., 2014).
Un aspecto importante para mantener la fiabilidad y validez del instrumento es que todos
los participantes respondan a la escala siguiendo las mismas instrucciones. Para ello, se
formarán y entrenarán a todas las personas que vayan a aplicar las escalas respecto al
constructo que pretende medir. También se les formará en relación a la forma de dar las
instrucciones a los participantes para obtener las respuestas de la escala de manera
precisa y rigurosa.
35
Además de estas escalas, se pedirá a los participantes que respondan a un cuestionario
ad-hoc de inicio (anexo 4) para determinar los datos sociodemográficos y las
circunstancias personales del sujeto para tener en cuenta las variables influyentes en la
aparición de la incertidumbre según bibliografía (edad, género, nivel educativo, situación
laboral y situación familiar).
Población y muestra
Para ésta segunda fase, se realizará el cálculo de la muestra para medias de dos grupos
independientes, a partir de los datos poblacionales y desviación estándar (SD) obtenida
de nuestra propia muestra durante la validación de la escala, asumiendo un nivel de
confianza del 95%. Sin embargo, según bibliografía encontrada, podemos estimar un
cálculo del tamaño de la muestra.
Para la SD de la escala MUIS-A, a pesar de que los estudios más recientes muestran
valores inferiores a 10, disponemos del Manual de Mishel (Mishel, 1997) donde recoge de
diferentes estudios valores inferiores a 20 excepto uno de 23.0 en pacientes oncológicos.
Se ha encontrado la SD de un solo estudio realizado con pacientes de EM con una media
de 89.5 y una SD de 16.5.
Considerando el valor de 23.0 como caso puntual y en población diferente a la de nuestro
estudio, consideraremos una SD de 20.
36
Por otra parte, en el estudio de Jiang y He (2012), que ha sido de referencia para el
presente proyecto, mediante una intervención psicoeducativa se detectó una diferencia
de 19.66 puntos de incertidumbre respecto al grupo control. A pesar de estos resultados,
en nuestro estudio buscaremos una diferencia mínima de 10 puntos para ser
conservadores.
Este mismo estudio, calculó una pérdida de seguimiento de los participantes del 25%,
aunque en realidad tuvieron una pérdida de tan solo el 4% tras los 10 meses de
participación, prácticamente la misma que en el estudio de Amoako et al (2008) con una
pérdida de seguimiento del 3,4% en tan solo 6 semanas (22.7% a los 10 meses).
En el estudio de Gil, et al (2006) con seguimiento de 20 meses, tuvieron una pérdida del
15%.
Dada a esta variación de pérdidas de seguimiento, en el presente estudio se calculará el
tamaño de la muestra asumiendo el peor de los casos (pérdida de seguimiento del 25%).
Tras la firma del consentimiento informado (CI), se realizará una primera visita (basal) por
parte de todos los participantes a medida que sean incluidos en el estudio. En dicha visita
se les pedirá cumplimentar las escalas de incertidumbre (MUIS-A traducida al español),
depresión (HADS) y calidad de vida (MSQoL-54).
37
También responderán al cuestionario ad-hoc utilizado en la primera fase para conocer las
características sociodemográficas de los participantes y se registraran los datos acerca
de la enfermedad según historia clínica.
Posteriormente, los participantes serán asignados al azar, mediante sobres cerrados pre
confeccionados para cada centro por una persona ajena al estudio, al grupo experimental
o al grupo control, con una relación 1:1.
Descripción de la intervención
38
Este proceso educativo tiene la finalidad de que las personas con EM comprendan mejor
la enfermedad y aprendan nuevas estrategias para afrontarla, proporcionando así
familiaridad y coherencia de los posibles eventos y, en consecuencia, reducir el grado de
incertidumbre en el momento que aparezcan.
Además se facilitará el link de páginas web fiables con información sencilla y completa
acerca de cómo abordar todos los aspectos de vivir con la EM, como el de la Fundació
Esclerosi Múltiple (http://www.observatorioesclerosismultiple.com/) o Esclerosis Múltiple
España (http://www.esclerosismultiple.com/). Con ello se espera reforzar los
conocimientos y ampliar la información sobre los recursos disponibles existentes (ayudas
técnicas, ayudas económicas, aspectos sociales-familiares y psicológicos…).
39
El seguimiento telefónico proporcionará un sentimiento de seguridad y apoyo profesional
continuado, estableciendo una relación de confianza que facilita la fuente de estructura
(influyente de la incertidumbre).
Finalmente, los participantes serán citados a consultas externas a los 3 meses, cuando
se realizará la última intervención psicoeducativa y de acompañamiento de forma
presencial y se cumplimentarán los cuestionarios post intervención. También serán
citados a los 6 y 12 meses para responder nuevamente los cuestionarios con la finalidad
de evaluar la eficacia de la intervención a corto y medio plazo (Figura. 8).
A los participantes asignados al grupo control, se les recordará cómo contactar con su
neurólogo y su enfermera para que se comuniquen en caso necesario y seguirán los
procedimientos según práctica clínica habitual. Se dejará programada una visita a los 3, 6
y 12 meses* desde la firma del CI para cumplimentar nuevamente las escalas con la
misma frecuencia que al grupo experimental
* Se ha considerado meses de cuatro semanas, por lo que las fechas de planificadas para las visitas de seguimiento serán aproximadas
en función del mes.
40
En ambas fases del proyecto, se explicará a los posibles candidatos la finalidad y los
procedimientos del estudio, así como lo que implica participar en él. Se les proporcionará
la hoja informativa para que lo lean, facilitando el tiempo que requieran y se les
resolverán las dudas. En caso de querer participar, tanto el participante como el
investigador firmarán dos originales del CI (anexo 7 y 8), uno se lo quedará el
investigador y el otro se lo quedará el participante.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables dependientes son escalas
validadas y autoadministradas, que el paciente puede completar generalmente sin ayuda.
En caso de pacientes con trastorno visual o de extremidad superior, que podrían requerir
de ayuda, la administración se hará mediante una entrevista por la enfermera
responsable conocedora de las escalas. Dichos instrumentos a administrar son los
siguientes:
41
- La escala de Mishel de incertidumbre frente a la enfermedad, versión para
adultos o MUIS-A (anexo 9) (Mishel, 1997) :
Descripción:
Está compuesta por 33 ítems con 5 posibles respuestas tipo Likert que van de 5
(totalmente de acuerdo) a 1 (totalmente en desacuerdo). No obstante, cuando se usa
esta versión de la escala con 4 factores, el ítem 15 no se contabiliza.
Una puntuación de 5 indica el nivel más alto de incertidumbre, excepto para los ítems
6, 7, 10,12, 21, 25, 27, 28, 30, 31, 32 y 33 donde las puntuaciones están invertidas.
Puntuación:
La escala tiene una puntuación que va entre 32 y 160 puntos. A mayor puntuación,
mayor grado de incertidumbre.
Propiedades psicométricas:
Las dimensiones tienen un factor de fiabilidad entre 0.71 a 0.92, siendo la ambigüedad
y la complejidad las dimensiones más fiables (α=0.84) (Giammanco et al., 2015;
Giammanco et al., 2014; Mast, 1995).
42
- Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (Hospital Anxiety Depression Scale
HADS) (Herrero, et al., 2003):
Descripción:
Puntuación:
Propiedades psicométricas:
La escala tiene una consistencia interna con índices α de Cronbach entre 0.80- 0.86
para la dimensión de ansiedad, y entre 0.71- 0.87 para la dimensión de depresión.
Para el total de la escala ansiedad-depresión el índice de consistencia oscila según los
estudios entre el 0.87- 0.90.
Respeto a la varianza total explicada por los factores, varía entre el 46.1% y el 59.5%
(Terol-Cantero, Cabrera-Perona & Martín-Aragón, 2015).
43
- Cuestionario de calidad de vida específico de Esclerosis Múltiple, versión
española (Multiple Sclerosis Quality of Life, MSQoL-54) (Aymerich et al., 2006):
Descripción:
Puntuación:
No hay una única puntuación global para la MSQoL-54. Dos puntuaciones de resumen
(la salud física y salud mental) se pueden derivar de una combinación ponderada de
las puntuaciones de las 12 subescalas. También hay dos medidas de una única
puntuación: la satisfacción con la función sexual y el cambio en la salud. Las
puntuaciones de cada subescala se calculan dividiendo la puntuación total por los
ítems respondidos. Las formas de administración e instrucciones de puntuación se
pueden descargar en la página web de la National Multiple Sclerosis Society.
Propiedades psicométricas:
En una población con EM, las 12 subescalas de la MSQoL-54 muestran una buena
consistencia interna con α de Cronbach entre 0.75 y 0.96. La fiabilidad test-retest para
estas 12 subescalas también son buenas, con coeficientes de correlación intraclase
entre 0.66 y 0.96 (Vickrey et al, 1995).
44
3. Análisis estadístico de los datos
- Variables cuantitativas:
o Media y SD en caso de seguir una distribución normal (Campana de Gauss).
o Mediana y rango intercuartílico en caso de no seguir una distribución normal.
Serán representados gráficamente mediante histograma y/o diagrama de caja.
45
En caso de analizar subpoblaciones con una muestra inferior o igual a 50 participantes,
se usará el test Shapiro-Wilk.
También se comprobará la homogeneidad de los datos sociodemográficos entre ambos
grupos.
46
Posteriormente, dado que las variables dependientes de nuestro estudio son cuantitativas
(incertidumbre, depresión y CV), se realizará una aproximación multivariada mediante
modelos de regresión lineal, para cada una de las variables, respecto a todas las otras
variables influyentes en pacientes de EM (variables con p<0.005 o clínicamente
relevantes). Por ejemplo, se hará una regresión lineal de la incertidumbre como variable
dependiente, respecto a las posibles variables predictoras como son la edad, género,
nivel educativo, situación laboral, situación familiar, tipo de EM, puntuación EDSS, años
de evolución, tratamientos para la EM o aparición de brote.
Para ello se tendrá en cuenta la significación del p-valor (ANOVA) del modelo con un
intervalo de confianza del 95%. Se espera encontrar un porcentaje de variabilidad de la
incertidumbre (coeficiente de determinación) que quede explicado por el modelo, así
como de p-valores de la ANOVA inferiores a 0.05 para considerar el modelo válido.
Las variables predictoras que no sean significativas serán retiradas del modelo.
Para aquellos participantes que hayan sido asignados al grupo control, si así lo desean,
se les ofrecerá la misma intervención psicoeducativa y de acompañamiento una vez
finalizado el estudio.
47
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Como hemos visto, la EM tiene muchos factores influyentes así como una gran variedad
de sintomatología fluctuante e impredecible que no podemos controlar, pudiendo ser
variables confusoras. Sin embargo, debido a la incidencia y prevalencia de esta
enfermedad, tener en cuenta todas esas variables en los criterios de selección supondría
plantear un estudio poco realista. A pesar de ello, las variables se recogerán y analizarán
de forma descriptiva.
Segundo, todos los pacientes pertenecen a una misma región (Cataluña), es decir, los
resultados podrían no ser extrapolables para otras poblaciones. Sin embargo, tras la
obtención de los resultados de la traducción, adaptación y validación de la MUIS, se
comprobará si existen diferencias interculturales con la población italiana y, dentro de
España, con la muestra de Jaén del estudio con pacientes con insuficiencia renal crónica.
