Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cartilla Derecho Probatorio PARTE GENERAL Y ESPECIAL JP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

FUNDACIÓN

UNIVERSITARIA
AGRARIA DE
COLOMBIA

FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS
SOCIALES Y
HUMANAS
PROGRAMA DE
DERECHO

2019 DERECHO
PROBATORIO

MANUAL DE DRA. ANA BETTY

DERECHO CARDENAS
HERRERA

PROBATORIO JENNIFER PARRA


CASTAÑEDA
ID: 19549

PARRA.YENIFER1@
UNIAGRARIA.EDU.CO
MANUAL DE DERECHO PROBATORIO

JENNIFER PARRA CASTAÑEDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
DERECHO PROBATORIO
BOGOTÁ D.C.
2019-1
MANUAL DE DERECHO PROBATORIO

JENNIFER PARRA CASTAÑEDA

DRA. ANA BETTY CARDENAS HERRERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
DERECHO PROBATORIO
BOGOTÁ D.C.
2017-1
PARTE
GENERAL
UNIDAD 1

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO


PROBATORIO

- PRE- HISTORIA

- EDAD ANTIGUA

- EDAD MEDIEVAL- ANTIGUA

- EDAD MODERNA
- PRE- HISTORIA

PRE- HISTORIA

NOMADAS SEDENDARIOS

1. organizados en tribus
1. no se asentaban en un solo lugar.
2. se acentuaban en un solo lugar
2. solo buscaban tener supervivencia de la
raza. 3. crean un ordenamiento jurídico
3. eran cazadores y guerreros 4. se dedican al cultivo
4. tenían un líder (el guerrero o el más 5. existieron 3500 A.C y llegaron a ser
fuerte). 40 civilizaciones
5. se origina el derecho penal humanitario 6. crean un sistema incipiente en el que
(se tomó la justicia por sus propias mandaba el líder (el anciano o el brujo:
manos). tenía la sabiduría para poder juzgar a
las personas de la tribu).
6. existe la pena de muerte
7. se genera la primera prueba
declaratoria (testimonio).

EVOLUCIÒN HISTORIA DEL DERECHO PROBATORIO


- EDAD ANTIGUA

• Aparecen retraídamente las pruebas documentales

• Nace el derecho penal militar (al juzgar el poder)

• División del imperio romano

•Aparecen los letrados (Sócrates)

• El sacro imperio romano era la potencia

• De forma insipiente se habla de dictamen pericial(personas técnicas


Conocedoras del tema.

• Imperio romano: se procesaban con el foro romano (29 magistrados


Pertenecientes a los patricios).

• Aparece la institución de la iglesia (Iglesia perseguida)

• Militares al postre acaban el imperio romano

•Existían 4 clases sociales en las civitas: Patricios (clase alta de gobernantes),


Ciudadano romano (tenían limitaciones máximo 6 esclavos), Militares (Tenían
derecho a juzgar a sus subalternos), y los Esclavos ( No se consideraban
personas sino animales de trabajo.

EVOLUCIÒN HISTORIA DEL DERECHO PROBATORIO


- EDAD MEDIEVAL- ANTIGUA SIGLO XV-
XVIII

Aparecen los turcos y los barbaros (se toman grandes civilizaciones


como la de España por 18 siglos)

España conquista a América

Aparece Napoleón (crea el código napoleónico)

Se crean instituciones y tratados como el de Versalles

Nace la comunidad mundial (nacen los primeros estados)

La iglesia: toma el poder, juzga moralmente y empieza a


adquirir bienes

Aparece el feudalismo: El señor feudal tiene características muy


similares a las del páter- familia.

EVOLUCIÒN HISTORIA DEL DERECHO PROBATORIO


Existían los siervos y los esclavos (se convertían en siervos porque
Se les otorgaba la libertad)

Aparece insipientemente el derecho laboral

Aparece la figura de la extradición (el señor feudal


sentenciaba hasta el destierre)

Enfrentamiento feudo- iglesia

La iglesia pasa a juzgar económicamente y civilmente.

Nace la institución del derecho de asilo en los monasterios

Nace la inquisiòn y la confesión (al torturar se confesaban)

EVOLUCIÒN HISTORIA DEL DERECHO PROBATORIO


- EDAD MODERNA

• Se destierra el “testimonio” y aparece la “ prueba científica”

• Aparición de los tres evangelistas

• Aparece el debido proceso

• Implantación del derecho laboral

• Aparece la industrialización (trabajo en masa)

• Se produce los derechos del hombre

• Aparecen las figuras como Adolf Hitler

• Con las necropsias realizadas únicamente a los condenados, nace el


Primer derecho probatorio (clases del delincuente e individuo)

• Primera ( 1914- 1918) y segunda guerra mundial ( 1939- 1945)

• Se consolida el dictamen pericial y la prueba técnica

• Aparecen los Estados como se conocen ahora

•Los médicos, psicólogos y abogados realizan un dictamen sobre las


guerras.

EVOLUCIÒN HISTORIA DEL DERECHO PROBATORIO


UNIDAD 2

DEFINICIÓN DE PRUEBA
- INTRODUCCIÓN
- AUTORES
- JAIRO PARRA QUIJANO
- AZULA CAMACHO
- FRANCESCO CARNELUTTI
- HERNANDO DEVIS ECHANDIA
- BENIGNO HUMBERTO CABRERA ACOSTA
- JESÚS IGNACIO GRACIA V
- GUSTAVO HUMBERTO RODRIGUEZ
- EUGENIO FLORIAN
- EDUARDO M. JAUCHEN
- DEFINICIÓN CONCLUIDA
- ANEXOS
- OSCAR EDUARDO HENAO CARRASQUILLA (CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO ANOTADO)
- ANA GIACOMETTE FERRER
- JESÚS IGNACIO GARCÍA VALENCIA
- CARRARA
- CARAVANTES
- BENTHAM
- PIETRO CASTRO
- GUASP
- COUTURE
- BACRE
DEFINICIÓN DE LA PRUEBA
INTRODUCCIÓN
La noción de prueba aparece unida a todas las actividades de tipo social.
Puede afirmarse que es una necesidad que surge desde que el hombre vive en
sociedad. El niño, desde temprana edad empieza a realizar experimentos que
quiere hacer ver a sus padres como demostración de sus habilidades y a fin de que
estos den muestra de admiración y aprobación.
En toda la ciencia reconstructiva, las pruebas tienen una importancia fundamental,
pues permite conocer el pasado; pero en el campo del derecho este aspecto es vital
para saber quién tiene la razón.
En el mundo del proceso, la prueba es fundamental, ya que, estando destinada a
producirle certeza al juez, no se puede prescindir de ella sin atentan contra los
derechos de las personas.
Es juez reconstruye los hechos tal cual como se supone ocurrieron y los subsume
en la norma general y abstracta prevista por el legislador. Sin esta labor, sería
imposible la aplicación de la norma.
La prueba, entonces tiene una función social, una función humana individual (la
necesidad del adulto de probar algo para sobresalir, del niño para que lo tengan en
cuenta, etc.) y una función jurídica (hacer posible saber cómo sucedieron los
hechos, para aplicar las normas). 1
La teoría de las pruebas, fundamento del derecho procesal, estudia las reglas
relativas a los medios de la prueba, tanto en el derecho sustantivo como en el formal.
El estudio de la prueba en sí, es propio de la lógica, que es una misma para el
derecho y las demás ciencias. 2

1 PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Décima tercera edición, editorial ABC,
Bogotá D.C, 2002, pág. 3.
2 CONCHA, José Vicente. Elementos de pruebas judiciales. Quinta edición, editorial librería

americana, Bogotá D.C, 1929.


1. JAIRO PARRA QUIJANO:
El tema de prueba está constituido por aquellos hechos que es necesario probar,
por ser los supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación se discute en un
determinado proceso. Lo anterior significa que la noción del tema de la prueba
resulta concreta ya que no se refiriere sino a los hechos que se deben investigar en
cada proceso. Resulta útil la anterior noción, ya que permiten saber qué es lo que
se ha de investigar en un proceso determinado de tal manera que el juez pueda
controlar la pertinencia de las pruebas; de otra manera el proceso se convertiría en
un instituto inconveniente, donde se podría acreditar la existencia de cualquier
hecho, de modo que, a su finalización, tendríamos una suerte de residuos
arrastrados por una corriente y no una investigación ordenada. 3

2. AZULA CAMACHO:
La prueba judicial es un acto procesal mediante el cual se le lleva al juez el
convencimiento de los hechos materia u objeto del proceso.
De la anterior acepción se infiere, en primer lugar, que la prueba judicial es un acto
por cuanto proviene de la voluntad de quienes lo producen; en segundo lugar, es de
carácter procesal, pues solo obra en el proceso donde encuentra su razón de ser y,
en tercer lugar, tienen como finalidad llevarle al juez el conocimiento o certeza
respecto de los hechos.
Aunque la prueba en los procesos contenciosos recae sobre los hechos objeto de
la controversia, en los de jurisdicción voluntaria este aspecto no se presenta, porque
es necesario establecer la totalidad de los supuestos, salvo que estén exceptos de
ella en razón de su naturaleza.4

3 PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Décima quinta edición, editorial librería
ediciones del profesional LTDA, Bogotá D.C, 2006, pág. 143.
4 AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de derecho procesal. Cuarta edición, editorial Temis S.A,

Bogotá D.C, 2015, pág. 4.


3. FRANCESCO CARNELUTTI:
Las nociones que preceden son suficientes para que a partir de ahora pueda ser
intentada la determinación del significado legal de la palabra prueba. En el lenguaje
común, prueba se usa como comprobación, de la verdad de una proposición; solo
se habla de prueba a propósito de alguna cosa que ha sido afirmada y cuya
exactitud se trata de comprobar; no pertenece a la prueba el procedimiento
mediante el cual se descubre una verdad no afirmada sino, por el contrario, aquel
mediante el cual se demuestra o se haya una verdad afirmada. Acaso el ejemplo
más a propósito para dilucidar este contenido común del concepto se encuentra en
la antítesis entre la operación aritmética y la prueba de la operación: hasta que sea
efectuado la operación no se piensa en la prueba, y ello tan solo para verificar el
resultado nuevo que aquella lleva a afirmar. 5
En rigor, pues, la prueba debe diferenciarse del procedimiento empleado para la
verificación de la proposición (afirmada); la distinción surge clarísima del ejemplo de
la operación aritmética: la prueba (del resultado) de una operación se hace mediante
otra operación, que es la operación de prueba.
Así, la prueba de la afirmación acerca de la existencia de un hecho se hace
mediante un conocimiento del hecho mismo; el conocimiento no es la prueba, pero
da la prueba de la afirmación. En este sentido, justo es reconocer que objeto de la
prueba no son los hechos sino las afirmaciones, las cuales no se conocen, pero se
comprueban, mientras que aquellos no se comprueban, sino que se conocen.

4. HERNANDO DEVIS ECHANDIA:


Entendemos por pruebas judiciales el conjunto de reglas que regulan la admisión,
reducción, asunción y valoración de los diversos medios que puedan emplearse
para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso.
La noción de prueba está presente en todas las manifestaciones de la vida humana,
de ahí que exista una noción ordinaria o vulgar de la prueba al lado de la noción
técnica, y que esta varié según la clase de actividad o de ciencia a que se aplique.
Pero es en la ciencia y actividades reconstructivas donde la noción de la prueba
adquiere un sentido preciso y especial, que en sustancia es el mismo que tiene en
el derecho.
El jurista reconstruye el pasado para conocer quien tiene la razón en el presente y
también para regular con más acierto las conductas futuras de los asociados en
nuevas leyes; el historiador, el arqueólogo, el lingüista, etc., lo hacen no solo para

5 CARNELUTTI, Francesco. La Prueba Civil. Ediciones ARAYÚ, Buenos Aires: Argentina, 1955,
pág. 37-40.
informar y valorar los hechos pasados, sino para comprender mejor los actuales y
calcular los futuros.
Sin la prueba estaríamos expuestos a la irreparable violación del derecho por los
demás, y el Estado no podría ejercer su función jurisdiccional para amparar la
armonía social y restablecer el orden jurídico. Gráficamente expresa ese concepto
el viejo adagio: tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo. Es decir,
la administración de justicia sería imposible sin la prueba, lo mismo que la
prevención de los litigios y de los ilícitos penales; no existiría orden jurídico alguno.
La prueba tiene, pues, una función social, al lado de su función jurídica, y, como una
especie de esta, tiene una función procesal específica. De ahí que, junto al fin
procesal de la prueba, esta tiene su fin extraprocesal y muy importante: dar
seguridad a las relaciones sociales y comerciales, prevenir y evitar los litigios y
delitos, servir de garantía al derecho subjetivo y a los diversos status jurídicos.6
5. BENIGNO HUMBERTO CABRERA ACOSTA:
En su acepción lógica, probar es demostrar la verdad de una proposición, pero en
su significado corriente expresa una operación mental de comparación. Desde este
punto de vista, la prueba judicial es la confrontación de la versión de cada parte con
los medios producidos para abonarla. El juez trata de reconstruir los hechos
valiéndose de los datos que aquellas le ofrecen o de los que puede procurarse por
sí mismo. La misión del juez es por eso análoga a la del historiador en cuanto a
ambos tienden a averiguar cómo ocurrieron las cosas en el pasado, utilizando los
mismos medios, o sea, los rastros o huellas que los hechos dejaron.
En la práctica procesal la palabra prueba tiene otras acepciones. Se la usa a veces
para designar los distintos medios o elementos de juicio ofrecidos por las partes o
acogidos por el juez en el curso de la instrucción; así se habla de la prueba
testimonial, instrumental, etc. Otras veces se la refiere a la actividad de probar que
realizan los sujetos del proceso para demostrar la exactitud o no de una versión
fáctica a las cualidades de una persona. Por ultimo designa el estado de espíritu
producido en el juez o convencimiento que se logra en él a través de los medios
aportados, respecto de los hechos afirmados por las partes. 7

6 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de derecho procesal, Pruebas Judiciales tomo II.
undécima edición, Pontificia Universidad Javeriana, editorial Temis SA, Bogotá D.C, 2012, pág. 1- 2.
7 CABRERA ACOSTA, Benigno Humberto. Teoría general del proceso y de la prueba. Sexta edición,

editorial ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá D.C, 1996, pág. 347- 348.
6. JESÚS IGNACIO GRACIA V:
Se entiende por prueba los diversos medios, allegados al proceso mediante
el cumplimiento de los requisitos legales, que contienen los motivos o
razones para llevar al funcionario judicial, el convencimiento sobre la
existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso. 8

7. GUSTAVO HUMBERTO RODRIGUEZ:


Enseña que la prueba jurídicamente puede ser entendida:

• ” a) Como Acción de probar, esto es, como la producción de elementos


de convicción, como la actividad procesal encaminada a obtener
determinadas piezas judiciales dentro del proceso de verificación o
representación de los hechos materia del debate. Es así como se dice,
en un momento dado, que el proceso está en periodo de prueba.
• ” b) Como el producto de la acción de probar, esto es, como los
elementos de convicción, en sí mismo considerados. Se utiliza tal
significado cuando se dice, por ejemplo, que el testimonio -o mejor,
una declaración de testigo- o que la observación personal del juez en
una inspección judicial, o que el dictamen de peritos o que el dicho del
confesante, o que el contenido del documento, constituyan prueba.
• ” c) Como el resultado obtenido por la producción de tales elementos
de convicción, desde el ángulo del conocimiento. En este sentido se
sostiene que las afirmaciones del testigo no constituyan prueba –
porque no es uniforme y serio, o porque es contradictorio-, o que es
un indicio apenas da probabilidad. Es una acepción que se refiere a la
evaluación o apreciación del producto de la acción de probar, pero en
consideración a la convicción que produce.