48
CRONOGRAMA
Tiempo (años)
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fases
Revisión de la
bibliografía
Fase I: Traducción, adaptación y validación de la MUIS-A al español
Aprobación del Comité
de Ética
Creación base datos
Traducción al español
Síntesis de
traducciones y solución
de discrepancias
Retrotraducción
Revisión por comité de
expertos
Modificación /
reducción de ítems
Prueba piloto
Modificación /
reducción de ítems
Formación enfermería
Proceso de validación
Análisis propiedades
psicométricas
Construcción de escala
definitiva
Cálculo de muestra
para fase experimental
Análisis estadístico
Publicaciones/
Congresos
Fase II: Estudio cuantitativo, experimental, mediante ensayo clínico aleatorizado
con doble brazo (grupo experimental vs grupo control), para evaluar la eficacia de
una intervención enfermera psicoeducativa y de acompañamiento
Tiempo (años)
Fases 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aprobación del Comité
de Ética
Creación base datos
Diseño de actividad
formativa
Formación y
protocolización de los
procedimientos a
enfermería
Inclusión de pacientes
Análisis estadístico
Publicaciones/
Congresos
49
IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA
La escala MUIS adaptada a la población española con EM puede ser un instrumento útil
para la valoración de la incertidumbre frente a la enfermedad.
Esta herramienta podría permitir al profesional de enfermería identificar cuando el
paciente percibe la incertidumbre como un peligro, aspecto relacionado con trastornos
psicológicos y peor CV, así como valorar la necesidad de proporcionar información
personalizada y adaptada al nivel cultural de los pacientes.
Por otra parte, si durante el estudio se observa un mayor grado de incertidumbre, por
ejemplo, durante los brotes, según el tipo de EM o en función de los periodos
estacionales, nos dará una pista sobre en qué momentos el paciente tiene mayor riesgo
de sufrir alteraciones psicológicas y, en consecuencia, en qué momentos enfermería
debería de incidir más su atención y apoyo.
Sin embargo, disponer de una herramienta útil para identificar los problemas emocionales
causada por la incertidumbre, no es suficiente si no protocolizamos a su vez una
intervención eficaz para prevenirlos o manejarlos.
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
Atlas of Multiple Sclerosis Database (2013). Multiple Sclerosis International Federation.
Disponible en: https://www.msif.org/about-us/advocacy/atlas/. [Consultado el 14 de
septiembre de 2016].
Aymerich, M., Guillamon, I., Perkal, H., Nos, C., Porcel, J., Berra, S., … Montalban, X.
(2006). Adaptación al español del cuestionario específico MSQOL-54 para
pacientes con esclerosis múltiple. Neurologia, 21(4), 181-187.
Bailey. D.E & Stewart. J. (2010). Merle H. Mishel: Uncertainty in illness theory. In A.
Marriner-Tomey & M.R. Alligood (Eds.), Nursing Theorists and their work (7ªed.,
pp.599-617). Maryland Heights, MO: Elsevier Mosby .
Barner, A. M., Johnson, K. L., Amtmann, D., & Kraft, G. H. (2008). Prevalence of sleep
problems in individuals with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 14(8), 1127-1130.
doi:10.1177/1352458508092807
Barner, A. M., Johnson, K. L., Amtmann, D. A., & Kraft, G. H. (2010). Beyond fatigue:
Assessing variables associated with sleep problems and use of sleep medications
in multiple sclerosis. Clinical Epidemiology, 2, 99-106. doi:10.2147/CLEP.S10425
Barkhof, F. (2002). The clinico-radiological paradox in multiple sclerosis revisited. Current
Opinion in Neurology, 15(3), 239-245. doi: http://dx.doi.org/10.1097/00019052-
200206000-00003
Beard, S., Hunn, A., & Wight, J. (2003). Treatments for spasticity and pain in multiple
sclerosis: a systematic review. Health Technology Assessment, 7(40), 1-124.
Disponible en http://eprints.whiterose.ac.uk/1776/1/Beard_1.pdf. [Consultado el 04
de octubre de 2016].
Beaton, D. E., Bombardier, C., Guillemin, F., & Ferraz, M. B. (2000). Guidelines for the
process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine, 25(24), 3186-
3191. Disponible en:
http://staff2.ui.ac.id/upload/andisk/material/guidelinesfortheprocessofcrossculturala
daptation.pdf. [Consultado el 24 de noviembre de 2016].
Benito-León, J., & Bermejo-Pareja, F. (2010). Is the epidemiology of multiple sclerosis
changing? Revista de Neurología, 51(7), 385-386. Disponible en:
http://www.neurologia.com/articulo/2010572/esp. [Consultado el 04 de agosto de
2016].
Berger, J. R. (2011). Functional improvement and symptom management in multiple
sclerosis: clinical efficacy of current therapies. American Journal of Managed Care,
17 Suppl 5 Improving, 146-153. Disponible en:
http://www.ajmc.com/journals/supplement/2011/A344_may11/Functional-
Improvement-and-Symptom-Management-in-Multiple-Sclerosis-Clinical-Efficacy-
of-Current-Therapies/. [Consultado el 26 de agosto de 2016].
52
Boeije, H. R., & Janssens, A. C. (2004). 'It might happen or it might not': how patients with
multiple sclerosis explain their perception of prognostic risk. Social Science &
Medicine, 59(4), 861-868. doi:10.1016/j.socscimed.2003.11.040
Bol, Y., Smolders, J., Duits, A., Lange, I. M., Romberg-Camps, M., & Hupperts, R. (2012).
Fatigue and heat sensitivity in patients with multiple sclerosis. Acta Neurologica
Scandinavica, 126(6), 384-389. doi:10.1111/j.1600-0404.2012.01660.x
Boswell, J. F., Thompson-Hollands, J., Farchione, T. J., & Barlow, D. H. (2013).
Intolerance of uncertainty: a common factor in the treatment of emotional disorders.
Journal of Clinical Psychology, 69(6), 630-645. doi:10.1002/jclp.21965
Braley, T. J., & Chervin, R. D. (2010). Fatigue in Multiple Sclerosis: Mechanisms,
Evaluation, and Treatment. Sleep, 33(8), 1061-1067. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2910465/. [Consultado el 26 de
agosto de 2016].
Brown, J. N., Howard, C. A., & Kemp, D. W. (2010). Modafinil for the treatment of multiple
sclerosis-related fatigue. Annals of Pharmacotherapy, 44(6), 1098-1103.
doi:10.1345/aph.1M705
Buelow, J. M. (1991). A correlational study of disabilities, stressors and coping methods in
victims of multiple sclerosis. Journal of Neuroscience Nursing, 23(4), 247-252. doi:
http://dx.doi.org/10.1097/01376517-199108000-00012
Buhr, K., & Dugas, M. J. (2002). The Intolerance of Uncertainty Scale: psychometric
properties of the English version. Behaviour Research and Therapy, 40(8), 931-
945. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0005-7967(01)00092-4
Buljevac, D., Flach, H. Z., Hop, W. C. J., Hijdra, D., Laman, J. D., Savelkoul, H. F. J., …
Hintzen, R. Q. (2002). Prospective study on the relationship between infections
and multiple sclerosis exacerbations. Brain, 125(5), 952-960. doi:
https://doi.org/10.1093/brain/awf098
Burgess, M. (2011). Improving relapse management in multiple sclerosis: a nurse-led
model. British Journal of Neuroscience Nursing, 7(1), 441-444.
doi:10.12968/bjnn.2011.7.1.441
Burton, J. M., O'Connor, P. W., Hohol, M., & Beyene, J. (2009). Oral versus intravenous
steroids for treatment of relapses in multiple sclerosis. Cochrane Database of
Systematic Reviews (3), Cd006921. doi:10.1002/14651858.CD006921.pub2
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la
Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515. [Consultado el 24 de noviembre
de 2016].
53
Cantorna, M. T. (2008). Vitamin D and multiple sclerosis: an update. Nutrition Reviews,
66(10 Suppl 2), 135-138. doi:10.1111/j.1753-4887.2008.00097.x
Carleton, R. N. (2012). The intolerance of uncertainty construct in the context of anxiety
disorders: theoretical and practical perspectives. Expert Review of
Neurotherapeutics, 12(8), 937-947. doi:10.1586/ern.12.82
Carleton, R. N., Mulvogue, M. K., Thibodeau, M. A., McCabe, R. E., Antony, M. M., &
Asmundson, G. J. (2012). Increasingly certain about uncertainty: Intolerance of
uncertainty across anxiety and depression. Journal of Anxiety Disorders, 26(3),
468-479. doi:10.1016/j.janxdis.2012.01.011
Chaplin, D. D. (2010). Overview of the immune response. Journal of Allergy and Clinical
Immunology, 125(2 Suppl 2), 3-23. doi:10.1016/j.jaci.2009.12.980
Cohen, B. A. (2008). Identification, causation, alleviation, and prevention of complications
(ICAP): an approach to symptom and disability management in multiple sclerosis.
Neurology, 71(24 Suppl 3), 14-20. doi:10.1212/WNL.0b013e31818f3da5
Comi, G., Martinelli, V., Rodegher, M., Moiola, L., Bajenaru, O., Carra, A., … Filippi, M.
(2009). Effect of glatiramer acetate on conversion to clinically definite multiple
sclerosis in patients with clinically isolated syndrome (PreCISe study): a
randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 374(9700), 1503-1511.
doi:10.1016/s0140-6736(09)61259-9
Compston, A. (2006). The basis for treatment in multiple sclerosis. Acta Neurologica
Scandinavica, 183, 41-47. doi:10.1111/j.1600-0404.2006.00614.x
Compston, A., & Coles, A. (2002). Multiple sclerosis. Lancet, 359(9313), 1221-1231.
doi:10.1016/s0140-6736(02)08220-x
Compston, A., & Coles, A. (2008). Multiple sclerosis. Lancet, 372(9648), 1502-1517.
doi:10.1016/s0140-6736(08)61620-7
Confavreux, C., & Vukusic, S. (2006). [The natural history of multiple sclerosis]. La Revue
du praticien, 56(12), 1313-1320.
Confavreux, C., Vukusic, S., Moreau, T., & Adeleine, P. (2000). Relapses and progression
of disability in multiple sclerosis. The New England Journal of Medicine, 343(20),
1430-1438. doi:10.1056/nejm200011163432001
Crayton, H., Heyman, R. A., & Rossman, H. S. (2004). A multimodal approach to
managing the symptoms of multiple sclerosis. Neurology, 63(11 Suppl 5), 12-18.
doi: http://dx.doi.org/10.1212/WNL.63.11_suppl_5.S12
D'Hooghe M, B., Nagels, G., Bissay, V., & De Keyser, J. (2010). Modifiable factors
influencing relapses and disability in multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 16(7),
773-785. doi:10.1177/1352458510367721
54
DasGupta, R., & Fowler, C. J. (2003). Bladder, bowel and sexual dysfunction in multiple
sclerosis: management strategies. Drugs, 63(2), 153-166. doi:
http://dx.doi.org/10.2165/00003495-200363020-00003
Davis, S. L., Wilson, T. E., White, A. T., & Frohman, E. M. (2010). Thermoregulation in
multiple sclerosis. Journal of Applied Physiology, 109(5), 1531-1537.
doi:10.1152/japplphysiol.00460.2010
DeLuca, J., Genova, H. M., Hillary, F. G., & Wylie, G. (2008). Neural correlates of
cognitive fatigue in multiple sclerosis using functional MRI. Journal of Neurological
Sciences, 270(1-2), 28-39. doi:10.1016/j.jns.2008.01.018
DeLuca, J., Johnson, S. K., & Natelson, B. H. (1993). Information processing efficiency in
chronic fatigue syndrome and multiple sclerosis. Archives of Neurology, 50(3),
301-304. doi:10.1001/archneur.1993.00540030065016
DeLuca, J., & Nocentini, U. (2011). Neuropsychological, medical and rehabilitative
management of persons with multiple sclerosis. NeuroRehabilitation, 29(3), 197-
219. doi:10.3233/nre-2011-0695
Diamond, B. J., Johnson, S. K., Kaufman, M., & Graves, L. (2008). Relationships between
information processing, depression, fatigue and cognition in multiple sclerosis.
Archives of Clinical Neuropsychology, 23(2), 189-199.
doi:10.1016/j.acn.2007.10.002
Doring, A., Pfueller, C. F., Paul,F., & Dorr, J. (2011). Exercise in multiple sclerosis-an
integral component of disease management. Epma journal, 3(1),2.
doi:10.1007/s13167-011-0136-4
Dunn, J. (2010). Impact of mobility impairment on the burden of caregiving in individuals
with multiple sclerosis. Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes
Research, 10(4), 433-440. doi:10.1586/erp.10.34
Ennis, M., Shaw, P., Barnes, F., Regan, J., McCarthy, K., McMillan, D., … Brex, P. A.
(2008). Developing and auditing multiple sclerosis relapse management guidelines.
British Journal of Neuroscience Nursing, 4(6), 266-271.
doi:10.12968/bjnn.2008.4.6.30011
Fazzito, M. M., Jordy, S. S., & Tilbery, C. P. (2009). Psychiatric disorders in multiple
sclerosis patients. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 67 (3A), 664-667. doi:
http://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X2009000400017
Feinstein, A. (2011). Multiple sclerosis and depression. Multiple Sclerosis, 17(11), 1276-
1281. doi:10.1177/1352458511417835
55
Fergus, T. A. (2013). Cyberchondria and intolerance of uncertainty: examining when
individuals experience health anxiety in response to Internet searches for medical
information. Cyberpsychology Behavior and Social Networking, 16(10), 735-739.
doi:10.1089/cyber.2012.0671
Fernandes, A. M., Duprat Ade, C., Eckley, C. A., Silva, L., Ferreira, R. B., & Tilbery, C. P.
(2013). Oropharyngeal dysphagia in patients with multiple sclerosis: do the
disease classification scales reflect dysphagia severity? Brazilian Journal of
Otorhinolaryngology, 79(4), 460-465. doi:10.5935/1808-8694.20130082
Feys, P., Helsen, W. F., Liu, X., Nuttin, B., Lavrysen, A., Swinnen, S. P., & Ketelaer, P.
(2005). Interaction between eye and hand movements in multiple sclerosis patients
with intention tremor. Movement Disorders, 20(6), 705-713.
doi:10.1002/mds.20382
Filippi, M., Bozzali, M., Rovaris, M., Gonen, O., Kesavadas, C., Ghezzi, A., … Falini, A.
(2003). Evidence for widespread axonal damage at the earliest clinical stage of
multiple sclerosis. Brain, 126(2), 433-437.
doi: https://doi.org/10.1093/brain/awg038
Fisniku, L. K., Brex, P. A., Altmann, D. R., Miszkiel, K. A., Benton, C. E., Lanyon, R., …
Miller, D. H. (2008). Disability and T2 MRI lesions: a 20-year follow-up of patients
with relapse onset of multiple sclerosis. Brain, 131(3), 808-817.
doi:10.1093/brain/awm329
Fleming, J. O., & Carrithers, M. D. (2010). Diagnosis and management of multiple
sclerosis: a handful of patience. Neurology, 74 (11), 876-877. doi:
10.1212/WNL.0b013e3181d561c8
Flensner, G., Ek, A.-C., Söderhamn, O., & Landtblom, A.-M. (2011). Sensitivity to heat in
MS patients: a factor strongly influencing symptomology - an explorative survey.
BMC Neurology, 11(1), 1-8. doi:10.1186/1471-2377-11-27
Flensner, G., Ek, A. C., Landtblom, A. M., & Söderhamn, O. (2008). Fatigue in relation to
perceived health: people with multiple sclerosis compared with people in the
general population. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 22(3), 391-400.
doi:10.1111/j.1471-6712.2007.00542.x
Forn, C., Belenguer, A., Parcet-Ibars, M. A., & Avila, C. (2008). Information-processing
speed is the primary deficit underlying the poor performance of multiple sclerosis
patients in the Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT). Journal of Clinical
and Experimental Neuropsychology, 30(7), 789-796.
doi:10.1080/13803390701779560
56
Fox, R. J., Bethoux, F., Goldman, M. D., & Cohen, J. A. (2006). Multiple sclerosis:
advances in understanding, diagnosing, and treating the underlying disease.
Cleveland Clinic Journal of Medicine, 73(1), 91-102. doi: 10.3949/ccjm.73.1.91
Fraser, C., Mahoney, J., & McGurl, J. (2008). Correlates of sexual dysfunction in men and
women with multiple sclerosis. Journal of Neuroscience Nursing, 40(5), 312-317.
doi: http://dx.doi.org/10.1097/01376517-200810000-00010
Freeston, M. H., Rhéaume, J., Letarte, H., Dugas, M. J., & Ladouceur, R. (1994). Why do
people worry? Personality and Individual Differences, 17(6), 791-802.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/0191-8869(94)90048-5
Frohman, E. M. (2003). Multiple sclerosis. Medical Clinics of North America, 87(4), 867-
897. doi: 10.1016/S0025-7125(03)00008-7
Fruehwald, S., Loeffler-Stastka, H., Eher, R., Saletu, B., & Baumhackl, U. (2001).
Depression and quality of life in multiple sclerosis. Acta Neurologica Scandinavica,
104(5), 257-261. doi: 10.1034/j.1600-0404.2001.00022.x
Germann, C. A., Baumann, M. R., & Hamzavi, S. (2007). Ophthalmic diagnoses in the ED:
optic neuritis. American Journal of Emergency Medicine, 25(7), 834-837.
doi:10.1016/j.ajem.2007.01.021
Ghai, A., Garg, N., Hooda, S., & Gupta, T. (2013). Spasticity - Pathogenesis, prevention
and treatment strategies. Saudi Journal of Anaesthesia, 7(4), 453-460.
doi:10.4103/1658-354X.121087
Giammanco, M. D., Gitto, L., Barberis, N., & Santoro, D. (2015). Adaptation of the Mishel
Uncertainty of Illness Scale (MUIS) for chronic patients in Italy. Journal of
Evaluation in Clinical Practice, 21(4), 649-655. doi:10.1111/jep.12359
Giammanco, M. D., Polimeni, G., Spadaro, L., Bramanti, P., Gitto, L., & Buccafusca, M.
(2014). An initial validation of the Italian Mishel Uncertainty Illness Scale (MUIS)
for relapsing remitting multiple sclerosis patients. Neurological Sciences, 35(9),
1447-1452. doi:10.1007/s10072-014-1781-x
Gil, K. M., Mishel, M. H., Belyea, M., Germino, B., Porter, L. S., & Clayton, M. (2006).
Benefits of the uncertainty management intervention for African American and
White older breast cancer survivors: 20-month outcomes. International Journal of
Behavioral Medicine, 13(4), 286-294. doi:10.1207/s15327558ijbm1304_3
Gilden, D. H. (2005). Infectious causes of multiple sclerosis. Lancet Neurology, 4(3), 195-
202. doi:10.1016/s1474-4422(05)01017-3
Giordano, A., Granella, F., Lugaresi, A., Martinelli, V., Trojano, M., Confalonieri, P., …
Solari, A. (2011). Anxiety and depression in multiple sclerosis patients around
diagnosis. Journal of the Neurological Sciences, 307(1-2), 86-91.
doi:10.1016/j.jns.2011.05.008
57
Goksel Karatepe, A., Kaya, T., Gunaydn, R., Demirhan, A., Ce, P., & Gedizlioglu, M.
(2011). Quality of life in patients with multiple sclerosis: the impact of depression,
fatigue, and disability. International Journal of Rehabilitation Research, 34(4), 290-
298. doi:10.1097/MRR.0b013e32834ad479
Golan, D., Somer, E., Dishon, S., Cuzin-Disegni, L., & Miller, A. (2008). Impact of
exposure to war stress on exacerbations of multiple sclerosis. Annals of Neurology,
64(2), 143-148. doi:10.1002/ana.21409
Gold, R., Linington, C., & Lassmann, H. (2006). Understanding pathogenesis and therapy
of multiple sclerosis via animal models: 70 years of merits and culprits in
experimental autoimmune encephalomyelitis research. Brain, 129(8), 1953-1971.
doi:10.1093/brain/awl075
Gomez-Palencia, I. P., Castillo-Avila, I. Y., & Alvis-Estrada, L. R. (2015). Incertidumbre en
adultos diabéticos tipo 2 a partir de la teoría de Merle Mishel. Aquichan, 15 (2),
210-2018. doi: 10.5294/aqui.2015.15.2.5
Grytten, N., Aarseth, J. H., Lunde, H. M. B., & Myhr, K. M. (2016). A 60-year follow-up of
the incidence and prevalence of multiple sclerosis in Hordaland County, Western
Norway. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 87(1), 100-105. doi:
10.1136/jnnp-2014-309906
Guan, X. L., Wang, H., Huang, H. S., & Meng, L. (2015). Prevalence of dysphagia in
multiple sclerosis: a systematic review and meta-analysis. Neurological Sciences,
36(5), 671-681. doi:10.1007/s10072-015-2067-7
Gudiene, D., & Burba, B. (2003). [Mental disorders and their relation to brain lesion
location: diagnostic problems]. Medicina, 39(2), 114-121. Disponible en:
medicina.lsmuni.lt/med/0302/0302-02e.pdf. [Consultado el 16 de agosto de 2016].
Hagen, K. B., Aas, T., Lode, K., Gjerde, J., Lien, E., Kvaloy, J. T., … Lind, R. (2015).
Illness uncertainty in breast cancer patients: validation of the 5-item short form of
the Mishel Uncertainty in Illness Scale. European Journal of Oncology Nursing,
19(2), 113-119. doi:10.1016/j.ejon.2014.10.009
Hallberg, L. R., & Erlandsson, S. I. (1991). Validation of a Swedish version of the Mishel
Uncertainty in Illness Scale. Scholary Inquiry for Nursing Practice, 5(1), 57-65;
discussion 67-70.
Hansen, B. S., Rortveit, K., Leiknes, I., Morken, I., Testad, I., Joa, I., & Severinsson, E.
(2012). Patient experiences of uncertainty - a synthesis to guide nursing practice
and research. Journal of Nursing Management, 20(2), 266-277.
doi:10.1111/j.1365-2834.2011.01369.x
58
Harbo, H. F., Gold, R., & Tintoré, M. (2013). Sex and gender issues in multiple sclerosis.
Therapeutic Advances in Neurological Disorders, 6(4), 237-248.
doi:10.1177/1756285613488434
Hartelius, L., Runmarker, B., & Andersen, O. (2000). Prevalence and characteristics of
dysarthria in a multiple-sclerosis incidence cohort: relation to neurological data.
Folia Phoniatrica et Logopaedica, 52(4), 160-177. doi:
http://dx.doi.org/10.1159/000021531
Hauser, S.L., & Goodin D.S. (2008). Multiple sclerosis and other demyelinating diseases.
In A.S. Fauci, E. Braunwald, D.L. Kasper, S.L. Hauser, D.L. Longo, J.L. Jameson
& J. Loscalzo. Harrison’s Principles of Internal Medicine. (17th ed., chapter 375).
New York, NY: McGraw-Hill Medical.