” La primera se refiere, pues, al procedimiento para producir la prueba;


la segunda al resultado objetivo de esa acción, y la tercera a la
valoración intelectual de este resultado”.9

8 GARCIA V, Jesús Ignacio. Las pruebas en el proceso penal. Segunda edición, ediciones jurídicas
Gustavo Ibáñez, Bogotá D.C, 1996, Pág. 49.
9 RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Derecho probatorio colombiano. Tercera edición, editorial

Edidulco, Bogotá D.C, 1979, pág. 21-22.


8. EUGENIO FLORIAN:
El concepto de prueba es la síntesis de diversos aspectos, pues la figura de
la prueba es poliédrica. Inclusive un análisis sucinto nos muestra su complejo
contenido, del cual debemos tener en cuenta los aspectos que más interés
revisten para los fines prácticos de procedimiento penal.
En su acepción más genérica y puramente lógica, prueba quiere decir, a un
mismo tiempo, “todo medio que produce un conocimiento cierto o probable
de cualquier cosa”, y, en sentido más amplio y haciendo abstracción de las
fuentes significa el conjunto de motivos que nos suministran ese
conocimiento. La primera es una concepción subjetiva y la segunda es
objetiva. Si se le considera dentro del proceso penal, la prueba se presenta
por un doble aspecto fundamental, y así puede hablarse de ella, en un sentido
más amplio, para designar el concepto de lo que se comprueba en el juicio,
y también en sentido propio, restringido y especifico, para indicar el concepto
de lo que se comprueba en juicios idóneos de prueba procesalmente
establecidos. Es bien sabido que la comprobación puede conseguirse en el
juicio penal aun sin el auxilio de especiales medios probatorio.10

9. EDUARDO M. JAUCHEN:
El vocablo de prueba tiene varias acepciones, incluso dentro del mismo
derecho procesal. Se utiliza como “medio de prueba” para indicar los diversos
elementos de juicio con lo que cuenta en definitiva el magistrado para
resolver la causa, hayan sido estos inducidos al juicio oficiosamente o por la
producción de parte. Se denomina con el termino también a la “acción de
probar”, como aquella actividad que deben desplegar las partes y a menudo
el mismo órgano jurisdiccional, tendiente a acreditar la existencia de los
hechos que afirman y sobre los cuales sustentan sus pretensiones, o bien en
cumplimiento de sus obligaciones funcionales como serán las de
investigación integral en el proceso penal referente al imperativo de la
búsqueda de la verdad real y al que están impelidos el órgano requirente y el
decidor. Con el vocablo se denomina además lo “probado”, para indicar el
fenómeno psicológico o estado de conocimiento producido en el juez por los
distintos elementos producidos en el proceso.

En su sentido más estrictamente técnico procesal, se puede enunciar la


conceptualización de prueba como el conjunto de razones que resultan del

10 FLORIAN, Eugenio. De las pruebas penales tomo I. edición 3, editorial Temis SA, Bogotá D.C,
1995, Pág. 43.
total de elementos introducidos al proceso y que le suministran al juez el
conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que conforman
el objeto del juicio y sobre el cual debe decidir (DEVIS ECHANDIA,
Hernando. Compendio de la prueba judicial, 1984).11

ANEXOS OTRAS DEFINICIONES


Varias e importantes definiciones que sobre la prueba se han expuesto:
OSCAR EDUARDO HENAO CARRASQUILLA (CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO ANOTADO):
La expresión “prueba” es de las que tiene más significado en la ciencia del derecho
y particularmente en el derecho procesal. En sentido estricto, la prueba es la
obtención del cercioramiento del juzgador sobre los hechos cuyo establecimiento es
necesario para la resolución del conflicto sometido a proceso. En este sentido, la
prueba es la verificación o confirmación de las afirmaciones del hecho expresadas
por las partes.
Esta verificación se produce en conocimiento del juzgador, una vez que tienen
certeza de los hechos. Si bien la certeza o el cercioramiento del juzgador, una vez
que tienen la certeza de los hechos.12

ANA GIACOMETTE FERRER:


El proceso reconstructivo de los hechos está íntimamente ligado a un deseo de la
verdad o de verosimilitud sobre las afirmaciones o negociaciones que hacemos de
los hechos pasados. El hombre en su actividad cotidiana emite juicios y
afirmaciones sobre los hechos pasados, que, por la potencialidad de generar
efectos múltiples sobre la realidad actual, especialmente en el contexto judicial,
exigen ser revisados, verificados y demostrados a partir de pruebas. La prueba, por
lo tanto, puede definirse inicialmente como la demostración de las afirmaciones
presentes que se refieren a los hechos del pasado. En sentido más estricto, la
prueba recae sobre los enunciados facticos que un sujeto emite y no sobre los
hechos narrados en dicha afirmación, pues son las afirmaciones o negaciones sobre
los hechos las que pueden ajustarse o desajustarse de la realidad acaecida.
(…) El concepto de prueba dista de ser cristalino, puesto que no solo se identifica
con la demostración de la afirmación, sino también con el procedimiento utilizado

11 JAUCHEN, Eduardo M. La prueba en materia penal, Editorial RUBINZAL-CULZONI EDITORES,


Santa Fe: República de Argentina, 1992, pág. 15-17.
12 HENAO CARRASQUILLA, Oscar Eduardo. Código general del proceso anotado, sexta edición,

editorial Leyer, Bogotá D.C, 2016, Pág. 215-216.


para corroborarla. La prueba tiene, por tanto, una naturaleza dual: por un lado, está
la prueba como herramienta utilizada para producir el conocimiento sobre unos
hechos y, por tanto, está la prueba como resultado del proceso de reconstrucción
de unos hechos sociales acaecidos en el pasado. 13

JESÚS IGNACIO GARCÍA VALENCIA:


Las pruebas son fuente del conocimiento judicial con base en el cual, el juez debe
declarar la existencia de un hecho punible y la responsabilidad del procesado como
autor o participe del mismo o su inocencia o la inexistencia de la conducta.
El artículo 372 del código de procedimiento penal nos indica que son fines de las
pruebas juridiciales penales “llevar al conocimiento del juez, más allá de duda
razonable, los hechos y circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad
penal del acusado como autor o participe”.
Hay que destacar que solo las pruebas aducidas en el juicio oral y público de manera
contradictoria y concentrada, con inmediación judicial, y con todas las garantías
tienen técnicamente tal valor y sirven como fundamento a la decisión judicial de
absolución de la condena. En la investigación no se producen pruebas desde el
punto de vista jurídico procesal. 14

CARRARA:
“Es todo aquello que nos sirve para darnos certeza acerca de la verdad de una
proposición”.15

CARAVANTES:
“La averiguación que se hace en juicio de alguna cosa dudosa, o bien la producción
de elementos de convicción que somete el litigante, en la forma que la ley proviene,
ante el juez, para justificar la verdad de los hechos alegados en el pleito”.16

13 GIACOMETTE FERRER, Ana. Teoría general de la prueba (concordancia con la ley 1395 de
2010 y el código general del proceso, Tercera edición, editorial Ibáñez, Bogotá D.C, 2015, pág. 62.
14 GARCÍA VALENCIA, JESUS IGNACIO. Conferencias sobre el proceso penal acusatorio.

Editorial ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez, Bogotá D.C, 2005, pag.160.


15 CARRARA, Francesco. Programa de derecho criminal, pág. 381.
16 CARAVANTES. Tratado critico- filosófico de los procedimientos judiciales, pág. 121.
BENTHAM:
“Es un hecho supuesto o verdadero que se considera destinado a servir de causa
de credibilidad para la existencia o inexistencia de otro hecho”.17

PIETRO CASTRO:
“Es la actividad que desarrollan las partes con el tribunal para llevar al juez la
convicción de la verdad de una afirmación o para fijarla a los efectos del proceso”.18

GUASP:
“La prueba es un intento de conseguir el convencimiento psicológico del juez con
respecto a la existencia, la veracidad o falsedad de los datos mismos”.19

COUTURE:
“Es una labor histórica del juez, puesto que analiza hechos ocurridos con
anterioridad al proceso, y una tarea de las partes para llevar al conocimiento
psicológico del juez acerca de la verdad de los hechos alegados”. 20

BACRE:
“siguiendo a palacio y a fenochietto podemos definir la prueba en sus tres
dimensiones, como: << la actividad realizada por los sujetos del proceso, a través de los
medios autorizados por la ley, previstos o no por esta, con el fin de lograr la convicción
judicial respecto de la existencia o inexistencia de los hechos allegados como fundamento
de la pretensión o de la defensa>>. En esta definición de prueba involucramos sus tres
aspectos:

17 BENTHAM, Jeremías. Las pruebas judiciales, pag.32.


18 CASTRO, Pietro. Derecho procesal civil. Tomo I, Pág. 453.
19 GUASP, Jaime. Derecho procesal civil, pag.320.
20 COUTURE, Eduardo J. Fundamentos, pág. 217.
a. La prueba como actividad de los sujetos del proceso para arrimar los elementos de
convicción al juicio;
b. La prueba como medio o instrumento, por los cuales se acredita o verifica la
existencia de un hecho y también incluye el procedimiento establecido para obtener
esa verificación (…) y por ultimo;
c. Prueba es el resultado de la actividad probatoria, cual es lograr el convencimiento
del juez sobre los aspectos facticos que van a servir de antecedentes de la norma
que se va a aplicar para la solución del caso”. 21

DEFINICIÓN CONCLUIDA:
Al hablar de prueba, encontramos una palabra que tienen diversos significados en
la ciencia del derecho, numerosas son las definiciones de prueba ya sea por su
aspecto teórico como el práctico. Se puede definir inicialmente como la
demostración de las afirmaciones presentes que se refieren a hechos del pasado.
Por tanto, la prueba será el acto o el conjunto de actos procesales que trata de
convencer al juez de la existencia de unos datos lógicos que se tendrán en cuenta
en el fallo. De ella se extraen elementos esenciales para el derecho procesal.
El estudio de la prueba en si es propio de la lógica que es la misma para el derecho
y todas las demás ciencias. En este sentido la prueba es la verificación y
confirmación de las afirmaciones de hecho que son objeto del proceso o juicio,
Garantiza el derecho de defensa de las partes además de configurar como el
fundamento del juez para que este fabrique su convicción al definir el litigio. En
conclusión, se podrá decir que la prueba es la demostración legal de la verdad de
un hecho.

21 BACRE, Aldo. Teoría general del proceso. Tomo III, Pag.18.


UNIDAD 3

▪ DEFINICIÓN DE DERECHO PROBATORIO


- INTRODUCCIÓN
- AUTORES
- AZULA CAMACHO
- HERNANDO DEVIS ECHANDIA
- JESÚS IGNACIO GRACIA V
- ERIC LORENZO PÉREZ SARMIENTO
- PEDRO ALEJO CAÑÓN RAMÍREZ
- ANA GIACOMETTE FERRER
- CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA SALA ADMINISTRATIVA
(GUSTAVO HUMBERTO RODRIGUEZ)
- JAIRO PARRA QUIJANO
- ANDRÉS IBÁÑEZ
- DEFINICIÓN CONCLUIDA
DERECHO PROBATORIO
INTRODUCCIÓN
En lenguaje familiar podría decirse que para triunfar en un proceso se requiere tener
el derecho, saberlo pedir, y poderlo probar. Estos son requisitos básicos que se
estudian en la carrera de derecho. De lo primero se ocupan el derecho civil, el
laboral, el comercial y las leyes que lo adicionan y lo reforman; de lo segundo, el
derecho procesal y la practica forense; y de lo último el derecho probatorio y las
pruebas judiciales, como antaño se denomina esa importante ciencia.
Lo que acabe de exponerse se refiere básicamente a las cuestiones que están
ubicadas en el campo del derecho privado. En cambio, dentro de la órbita del
derecho penal y policivo la cosa es un tanto diferente. En esta se trata
primordialmente de establecer si determinado hecho de que por cualquier medio ha
tenido conocimiento la justicia penal constituye una infracción de ese orden y así
mismo de indagar quien fue su autor y las circunstancias en que actuó. Esa carga
probatoria la tiene especialmente la sociedad a través del juez competente, con la
colaboración del Ministerio Público y eventualmente de la parte civil. En todo caso,
el supuesto infractor está amparado desde un principio por la presunción de
inocencia que tiene la plena fuerza probatoria como presunción que es; por tanto,
la labor investigativa dentro del proceso tiene como fin buscar la verdad y con ella
confirmar o desvirtuar la menciona presunción.
Toda gira, pues, alrededor del derecho probatorio, para establecer la verdad en
cada caso en forma concluyente, sin lo cual el derecho subjetivo de las personas se
quedará sin tutela, o la infracción de la ley penal permanecerá sin ser sancionada.
22

Nuestra carta fundamental en su artículo 29 le otorga sustento constitucional al


derecho probatorio.
Dicha norma consagra el debido proceso, uno de cuyos elementos es la
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio, entre las cuales
sobresalen la necesidad, la legalidad, la contradicción y la publicidad de la prueba.