Haussleiter, I. S., Brüne, M., & Juckel, G. (2009). Psychopathology in Multiple Sclerosis:
Diagnosis, Prevalence and Treatment. Therapeutic Advances in Neurological
Disorders, 2(1), 13-29. doi:10.1177/1756285608100325
Hayes, K. C. (2011). Impact of extended-release dalfampridine on walking ability in
patients with multiple sclerosis. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 7, 229-
239. doi:10.2147/NDT.S10469
Herrero, M. J., Blanch, J., Peri, J. M., De Pablo, J., Pintor, L., Bulbena, A. (2003). A
validation study of the hospital anxiety and depression scale (HADS) in a Spanish
population. General Hospital Psychiatry, 25(4), 277-83. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/S0163-8343(03)00043-4
Hirsh, A. T., Turner, A. P., Ehde, D. M., & Haselkorn, J. K. (2009). Prevalence and Impact
of Pain in Multiple Sclerosis: Physical and Psychologic Contributors. Archives of
physical medicine and rehabilitation, 90(4), 646-651.
doi:10.1016/j.apmr.2008.10.019
Holland, N. J., Schneider, D. M., Rapp, R., & Kalb, R. C. (2011). Meeting the Needs of
People with Primary Progressive Multiple Sclerosis, Their Families, and the
Health-Care Community. International Journal of MS Care, 13(2), 65-74.
doi:10.7224/1537-2073-13.2.65
Hopman, W. M., Coo, H., Edgar, C. M., McBride, E. V., Day, A. G., & Brunet, D. G. (2007).
Factors associated with health-related quality of life in multiple sclerosis. Canadian
Journal of Neurological Sciences, 34(2), 160-166. doi:
https://doi.org/10.1017/S0317167100005989
Hoth, K. F., Wamboldt, F. S., Ford, D. W., Sandhaus, R. A., Strange, C., Bekelman, D. B.,
& Holm, K. E. (2015). The social environment and illness uncertainty in chronic
obstructive pulmonary disease. International Journal of Behavioral Medicine, 22(2),
223-232. doi:10.1007/s12529-014-9423-5
59
Irvine, H., Davidson, C., Hoy, K., & Lowe-Strong, A. (2009). Psychosocial adjustment to
multiple sclerosis: exploration of identity redefinition. Disability and Rehabilitation,
31(8), 599-606. doi:10.1080/09638280802243286
Izquierdo, G., & Ruiz-Peña, J. L. (2003). Evaluación clínica de la esclerosis múltiple:
cuantificación mediante la utilización de escalas. Revista de Neurología, 36(2),
145-152. Disponible en:
http://sid.usal.es/idocs/F8/ART12584/evaluacion_clinica_esclerosis.pdf.
[Consultado el 02 de diciembre de 2016]
Janardhan, V., & Bakski, R. (2002). Quality of life in patients with multiple sclerosis. The
impact of fatigue and depression. Journal of Neurological Sciences, 205 (1), 51-58.
doi:10.1016/S0022-510X(02)00312-X
Jiang, X., & He, G. (2012). Effects of an uncertainty management intervention on
uncertainty, anxiety, depression, and quality of life of chronic obstructive
pulmonary disease outpatients. Research in Nursing & Health, 35(4), 409-418.
doi:10.1002/nur.21483
Kaminska, M., Kimoff, R. J., Schwartzman, K., & Trojan, D. A. (2011). Sleep disorders and
fatigue in multiple sclerosis: evidence for association and interaction. Journal of the
Neurological Sciences, 302(1-2), 7-13. doi:10.1016/j.jns.2010.12.008
Kantarci, O., & Wingerchuk, D. (2006). Epidemiology and natural history of multiple
sclerosis: new insights. Current Opinion in Neurology, 19(3), 248-254.
doi:10.1097/01.wco.0000227033.47458.82
Kappos, L., Polman, C. H., Freedman, M. S., Edan, G., Hartung, H. P., Miller, D. H., …
Sandbrink, R. (2006). Treatment with interferon beta-1b delays conversion to
clinically definite and McDonald MS in patients with clinically isolated syndromes.
Neurology, 67(7), 1242-1249. doi:10.1212/01.wnl.0000237641.33768.8d
Kessler, T. M., Fowler, C. J., & Panicker, J. N. (2009). Sexual dysfunction in multiple
sclerosis. Expert Review of Neurotherapeutics, 9(3), 341-350.
doi:10.1586/14737175.9.3.341
Khalaf, K. M., Coyne, K. S., Globe, D. R., Armstrong, E. P., Malone, D. C., & Burks, J.
(2015). Lower Urinary Tract Symptom Prevalence and Management Among
Patients with Multiple Sclerosis. International Journal of MS Care, 17(1), 14-25.
doi:10.7224/1537-2073.2013-040
Khare, S., & Seth, D. (2015). Lhermitte's Sign: The Current Status. Annals of Indian
Academy of Neurology, 18(2), 154-156. doi:10.4103/0972-2327.150622
Koch, M., Mostert, J., Heersema, D., & De Keyser, J. (2007). Tremor in multiple sclerosis.
Journal of Neurology, 254(2), 133-145. doi:10.1007/s00415-006-0296-7
60
Kriesel, J. D., & Sibley, W. A. (2005). The case for rhinoviruses in the pathogenesis of
multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 11(1), 1-4. doi:
10.1191/1352458505ms1128ed
Kroencke, D. C. (1999). Coping with multiple sclerosis: The impact of uncertainty on
illness. (Dissertation/Thesis), ProQuest Dissertations Publishing. Retrieved from
http://uoc.summon.serialssolutions.com/2.0.0/link/0/eLvHCXMwY2AwNtIz0EUrE8x
AZ_sAK7ekFAuzVNMky8QkM0vDJOO0pBTzREOjJMjwh4m3j0Wgk0UY7NpTfei2
bT1YIQkuuVPyk0GD5vqgKT5gfWVmYV9QqAu6RQo02wq9UoOZgdXIwNIcfJUDc
nMI0Xs3tbQ0BzYdLE2hh_DA-
JYYZTK4_HQTYAiED3xhcRXkuMnUdL3SfMjlZMS4UpCBxwVp0l2IgSk1T4TBxRm
8U0oBNA6rAFtVqFAMTETAajOz2EoBmH4UIFsoFfLTFIC1H2TtQEmlQn6eQmZO
DqiIFGVQcnMNcfbQhTkyHpo0i-
PhLjIWY2DJy89LlWBQMDK3SEm2BIqap6aaAMPBAnSio4FhklmyQSJosaYkgzQe
g6TwykozcEGOOgANW8gwsJQUlabKgo7gTAYA7Cihuw [Documento interno:
Consultado el 07 de septiembre de 2016]
Kroencke, D. C., Denney, D. R., & Lynch, S. G. (2001). Depression during exacerbations
in multiple sclerosis: the importance of uncertainty. Multiple Sclerosis, 7(4), 237-
242. doi: 10.1177/135245850100700405
Krupp, L. (2006). Fatigue is intrinsic to multiple sclerosis (MS) and is the most commonly
reported symptom of the disease. Multiple Sclerosis, 12(4), 367-368. doi:
http://dx.doi.org/10.1191/135248506ms1373ed
Kurita, K., Garon, E. B., Stanton, A. L., & Meyerowitz, B. E. (2013). Uncertainty and
psychological adjustment in patients with lung cancer. Psychooncology, 22(6),
1396-1401. doi:10.1002/pon.3155
Kurtzke, J. F. (1983). Rating neurologic impairment in multiple sclerosis: an expanded
disability status scale (EDSS). Neurology, 33(11), 1444-1452.
doi:10.1212/WNL.33.11.1444
Langer-Gould, A., Brara, S. M., Beaber, B. E., & Zhang, J. L. (2013). Incidence of multiple
sclerosis in multiple racial and ethnic groups. Neurology, 80(19), 1734-1739.
doi:10.1212/WNL.0b013e3182918cc2
Lanzillo, R., Chiodi, A., Carotenuto, A., Magri, V., Napolitano, A., Liuzzi, R., … Brescia
Morra, V. (2016). Quality of life and cognitive functions in early onset multiple
sclerosis. European Journal of Paediatric Neurology, 20(1), 158-163.
doi:10.1016/j.ejpn.2015.08.005
61
Le Page, E., Veillard, D., Laplaud, D. A., Hamonic, S., Wardi, R., Lebrun, C., … Edan, G.
(2015). Oral versus intravenous high-dose methylprednisolone for treatment of
relapses in patients with multiple sclerosis (COPOUSEP): a randomised, controlled,
double-blind, non-inferiority trial. The Lancet, 386(9997), 974-981.
doi:10.1016/S0140-6736(15)61137-0
Lebrun, C. (2015). The radiologically isolated syndrome. Revista de Neurología, 171(10),
698-706. doi:10.1016/j.neurol.2015.05.001
Leonavicius, R., & Adomaitiene, V. (2012). Impact of depression on multiple sclerosis
patients. Central European Journal of Medicine, 7(5), 685-690.
doi:10.2478/s11536-012-0032-x
Leone, M. A., Bonissoni, S., Collimedaglia, L., Tesser, F., Calzoni, S., Stecco, A., …
Monaco, F. (2008). Factors predicting incomplete recovery from relapses in
multiple sclerosis: a prospective study. Multiple Sclerosis, 14(4), 485-493.
doi:10.1177/1352458507084650
Lerdal, A., Celius, E. G., Krupp, L., & Dahl, A. A. (2007). A prospective study of fatigue in
Multiple Sclerosis. European Journal of Neurology, 14. doi:10.1111/j.1468-
1331.2007.01974.x
Lew-Starowicz, M., & Rola, R. (2014). Correlates of sexual function in male and female
patients with multiple sclerosis. The Journal of Sexual Medicine, 11(9), 2172-2180.
doi:10.1111/jsm.12622
Lin, L., Acquaye, A. A., Vera-Bolanos, E., Cahill, J. E., Gilbert, M. R., & Armstrong, T. S.
(2012). Validation of the Mishel's uncertainty in illness scale-brain tumor form
(MUIS-BT). Journal of Neuro-oncology, 110(2), 293-300. doi:10.1007/s11060-012-
0971-8
Lublin, F. D., & Reingold, S. C. (1996). Defining the clinical course of multiple sclerosis:
results of an international survey. National Multiple Sclerosis Society (USA)
Advisory Committee on Clinical Trials of New Agents in Multiple Sclerosis.
Neurology, 46(4), 907-911. doi: http://dx.doi.org/10.1212/WNL.46.4.907
Lublin, F. D., Reingold, S. C., Cohen, J. A., Cutter, G. R., Sørensen, P. S., Thompson, A.
J., … Polman, C. H. (2014). Defining the clinical course of multiple sclerosis: The
2013 revisions. Neurology, 83(3), 278-286. doi: 10.1212/WNL.0000000000000560
Luján-Tangarife, J.A., & Cardona-Arias, J.A. (2015). Construcción y validación de escalas
de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Archivos de
medicina, 11 (3), 1-10. doi: 10.3823/1251
Lynch, S. G., Kroencke, D. C., & Denney, D. R. (2001). The relationship between disability
and depression in multiple sclerosis: the role of uncertainty, coping, and hope.
Multiple Sclerosis, 7(6), 411-416. doi:10.1191/135245801701566998
62
Ma, S.L., Shea, J.A., Galetta, S.L., Jacobs, D.A., Markowitz, C.E., Maguire, M.G.,& Balcer,
L.J. (2002). Self-reported visual dysfunction in multiple sclerosis: new data from
the VFQ-25 and development of an MS-specific vision questionnaire. American
Journal of Ophthalmology,133(5),686-692. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0002-
9394(02)01337-5
Marcus, J. F., & Waubant, E. L. (2013). Updates on Clinically Isolated Syndrome and
Diagnostic Criteria for Multiple Sclerosis. The Neurohospitalist, 3(2), 65-80.
doi:10.1177/1941874412457183
Marino, F. E. (2009). Heat reactions in multiple sclerosis: an overlooked paradigm in the
study of comparative fatigue. International Journal of Hyperthermia, 25(1), 34-40.
doi:10.1080/02656730802294020
Marrie, R. A., Reingold, S., Cohen, J., Stuve, O., Trojano, M., Sorensen, P. S., … Reider,
N. (2015). The incidence and prevalence of psychiatric disorders in multiple
sclerosis: a systematic review. Multiple Sclerosis, 21(3), 305-317.
doi:10.1177/1352458514564487
Mast, M. E. (1995). Adult uncertainty in illness: a critical review of research. Scholarly
inquiry for nursing practice, 9(1), 3-24; discussion 25-29.
McCombe, P. A., Gordon, T. P., & Jackson, M. W. (2009). Bladder dysfunction in multiple
sclerosis. Expert Review of Neurotherapeutics, 9(3), 331-340.
doi:10.1586/14737175.9.3.331
McCormick, K. M. (2002). A concept analysis of uncertainty in illness. Journal of Nursing
Scholarship, 34(2), 127-131. doi:10.1111/j.1547-5069.2002.00127.x
McGuigan, C., & Hutchinson, M. (2006). Unrecognised symptoms of depression in a
community-based population with multiple sclerosis. Journal of Neurology, 253(2),
219-223. doi:10.1007/s00415-005-0963-0
McKay, K. A., Jahanfar, S., Duggan, T., Tkachuk, S., & Tremlett, H. (2016). Factors
associated with onset, relapses or progression in multiple sclerosis: A systematic
review. Neurotoxicology. doi:10.1016/j.neuro.2016.03.020
Mikaeloff, Y., Caridade, G., Tardieu, M., & Suissa, S. (2007). Parental smoking at home
and the risk of childhood-onset multiple sclerosis in children. Brain, 130(10), 2589-
2595. doi:10.1093/brain/awm198
Miller, D., Barkhof, F., Montalban, X., Thompson, A., & Filippi, M. (2005). Clinically
isolated syndromes suggestive of multiple sclerosis, part I: natural history,
pathogenesis, diagnosis, and prognosis. The Lancet Neurology, 4(5), 281-288.
doi:10.1016/s1474-4422(05)70071-5
Mishel, M.H. (1981). The measurement of uncertainty in illness. Nursing Research, 30 (5):
258-263.
63
Mishel, M. H. (1988). Uncertainty in illness. Journal of nursing scholarship, 20(4), 225-
232.doi: 10.1111/j.1547-5069.1988.tb00082.x
Mishel, M.H. (1997). Uncertainty in Illness Scales Manual. University of North Carolina.
Chapel Hill.
Mohr, D. C., Hart, S. L., Julian, L., Cox, D., & Pelletier, D. (2004). Association between
stressful life events and exacerbation in multiple sclerosis: a meta-analysis. Bmj,
328(7442), 731. doi:10.1136/bmj.38041.724421.55
Muñiz, J; Elosua, P; Hambleton, R K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación
de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2) 151-157. doi:
10.7334/psicothema2013.24.
Murray, T. J. (2006). Diagnosis and treatment of multiple sclerosis. Bmj, 332(7540), 525-
527. doi:10.1136/bmj.332.7540.525
Neville, K. L. (2003). Uncertainty in illness. An integrative review. Orthopedic nursing,
22(3), 206-214. doi:10.1097/00006416-200305000-00009
Nicolson, P., & Anderson, P. (2001). The psychosocial impact of spasticity related
problems for people with multiple sclerosis: a focus group study. Journal of Health
Psychology, 6(5), 551-567. doi:10.1177/135910530100600508
Noseworthy, J. H. (1999). Progress in determining the causes and treatment of multiple
sclerosis. Nature, 399(6738 Suppl), 40-47. doi: 10.1038/399a040
Noseworthy, J. H., Lucchinetti, C., Rodriguez, M., & Weinshenker, B. G. (2000). Multiple
sclerosis. The New England Journal of Medicine, 343(13), 938-952.
doi:10.1056/nejm200009283431307
O'Connor, A. B., Schwid, S. R., Herrmann, D. N., Markman, J. D., & Dworkin, R. H. (2008).
Pain associated with multiple sclerosis: systematic review and proposed
classification. Pain, 137(1), 96-111. doi:10.1016/j.pain.2007.08.024
Okuda, D. T., Mowry, E. M., Beheshtian, A., Waubant, E., Baranzini, S. E., Goodin, D.
S., … Pelletier, D. (2009). Incidental MRI anomalies suggestive of multiple
sclerosis: the radiologically isolated syndrome. Neurology, 72(9), 800-805.
doi:10.1212/01.wnl.0000335764.14513.1a
Okuda, D. T., Mowry, E. M., Cree, B. A., Crabtree, E. C., Goodin, D. S., Waubant, E., &
Pelletier, D. (2011). Asymptomatic spinal cord lesions predict disease progression
in radiologically isolated syndrome. Neurology, 76(8), 686-692.
doi:10.1212/WNL.0b013e31820d8b1d
Palace, J. (2001). Making the diagnosis of multiple sclerosis. Journal of Neurology,
Neurosurgery, and Psychiatry, 71(Suppl 2), ii3-ii8. doi:10.1136/jnnp.71.suppl_2.ii3
64
Pardo, G., Boutwell, C., Conner, J., Denney, D., & Oleen-Burkey, M. (2010). Effect of oral
antihistamine on local injection site reactions with self-administered glatiramer
acetate. Journal of Neuroscience Nursing, 42(1), 40-46. doi:
http://dx.doi.org/10.1097/JNN.0b013e3181c71ab7
Patten, S. B., Beck, C. A., Williams, J. V. A., Barbui, C., & Metz, L. M. (2003). Major
depression in multiple sclerosis - A population-based perspective. Neurology,
61(11), 1524-1527. Disponible en: http://www.direct-
ms.org/pdf/EpidemiologyMS/Major_Depression_in_MS.pdf. [Consultado el 17 de
septiembre de 2016].
Pei-Fan, M., Tai-Tong, W., Bao-Huan, Y. & Shiann-Tarng, J.(2014). The Development and
Validation of the Uncertainty in Illness Scale of Children with Chronic Illness.
Journal of Chia-Yi Nursing(1), 1.
Peterson, L. K., & Fujinami, R. S. (2007). Inflammation, demyelination, neurodegeneration
and neuroprotection in the pathogenesis of multiple sclerosis. Journal of
Neuroimmunology, 184(1-2), 37-44. doi:10.1016/j.jneuroim.2006.11.015
Polman, C. H., & Uitdehaag, B. M. J. (2000). Drug treatment of multiple sclerosis. Western
Journal of Medicine, 173(6), 398-402. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1071194/. [Consultado el 04 de
octubre de 2016].
Poorjavad, M., Derakhshandeh, F., Etemadifar, M., Soleymani, B., Minagar, A., & Maghzi,
A. H. (2010). Oropharyngeal dysphagia in multiple sclerosis. Multiple Sclerosis,
16(3), 362-365. doi:10.1177/1352458509358089
Potagas, C., Mitsonis, C., Watier, L., Dellatolas, G., Retziou, A., Mitropoulos, P., …
Vassilopoulos, D. (2008). Influence of anxiety and reported stressful life events on
relapses in multiple sclerosis: a prospective study. Multiple Sclerosis, 14(9), 1262-
1268. doi:10.1177/1352458508095331
Prakash, R. S., Snook, E. M., Lewis, J. M., Motl, R. W., & Kramer, A. F. (2008). Cognitive
impairments in relapsing-remitting multiple sclerosis: a meta-analysis. Multiple
sclerosis, 14(9), 1250-1261. doi:10.1177/1352458508095004
Pugliatti, M., Rosati, G., Carton, H., Riise, T., Drulovic, J., Vecsei, L., & Milanov, I. (2006).
The epidemiology of multiple sclerosis in Europe. European Journal of Neurology,
13(7), 700-722. doi:10.1111/j.1468-1331.2006.01342.x
Raphael, A., Hawkes, C. H., & Bernat, J. L. (2013). To tell or not to tell? Revealing the
diagnosis in multiple sclerosis. Multiple Sclerosis and Related Disorders, 2(3), 247-
251. doi:10.1016/j.msard.2012.12.007
65
Reiss, J. P., Sam, D., & Sareen, J. (2006). Psychosis in multiple sclerosis associated with
left temporal lobe lesions on serial MRI scans. Journal of Clinical Neuroscience,
13(2), 282-284. doi:10.1016/j.jocn.2005.02.017
Rekand, T. (2010). Clinical assessment and management of spasticity: a review. Acta
Neurologica Scandinavica 122 (Suppl. 190), 62-66. doi:10.1111/j.1600-
0404.2010.01378.x
Rudick, R. A., Polman, C. H., Cohen, J. A., Walton, M. K., Miller, A. E., Confavreux, C., …
Sandrock, A. W. (2009). Assessing disability progression with the Multiple
Sclerosis Functional Composite. Multiple Sclerosis, 15(8), 984-997.
doi:10.1177/1352458509106212
Rudroff, T., Kindred, J. H., & Ketelhut, N. B. (2016). Fatigue in Multiple Sclerosis:
Misconceptions and Future Research Directions. Frontiers in Neurology, 7, 122.
doi:10.3389/fneur.2016.00122
Sajjadi, M., Rassouli, M., Abbaszadeh, A., Alavi Majd, H., & Zendehdel, K. (2014).
Psychometric properties of the Persian version of the Mishel's Uncertainty in
Illness Scale in patients with cancer. European Journal of Oncology Nursing, 18(1),
52-57. doi:10.1016/j.ejon.2013.09.006
Sakai, R. E., Feller, D. J., Galetta, K. M., Galetta, S. L., & Balcer, L. J. (2011). Vision in
multiple sclerosis: the story, structure-function correlations, and models for
neuroprotection. Journal of Neuro-ophthalmology, 31(4), 362-373.
doi:10.1097/WNO.0b013e318238937f
Saposnik, G., Sempere, A. P., Raptis, R., Prefasi, D., Selchen, D., & Maurino, J. (2016).
Decision making under uncertainty, therapeutic inertia, and physicians' risk
preferences in the management of multiple sclerosis (DIScUTIR MS). Bmc
Neurology, 16. doi:10.1186/s12883-016-0577-4
Scalfari, A., Neuhaus, A., Degenhardt, A., Rice, G. P., Muraro, P. A., Daumer, M., & Ebers,
G. C. (2010). The natural history of multiple sclerosis: a geographically based
study 10: relapses and long-term disability. Brain, 133(7), 1914-1929.
doi:10.1093/brain/awq118
Schapiro, R. T. (2009). The symptomatic management of multiple sclerosis. Annals of
Indian Academy of Neurology, 12(4), 291-295. doi:10.4103/0972-2327.58278
Sellebjerg, F., Barnes, D., Filippini, G., Midgard, R., Montalban, X., Rieckmann, P., …
Sorensen, P. S. (2005). EFNS guideline on treatment of multiple sclerosis relapses:
report of an EFNS task force on treatment of multiple sclerosis relapses. European
Journal of Neurology, 12(12), 939-946. doi:10.1111/j.1468-1331.2005.01352.x
Simmons, R. D. (2010). Life issues in multiple sclerosis. Nature Reviews Neurology, 6(11),
603-610. doi:10.1038/nrneurol.2010.143
66
Simmons, R. D., Ponsonby, A. L., van der Mei, I., & Sheridan, P. (2004). What affects
your MS? Responses to an anonymous, Internet-based epidemiological survey.