22 ESGUERRA SAMPER, José María. Apuntes de derecho probatorio. Pontificia Universidad


Javeriana: Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas, Bogotá D.C, 1992, pág. 9.
AZULA CAMACHO:
El derecho probatorio es el conjunto de normas que regulan la prueba en general.
Al hablar de prueba en general, se hace referencia a un concepto amplio, que
comprende no solo la actividad desplegada en el proceso para establecer los
hechos que son materia del mismo, que se califica como prueba judicial, sino las
formalidades establecidas por las normas sustanciales tendentes a dejar constancia
de ciertos actos a los cuales por su trascendencia, condiciona a determinar
formalidades o solemnidades, como acontece con compraventa de inmuebles, que
requiere de escritura pública para que se considere válidamente realizada. El
derecho probatorio, por ende, comprende un aspecto sustancial y otro procesal.
Varios criterios existen para determinar el campo del derecho en el que se ubica el
probatorio. Para unos es de índole sustancial, porque las normas que regulan lo
concerniente a la prueba pertenecen a esa rama; para otros es de carácter procesal
por estar referidas al proceso. Una tercera tendencia estima que es mixto, por
participar del derecho material y procesal, y una cuarta aun considera que pertenece
a uno y otro, pero conservando cada cual su individualidad.
Salvo el criterio de índole estrictamente sustancial que carece de soporte jurídico
por cuanto siempre la prueba tiene incidencia en el proceso, el respaldo de los
restantes depende del sistema legal imperante. En efecto, si en el ordenamiento
positivo no existen formalidades especiales para ciertos actos jurídicos, el derecho
probatorio necesariamente se ubica en el derecho procesal. 23

HERNANDO DEVIS ECHANDIA:


En sentido estricto por derecho probatorio se entiende, como explica Antonio Rocha,
una materia más aplica, de la cual forman parte las pruebas juridiciales, pero
comprende en general “la verificación social de las pruebas”, es decir, la prueba en
sus múltiples manifestaciones en el campo el derecho tanto procesal como
extraprocesal.
En un sistema legal que no consagre formalidades documentales ad subtantiam
actus, es decir, necesarias para la existencia o la validez de actos, o contratos, la
materia de la prueba en general, y por tanto, el derecho probatorio, tendrían un claro
carácter procesal, puesto que todos los medios servirían apenas para producir la
convención sobre la existencia o inexistencia de los hechos, aunque esa convención
puede llevarse fuera del proceso, a personas que o tienen investidura jurisdiccional
e inclusive que no sean funcionarios del estado en ninguno de sus órganos.

23 AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de derecho procesal. Cuarta edición, editorial Temis S.A,
Bogotá D.C, 2015, pág. 3.
Las normas consagradas en los códigos civiles, comerciales o de minas, para
regular la forma como pueden probarse los actos y contratos en apariencia
contemplan exclusivamente los derechos y obligaciones materiales que de estos se
deducen; pero esto no les quita su carácter puramente procesal, porque contienen
una norma de conducta para el juez que deba decidir en un proceso si esos actos o
contratos existieron y cuáles son sus características; si las partes piensan en
prevenir el litigio procurándose el medio que la ley contempla, obran en
consideración a que el juez exigirá su cumplimiento, si el proceso llegare a
producirse. 24
JESÚS IGNACIO GRACIA V:
El derecho probatorio trata de la regulación de la prueba tanto procesal como
extraprocesal. Podemos decir, en consecuencia, que es el conjunto de
disposiciones que regulan la demostración de los hechos dentro de la vida de
relación. Es decir que existe un concepto extraprocesal de la prueba y un concepto
procesal; Extraprocesalmente es la verificación de hechos con trascendencia
jurídica.
Procesalmente ha sido definida en diferentes formas. Esas definiciones tienen
aplicación en las diferentes ramas del derecho procesal y, desde luego, en el
proceso penal. 25

ERIC LORENZO PÉREZ SARMIENTO:


La necesidad de probar dentro y fuera del derecho, así como ya en el campo
estrictamente jurídico, dentro y fuera del proceso, ha generado un conjunto de
normas jurídicas que regulan los diversos aspectos de esa necesidad, tales como
la oportunidad en que se deben presentarse las pruebas ante quien, etc.
Ese conjunto de normas jurídicas y principios que regulan la promoción, admisión,
incorporación, practica y valoración de los distintos tipos de medios de prueba a los
efectos de hacer fe ante otros de determinados hechos, es lo que llamamos
DERECHO PROBATORIO.
Visto así el concepto, resulta evidente que el derecho probatorio rebasa los marcos
del proceso, pues nadie duda que quien desee, por ejemplo, optar por un cargo
público para el cual se exijan determinados requisitos de capacidad o de educación,
deberá probar, en sede extraprocesal y ante la autoridad llamada a realizar el
nombramiento, que cumple tales requisitos, como tampoco nadie

24 DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de derecho procesal, Pruebas Judiciales tomo II.
undécima edición, Pontificia Universidad Javeriana, editorial Temis SA, Bogotá D.C, 2012, pág. 2- 3.
25 GARCIA V, Jesús Ignacio. Las pruebas en el proceso penal. Segunda edición, ediciones jurídicas

Gustavo Ibáñez, Bogotá D.C, 1996, Pág. 44.


dudara que quien pretenda haber establecido un record mundial y quiera ser
reconocido en el libro Guinness, deberá probarlo.
Sin embargo, es en el proceso jurisdiccional donde adquieren mayor coherencia,
organicidad y relevancia las normas que regulan los diversos aspectos del
fenómeno probatorio, por lo cual, cuando de derecho probatorio hablamos, nos
referimos ante todo al derecho probatorio procesal, al que definimos como el
conjunto de normas que regulan el derecho a probar en el proceso, el derecho a
oponerse a la prueba de la contraparte, las consecuencias del no probar , así como
la oportunidad y la forma para probar y el modo de valorar la prueba. 26

PEDRO ALEJO CAÑÓN RAMÍREZ:


Suele definirse el derecho probatorio como la ciencia que estudia los principios y
normas reguladoras de la prueba judicial, tanto en su naturaleza como en sus
características, procedimientos y valoración. En consecuencia: tanto los principios
filosóficos, políticos, históricos y sociológicos (parte general), como los medios de
convicción o de prueba (parte especial), son los elementos que integran esta rama
del derecho.
La parte general del derecho probatorio, se ocupa de cuestiones como las
siguientes:
- La noción de la prueba (qué es la prueba procesal);
- El objeto de la prueba (qué se debe probar);
- La carga de la prueba (quién debe probar);
- El procedimiento probatorio (cómo se debe probar);
- La valoración probatoria (cómo se evalúan las pruebas). La parte especial
comprende los distintos medios de prueba (confesión, dictamen pericial, inspección
judicial, documentos, testimonio, juramento, presunciones e indicios).27

26 PÉREZ SARMIENTO, Eric Lorenzo. Manual general de derecho procesal penal, editorial
Gustavo Ibáñez, Bogotá D.C, 2015, Pág. 226-227.
27 CAÑÓN RAMÍREZ, Pedro Alejo. Teoría y práctica de la prueba judicial, Editorial Ecoe, Bogotá

D.C, Pág. 1.
ANA GIACOMETTE FERRER:
El derecho probatorio en la actualidad está íntimamente conectado a lo que el
filósofo Bernard WILLIAMS denomina “exigencia de verosimilitud”
(demandfortruthfulness) y a un reconocimiento de la limitación epistemológica de
los seres humanos.
Todo litigio surge de una controversia no solo jurídica sino también fáctica, es decir,
las partes suelen tener la disputa sobre los hechos mismos que configuran un marco
factico que da lugar a una explicación normativa específica. Por tanto, el derecho
probatorio busca satisfacer en ese contexto de disputa la exigencia por la similitud
a través de herramientas o instrumentos que contrarresten la limitación del
conocimiento humano.
Siguiendo esta línea argumentativa, Michelle TARUFFO sugiere “todo litigio surge
de ciertos hechos y se basa en ellos, que tales hechos son disputados por las partes,
que esa disciplina tiene que ser resuelta por el tribunal y que la solución de la
controversia sobre los hechos se alcanza cuando el tribunal establece la verdad
sobre los hechos motivo de disputa”. En otras palabras, el derecho probatorio surge
de una diferencia interpretativa sobre los hechos para alcanzar el establecimiento
de una verdad o verosimilitud acerca de ellos, a través de herramientas procesales.
Si bien esta noción de derecho probatorio que se esboza es muy abstracta, contiene
en sí misma una distinción tácita con la noción de prueba y la de probar. Una posible
definición de derecho probatorio que cumpliría con los requisitos de necesidad y
suficiencia seria la siguiente:
El derecho probatorio es la disciplina que se preocupa por el fenómeno de la
reconstrucción que hacen las partes de uno de los hechos socialmente relevantes
acaecidos en el pasado (procesal o extraprocesal), a partir de unos medios
probatorios idóneos tasado en la ley, para lograr el convencimiento del juez. 28

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA SALA ADMINISTRATIVA


(GUSTAVO HUMBERTO RODRIGUEZ):
El derecho probatorio, ciencia que estudia el conjunto de reglas positivas
reguladoras de las pruebas procesales en su producción, fijación, características,
procedimientos y evaluación, 29 ha sido considerado como una de las áreas más
importantes del derecho, pues es precisamente a través de la aplicación de la misma
como los funcionarios judiciales soportan sus decisiones. En efecto, el

28 GIACOMETTE FERRER, Ana. Teoría general de la prueba (concordancia con la ley 1395 de
2010 y el código general del proceso, Tercera edición, editorial Ibáñez, Bogotá D.C, 2015, pág. 62.
29 RODRIGUEZ, Gustavo Humberto. Curso de Derecho Probatorio. Quinta Edición, Ediciones

librería del Profesional, Bogotá DC, 1997.Pag.1-2.


Funcionario judicial solo decide justamente los negocios procesales cuando la
convicción y la certeza provienen de pruebas correctamente valoradas.30

JAIRO PARRA QUIJANO:

El Derecho Probatorio en sentido general, es la disciplina jurídica que estudia las


distintas normas reguladoras de la prueba en el proceso, en cuanto a su práctica o
producción, su fijación, sus características, naturaleza y procedimientos, así como
su examen o evaluación.
El Derecho Probatorio es en sí mismo, la rama del Derecho que se apoya de todas
las disciplinas jurídicas, científicas y tecnológicas que permitan orientar la
identificación de los indicios, su fijación, obtención y análisis, para alcanzar su
efectiva vinculación con el hecho investigado, lo cual permitirá construir una
imputación por parte del órgano instructor y una defensa técnica por parte del
imputado, a resguardo de los derechos y garantías preceptuados en la Constitución
de la República.
El Derecho Probatorio Abarca las normas que regula el trámite, producción,
incorporación, admisión y evaluación de las evidencias hasta alcanzar el valor
esencial de convicción que exige la determinación de la prueba.
• En sí mismo, el derecho probatorio estudia los mecanismos, sistemas o
formas de acceder al conocimiento que está presente en los indicios,
derivado del contacto directo o inmediato de estos con los hechos objeto de
la investigación criminal.
• Más adelante estudia la transformación de los indicios en elementos de
convicción, cuando en ellos se evidencia que ha quedado impresa la huella
indefectible de la conducta anti jurídica desplegada por la acción humana,
que permite reconstruir la esencialidad de la realidad ocurrida, materializada
como hallazgo, en donde se deriva un determinado conocimiento,
contenido de forma directa o indirecta en los diferentes medios y órganos que
proporcionan una determinada convicción al respecto.
• Luego estudia la debida promoción, evacuación y evaluación que permitirá
determinar la prueba como elemento material para la motivación de la
sentencia por parte del órgano judicial.
El Derecho Probatorio es una disciplina del Derecho Procesal o adjetivo,
constituido por el conjunto de premisas jurídicas, dispuestas en normas de
30CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA SALA ADMINISTRATIVA. Teoría General de la
Prueba, Ana Giacometto Ferrer. Editorial Imprenta nacional de Colombia, Bogotá D.C, 2003, pág.
17.
derecho positivo, reguladoras principalmente de las formas y mecanismos para la
obtención y conformación de los indicios en la etapa o fase procesal
correspondiente, hasta alcanzar el valor esencial de convicción como prueba
judicial. Principios que determina el proceso normativo, que es fruto de la
concepción filosófica, política, sociológica e histórica de una sociedad jurídicamente
organizada.31

ANDRÉS IBÁÑEZ:
Dentro de las distintas definiciones que existen, una de las que en mejor forma
describe esta nueva disciplina, y que goza de autonomía legal, científica y
académica, una de las más ricas por su amplitud y sencillez es la que señala: “El
derecho probatorio establece las normas para la presentación, rechazo, admisión,
evaluación y suficiencia de la evidencia que presentan las partes en un proceso
judicial, con el fin de descubrir la verdad y hacer adjudicaciones justas, rápidas y
económicas”.
El derecho probatorio, constituye un eficiente mecanismo de protección a los
derechos humanos constitucionalmente protegidos, por su filosofía y
reglamentación se inspira en éstos y por ello, resguarda el derecho a la no auto
incriminación, el derecho a la confrontación, al contra interrogatorio, a ser juzgado
por un juez independiente en un procedimiento previamente establecido.32
DEFINICIÓN CONCLUIDA:

El derecho probatorio es la disciplina que Corresponde a la categoría del Derecho


Procesal, constituido por el conjunto de principios jurídicos expuestos parcialmente
en normas positivas reguladoras de las pruebas judiciales, es aquella rama del
Derecho que se ocupa de las pruebas en un Proceso para crear en el Juez una
convicción de certeza respecto de la causa a juzgar.
El derecho probatorio, comprende todas aquellas normas que cada estado en
particular, establece en torno a lo que constituye evidencia, la forma en que debe
presentarse, en qué caso debe valorarse de acuerdo a su particular ordenamiento
jurídico.

31 PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Décima quinta edición, editorial librería
ediciones del profesional LTDA, Bogotá D.C, 2006, pág. 142.
32 Ibáñez, Andrés. La función de las garantías en la actividad probatoria, pág. 80.
UNIDAD 4

Fuentes del derecho probatorio


1. Principios generales del derecho
2. La ley
3. Jurisprudencia
4. Doctrina
5. Precedente judicial
6. Reglas de la experiencia
•PERPECTIVOS
PRINCIPIOS GENERALES •PERMANENTES
DEL DERECHO •CONSTANTES
•UNIVERSALES

JURISPRUDENCIA

DOCTRINA

PRECEDENTE JUDICIAL

REGLAS DE LA
EXPERIENCIA

Fuentes del derecho probatorio


UNIDAD 5

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO


PROBATORIO
▪ NO ES UNA RAMA DEL DERECHO

▪ ES UNA CIENCIA

▪ ES AUTÓNOMO

▪ ES INDEPENDIENTE

▪ ES NORMATIVO
2. ES UNA CIENCIA

1. NO ES UNA RAMA
3.ES AUTÓNOMO
DEL DERECHO

5.ES NORMATIVO 4. ES INDEPENDIENTE

▪ NO ES UNA RAMA DEL DERECHO:


Es considerada la columna vertebral o alma del proceso, depende de las
pruebas y que estas sean correctas.

▪ ES UNA CIENCIA:
Averigua, investiga y escudriña. Parte de un hecho desconocido trabajando
con hechos pasados y presentes nunca futuros (hechos pasados y presentes
que producen efectos jurídicos futuros).

▪ ES AUTÓNOMO
Es independiente de las todas las ramas del derechos

▪ ES INDEPENDIENTE
Trabaja por sus medios para llegan a un resultado

▪ ES NORMATIVO
Se debe valorar y sujetar a las normas del ordenamiento jurídico existentes.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROBATORIO


UNIDAD 6

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


▪ Introducción del elemento material probatorio
▪ Apreciación preliminar
▪ Decreto de pruebas
▪ Practica de las pruebas
▪ Valoración de la prueba
del
Apreciación Decreto de Practica de Valoración
elemento
preliminar pruebas las pruebas de la prueba
material
probatorio

1. INTRODUCCION ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO


- Demanda
- Contestacion
- Exepciones
Antes de que el juez las valore no son pruebas, son evidencias o elementos
2. APRECIACION PREBLIMINAR O PREVIA DE LA PRUEBA
Es aquella valoracion preliminar de la prueba

- Admitir la demanda ( articulo 82 CGP)


- Maximo 7 hechos

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


3. DECRETO DE PRUEBAS
Imcumbe a las partes probar el supuesto del hecho de las normas, aquellas
que consagran el efecto juridico que persiguen.
- Las pruebas deben ser pedidadas, decretadas y practicadas dentro de las
formalidades legales
- Las pruebas solo pueden solicitarse para el demandante: En la demanda o
en la primera audiencia de tramite, si propone excepciones.

- El juez puede decretar pruebas de oficio en cualquier momento del proceso


antes de dictar sentencia

- Una vez cerrada la actividad probatoria, el juez señala pruebas por el


demandante.
- Es discrecional del juez, solomente en el derecho penal hay excepcion

4. PRACTICA DE LAS PRUEBAS


- El juez practica las pruebas

5. VALORACION DE LA PRUEBA
- En penal: se escuchan a todos los testigos y se analizan los dictamenes
periciales.
- En las demas ramas: Entran a dictar sentencia

- El juez valora las pruebas, principio de conjuncion, congruencia,


imparcialidad y equidad de la prueba, para poder dictar sentencia.
- Logica
- Sana critica
- Raziocinio
- Reglas de la experiencia
- Precedente judicial
- Doctrina
- Juriprudencia

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


Nota : solo se puede apelar la sentencia en el momento de lectura del fallo
SOLICITUD DE PRUEBAS
Es una actividad que se realiza en todas las ramas del derecho, excepto en penal.
- Demandado
Puede solicitar pruebas en la contestación de la demanda, en la demanda
de reconvención o en los incidentes de nulidad.
- Demandante
Puede solicitar pruebas en la demanda.
- Tercero en el proceso
Puede solicitar pruebas en el incidente que proponga y con el que resulta
vinculado al proceso; por ejemplo, cuando se ve involucrado en la pérdida
de un bien por medida de embargo de un externo, donde se encontraba el
bien.

SOLICITUD DE LA PRUEBA
Cabe resaltar que:
- Le corresponde a fiscalía y
a la defensa: la primera -Se da al inicio por parte de
tiene la obligación de la fiscalía, en ese momento
mostrar la responsabilidad y se hace la solicitud de
la culpabilidad (audiencia de pruebas, para demostrar la
formulación de cargos) y la responsabilidad del - La defensa a los 15 a 30
segunda con las pruebas imputado. días siguientes serán puestas
demostrar su inocencia. -Los elementos materiales en conocimiento ( la defensa
probatorios son documentos debe conocer las pruebas
-Indagación preliminar: es la
actividad del fiscal donde físicos considerados delitos. que presenta la fiscalía para
investiga, programa y tiene -Se utiliza el principio poder presentar oposición).
una metodología. conducente, de pertenencia,
utilidad y de necesidad de la
prueba ( la fiscalía debe
exponer sus argumentos
para sustentar la prueba)

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


¿CÓMO LLEGA EL JUEZ A LA
CERTEZA?
Reglas de la experiencia: son reglas que orientan el criterio
del juez directamente para rechazar las afirmaciones que por
ejemplo puede en un momento dado referir un testigo en una
confesión de parte, es decir, son las reglas que adquiere el
juez con el tiempo de trabajo, que le permiten determinar si
es eficaz la situación o petición.
Características
son juicios
tienen vida propia
No nacen ni fenecen con los hechos
carecen de universalidad

Raciocinio: Los jueces gozan de un margen discrecional para


tomar decisiones, pero esta facultad no debe ser ejercida de
manera arbitraria
El juez debe expresar que lo motivo a tomar esta decisión
La prueba debe reflejar su raciocinio y justificación del
resultado.
El juez debe decidir dentro de los límites en los que se motiva
su decisión

Libre convicción
Se otorga absoluta libertad de las pruebas e incluso aparte de
ellas, dicta sentencia conforme a lo que cree y su convicción Ie
indica

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


¿CÓMO LLEGA EL JUEZ A LA
CERTEZA?

Lógica: Ciencia de pensar rectamente, es


decir, como un proceso intelectual ordenado
a obtener razonamientos correctos o
formalmente validos (lógica formal o pura),
sino también como un proceso que conduce
al conocimiento verdadero (lógica dialéctica
o material)
Principio de identidad: Significa que un
proceso idea u objeto son siempre idénticos
así mismo, su característica o naturaleza
(sustancial) no varía en el tiempo
Plantea la equivalencia que puede existir
entre un concepto y sus elementos
constitutivos
identidad de lo lógico jurídico: La norma que
permite lo que no está jurídicamente
prohibido o prohíbe lo que no está
jurídicamente permitido es necesariamente
valida

Sana critica: Consiste en considerar un


conjunto de normas de criterios de los jueces,
basadas en pautas de la lógica, la experiencia y
la psicología, y aun del sentido común, que
aunadas llevan al convencimiento humano
Reconoce un límite que es el respeto a Ias
normas que gobiernan Ia corrección del
pensamiento y se le exige que las conclusiones
a que se arriben sean del fruto racional de las
pruebas del proceso

FASES DEL DERECHO PROBATORIO


UNIDAD 7

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


▪ PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA
▪ PRINCIPIO DE LEGALIDAD
▪ PRINCIPIO DE NECESIDAD DELA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
▪ PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
▪ PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL
▪ PRINCIPIO DE DEFENSA
▪ PRINCIPIO DE PERTENENCIA
▪ PRINCIPIO DE CONDUCENCIA DE LA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN
▪ PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
▪ PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO
▪ PRINCIPIO DE IGUALDAD
▪ PRINCIPIO DE CELERIDAD
▪ PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
▪ PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL O COMPETENTE
▪ PRINCIPIO DE BUENA FE
▪ PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD
▪ PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA
▪ PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
▪ PRINCIPIO DE UTILIDAD DE LA PRUEBA
▪ PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
▪ PRINCIPIO DE ORALIDAD
▪ PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA:
▪ PRINCIPIO DE MEDIACIÓN
▪ PRINCIPIO DE LA DUDA
▪ PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD
▪ PRINCIPIO DE LA INOCENCIA
▪ PRINCIPIO DE EQUIDA
1. PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA
Aquella condición especial que tiene todo ser humano por el hecho de serlo, y lo
caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta su
muerte (Art 1 C.).

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio (Art 29 C.P).

3. PRINCIPIO DE NECESIDAD DELA PRUEBA:


Se debe tener en cuenta lo siguiente:

▪ No podrá valorarse la prueba que no fue pedida en tiempo, decretada


legalmente y practicada en debida forma
▪ No podrá practicarse la prueba que no fue legalmente decretada,
▪ No podrá decretarse la prueba que no fue oportunamente pedida o
aportada o que, además, sea inconducente, impertinente o inútil.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


4. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD:
Se rige por varios postulados fundamentales, todos limitantes de la actividad
judicial, como lo son:

▪ Nadie puede ser juez de su propia causa (nemo iudex in causa sua)
▪ Nadie puede ser juez y perito al mismo tiempo
▪ Nadie puede aplicar a un proceso su propio conocimiento
▪ Nadie puede juzgar sobre aquello en lo que tenga interés
▪ Nadie puede juzgar a quien quiere o a quien tiene por su enemigo.

5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN:
Toda persona tiene el derecho a controvertir los hechos y Ias alegaciones que se
formulen en su contra. Se tiene el derecho a controvertir, también, las decisiones
judiciales, las opiniones de terceros los dictámenes especializados, los
procedimientos y en general toda actuación que redunde en perjuicio o aun en
provecho de la parte (Art 29 C.P).

6. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA PRUEBA:


Otorga la competencia del juez de cumplimiento de la orden impartida en proceso
de tutela, regula su actividad durante el incidente de desacato. Bien puede suceder
que la orden de tutela sea impartida por un juez superior, pero que por razón del
principio de la doble instancia corresponda su cumplimiento al inferior, al aquo, caso
en el cual tiene el deber de interpretar las órdenes impartidas en otras instancias, al
amparo dela cuales deberá o no imponer una sanción al tutelado incumplido.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


7. PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL:
Las partes no se les permitirán conductas que tiendan a entorpecer el normal curso
del proceso, la formulación de recursos abiertamente improcedentes, la
presentación de pruebas tardías o el retiro de las presentadas oportunamente, las
afirmaciones o negaciones maliciosas o impertinentes, las imputaciones
deshonrosas y las citas inexactas o descontextualizadas, entre otras.

8. PRINCIPIO DE DEFENSA:
Es la facultad que tiene toda persona de ser escuchada antes de ser vencida en
juicio, y se materializa a lo largo y ancho del proceso judicial, como garantía de
imparcialidad y de alteridad en la medida en que permite a la parte exponer al juez
las razones de sus alegatos y las conclusiones de sus actuaciones y exige a este
pronunciarse sobre aquellas.

9. PRINCIPIO DE PERTENENCIA:
lnutile est probare quod probatum non relevant y frusta probatum non relevant. La
pertenencia demuestra la relación directa entre el hecho alegado y la prueba
solicitada.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


10. PRINCIPIO DE CONDUCENCIA DE LA PRUEBA:
Esla idoneidad del medio de prueba para demostrar lo que se quiere probar y se
encuentra determinada por la legislación sustantiva o adjetiva que impone
restricciones a la forma como debe celebrarse o probarse un determinado acto
jurídico (elemento ad substatiam actus y ad probationem)

11. PRINCIPIO DE ORIGINALIDAD DE LA PRUEBA:


En el proceso judicial se debe procurar porque la prueba que se ofrezca sea aquella
que tenga una relación directa con el hecho y no la que lo indique (la misma) por lo
l tanto, en desarrollo de este principio de preferirá el documento original que el
autenticado, el testigo a, quien le consta, que el testigo de referencia (ex auditur),
el archivo digital que la impresión del contenido.

12. PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN:


Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil (Art 33 C. P).

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


13. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:
Una prueba no conocida es una prueba inexistente. La publicidad, como garantía
del derecho de defensa, exige que las pruebas tanto las aducidas como las
practicadas, sean conocidas como las partes, quienes tienen derecho a
controvertirlas mediante mecanismo legales oportunos.

14. PRINCIPIO DE INMEDIACIÉN DE LA PRUEBA:


Obliga al Juez a estar en permanente contacto con la prueba, a recaudarla
personalmente, a presenciarla, a controlarla. Esto garantiza que el Juez se
familiariza con el medio, que se tenga el hecho que antes Ie era desconocido, para
así poder estudiarlo.

15. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:


Toda persona tiene derecho a un proceso justo o bien toda persona tiene derecho
a no ser juzgada sino conforme a las reglas establecidas. EI debido proceso se
aplicara a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser
juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o
tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio (Art 29 C. P).

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


16. PRINCIPIO DE IGUALDAD:
En el proceso, en la sentencia y en el uso del precedente. El juez velara por el trato;
igual a Ias partes, sin consideración a su condición social, económica, cultural o
étnica y permear en su fallo cuestiones subjetivas.

17. PRINCIPIO DE CELERIDAD:


lustitiae dilatio est quaedam negatio, es decir se debe garantizar la rapidez del
proceso y con esto evitar la dilatación y prescripción de términos del mismo.

18. PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL:


En los procesos se procurara por que las actuaciones se surtan en el menor tiempo,
con el menor esfuerzo y con el menor gasto posible. La economía, entonces, no se
expresa tan solo en términos de dinero, sino de esfuerzo, tiempo y espacio.

19. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL O COMPETENTE:


Es aquel a quien la constitución o la ley le han asignado el ' conocimiento de
ciertos asuntos para su resolución.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


20. PRINCIPIO DE BUENA FE:
En las actuaciones procesales, las partes deberán obrar con rectitud, honestidad,
probidad, publicidad y responsabilidad. La buena fe, sin embargo, se presume,
teniendo carga siempre quien alega su vulneración de probar el sustento de la
acusación.

21. PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD:


La administración de justicia es un servicio público esencial a cargo del Estado, por
lo tanto, cualquier persona podrá pedir protección del Estado o resolución de sus
conflictos, sin que 'para ello sea necesario incurrir en erogaciones dinerarias.

22. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA:


La seguridad de que tiene conocimiento, o de que se puede llegar a tener, de lo
que la ley prevé como prohibido, permitido y mandado por los poderes públicos,
respecto de uno mismo para con el resto de individuos y de estos para con uno
mismo

23. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN:


Cuando fueren previsibles varias audiencias o diligencia, el juez señalara de una
vez fechas continuas para realizarlas. Salvo que exista causa justificativa, ninguna
audiencia ni diligencia podrá aplazarse o diferirse

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


24. PRINCIPIO DE UTILIDAD DE LA PRUEBA:
En desarrollo del principio de economía, una prueba será inútil cuando él hecho que
se quiere probar con ella se encuentra plenamente demostrado en el proceso, de
modo que se toma en innecesaria y aun costosa para el debate procesal. Para que
una prueba se considere inútil se debe establecer su conducencia y pertinencia, que
son presupuestos de utilidad, es decir será inútil las pruebas que tiendan a
demostrar hechos notorios, hechos debatidos en otro proceso o hechos legalmente
presumidos

25. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:


En virtud del principio de la preclusión, los recursos deben interponerse en las,
oportunidades que la ley otorga para ello. Por regla general, la oportunidad para
interponer un recurso se entiende otorgada a partir del conocimiento de la
providencia y no dela expedición del acto procesal, pues es requisito de existencia
Ia notificación que del acto se realice.

26. PRINCIPIO DE ORALIDAD:


Cuando una actuación sea oral, estarán vedadas ciertas conductas de las partes y
del ' juez, quienes no podrán expresar sus alegaciones, ni elevar sus peticiones de
otro modo, a menos que el ' alegado o la petición se encuentre soportada en
pruebas documentales, tales como contratos, recibos, talones, fotografías, etc.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


27. PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA:
”Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que
consagre la ley. El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado
sea apelante único” (Art 31 C.P)

28. PRINCIPIO DE MEDIACIÓN

Es un método alternativo de resolver conflictos, la cual tiene como finalidad


intrínseca arribar a la solución integral de un conflicto entre partes, evitando de este
modo, llegar a la instancia judicial, por ello denominado también etapa "previa".

29. PRINCIPIO DE LA DUDA

Exige probar su versión de los hechos conforme este estándar. Esto significa que
la proposición que es presentada por la fiscalía tiene que ser probada en la medida
en que no podría haber ninguna "duda razonable" en la mente de una "persona
razonable" sobre si el acusado es o no culpable.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


30. Principio de legitimidad
Hace referencia a la cualidad o condición de legítimo. Lo legítimo, por su
parte, es aquello que se encuentra en conformidad con las leyes y que, por
ende, es lícito. Asimismo, por extensión, suele emplearse el adjetivo legítimo
para referirse a la validez o verdad de un asunto o cosa.

31. PRINCIPIO DE LA INOCENCIA


Un principio jurídico penal que establece la inocencia de la persona como
regla. Solamente a través de un proceso o juicio en el que se demuestre la
culpabilidad de la persona, podrá el estado aplicarle una pena o sanción.

32. PRINCIPIO DE EQUIDAD


Hace referencia a la ponderación de la distribución de las cargas y de los
beneficios o la imposición de gravámenes entre los contribuyentes para evitar
que haya cargas excesivas o beneficios exagerados.

Como tal se busca que tanto las obligaciones como derechos sean
equitativos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


UNIDAD 8

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO


PROBATORIO
- MEDICINA LEGAL
- DACTILOSCOPIA
- PSIQUIATRÍA
- PSICOLOGÍA
- TOXICOLOGÍA
- MATEMÁTICAS
- FÍSICA
- QUÍMICA
- ODONTOLOGÍA
- BALÍSTICA
- GRAFOLOGÍA
- DACTILOSCOPIA
PSIQUIATRÍA
Se define como la
MEDICINA LEGAL DACTILOSCOPIA aplicación de la psiquiatría
Es la rama de la medicina Es aquella ciencia que clínica al derecho, con el
que aplica todos los valiéndose de las huellas objetivo de establecer el
conocimientos médicos y palmares y plantares, estado de las facultades
biológicos necesarios para logra poner a un sujeto en mentales, con el propósito
la resolución de los la escena de los hechos. de delimitar el grado de
problemas que plantea el responsabilidad penal y
derecho. Ejemplo: huellas dactilares
capacidad civil del
en una oficina donde se
Ejemplo: lesiones sufridas desaparecieron los individuo
por un herido o la causa de la expedientes. Ejemplo: asuntos
muerte mediante examen relacionados a custodia y
del cadáver. manutención de los hijos,
a causa de la violencia
intrafamiliar.

Grafología: estudio de los rasgos escriturales cada persona


tiene unos rasgos característicos.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO


PSICOLOGÍA
Es una disciplina aplicada,
que trata de aplicar los TOXICOLOGÍA MATEMÁTICAS
conocimientos, técnicas Estudia lo perteneciente a Ciencia que estudia las
básicas y experimentales fluidos. Parte de la medicina propiedades de los números
propias de la psicología al que se ocupa del estudio y y las relaciones que se
estudio de la conducta los efectos de los productos establecen entre ellos y con
humana en sus diferentes tóxicos o venenosos sobre esto poder llegar a resolver
facetas dentro del ámbito el organismo. problemas jurídicos.
legal. Ejemplo: prueba de Ejemplo: dosificación de la
Ejemplo: un menor de edad embriaguez en un accidente pena y la indemnización del
es delincuente, se estudia de tránsito. conflicto.
posibilidades de
reeducación y tratamiento.

Dactiloscopia: estudio de huellas, huellas planas se


plasman en documentos; huellas de arrastre imprevistos en
cualquier parte.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO


FÍSICA QUÍMICA ODONTOLOGÍA
Ciencia que se dedica a Encargada de establecer Aplicación de los
resolver los hechos métodos de análisis de conocimientos odontológicos
presumibles delictuosos, con la finalidad de resolver
multitud de sustancias
haciendo cálculos y
químicas que puedan estar problemas que se plantean
estadísticas.
relacionadas en un delito. en el derecho.
Ejemplo: cálculo del
alcance, dirección y Ejemplo: analizar los restos Ejemplo: determinación de
comportamiento de los de un incendio para conocer lesiones vitales o pos
proyectiles. su causa mortales.

BALÍSTICA: demostrar como el proyectil afecta ante una


muerte provocada

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO


UNIDAD 9

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO

- Sistema dispositivo

- Sistema inquisitivo

- Sistema tarifa legal o prueba tasada

- Sistema de libre convicción

- Sistemas de oralidad
Al existir cambios en la sociedad evoluciona la prueba, la forma, el procedimiento y
la práctica. En Colombia no se tiene un sistema propio frente a las pruebas, el
régimen probatorio Colombiano tiene un sistema mixto y esto se da mediante:

1. SISTEMA DISPOSITIVO

Propio de la época
medieval hasta inicios
REGLAS
de la edad moderna, •Los hechos confesados
por las partes se deben
era el único medio para tener por ciertos
obtenerla prueba, juez •El juez no puede iniciar las
actuaciones de oficio •La sentencia debe
era un receptor , las estar en consonancia
partes pedian las •Las partes aportan y piden con los hechos, las
prueba, no habia las pruebas, no pudiendo pretensiones y las
sorpresas; la justicia no hacerlo el juez, ni aun en excepciones
caso de duda (iudex iudicet (congruencia)
propsero. secundum allegata et
probata partium)
DEFINICIÒN

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO


2. SISTEMA INQUISITIVO

•Bajo este sistema, el


juez tiene la carga de CARACTERISTICAS
investigar, de
averiguar, de producir, •Las partes tienen Ia
la prueba y de carga de la prueba
encontrar el hecho, •La oficiosidad, es sin pertinente y útil para
pues lo que se busca duda, la protagonista de el proceso, el juez
es la verdad material, este sistema, pues puede decretar
y para ello utiliza sus permite al juez iniciar el pruebas de oficio.
poderes oficiosos. proceso e impulsarlo,
convocar a las partes e
interrogarlas, decretar
pruebas y practicarlas y
DEFINICIÒN dictar la sentencia CARACTERISTICAS
conforme a lo probado,
sin consideración a lo
pedido o alegado.

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO


3. SISTEMA TARIFA LEGAL O PRUEBA TASADA

•Fue introducido en el
derecho canónico, como
un freno, un obstáculo, a
los ilimitados poderes que
tenía el juez, que ejercía
absoluto dominio sobre el
acusado y que CARACTERISTICAS •Impide el
frecuentemente traducía en rechazo
arbitrariedades. Es aquel injustificado o
sistema de valoración de la arbitrario de

prueba en donde el •Se logra uniformidad en las medios de


juzgador en el momento de decisiones judiciales en lo que prueba
apreciar los elementos de respecta a la prueba aportados al
prueba, queda sometido a proceso penal
• El valor de cada medio de
una serie de reglas prueba se encuentra
abstractas preestablecidas establecido por la ley, en forma
por el legislador permanente, invariable e
inalterable. Suple la falta de CARACTERISTICAS
experiencia e ignorancia de los
jueces

DEFINICIÒN

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO


- SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN

• Es aquel donde el juez goza de


completa libertad para valorar la
prueba. La ley no le impone al
juzgador ningún tipo de regla que
debe aplicar en la apreciación de
los diversos medios probatorios. CARACTERÌSTICAS
• La convicción que logra obtener el
juez no se encuentra sujeta a
ningún tipo de formalidad • La autoridad no tiene la
preestablecida •El jurado resuelve de obligación ni el deber de
acuerdo con su libre razonar o fundamentar los
albedrío motivos para haber
•El juez valora Ia prueba dictado la sentencia
de acuerdo a su leal
entender y saber
DEFINICIÒN •Es un sistema apto
para general injusticias
y arbitrariedades CARACTERÌSTICAS

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO


- SISTEMAS DE ORALIDAD

CARACTERISTICAS
•Al momento del fallo se
•Se da lugar a la conciliación puede reclamar el
•Tiene como objetivo en Ia audiencia. Se acepta la recurso de apelación (se
impedir la concentración reforma de la demanda. debe sustentar en ese
de la prueba, opera el impedimentos o recusación momento)
principio de inmediación del juez. Se lleva a cabo la •Si no se concede la
dela prueba actividad probatoria apelación se podrá
(Principio de inmediación de interponer el recurso
la prueba). Valoración de las dela queja
pruebas por parte del juez
DEFINICIÒN en el orden que Ias decreto.
Se conceden alegatos de CARACTERÌSTICAS
conclusión

SISTEMAS DEL RÉGIMEN PROBATORIO


UNIDAD 10

Teoría del conocimiento


- IGNORANCIA
- DUDA
- PROBABILIDAD
- CERTEZA
- ORALIDAD
IGNORANCIA: el juez
no sale en la busqueda
de la prueba, el la DESCONOCIMIENTO
desconoce que va a
llegar cuando le
entreguen el proceso

DUDA: se desconoce
la verdad, cuando ANALIZA
llega la demanda y (Admite, Idnadmite,
cumple con todos los Rechaza).
requisitos( se admite
y se da traslado al
demandado)

PROBABILIDAD: se
realiza la pràctica de las
pruebas para saber • PRUEBA
que, como y cuando
sucedio.

CERTEZA: el juez ya
debe tener su decisiòn, CONOCIMIENTO,
no debe tener dudas CONVENCIMIENTO
para poder dar el
veredicto final

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


• HAY QUE TENER EN CUENTA :

Formal: Las pruebas


que se hacen llegar al
juez, él es el
La material: Se encargado de
produce en el desarrolladas
momento del contrato
CONVENCIMIENTO (Quien lo realizo)
Procesal: El resultado
DE LA VERDAD: Hay de la práctica de las
una sola verdad, pero pruebas, será lo más
hay algunos Real: Lo que Ias
partes quisieron eficiente como el juez
tratadistas que dicen lo juzgué
que existen varias (Voluntad), no lo que
se escribió

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


UNIDAD 11

OBJETO, TEMA Y FIN DE LA


PRUEBA
- DEFINICION OBJECTO DE LA PRUEBA

- HECHOS SUJETOS DE PRUEBA

- HECHOS QUE NO SON OBJETO DE PRUEBA

- TEMA DE LA PRUEBA

- MATERIA DE LA PRUEBA
OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL 33

ENUNCIACIÓN
Existe, según los autores, varios criterios para definir lo que debe entenderse por
objeto de la prueba judicial, los cuales se pueden condensar así:
1. Objeto de la prueba judicial son los hechos.
2. Objeto de la prueba judicial son los hechos y las afirmaciones.
3. Objeto de la prueba judicial son, simplemente, las afirmaciones.
4. La prueba del hecho psíquico.
5. Tentativa de homicidio.