Multiple Sclerosis, 10. doi:10.1191/1352458504ms1006oa
Siva, A., Saip, S., Altintas, A., Jacob, A., Keegan, B. M., & Kantarci, O. H. (2009). Multiple
sclerosis risk in radiologically uncovered asymptomatic possible inflammatory-
demyelinating disease. Multiple Sclerosis, 15(8), 918-927.
doi:10.1177/1352458509106214
Smolders, J., Thewissen, M., Peelen, E., Menheere, P., Tervaert, J. W., Damoiseaux, J.,
& Hupperts, R. (2009). Vitamin D status is positively correlated with regulatory T
cell function in patients with multiple sclerosis. PLoS One, 4(8), e6635.
doi:10.1371/journal.pone.0006635
Solaro, C., & Messmer Uccelli, M. (2010). Pharmacological management of pain in
patients with multiple sclerosis. Drugs, 70(10), 1245-1254. doi:10.2165/11537930-
000000000-00000
Sorenson, M. R., Janusek, L., & Mathews, H. (2011). Psychological stress and cytokine
production in multiple sclerosis: correlation with disease symptomatology.
Biological research for nursing, 15 (2), 226-233. doi: 10.1177/1099800411425703
Sospedra, M., & Martin, R. (2016). Immunology of Multiple Sclerosis. Seminars in
Neurology, 36(2), 115-127. doi:10.1055/s-0036-1579739
Spain, R., & Bourdette, D. (2011). The radiologically isolated syndrome: look (again)
before you treat. Current Neurology and Neuroscience Reports, 11(5), 498-506.
doi:10.1007/s11910-011-0213-z
Stern, M. (2005). Aging with multiple sclerosis. Physical Medicine & Rehabilitation Clinics
of Nord America, 16(1), 219-234. doi:10.1016/j.pmr.2004.06.010
Sullivan, R., Menapace, L., & White, R. (2001). Truth-telling and patient diagnoses.
Journal of Medical Ethics, 27(3), 192-197. doi:10.1136/jme.27.3.192
Syndulko, K., Jafari, M., Woldanski, A., Baumhefner, R. W., & Tourtellotte, W. W. (1996).
Effects of Temperature in multiple sclerosis: a review of the literature. Journal of
Neurologic Rehabilitation, 10, 23-24. doi: 10.1177/154596839601000104
Taha, S., Matheson, K., Cronin, T., & Anisman, H. (2014). Intolerance of uncertainty,
appraisals, coping, and anxiety: the case of the 2009 H1N1 pandemic. British
Journal of Health Psychology, 19(3), 592-605. doi:10.1111/bjhp.12058
Tartaglia, M. C., Narayanan, S., & Arnold, D. L. (2008). Mental fatigue alters the pattern
and increases the volume of cerebral activation required for a motor task in
multiple sclerosis patients with fatigue. European Journal of Neurology, 15(4), 413-
419. doi:10.1111/j.1468-1331.2008.02090.x
67
Tassorelli, C., Bergamaschi, R., Buscone, S., Bartolo, M., Furnari, A., Crivelli, P., … Nappi,
G. (2008). Dysphagia in multiple sclerosis: from pathogenesis to diagnosis.
Neurological Sciences, 29 (Suppl 4), 360-363. doi:10.1007/s10072-008-1044-9
Taylor-Piliae, R., & Molassiotis, A. (2000). Psychometric evaluation of the Chinese version
of Mishel's Uncertainty in Illness Scale. Hong Kong Nursing Journal, 36(4), 14-21.
Tepavcevic, D. K., Kostic, J., Basuroski, I. D., Stojsavljevic, N., Pekmezovic, T., & Drulovic,
J. (2008). The impact of sexual dysfunction on the quality of life measured by
MSQoL-54 in patients with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 14(8), 1131-1136.
doi:10.1177/1352458508093619
Terol-Cantero, M., Cabrera-Perona, V., & Martín-Aragón, M. (2015). Hospital Anxiety and
Depression Scale (HADS) review in Spanish Samples. Annals of Psychology,
31(2), 494-503. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.172701
Thompson, A. J., Jarrett, L., Lockley, L., Marsden, J., & Stevenson, V. L. (2005). Clinical
management of spasticity. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 76(4),
459-463. doi: 10.1136/jnnp.2004.035972
Thrower, B. W. (2007). Clinically isolated syndromes: predicting and delaying multiple
sclerosis. Neurology, 68(24 Suppl 4), 12-15.
doi:10.1212/01.wnl.0000277704.56189.85
Torrents, R., Ricart, M., Ferreiro, M., López, A., Renedo, L., Lleixà, M., & Ferré, C. (2013).
Ansiedad en los cuidados: una mirada desde el modelo de Mishel. Index de
Enfermería, 22, 60-64. doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100013
Torres-Ortega, C., & Peña-Amaro, P. (2015). Adaptación cultural de la escala de
incertidumbre de Mishel en el paciente tratado con hemodiálisis. Enfermería
Clínica, 25, 9-18. doi:10.1016/j.enfcli.2014.09.002
Trapp, B. D., Peterson, J., Ransohoff, R. M., Rudick, R., Mork, S., & Bo, L. (1998). Axonal
transection in the lesions of multiple sclerosis. The New England Journal of
Medicine, 338(5), 278-285. doi:10.1056/nejm199801293380502
Trejo, F. (2012). Incertidumbre ante la enfermedad. Aplicación de la teoría para el cuidado
enfermero. Revista de Enfermería Neurológica, 11(1), 34-38. Disponible en
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene121g.pdf. [Consultado el
11 de noviembre de 2016].
Tremlett, H., Yinshan, Z., & Devonshire, V. (2008). Natural history of secondary-
progressive multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 14(3), 314-324.
doi:10.1177/1352458507084264
Tremlett, H., Zhao, Y., Joseph, J., & Devonshire, V. (2008). Relapses in multiple sclerosis
are age- and time-dependent. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry,
79(12), 1368-1374. doi:10.1136/jnnp.2008.145805
68
Triviño V, Z. G., & Sanhueza A, O. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de
vida en cáncer y enfermería. Aquichán, 5, 20-31. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/v5n1a03.pdf. [Consultado el 06 de
septiembre de 2016].
Tullman, M. J., Oshinsky, R. J., Lublin, F. D., & Cutter, G. R. (2004). Clinical
characteristics of progressive relapsing multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 10(4),
451-454. doi: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1191/1352458504ms1059oa
Vagharseyyedin, S. A., & Vanaki, Z. (2011). Validation of the iranian version of the
uncertainty in illness scale - family form. Journal of Research in Nursing, 16(1), 53-
62. doi:10.1177/1744987110366201
Vickrey, B. G., Hays, R. D., Harooni, R., Myers, L. W., & Ellison, G. W. (1995). A health-
related quality of life measure for multiple sclerosis. Quality of Life Research, 4(3),
187-206. doi: 10.1007/BF02260859
Wallin, M. T., Wilken, J. A., Turner, A. P., Williams, R. M., & Kane, R. (2006). Depression
and multiple sclerosis: Review of a lethal combination. Journal of Rehabilitation
Research & Development, 43(1), 45-62. doi: 10.1682/JRRD.2004.09.0117
Wehman-Tubbs, K., Yale, S. H., & Rolak, L. A. (2005). Insight into multiple sclerosis.
Clinical Medicine & Research, 3(1), 41-44. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1142108/pdf/ClinMedRes0301-
0041.pdf. [Consultado el 20 de agosto de 2016].
Weinshenker, B. G., Bass, B., Rice, G. P., Noseworthy, J., Carriere, W., Baskerville, J., &
Ebers, G. C. (1989). The natural history of multiple sclerosis: a geographically
based study. I. Clinical course and disability. Brain, 112 (1), 133-146. doi:
https://doi.org/10.1093/brain/112.1.133
Wiesel, P. H., Norton, C., Glickman, S., & Kamm, M. A. (2001). Pathophysiology and
management of bowel dysfunction in multiple sclerosis. European Journal of
Gastroenterology & Hepatology, 13(4), 441-448. doi: 10.1097/00042737-
200104000-00025
Yadav, V., Shinto, L., & Bourdette, D. (2010). Complementary and alternative medicine for
the treatment of multiple sclerosis. Expert review of clinical immunology, 6(3), 381-
395. doi:10.1586/eci.10.12
Yang, Z. (2013). Psychometric properties of the Intolerance of Uncertainty Scale (IUS) in a
Chinese-speaking population. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 41(4),
500-504. doi:10.1017/s1352465812000975
Ying-Ying Lee, L., & Wen-Yu, H. (2012). Validation of Chinese Version of Mishel
Uncertainty in Illness Scale and Herth Hope Index Among Families of Patients with
Terminal Cancer. VGH Nursing(3), 286. doi: 10.6142/VGHN.29.3.286
69
Zecca, C., Riccitelli, G. C., Disanto, G., Singh, A., Digesu, G. A., Panicari, L., … Gobbi, C.
(2016). Urinary incontinence in multiple sclerosis: prevalence, severity and impact
on patients' quality of life. European Journal of Neurology, 23(7), 1228-1234.
doi:10.1111/ene.13010
Ziemssen, T. (2009). Multiple sclerosis beyond EDSS: depression and fatigue. Journal of
the Neurological Sciences, 277 (Suppl 1),37-41. doi:10.1016/s0022-
510x(09)70011-5
Zivadinov, R., Weinstock-Guttman, B., Hashmi, K., Abdelrahman, N., Stosic, M., Dwyer,
M., … Ramanathan, M. (2009). Smoking is associated with increased lesion
volumes and brain atrophy in multiple sclerosis. Neurology, 73(7), 504-510.
doi:10.1212/WNL.0b013e3181b2a706
Zorzon, M., de Masi, R., Nasuelli, D., Ukmar, M., Mucelli, R. P., Cazzato, G., … Zivadinov,
R. (2001). Depression and anxiety in multiple sclerosis. A clinical and MRI study in
95 subjects. Journal of Neurology, 248(5), 416-421. doi:10.1007/s004150170184
Zuvich, R. L., McCauley, J. L., Pericak-Vance, M. A., & Haines, J. L. (2009). Genetics and
pathogenesis of multiple sclerosis. Seminars in Immunology, 21(6), 328-333.
doi:10.1016/j.smim.2009.08.003
Zwibel, H. L. (2009). Contribution of impaired mobility and general symptoms to the
burden of multiple sclerosis. Advances in Therapy, 26(12), 1043-1057.
doi:10.1007/s12325-009-0082-x
Zwibel, H. L., & Smrtka, J. (2011). Improving quality of life in multiple sclerosis: an unmet
need. American Journal of Managed Care, 17 (Suppl 5), 139-145. Disponible en:
http://www.ajmc.com/journals/supplement/2011/a344_may11/improving-quality-of-
life-in-multiple-sclerosis-an-unmet-need/P-3. [Consultado el 20 de agosto de 2016].