EL OBJETO DE LA PRUEBA JUDICIAL SON LOS HECHOS


Son objeto de la prueba judicial las realidades susceptibles de ser probadas, j sin
relación con ningún proceso en particular; se trata de una noción objetiva y
abstracta. Desde este punto de vista, y siguiendo las enseñanzas del profesor
Hernando Devis Echandía, son hechos objeto de prueba:
▪ Todo lo que puede representar una conducta humana, los sucesos,
acontecimientos, hechos o actos humanos, voluntarios 0 involuntarios,
Individuales o colectivos, que sean perceptibles, inclusive las simples
palabras Pronunciadas, sus circunstancias de tiempo, modo y lugar, y el
juicio o calificación que de ellos se tenga.
▪ Los hechos de la naturaleza en que no interviene actividad humana.
▪ Las cosas o los objetos materiales y cualquier aspecto de la realidad
material Sean o no producto del hombre, incluyendo los documentos.
▪ La persona física humana, su existencia y características, estado de salud,
etc.
▪ Los estados y hechos siquicos o internos del hombre. Incluyendo el
conocimiento de algo, cierta intención o voluntad y el consentimiento tácito o
la conformidad (el expreso se traduce en hechos externos: palabras o
documentos), siempre que no impliquen una conducta apreciable en razón
de hechos externos, porque entonces correspondería al primer grupo.
Igualmente, por hechos hay que entender algo que ha sucedido o que está
sucediendo, lo que ocurrió en el pasado o en el presente.

33 PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, Decimoséptima Edición, Editorial


librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C, 2009, Págs. 121- 122
OBJECTO DE LA
PERTINENCIA
PRUEBA

Por objeto de la prueba debe entenderse lo que se puede probar en general, aquello
sobre lo que puede recaer la prueba; es una noción puramente objetiva y abstracta,
no limitada a los problemas concretos de cada proceso, ni a los intereses o
pretensiones de las diversas partes, de idéntica aplicación en actividades
extraprocesales, sean o no jurídicas, es decir, que, como la noción misma de
prueba, se extiende a todos los campos de la actividad científica e intelectual
(DEVIS ECHANDIA)

Todo lo que se pueda demostrar hecho, suceso o acontecimiento , Es objeto de


prueba todo aquello lo cual puede recaer la prueba, deviniendo en algo
completamente Objetivo y abstracto, extendiéndose tanto a los hechos del mundo
interno como del externo, con tal que sean de importancia a para el dictamen.

OBJETO DE LA PRUEBA
• Hechos pasados y Bienes que pueden ser •Hombre, objeto de prueba
presentes,excepcionalm objecto de prueba. ante cualquier proceso, su
ente los hechos futuro. si muebles o inmuebles. cuerpo cadavérico (La
un adulto tuvo vida se Cosas, bienes, objetos: existencia del hombre no es
Sirven todos los objetos objeto de prueba)
debe demostrar con una
prueba que puedan comprometer
con la causa (Terrero,
cama, etc.)

Hechos Cosas Hombre

Conducta, Como actuó Estados Afirmaciones y


el ser humano frente a mentales,Transitorios o negaciones
las situaciones absolutos (Medidas de definidas,circunstancias
plasmadas en el seguridad o de en lugar, tiempo y
proceso aseguramiento) espacio (Chapinero,
iglesia central 6:00 pm)

Afirmaciones y
Estados negaciones
mentales
definidas

OBJETO DE LA PRUEBA
Hechos
de la naturaleza
• Hechos, omisiones •En los que no interviene el
y acciones, Cual fue hombre: descarga eléctrica
el arma por la que sobre un avión
•En los que interviene el hombre: OBJECTO DE
se cometió el delito . incendios producidos por PRUEBA
fogatas, cigarrillos.
Hechos, omisiones y
acciones

OBJETO DE LA PRUEBA
NO ES OBJETO DE LA PRUEBA

Hechos notorios:Aquellos que son de conocimiento por personas


de mediana cultura o dentro de un grupo determinado (Pudo
haber o no sucedido)

Afirmaciones y negociaciones indefinidas: Aquellas que no


corresponden u omiten lugar, tiempo y espacio

Sustento: Leyes nacionales (congreso), locales (gobernador o


alcalde) extranjeras (ley de otros países) o internacionales ( corte
penal internacional) desde que se tenga vigencia.

Costumbre mercantil: Toda aquella actividad creada en la


costumbre del comerciante no será verificada

OBJETO DE LA PRUEBA
TEMA DE LA PRUEBA JUDICIAL 34

NOCIÓN
El tema de prueba está constituido por aquellos hechos que es necesario probar,
por ser los supuestos de las normas jurídicas cuya aplicación se discute en un
determinado proceso. Lo anterior significa que la noción de tema de prueba resulta
concreta, ya que no se refiere sino a los hechos que se deben investigar en cada
proceso.

UTILIDAD DEL CONCEPTO


Resulta útil la anterior noción, ya que permite saber qué es lo que se ha de investigar
en un proceso determinado, de tal manera que el juez pueda controlar la pertinencia
de las pruebas; de otra manera el proceso se convertiría en un instituto
inconveniente, donde se podría acreditar la existencia de cualquier hecho, de modo
que a su finalización, tendríamos una suerte de residuos arrastrados por una
corriente y no una investigación ordenada.

LA UTILIDAD

Los autores modernos de derecho probatorio resaltan el móvil que debe estimular
la actividad probatoria que no es otro que el de llevar probanzas que presten algún
servicio en el proceso para la convicción del juez: de tal manera, que si una prueba
que se pretende aducir no tiene este propósito, debe ser rechazada de plano por
aquél.

En principio las pruebas inconducentes e impertinentes son inútiles, pero puede


suceder que a pesar de que la prueba sea pertinente y conducente, resulte inútil.

Los casos de inutilidad son:

▪ Cuando se llevan pruebas encaminadas a demostrar hechos contrarios a una


presunción de derecho, esto es, de las llamadas jure et de jure, las que no
admiten prueba en contrario.

▪ Cuando se trata de demostrar el hecho presumido sea por presunción jure et


de jure ojuris tantum cuando no se está discutiendo aquél.

34
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, Decimoséptima Edición, Editorial
librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C, 2009, Págs. 135-148.
▪ Cuando el hecho está plenamente demostrado en el proceso y se pretende
con otras pruebas demostrarlo. Por ejemplo, el hecho es susceptible de
confesión, está confesado y se piden otras pruebas para demostrarlo.

▪ Cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y que ha


hecho tránsito a cosa juzgada; o en el evento en que se trata de demostrar,
con otras pruebas, lo ya declarado en la sentencia que ha hecho tránsito a
cosa juzgada.

En términos generales, se puede decir queja prueba es inútil cuando sobra, por no
ser idónea, no en sí misma, sino con relación a la utilidad que le debe prestar al
proceso, ya que éste sólo puede recaudar las pruebas necesarias para" el
pronunciamiento del fallo. Si nos valiéramos de una metáfora, podríamos decir que
el proceso debe consumir las pruebas que le sean absolutamente necesarias para
pronunciar el fallo y que no puede darse el lujo de recaudar pruebas que sobren,
superfluas, redundantes o corroborantes, cuando esto no sea absolutamente
necesario.
“Proceso laboral donde "En un delito de acceso
se demanda por
indemnización, despido carnal violento, se debe
sin justa causa. Lo determinar primero el
Noción concreta, pero sin hecho de ese acceso
primero que se debe
circunscribirse a un carnal, es decir, que
proceso en especial, se probar es el contrato
laboral, además se debe alguien (el sujeto a
debe probar. Porque se “quien se imputa e delito)
probar la injusticia de la
debe verificar y con que fue el que cometió el
terminación del contrato.
el objeto de la prueba” Hay que partir de la acceso carnal por medios
existencia del contrato y violentos, se debe
luego a partir de ahí las analizar el hecho de la
cláusulas del contrato” violencia"

En una responsabilidad civil extracontractual por accidente de tránsito, hay que


determina: la ocurrencia del accidente, luego, en segundo lugar las consecuencias
en la persona, las lesiones secundarias incapacidad entre otras; Para así establecer
la relación de causalidad entre quien conducía el auto y el ofendido. Se debe mirar
entonces de quien es la culpa determinante (conductor o herido) y si no es posible
determinarla se debe resolver con el principio in dubio pro reo.

TEMA DE LA PRUEBA
MATERIA DE LA PRUEBA

"Son aquellos hechos y


casuales determinantes, es ¡
decirlo que se debe probar
en cada proceso en
particular"

FIN DE LA PRUEBA
“Es demostrar el supuesto
factico de los hechos o de las
pretensiones, es decir llevar la
certeza a la verdad en cada
caso en particular”

FIN DEL
PROCESO LA
SENTENCIA

MATERIA DE LA PRUEBA
FIN DE LA PRUEBA
ENUNCIACIÓN
Decía Jerome Frank: “Ninguna decisión es justa si está fundada sobre un
acertamiento errado de los hechos”.

Toda actuación judicial, sin ningún tipo de distingo, debe buscar la verdad de los
hechos, para sobre ellos hacer descender el ordenamiento jurídico. Cuando no se
reconstruyen los hechos como realmente ocurrieron estamos juzgando otro asunto.

No es serio sostener hoy en día que existe una diferencia entre el proceso civil y
penal, con relación al fin de la prueba, ya que en el proceso penal se busca la
llamada “verdad real” y en el civil una verdad formal (es decir una no verdad). Ningún
ordenamiento jurídico sensato, y más precisamente, ninguna jurisdicción lo sería
cuando le prometíera a los asociados un proceso donde a pesar de todas las
dificultades y desgastes que implica, solo buscaría una verdad formal y en el otro
si, la verdad real.

Esa obligación, a cargo del funcionario de buscar la verdad implica no solamente la


búsqueda de la prueba, sino también que una vez aportada al proceso, la tenga en
cuenta. Es por ello que la Corte Constitucional ha considerado via de hecho, cuando
el juez omite apreciar y evaluar pruebas que inciden de manera determinante en su
decisión.35

35
PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio, Decimoséptima Edición, Editorial
librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C, 2009, Pág. 149.
Objeto de
La prueba

tema de
la prueba

Matriz de
la
Prueba

▪ Objeto = abstracta general


No está circunscrita a ninguna rama, ni carrera.
Ejemplo: registro civil de nacimiento, documentos.

▪ Tema de la prueba = concreta particular

Se circunscriben en el proceso en particular.


Ejemplo: demostrar el incumplimiento

▪ Materia: causales en particular en cada proceso

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


PROCESO DE DIVORCIO

PRUEBA IMPORTANCIA

OBJETO Registro civil de Prueba de la existencia


matrimonio jurídica de la sociedad
conyugal

TEMA Declaración Prueba los hechos


juramentada de cada jurídicamente
uno de los conyugues relevantes, que forman
parte del proceso en
específico.

MATERIA Inventario solemne de Situación jurídica a


los bienes de la solucionar por el
sociedad conyugal operador judicial.
(capitulaciones, bienes
propios y gananciales)

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


PROCESO DE DECLARACIÓN DE ILEGALIDAD DE HUELGA

PRUEBA IMPORTANCIA

OBJETO El cese de actividades Prueba la existencia


por parte de los jurídica de la relación
trabajadores entre los hechos y la
conducta cometida

TEMA Actas del conductor Prueba los hechos


regular del jurídicamente
procedimiento de la relevantes, que forman
declaración de la huelga parte del proceso en
(pliego de peticione, específico, hechos
negociación entre el presuntos.
sindicato y empleado,
revisión por parte del
delegado por el
ministerio de trabajo)
MATERIA El desintegro del Situación jurídica a
sindicato por el cese solucionar por el
unilateral de actividades operador judicial.
por violación del
procedimiento (actas
realizadas por el
inspector del trabajo)

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


DENUNCIA DE HOMICIDIO

PRUEBA IMPORTANCIA

OBJETO Registro de defunción Prueba la existencia


de la persona jurídica de la
materialización de la
conducta

TEMA El cuerpo del Prueba los hechos


presuntamente occiso jurídicamente
relevantes, que forman
parte del proceso
( hechos presuntos)

MATERIA Resultado de la Situación jurídica a


necropsia y autopsia solucionar por el
operador

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


PROCESO DE TÍTULO VALOR

PRUEBA IMPORTANCIA

OBJETO Titulo valor ( cheque, Prueba la existencia


pagare) jurídica de una
obligación determinada

TEMA Fecha de Prueba los hechos


incumplimiento y el jurídicamente
monto a pagar a través relevantes, que forman
del título valor parte del proceso en
específico.

MATERIA Por medio del estudio Situación jurídica a


de la firma se decreta la solucionar por el
obligatoriedad, para operador judicial
buscar si hay vicios de
consentimiento.

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


DENUNCIA TRANSFERENCIA NO CONSENTIDA DE ACTIVOS

PRUEBA IMPORTANCIA

OBJETO La certificación bancaria Prueba la existencia


con número de cuenta jurídica de la relación
perteneciente a la entre los hechos y la
entidad aprobada por la conducta cometida.
ley.

TEMA La certificación bancaria Prueba los hechos


de transparencia donde jurídicamente relevantes
demuestra el detrimento que forman parte del
de la cuenta. proceso en específico
(hechos presuntos).

MATERIA La certificación bancaria Situación jurídica a


del detrimento del solucionar por el
patrimonio realizada con operador judicial.
violencia al sistema.

OBJETO, TEMA Y MATERIA DE LA PRUEBA


UNIDAD 12

CLASIFICACIÓN DE LAS
PRUEBAS
- EXTRAPROCESALES
- PROCESALES
- ORIGINAL
- COPIA
- PRUEBA ANTICIPADA
- PRUEBA TRASLADADA
- PRUEBA DE OFICIO
- PRUEBA DE REFERENCIA
- PRUEBA SOBREVINIENTES
- PRUEBAS DE OFICIO
EXTRAPROCESALES
Se producen por fuera del proceso (declaración juramentada notaria)

En general, puede entenderse por prueba extraprocesal aquella producida antes de iniciar un
proceso. Justificada por situaciones excepcionales que pueden amenazar la prueba misma o su
calidad, la prueba extraprocesalno hace sino reconocer y plasmar en el caso particular el derecho a
probar que corresponde esencialmente a las partes y que es propio del debido proceso.

PROCESALES

Se producen dentro del proceso

ORIGINAL
Mismo valor

COPIA
• Mismo valor que le original

PRUEBA ANTICIPADA
Se practican con antelación al proceso
Para hacerlas valer en el proceso

PRUEBA TRASLADADA ( PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL)


• Se traslada a otro proceso,Tienen unas características
• el objecto es igual
• las partes son las mismas
• ejercido el contradictorio

PRUEBA DE REFERENCIA:
Es propia del derecho penal, sistema penal acusatorio ley 906 de 2004
testigo, directo o presencial.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS


PRUEBAS DE OFICIO
Es la que el juez está facultado para ordenar, acordar, practicar por
su propia iniciativa dentro de los márgenes del proceso y en cualquier
momento.

PRUEBAS SOBREVINIENTES
Son pruebas nuevas, con la que no se contaba puede cambiar en pro o en
contra del proceso

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS


UNIDAD 13

MEDIOS
PROBATORIOS
MEDIOS
PROBATORIOS
DEFINICIÓN

Se entienden por medios de prueba los instrumentos y órganos que


llevan al juez al conocimiento de los hechos que componen el tema de
prueba, y con ello a lograr la finalidad del proceso.

La doctrina ha señalado que “la finalidad del proceso no es solamente


la búsqueda de la verdad; la finalidad del proceso es algo más: es la
justicia, de la cual la determinación de la verdad es solamente una
premisa”. 1

Así las cosas, “los medios de prueba son instrumentos indispensables


para lograr la finalidad del proceso, siempre que sean allegadas regular
y oportunamente”2.

1
CALAMANDREI, Piero. Derecho procesal civil. Vol.1. Ediciones jurídicas Europa América. 1973.
Buenos aires. P.21
2
NISIMBLAT, Nattan. Derecho Probatorio. Posgrados Universidad Católica [en línea].
Procedimiento Civil Art. 165 C.G.P

Procedimiento Laboral Art. 51 CPTSS


Normativa de los
medios de prueba en
diferentes
procedimientos
Procedimiento
Art. 211 CPACA
Administrativo

Procedimiento Penal Art. 382 CP.P.

MEDIOS PROBATORIOS
Son aquellas herramientas y
instrumentos que el • (Art 178 del C.G.P)
legislador proporciona al • (Art 383 del C.P.P)
juez y a las partes

Es una prueba única, no se


había inventado la escritura,
se daba mediante señas, por •Declaración de
silbidos y cuando el hombre terceros -testimonio
se organizo emitió sonidos y
surgió determinados léxicos

•- Es una prueba
directa y tiene
Es un órgano de prueba; Es
una narración, exposición, conocimiento de
unos hechos o
aceleración, declaración que
acontecimientos
hace un tercero “NO ES PARTE DEL
PROCESO”

MEDIOS PROBATORIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
EN CADA UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS
▪ MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL
(ART. 165 C.G.P.)

Son medios de prueba en el procedimiento civil: (i) la declaración de


parte; (ii) la confesión; (iii) el juramento; (iv) el testimonio de terceros; (v)
el dictamen pericial; (vi) la inspección judicial; (vii) los documentos; (viii)
los indicios; (ix) los informes, y (x) cualesquiera otros medios que sean
útiles para la formación del convencimiento del juez.

▪ MEDIOS DE PROBATORIOS EN EL PROCEDIMIENTO


LABORAL (ART. 51 CPTSS)

En materia laboral son admisibles todos los medios de prueba


establecidos en la ley, pero la prueba pericial solo tendrá lugar cuando
el juez estime que debe designar un perito que lo asesore en los asuntos
que requieran conocimientos especiales.

▪ MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO (ART. 211 CPACA)

En los procesos que se adelanten ante la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo, en lo que no esté expresamente regulado en el CPACA,
se aplicarán en materia probatoria las normas del Código de
Procedimiento Civil (entiéndase hoy Código General del Proceso).

▪ MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL (ART.


382 C.P.P.)

Dentro de los ritos del procedimiento penal, se podrán aducir los


siguientes medios de prueba para que el juez obtenga los argumentos
pertinentes al momento de proferir el fallo que en derecho corresponda:
(i) la prueba testimonial; (ii) la prueba pericial; (iii) la prueba documental;
(iv) la prueba de inspección; (v) los elementos materiales probatorios;
(vi) evidencia física. Y (vii) cualquier otro medio técnico o científico, que
no viole el ordenamiento jurídico.
EL TESTIMONIO
DEFINICIÓN
El testimonio es un medio de prueba que consiste en el relato que un
tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de hechos en
general3.

“El testimonio en sentido amplio, es toda declaración de ciencia o


conocimiento que sobre hechos que interesan al proceso se realiza por
una persona”4.

DIFERENCIAS ENTRE EL TESTIMONIO Y LA


CONFESIÓN
Conforme a la doctrina, el testimonio incluye entre sus especies: la
confesión y el testimonio de terceros. Estas dos especies se diferencian
en que la confesión implica la aceptación de hechos por quien es parte
en el proceso y de la cual se derivan consecuencias jurídicas
desfavorables, el testimonio en sentido estricto, es la declaración de un
tercero sobre hechos de los cuales tiene conocimiento y cuya fijación se
requiere en el proceso5.

3
Op.cit. PARRA QUIJANO, Jairo. P.267.
4
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-782 de 2005.
5
Ibídem
CARACTERISTICAS DEL
TESTIMONIO

1 Debe ser libre consciente y voluntario.

El juramento: Amonestación que se le hace a la persona y se


2 hace referente a la verdad.

Debe provenir de un tercero, alguien que no sea parte del


3 proceso (Ni beneficia ni perjudica).

4 Se rinde bajo cuestionario (Pregunta – Respuesta).

5 Es un medio probatorio.

6 Es una declaración.

7 Proviene de una persona natural.

Proviene de una persona mayor, excepcionalmente de un


8 menos o sordo mudo a través del interprete.

9 Proviene de una persona que tiene capacidad mental (Esta lucida).


MEDIOS PROBATORIOS

DEBERES DEL TESTIGO

1- COMPARECER

• Aquel que es llamado por la autoridad jurisdiccional o judicial y en caso


que no asista el juez puede multa.

2- DECLARAR
• Toda persona esta obligada a declarar excepto que no pueda hacerlo.

3- DECIR LA
VERDAD
• No puede mentir

MEDIOS PROBATORIOS
EXCEPCIONES DEL DEBER DE
DECLARAR
1- Contra si mismo (Nadie esta obligado a aceptar su
responsabilidad)

2- Contra su cónyuge o compañero permanente

3- Contra sus parientes de cuarto grado de consanguinidad,


segundo de afinidad y primero civil

4- Los médicos, abogados y contadores tienen un sigilo


profesional

5- Los guías espirituales como los sacerdotes y los pastores


tienen el secreto de confesión

6- El periodista quien busca la verdad

7- El investigador, quien suministra la información

MEDIOS PROBATORIOS
ORDENES SUCESORALES

Hijos legítimos, adoptivos y


extramatrimoniales

Los ascendientes, es decir, padres y


abuelos del grado más próximo

Hermanos y el cónyuge o compañero


permanente

Los sobrinos

Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar
INHABILIDADES AL DEBER DE
DECLARAR

1- ABSOLUTA: Los, los


dementesincapaces(interdictos por
discapacidad absoluta), los
sordomudos(Art 615 del C.G.P)

2- RELATIVA: Los menores


de 12 años, los alcohólicos y
los drogadictos
(Art 93 del C.C)
(Art 164 del C.G.P)
(Art 174 – 301 del C.P.C)
(Art 383 – 422 del C.P.P)

MEDIOS PROBATORIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
TESTIGOS

1- COMÚN – LATO

• Cualquier persona que sea mayor de edad que tenga capacidad y sea
lucido

2- ESPECIAL

• Aquellos conocimientos técnicos, científicos o artísticos (Médicos,


peritos y auxiliares de la justicia)

3- SORDO MUDO

• NO puede darse a entender con lenguaje convencional (Por señas)

4- EXTRANJEROS

• Puede hablar el idioma o NO (Traductor)

5- ANALFABETAS

• No saben leer o escribir

6- CON FUERO

• Presidente y vicepresidente (Prerrogativa especial)


MEDIOS PROBATORIOS

CLASIFICACIÓN DE LOS
TESTIGOS

7- CON FUERO DIPLOMÁTICO


• Cónsules y embajadores (Carta rogatoria).

8- DIRECTOS O PRESENCIALES
• El que percibió, el que estuvo con hechos y sucesos.

9- INDIRECTO O DE HORDAS
• No estaba en el hecho, pero un tercero le conto lo que sucedió o
escuchó

10- LA PROCURADURÍA, LA FISCALÍA Y LOS


CONGRESISTAS (ESPECIALES)
• Esta excepcionado al deber de declarar mediante petición especial .

11- LAS MUJERES


• No podrá declarar contra su familia o esposo.

12- EL MAYOR ADULTO


• Es un testigo difícil de preparar, ya que no tiene buena memoria .
MEDIOS PROBATORIOS

CLASIFICACIÓN DE LOS
TESTIGOS

13- EL MENOR

• Es vulnerable, gestionable, se toma versiones porque no tiene


juramento, no se puede confrontar y es altamente receptivo. Hay
que confrontarlo con otros medios probatorios.

14- EL PROTAGÓNICO

• El victimario es decir el ha sufrido la acción depravante de otra


persona.

15- LA EXCEPCIÓN

• Es aquel testigo único y tiene como referencia el policía judicial .

16- ACUSADO Y COACUSADO

• Recibir unos beneficios a favor de quien hizo un crimen y quien el


otro.

MEDIOS PROBATORIOS
PREPARACIÓN DE TESTIGOS Y
SUS PREGUNTAS
1
• Conocer el caso (Leer proceso y las pretensiones)

2
• Intereses que se van a probar

3
• Conocer al testigo con anterioridad
4
• Preparación para el testigo (Tiempo adecuado)

5
• Inspirar respeto y confianza (La educación, proviene de la verdad)

6
• Escuchar a la persona

MEDIOS PROBATORIOS

PREPARACIÓN DE TESTIGOS Y
SUS PREGUNTAS
7
• Analizar la información o conocimiento (Organizarla)

8
• Cuestionario (Pregunta y respuesta)

9
• Preparación del interrogatorio
10
• Explicación de como se desarrolla la audiencia

11
• Si el testigo a declarado (Si no, como se sintió)

12
• Preparación del juramento (Juramentación)

MEDIOS PROBATORIOS

PREPARACIÓN DE TESTIGOS Y
SUS PREGUNTAS
13
• Comportamiento o actitudes del testigo

14
• Preparar testigo para las objeciones (Se da por quien la propone,
no admiten contradictorio)

15
• Hacen un simulacro con el cuestionario

16
• Hablar el idioma del testigo

17
• Con cada testigo se debe probar un hecho diferente (Demanda 6
hechos y 4 renglones)

18
• Preparación de pregunta conclusiva

MEDIOS PROBATORIOS

CLASES DE PREGUNTAS
• Cerrada o
2 • Directas: Se
concreta: Se • Abiertas: Se sustentan los
menciona un da oportunidad hechos .
solo tema. donde el testigo
narre.

1 3

• Indirectas: Se
5
• Compuestas o
enfoca en las complejas:
• Asertivas:
minucias a Varias
simplificar el ¿Cuándo, Cómo,
Indique, Implícita si preguntas en
testigo. una sola
o no?.

4 6

MEDIOS PROBATORIOS
• De seguimiento: Son
ordenadas, evitando 8
que el testigo se • De impugnación
desconcentre o se o objeción: Lo
pierda en las • Zig Zagantes: Son
desordenadas (A tras, que incurrió en la
respuestas. contradicción
delante y centro),Para
desconcentrar al
7 testigo.
9

• Repetitivas: Se 11 • Ininteligibles: No
vuelve a preguntar hay una relación
lo mismo (Da lugar • Conclusivas: con los hechos o
a la objeción). Cuando se quiere con lo que se esta
concluir la probando
respuesta (Da
lugar a la objeción)
10 12
MEDIOS PROBATORIOS

• Conducentes-
Inconducente 14 • Pertinentes –
s: La primera Impertinentes: La
se relaciona primera implica el
con lo que se • Relevantes – objeto de la prueba y
va a probar y Irrelevantes: La la segunda no tiene
la segunda no primera implica la el objeto de la prueba
se prueba . materia de la
prueba y la segunda

13 no tiene nada que


ver con el caso. 15

• Útiles – Inútiles e
innecesarias: La
primera implican probar
supuestos facticos de
los hechos y la segunda
son superfidas aquellos
que cobran.

16
MEDIOS PROBATORIOS
INTERROGATORIO DE
PARTE
REQUISITOS DEL INTERROGATORIO
(ART. 219 C.G.P.)

Los requisitos que deberá cumplir el interrogatorio son:

A. Las preguntas se formularán oralmente en la audiencia. Las


partes podrán entregar cuestionario escrito antes del inicio de la
audiencia si la prueba se practica por comisionado.

B. Cada pregunta versará sobre un hecho y deberá ser clara y


concisa. El juez la formulará de la manera indicada cuando no se
haga así.

FORMALIDADES DEL INTERROGATORIO


(ART. 220 C.G.P.)
En la realización del interrogatorio se deberán seguir las siguientes
formalidades:

A. Los testigos no podrán escuchar las declaraciones anteriores a la


suya.
B. Los testigos deberán identificarse con documento idóneo;

C. Los testigos deberán prestar juramento de decir lo que conozcan


a les conste sobre los hechos que se les pregunten (a los menores
de edad no se les recibirá juramento, pero el juez los exhortará a
decir la verdad), y

D. El juez prevendrá a los testigos sobre la responsabilidad penal por


el falso testimonio.
RECHAZO DE PREGUNTAS (ART. 220 C.G.P.)
El juez rechazará las preguntas que:

A. Sean inconducentes, las manifiestamente impertinentes y las


superfluas por ser repetición de una ya respondida, a menos que
sean útiles para precisar la razón del conocimiento del testigo
sobre el hecho.

B. Tienden a provocar conceptos del declarante que no sean


necesarios para precisar o aclarar sus percepciones, excepto
cuando se trate de una persona especialmente calificada.

C. insinúen la respuesta

OBJECIONES (ART. 220 C.G.P.)