70
ANEXOS
ANEXO 1
Sensibilidad 60-80% La hipertermia puede empeorar los síntomas de la EM (Bol et al., 2012; Davis, Wilson, White & Frohman, 2010;
al calor (pseudo-brotes) Flensner, Ek, Landtblom & Söderhamn, 2008; Flensner, Ek,
Söderhamn & Landtblom, 2011; Lerdal, Celius, Krupp & Dahl,
2007; Marino, 2009; Simmons, Ponsonby, van der Mei &
Sheridan, 2004; Syndulko, Jafari, Woldanski, Baumhefner &
Tourtellotte, 1996).
Fatiga 75-95% Agotamiento patológico que puede aparecer de repente, (Braley & Chervin, 2010; Brown, Howard & Kemp, 2010; Crayton
no mejora con el descanso y puede empeorar con las et al., 2004; DeLuca, Genova, Hillary & Wylie, 2008; DeLuca,
actividades físicas o mentales. Es considerado un Johnson & Natelson, 1993; Krupp, 2006; Lerdal et al., 2007;
Rudroff, Kindred & Ketelhut, 2016; Tartaglia, Narayanan &
síntoma de los más discapacitantes
Arnold, 2008; Zwibel, 2009).
Espasticidad 70% Incluye espasmos, rigidez muscular, calambres, dolor, (Beard, Hunn & Wight, 2003; Ghai, Garg, Hooda & Gupta, 2013;
falta de elasticidad y debilidad Rekand, 2010; Schapiro, 2009).
Dolor 30-90% Podemos distinguir entre el dolor neuropático o primario, (Hirsh, Turner, Ehde & Haselkom, 2009; O’Connor, Schwid,
como resultado directo del daño neuronal, el dolor Herrmann, Markman & Dworkin, 2008; Pardo, Boutwell, Conner,
nociceptivo o músculo-esquelético, secundario a malas Denney & Oleen-Burkey, 2010; Solaro & Messmer Uccelli,
posturas prolongadas por alteración de la marcha o el 2010).
uso de silla de ruedas y el dolor secundario a los puntos
de inyección de los tratamientos farmacológicos
Trastornos 90% Causado por trastorno motor, sensitivo y relacionado (Hayes, 2011; Khare & Seth, 2015; Zwibel, 2009).
de movilidad con otros síntomas típicos como la espasticidad o la
y equilibrio fatiga. Se estima que un 40% de las personas con EM
necesitaran ayuda para caminar y un 25% requerirán de
silla de ruedas tras 15 años desde el diagnóstico
vi
Disfunción 90% tras 10 Vejiga: presencia de incontinencia urinaria (26-50%), (DasGupta & Fowler, 2003; Khalaf et al., 2015; McCombe,
de la vejiga años del retención urinaria (19-40%), o la combinación de ambos Gordon & Jackson, 2009; Wiesel, Norton, Glickman & Kamm,
e intestino inicio de la Intestino: presencia de estreñimiento (36-53%), 2001; Zecca et al., 2016).
enfermedad incontinencia fecal o la combinación de ambos
Problemas 40-90% Los síntomas más frecuentes son la hipo o anorgasmia, (Fraser, Mahoney & McGurl, 2008; Kessler, Fowler & Panicker,
sexuales pérdida de la libido, impotencia, disfunción eréctil, 2009; Lew-Starowicz & Rola, 2014).
disfunción eyaculatoria o disminución de lubricación
vaginal
Trastorno 50% Se atribuye a la ansiedad, insomnio, fatiga, calambres (Barner, Johnson, Amtmann & Kraft, 2008; Barner, Johnson,
del sueño en las piernas y nicturia Amtmann & Kraft, 2010; Kaminska, Kimoff, Schwartzman &
Trojan, 2011).
Neuritis 80% Desmielinización e inflamación aguda del nervio óptico. (Germann, Baumann & Hamzavi, 2007 ; Ma et al., 2002 ; Sakai,
óptica Se caracteriza por dolor ocular, especialmente al mover Feller, Galetta, Galetta & Balcer, 2011).
el ojo. Se puede acompañar de pérdida de la percepción
del color, de agudeza visual, visión doble o en túnel,
destellos y/o nistagmo
Temblores 33% Se incluye el temblor postural, que produce un titubeo (Alusi, Worthington, Glickman & Bain, 2001; Feys et al., 2005;
de la cabeza y el cuello; y el temblor intencional o Koch, Mostert, Heersema & De Keyser, 2007).
cerebeloso, más presente en las extremidades. El
temblor de reposo no es común en la EM
Habla y 20-51% y Disartria: Dificultad para la articulación, asociada a la (Fernandes et al., 2013; Guan, Wang, Huang & Meng, 2015;
Deglución 34% debilidad de la musculatura facial y a lesiones en el Hartelius, Runmmarker & Andersen, 2000; Poorjavad et al.,
respectivame tronco encefálico como el temblor de cabeza o falta de 2010; Tassorelli et al., 2008).
nte control de la motricidad fina
Disfagia: Se asocia a los problemas del habla, como
sería la reducción de la intensidad de la voz, disfonía,
longitud o velocidad de los enunciados, dado que
comparten las mismas estructuras anatomofisiológicas
Ambos trastornos se correlacionan con la progresión de
la enfermedad
vii
Deterioro 40-65% Las funciones cognitivas más afectadas son la (Amato & Zipoli, 2003; Forn, Belenguer, Parcet-Ibars & Avila,
cognitivo disminución de la capacidad de atención dividida y 2008; Giordano et al., 2011; Lanzillo et al., 2016; Prakash,
concentración, disminución de la velocidad de Snook, Lewis, Motl & Kramer, 2008).
procesamiento de información, funciones ejecutivas
(como la planificación y la solución de problemas),
funciones visuoespaciales y fluidez verbal.
Generalmente son tan leves que tienden a pasar por
desapercibidos
Trastornos 22% y entre Ansiedad: Resultado de la acumulación de (Crayton et al., 2004; Fazzito et al., 2009; Haussleiter et al.,
psicológicos: 24-79% acontecimientos estresantes en sus vidas 2009; Marrie et al., 2015; Wallin et al., 2006; Zorzon et al.,
ansiedad y respectivame 2001).
depresión nte Depresión: Relacionado con la combinación de:
Reacciones psicológicas frente al diagnóstico
Al desafío de vivir con la enfermedad
Ansiedad relacionada con la incertidumbre de
acontecimientos futuros
Al duelo por la pérdida percibida de rol
Neuropatología
Efecto secundario de la medicación
viii
ANEXO 2
Dear Sandy,
I am a registered nurse interested to study a PhD. The topic of my thesis is about Mishel's
theoretical model of uncertainty in illness.
It has not been possible to contact with Mishel, neither by email nor by research gate
message. I need your help.
I write you to ask the original MUIS, MUIS for adults and the MUIS community form if it is
possible. My interest is particularly about Uncertainty in illness in multiple sclerosis.
How can I get the scales and their models to compute the scores?
Good afternoon.
Dr. Mishel has retired, and she has not been attending to her emails. The School of
Nursing at UNC, however, is attempting to link all of her materials to their website. In the
meantime, I will be glad to provide the requested documents, and this email acts as your
granted permission to use them.
3 fitxers adjunts
New PDF made 2-25-2009.pdf 3889K
Mishel Uncertainty in Illness Scale-Adult Form Revised 9-16-2013.docx 23K
Community Form - 2.docx 14K
ix
ANEXO 3
The specific issue of my interest is the uncertainty in multiple sclerosis disease. Therefore,
I have thought that your MUIS for relapsing remitting multiple sclerosis is very interesting
for my thesis.
I write you to ask your validated MUIS for RRMS and, if it is possible, the model to
compute the score. I would be grateful if you have it in English
On the other hand, I would like to ask your consent to use the scale for my thesis.
Sorry for my late reply. Unfortunately, since I am dealing with a relapse of MS, I am in
hospital at the moment, so I cannot check my mail regularly.
About the MUIS for multiple sclerosis, we considered the adult version of the
questionnaire (32 items). We eliminated item 18 because it was related to hospitalised
patients: accordingly, the number of each item from 18 on has been modified (item 19 is
now item 18, item 20 is now item 19 and so on).
How many items are there in the MUIS questionnaire you have seen?
I forward you our MUIS version that we translated into Italian.
Let me know if you have further questions,
x
Anna Suñol Camas <asunol@uic.es> 7 de setembre de 2016, 21:04
Per a: Lara Gitto <gttlnc00@uniroma2.it>
Hi again, Lara
I'm very sorry to hear about your hospitalization due to the relapse.
How are you? Are you recovering gradually? The heatwave that we have at the moment
doesn't help too much... I hope wholeheartedly that you recover soon.
About your MUIS validation, I have three questions, but If you're not feeling your best,
please, you don't feel to have to answer this email now. I understand this perfectly.
1- why you considered the adult version of the MUIS? It already exist the MUIS
community form validated, where the items about hospitalization were removed. This
scale has 23 items and 2 dimensions: ambiguity and complexity (The Spanish version has
17 items).
2- why you don’t considered the progressive forms? There are studies that affirm
experience of uncertainty in MS due to the fear of disability. It is present in primary and
secondary MS.
3- about your Scale, you have informed me that only the ambiguity and inconsistency
dimensions have been significant and validated for MS.
Why not you removed the other items and dimensions not significant? If you delete these
items, you make a short form with 17 items (it is more practical). 17 items.... mmmm....
Just as the Spanish version! I just became aware!! Coincidence?
Dear Anna,
Thanks for your concern. What I fear at the moment is the evolution of the disease to a
progressive form: I was diagnosed 15 years ago and I experienced several relapses
during the years. However, I have seen how the course of the disease is now more
aggressive: I experienced 6 relapses in 5 months and I have not recovered fully.
Anyway, let's go to your questions:
2- Why you doesn't considered the progressive forms? There are studies that affirm
experience of uncertainty in MS due to the fear of disability. It is present in primary and
secondary MS. Again, we wanted to include in our analyses the largest number of patients.
xi
3- About your Scale, you have informed me that only the ambiguity and inconsistency
dimensions have been significant and validated for MS.
Why not you removed the other items and dimensions not significant? If you delete these
items, you make a short form with 17 items (it is more practical). 17 items.... mmmm....
Just as the Spanish version! I just became aware!! Coincidence?
Of course you can administer all the questionnaire, but the relevant items, according to
the results of the analysis, are just 17.
xii
ANEXO 4
Edad:
Género:
Hombre
Mujer
1- Nivel educativo:
Sin estudios
Educación primaria
Formación profesional
Estudios universitarios
Estudiante
Sin empleo
Ama de casa
3- ¿Vive solo/a?
Sí No
xiii
ANEXO 5
xiv
xv
ANEXO 6
Tiempo en Basal Sem.1 Sem.2 Sem.3 Sem.4 Sem.8 Sem.12 Sem.24 Sem.48
semanas (Día 0) (±1día) (±1día) (±1día) (±1día) (±3día) (±7días) (±7días) (±7días)
Consentimiento X
informado
Criterios de
X
inclusión /
exclusión
Historia clínica X
Cuestionario X
Ad-hoc
MUIS-A X X X X
HADS X X X X
MSQoL-54 X X X X
Aleatorización X
Intervención
1 1
psicoeducativa X X
presencial
Seguimiento X
1
X
1
X
1
X
1
telefónico
2
Evaluación continuada de aparición de brote
1 = Se realizara solamente al grupo experimental
2 = En caso de que un participante presente brote, se realizaran los cuestionarios MUIS-A, HADS y MSQoL-54 de forma
adicional
xvi
ANEXO 7
Estimado Sr./Sra.:
El objetivo de este documento es resumirle de forma clara y concisa el propósito del estudio en el
que le proponemos participar. Este documento puede contener palabras que no comprenda. Si es así,
pídale al responsable del estudio, o al personal que forma parte del mismo, que le explique lo que
no entienda. Cuando haya comprendido toda la información, y si desea participar en el estudio, se
le pedirá que firme un consentimiento informado.
INTRODUCCIÓN
El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona está llevando a cabo un proyecto de investigación
con personas con Esclerosis Múltiple.
El objetivo del estudio es adaptar la escala MUIS-A a la población española con esclerosis múltiple
(EM) para medir la incertidumbre que produce la enfermedad.
Actualmente, no se ha encontrado en la literatura ninguna escala validada española con dicho fin
para las personas con EM.
Usted ha sido seleccionado a participar en este estudio porque cumple los criterios necesarios para
participar en el mismo: persona diagnosticada de EM.
Participarán en este estudio unas 300 personas de diferentes hospitales, lo que constituye la muestra
de nuestro estudio.
BENEFICIOS
Los resultados de esta investigación serán útiles para adquirir una herramienta adecuada y validada
para conocer el grado de incertidumbre que produce a las personas la esclerosis múltiple.
Esto, a su vez, permitirá una detección y atención médica/enfermera precoz respecto a los aspectos
más psicológicos de la persona, dado que un mayor grado de incertidumbre en la enfermedad se ha
asociado a un mayor grado de ansiedad y depresión, síntomas frecuentes en la esclerosis múltiple.
xvii
El estudio consiste en recoger su opinión a través de cuestionarios que le serán entregados en la
primera visita médica.
Para Usted, participar en el estudio implica completar una batería de cuestionarios en la primera
visita.
A las dos semanas de completarlo, se le pedirá volver a contestar tan solo el cuestionario que se
pretende validar.
También se recogerán datos de su historia médica referente a los aspectos que pueden influir en la
aparición de la incertidumbre, en concreto se recogerá:
Finalizado el estudio, se analizarán los datos que nos ayudarán a extraer conclusiones sobre la
adecuación de la escala para medir la incertidumbre y su facilidad de uso, pudiendo eliminar
algunas preguntas que no sean válidas ni específicas para la esclerosis múltiple.
xviii
Posibles riesgos e inconvenientes
Éste estudio no suponen ningún riesgo añadido para Usted. Sin embargo, supone el inconveniente
de invertir el tiempo necesario para la cumplimentación de todos los cuestionarios.
Confidencialidad
El acceso a sus datos se realizará guardando la más estricta confidencialidad de forma que no se
viole la intimidad personal. En cualquier momento Usted puede disponer de los mismos. Sus datos
serán tratados de forma que la información que se obtenga no pueda identificarle o asociarse a su
persona. De esta forma usted no podrá ser identificado durante el análisis y la presentación de los
resultados en publicaciones relacionadas con el estudio.
Si usted acepta participar en el estudio, autoriza que además del médico y su equipo, su historia
médica pueda ser revisada por el personal autorizado, por el Promotor del estudio y por las
Autoridades Sanitarias Reguladores.
Compensación
Agradecimiento
Le agradecemos el tiempo dedicado a leer este documento que debe guardar. Por favor, tómese el
tiempo necesario antes de decidir si desea participar. Si decide tomar parte del proyecto, deberá
firmar dos ejemplares de consentimiento informado y quedarse uno. El otro se quedará archivado
en su historia clínica.
Si en cualquier momento durante el estudio le surgiera alguna duda, inquietud o queja al respecto,
no dude en ponerse en contacto con el equipo que le ha propuesto el estudio.
Cordialmente:
Teléfono: 93 555 84 88
Email: annasunol@gmail.com
xix
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
D/Dña.……………………………………………………………………………….,
calidad de participante:
DECLARO:
- Que he leído y comprendido el documento con las explicaciones que detallan los objetivos
y características de este estudio.
- Se me ha informado satisfactoriamente acerca de los detalles que implica la participación
en el estudio, las he comprendido y estoy conforme con ellas.
- Se me ha resuelto las dudas que tenía al respecto con el profesional sanitario responsable
Por ello doy mi consentimiento, para participar en dicho estudio según las formas que se me han
presentado y de acuerdo a las leyes españolas y autonómicas que me amparan.
xx
ANEXO 8
Estimado Sr./Sra.:
El objetivo de este documento es resumirle de forma clara y concisa el propósito del estudio en el
que le proponemos participar. Este documento puede contener palabras que no comprenda. Si es así,
pídale al responsable del estudio, o al personal que forma parte del mismo, que le explique lo que
no entienda. Cuando haya comprendido toda la información, y si desea participar en el estudio, se
le pedirá que firme un consentimiento informado.
INTRODUCCIÓN
El Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona está llevando a cabo un proyecto de investigación
con personas con Esclerosis Múltiple (EM).
En la actualidad, se han encontrado escasos estudios que evalúen la eficacia de una intervención
enfermera para reducir la incertidumbre ante la enfermedad y ninguno que valore específicamente
en caso de personas con EM.
Usted ha sido seleccionado a participar en este estudio porque cumple los criterios necesarios para
participar en el mismo.
Participarán en este estudio unas 168 personas de diferentes hospitales de Cataluña, lo que
constituye la muestra de nuestro estudio.
xxi
BENEFICIOS
Los resultados de esta investigación serán útiles para adquirir una intervención eficaz por parte de
enfermería para ayudar a las personas afectadas de EM a afrontar la enfermedad favoreciendo, por
un lado, una buena adaptación a la enfermedad y, por otro lado, disminuir el grado de
incertidumbre y depresión, mejorando de forma consecuente la calidad de vida.
Si desea participar en el estudio Usted podrá tomar parte, por azar, a uno de los dos posibles
grupos:
Grupo Intervención:
Consiste en una visita presencial con la enfermera experta en EM de su centro, a la semana de la
firma del consentimiento informado, para realizar una sesión psicoeducativa individualizada de
unos 60 minutos de duración que consistirá en:
Finalmente, se le citará a los 6 y 12 meses para responder nuevamente los cuestionarios con la
finalidad de evaluar la eficacia de la intervención una vez finalizada, a corto y medio plazo.
xxii
Grupo Control:
Consiste en su seguimiento según práctica clínica habitual. No se le realizarán intervenciones
extraordinarias descritas en el grupo anterior. Se dejará programada una visita a los 3, 6 y 12 meses
para cumplimentar nuevamente las escalas con la misma frecuencia que al grupo intervención
(Figura 1).
Figura =1:llamada
Intervención grupo experimental
telefónica = cuestionarios = intervención psicoeducativa presencial
presencialcuestionarios
Independientemente del grupo que le toque, su participación en el estudio tendrá una duración
de 48 semanas, realizando como mínimo un total de 3 visitas presenciales a los 3, 6 y 12 meses.
En la visita inicial, tras la firma del consentimiento informado, así como en las siguientes visitas
presenciales, se le pedirá que rellene una batería de cuestionarios compuesta por:
Además, tan sólo en la visita inicial, se le pedirá que responda un breve cuestionario acerca de sus
datos sociodemográficos y se recogerán datos de su historia médica referente a los aspectos que
pueden influir en la aparición de la incertidumbre, en concreto se recogerá:
- Fecha del primer síntoma
- Fecha del diagnóstico
- Tipo de esclerosis múltiple
- Número de brotes que ha tenido
- Fecha del último brote
- Puntuación actual de la escala de discapacidad (EDSS).
xxiii
En ambos grupos, en caso de aparición de un nuevo brote durante la participación del estudio, se le
pedirá rellenar de forma adicional los cuestionarios del estudio por tal de comprobar el efecto de un
brote activo en el grado de incertidumbre, depresión y calidad de vida.
Finalizado el estudio, se analizarán los datos que nos ayudarán a extraer conclusiones sobre la
eficacia de la intervención psicoeducativa y de acompañamientos en personas con EM.
Para disminuir los inconvenientes, éste estudio se lleva a cabo intentando coincidir los controles
presenciales con las visitas médicas que seguiría igualmente por práctica clínica habitual. Sin
embargo, supone el inconveniente de mayor tiempo de dedicación, ya que la realización de los
cuestionarios puede alargar la duración de las visitas.
En caso de que le toque el grupo de intervención, además de mayor duración de las visitas, se le
citará a la semana presencialmente para realizar la intervención psicoeducativa de
aproximadamente una hora de duración y se contactará con usted telefónicamente semanalmente
durante el primer mes, por lo que se le pedirá que esté localizable en los días concretados.
Confidencialidad
El acceso a sus datos se realizará guardando la más estricta confidencialidad de forma que no se
viole la intimidad personal. En cualquier momento Usted puede disponer de los mismos. Sus datos
serán tratados de forma que la información que se obtenga no pueda identificarle o asociarse a su
persona. De esta forma usted no podrá ser identificado durante el análisis y la presentación de los
resultados en publicaciones relacionadas con el estudio.
xxiv
Se le garantiza el estricto cumplimiento de la Ley de protección de datos personales (en España, la
Ley 15/1999 de Diciembre de Protección de Datos Personales).
Si usted acepta participar en el estudio, autoriza que además del médico y su equipo, su historia
médica pueda ser revisada por el personal autorizado, por el Promotor del estudio y por las
Autoridades Sanitarias Reguladores.
Compensación
Agradecimiento
Le agradecemos el tiempo dedicado a leer este documento que debe guardar. Por favor, tómese el
tiempo necesario antes de decidir si desea participar. Si decide tomar parte del proyecto, deberá
firmar dos ejemplares de consentimiento informado y quedarse uno. El otro se quedará archivado
en su historia clínica.
Si en cualquier momento durante el estudio le surgiera alguna duda, inquietud o queja al respecto,
no dude en ponerse en contacto con el equipo que le ha propuesto el estudio.
Cordialmente:
Teléfono: 93 555 84 88
Email: annasunol@gmail.com
xxv
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
D/Dña.……………………………………………………………………………….,
calidad de participante:
DECLARO:
- Que he leído y comprendido el documento con las explicaciones que detallan los objetivos
y características de este estudio.
- Se me ha informado satisfactoriamente acerca de los detalles que implica la participación
en el estudio, las he comprendido y estoy conforme con ellas.
- Se me ha resuelto las dudas que tenía al respecto con el profesional sanitario responsable
Por ello doy mi consentimiento, para participar en dicho estudio según las formas que se me han
presentado y de acuerdo a las leyes españolas y autonómicas que me amparan.
xxvi
ANEXO 9
INSTRUCTIONS:
Please read each statement. Take your time and think about what each statement says.
Then place a “X” under the column that most closely measures how you are feeling
TODAY. If you agree with a statement, then you would mark under either “Strongly Agree”
or “Agree”. If you disagree with a statement, then mark under either “Strongly Disagree” or
“Disagree”. If you are undecided about how you feel, then mark under “Undecided” for that
statement. Please respond to every statement.
xxvii
6. The purpose of each treatment is clear to me.
11. The doctors say things to me that could have many meanings.
xxviii
14. It is difficult to know if the treatments or medications I am getting are helping.
15. There are so many different types of staff; it’s unclear who is responsible for
what.
16. Because of the unpredictability of my illness, I cannot plan for the future.
17. The course of my illness keeps changing. I have good and bad days.
18. It’s vague to me how I will manage my care after I leave the hospital.
19. I have been given many differing opinions about what is wrong with me.
xxix
21. I usually know if I am going to have a good or bad day.
24. It is difficult to determine how long it will be before I can care for myself.
26. Because of the treatment, what I can do and cannot do keeps changing.
27. I’m certain they will not find anything else wrong with me.
xxx
29. They have not given me a specific diagnosis.
33. The doctors and nurses use everyday language so I can understand what they
are saying.
xxxi