Las partes podrán objetar preguntas cuando:

A. Se den las mismas causas de rechazo de las preguntas, y

B. Sean sugestivas.

ETAPAS (ART. 221 C.G.P.)


Cuando se reciba un interrogatorio deberán tenerse en cuenta las
siguientes etapas:

A. Indagación sobre generales de ley y circunstancias para


establecer su personalidad, además si existe algún tipo de
relación que afecte su imparcialidad.

B. Se le informará al testigo el objeto de la diligencia y se le solicitará


un relato de lo que le conste.

C. Posteriormente el juez podrá interrogarlo en lo que considere.

D. Se le concede el uso de la palabra a quien solicitó la prueba para


que interrogue al testigo, y posteriormente a la contraparte.
INTERROGATORIO DE PARTE

CLASES

1- Preguntas
CARACTERISTICAS afirmativas: Si o no
2- Preguntas directas:
1- Se realiza a la parte Indicios en contra de la
Es otro medio probatorio y contraria persona
se realiza a la parte
contraria. 2- Se impugna, se
controvierte, se
desmiente, se desvirtúa
y se ataca los supuestos
facticos
3- La confesión (Se
termine afectando)

MEDIOS PROBATORIOS
Inconducentes
Impertinentes

Que tiendan a
provocar conceptos ( a
menos en el caso de
personas calificadas)

Rechazo. El juez Superfluas por ser


rechazara las repeticiòn ( a menos
Preguntas del preguntas que sean ùtiles).
interrogatorio

Que insinùen la
respuesta

Se den las mismas


causas del rechazo
Objecciones. Las
partes podràn objectar
las preguntas cuando
Sean sugestivas

MEDIOS PROBATORIOS
Loa testigos no podran
escuchar las declaraciones
anteriores a la suya.

Los testigos deberan


identificarse con documento
idòneo

Los testigos deberàn prestar


Formailidades
juramento
Interrogatorio

El juez prevendrà a los


testigos sobre la
responsabilidad penal por
falso testimonio.

Los preguntas se formularàn


oralmente en la audiencia.
Custionario escrito si se
practica por comisionado
Requisitos

Cada pregunta versarà sobre


un hecho y deberà ser clara
y concisa.

MEDIOS PROBATORIOS
ETAPAS DEL INTERROGATORIO

• Indagación sobre generales de ley.

• Informe al testigo sobre el objecto de


la diligencia

• Solicitud al testigo para que relate lo


que le conste

• Interrogatorio del juez

• Interrogatorio de la parte
solicitante

• Interrogatorio de la contraparte
MEDIOS PROBATORIOS
PRUEBA PERICIAL
(ART. 226 C.G.P.)
DEFINICIÓN
El dictamen pericial es un medio de prueba consistente en el aporte de
elementos y conocimientos técnicos, científicos o artísticos de una
persona experta en la materia de que se trate. La prueba pericial le
otorga al juez especiales conocimientos necesarios para el proceso6.

PROCEDENCIA
'El dictamen pericial procede para verificar hechos que interesen al
proceso y requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o
artísticos, y deberá ser emitido por peritos, o por una institución o
profesional especializado cuando sea aportado por una de las partes.

OPORTUNIDAD (ART. 227 C.G.P.)


A. El dictamen pericial se deberá aportar en la oportunidad para pedir
pruebas.

B. Cuando el término previsto sea insuficiente para aportar el dictamen,


la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito respectivo y deberá
aportarlo dentro del término que el juez conceda.

6
Ibídem P.533.
CONTRADICCIÓN (ART. 228 C.G.P.)
En el evento en que una de las partes considere que el dictamen
allegado por la contraparte no es suficientemente idóneo, podrá ejercer
su derecho de contradicción en los siguientes términos:

A. Podrá solicitarla comparecencia del perito a la audiencia;

B. Podrá aportar otro o realizar ambas actuaciones.

DICTAMEN DECRETADO DE OFICIO


(ART. 230 C.G.P.)
El dictamen pericial podrá ser decretado de oficio por el juez, caso en el
que indicará el cuestionario que el perito deberá absolver y fijará un
término para que rinda el dictamen.
MEDIOS PROBATORIOS

PRUEBA PERICIAL

Se tiene un
perito, que es
un auxiliar de
justicia

- TESTIGOS
TECNICOS: No
responden sobre
los hechos y se da Es otro medio
fe de lo que conoce probatorio, proviene de
o se sabe un testigo y tiene
cuestiones técnicas ,
artísticas y científicas
MEDIOS PROBATORIOS

INSPECCIÓN JUDICIAL (ART. 236


C.G.P.)
DEFINICIÓN

Es la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del proceso


que hace el juez personalmente respecto de lugares, cosas o
documentos7

PROCEDENCIA

La Inspección Judicial procede para la verificación o el esclarecimiento


de hechos materia del proceso mediante el examen de personas
lugares, cosas o documentos.

REQUISITOS

La inspección judicial solo se ordenará cuando sea imposible verificar


los hechos por medio de videograbación, fotografías u otros
documentos, o mediante dictamen pericial, o por cualquier otro medio
de prueba.
Cuando exista en el proceso una inspección judicial practicada dentro
de él o como prueba extraprocesal con audiencia de todas las partes no
podrá decretarse otra nueva sobre los mismos puntos, a menos que el
Juez la considere necesaria para aclararlos.

NEGATIVA DE LA PRÁCTICA
El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que es

7
Óp. Cit. PARRA QUIJANO, Jairo. P.577.
innecesaria en virtud de otras pruebas que existen en el proceso o que
para la verificación de los hechos es suficiente el dictamen de peritos.

INSPECCIÓN JUDICIAL

Evidencias
físicas:
Borrador,
Evidencias reconocimiento
macro: Grandes s y dictámenes Evidencias
evidencias trazo: Huellas
Evidencias dactiloscópicas
son
móviles: Saliva, perceptibles a
proteína y la vista
lubricantes

Es otro medio
probatorio

En personas se
hace un registro
(Art 247 – 248
corporal de
manera externa del C.P)
y interna.
Es una prueba
reina que
involucra
personas,
cosas o bienes

MEDIOS PROBATORIOS
REGISTRO ( DERECHO PENAL)

TIPOS DE REGISTRO
ABRASIVO

MAS
ABRASIVO
ALTAMETE
ABRASIVO
MEDIOS PROBATORIOS

ETAPAS

Audiencia preliminar

Audiencias nominadas

Audiencias innominadas

MEDIOS PROBATORIOS
CONFESIÓN EN
MATERIA CIVIL Y PENAL8
CONFESIÓN EN MATERIA CIVIL
La confesión en materia civil, es un medio de prueba de los
contemplados en el artículo 165 del C.G.P., y se entiende como la
declaración que hace una parte sobre los hechos propios, o el
conocimiento que tiene de hechos ajenos y que perjudican o favorecen
a la contraparte.

En materia civil, “la confesión no requiere ser corroborada por otros


medios de prueba, en aquellos casos en que el hecho sobre el cual
versa es susceptible de prueba por medio de ella, pero siempre podrá
ser infirmada por cualquier medio de prueba”.9

REQUISITOS (ART. 191 C.G.P.)


La confesión requiere:
A. Que el confesante tenga capacidad;

B. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas


adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria;

C. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija


otro medio de prueba;

D. Que sea expresa, consciente y libre;

8
Óp. Cit. PARRA QUIJANO, Jairo. PP. 384-394.
9
Óp. Cit. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-782 de 2005.
E. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que
tenga o deba tener conocimiento, y

F. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o


judicial trasladada.

CONFESIÓN DE OTROS SUJETOS


A. Confesión de litisconsorte. "La confesión que no provenga de
todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor de testimonio
de tercero. Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte
facultativo, respecto de los demás" (art. 192 C.G.P.).

B. Confesión por apoderado judicial. Esta confesión tendrá valor


cuando el apoderado cuente con autorización de su poderdante,
la cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones,
las correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la
audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en
contrario se tendrá por no escrita (art. 193 C.G.P.).

C. Confesión por representante. "El representante legal, el gerente,


administrador o cualquiera otro mandatario de una persona,
podrá confesar mientras esté en el ejercicio de sus funciones"
(art. 194 C.G.P.).
MEDIOS PROBATORIOS

CONFESIÓN EN MATERIA PENAL10


Se entiende por declaración, en materia penal, la narración que hace el
acusado reconociendo ser el autor o participe de un hecho tipificado
como delito.

“Desde siempre en el proceso se ha exigido como requisito de la confesión


que sea voluntaria, libre y espontánea, tanto en el proceso penal, como
en los demás procesos, como quiera que ella se encuentra destinada a
obrar como prueba en contra de la parte que confiesa”.

CARACTERÍSTICAS
La confesión en lo penal:

§ No puede ser provocada mediante interrogatorio de parte


sometido a la formalidad previa del juramento;

§ Ha de ser corroborada por otros medios de prueba, y


§ Ha de ser siempre expresa.

CONFESIÓN FICTA O PRESUNTA (ART. 205 C.G.P)


Consiste en presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de
confesión sobre los cuales versen las preguntas asertivas admisibles
contenidas en el interrogatorio escrito. Se considera que se configura
esta situación cuando se está ante las siguientes situaciones:

A. inasistencia del citado a la audiencia;

10
Ibídem
B. Renuencia a responder y respuestas evasivas;

C. La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos


susceptibles de prueba de confesión contenidos en la demanda y en
las excepciones de mérito o en sus contestaciones, cuando no
habiendo interrogatorio escrito el citado no comparezca, y

D. Cuando el interrogado se niegue a responder sobre hechos que


deba conocer como parte o como representante legal de una de las
partes.
REQUISITOS DE LA CONFESIÓN
EN MATERIA CIVIL

1. Que el confesante tenga capacidad


2. Que sea sobre hechos que produzcan consecuencias
jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la
parte contraria

3. Que sea sobre hechos para los que la ley no exija otro
medio de prueba

4. Que sea expresa, consciente y libre

5. Que sea sobre hechos personales del confesante o de


los que tengan o deba tener conocimiento

6. Que sea sobre hechos personales del confesante o de


los que tengan o deba tener conocimiento

CONFESIÓN
Tiene como fin la
aceptación del objeto
Es la narración, la de litigio es decir, lo
exposición, la que se va a probar.
aceptación que hace
Es otro medio una de las partes y no
probatorio puede ser un testigo
sobre hechos que le
perjudican y beneficia
a la parte contraria.

MEDIOS PROBATORIOS

CARACTERISTICAS
1- Proviene de una de las partes

2- Debe ser voluntaria y consciente (Sin vicios del


consentimiento)

3- Debe ser por persona mayor, del menor no se admite


confesión

4- Es una aceptación de los hechos relevantes al proceso


(Objeto de la prueba)

5- Tiene que ser ante un juez competente

6- Debe ser sobre hechos de objeto y tema del proceso


(Relación directa con el proceso)

7- Los hechos que confiesa la persona debe perjudicar a


la otra parte (Confesante)

8- Los hechos deben beneficiar al contrario

MEDIOS PROBATORIOS
CLASES DE CONFESIÓN
1.
• Simple: Es el mero allanamiento, es decir audiencia de
imputación y antecedentes .

2.
• Compuesta o calificada: El confesante explica
en circunstancias mas beneficiarias (Atenuante).

3.
• Por apoderado: Los abogados pueden conciliar.

4.
• Por representante legal:
• - Esta en el ejercicio de sus funciones
• - Tiene esa facultad

5.
• Por Litis consorcio facultativo: Se tiene en cuenta la
confesión de si mismo .

MEDIOS PROBATORIOS

INDICIOS
• Prueba indiciaria:
Parte de un hecho
• Es otro medio • Son aquellos vestigios, conocido, para llegar a
probatorio. rastros, huellas y un hecho desconocido
señales que quedan • (Prueba científica y
después de una acción técnica de relevancia)
u omisión de una
conducta

MEDIOS PROBATORIOS

PRUEBA DOCUMENTAL
(ART. 243 C.G.P.)

DEFINICIÓN

El documento es toda cosa susceptible de ser percibida por la vista y/o


el oído, que ilustra la existencia de un hecho o la exteriorización de un
acto humano mediante la representación11.

Son documentos los escritos, impresos, pianos, dibujos, cuadros,


mensajes de datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos,
grabaciones magnetofónicas, videograbaciones, radiografías,
contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto
mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las
inscripciones en rápidas, monumentos, edificios o similares.

CLASIFICACIÓN

Los documentos pueden ser públicos o privados.

Documento público

Se considera como público el documento otorgado por funcionario


público en ejercicio de sus funciones, o con intervención de un
funcionario púbico o por un particular en ejercicio de funciones públicas
o con su intervención.

11
CARDOZO ISAZA, Jorge. Pruebas Judiciales. Librería Jurídica Witches. 1985. Bogotá. P. 359.
25
DOCUMENTO PRIVADO

La doctrina ha clasificado igualmente los documentos, y ha expresado


que “los demás, son documentos privados”, es decir, aquellos que no
sean públicos12.

Los otorgados por funcionario Público


en ejercicio de sus funciones con
intervención de un funcionario
Documentos públicos
público por un particular en ejercicio
de funciones públicas o con su
intervención.
Clasificación
de los documentos

Documentos privados Aquellos que no sean publicos

MEDIOS PROBATORIOS

12
Óp. cit. Parra Quijano, Jairo. P. 505.
PRUEBA DOCUMENTAL

• La prueba documental es todo objeto o cosas


materiales de las cuales se pueda sacar, inferir o
puedan generar algún tipo de información la cual por
medio de esta auxilie al juez a tomar una decisión.

Están incluidas dentro de las pruebas documentales las


contraseñas todo tipo de rasgos, películas, grabación,
fotos, documentos, publico, y privados, imágenes,
dibujos, palabras, papel, mármol, vidrio, soporte
electrónico, madera, huellas, marcas.

• Toda prueba documental deberá siempre en todo


momento ser inspeccionada por el juez que es el
encargado de tomar una decisión final, mediante el fallo.

MEDIOS PROBATORIOS

También podría gustarte