Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clasificación de Estrategias Regulación Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-
42212018000100121&lang=es

Revista Psicologia Organizações e Trabalho


versão On-line ISSN 1984-6657
Rev. Psicol., Organ. Trab. vol.14 no.2 Florianópolis jun. 2014

Regulación afectiva (de emociones y estado de ánimo) en


el lugar de trabajo1

Affective regulation (of emotions and mood) in the workplace

Darío PáezI; Silvia da CostaII

I
Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Universitatea
II
Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Universitatea

RESUMEN

Este artículo integra meta-análisis y revisiones sobre regulación del estado de ánimo y
de las emociones en general y en el área laboral. Se estima el tamaño del efecto de las
formas de regulación en relación a la balanza de afectos o bienestar afectivo a partir
de cinco meta-análisis. La síntesis de meta-análisis torna posible concluir que las
estrategias que permiten mejorar el estado de ánimo, aumentar emociones positivas y
disminuir negativas tanto en auto como en la hetero-regulación, son

- la modificación de la situación

-el apoyo emocional

-la distracción y aceptación,

-la reevaluación positiva,

-atención, cambio cognitivo y vivencia, - como la distracción y re-evaluación positiva,


la regulación fisiológica activa, el autocontrol, la aceptación y auto-reconfortarse y la
expresión regulada

- que el afrontamiento directo y la búsqueda de apoyo, - formas de regulación


vinculadas al cambio de la situación y de las relaciones sociales

- la regulación fisiológica activa y expresión regulada.

Son disfuncionales:

-el aislamiento social

-el abandono psicológico

-el pensamiento desiderativo

- la reevaluación negativa

- la rumiación. . La rumiación en algunos estudios es funcional, asociándose a la re-


evaluación

- la supresión emocional

-y la confrontación. La confrontación en ocasiones es adaptativa, porque se asocia a la


expresión regulada y a la asertividad.

Palabras clave: auto-regulación, afectividad, emociones, hetero-regulación.


ABSTRACT

This article describes meta-analyses and narratives review with regards to regulation
of mood and emotions, in general and in the organizational domain. Effect sizes of the
association between affect strategies and affect balance or emotional well-being were
estimated using five meta-analyses. The synthesis of these meta-analyses suggests
that the functional strategies in auto- and hetero-regulation that help to enhance
mood, increase positive affects, and decrease negative affects include problem-
directed action, seeking emotional social support, distraction and acceptance,
reappraisal, active physiological regulation, and regulated emotional expression.
Dysfunctional strategies include withdrawal, social isolation, wishful thinking, negative
reevaluation, rumination, emotional suppression, venting and confrontation.
Rumination is functional in some studies, being associated with reevaluation.
Confrontation is sometimes adaptive, being associated with regulated expression and
assertiveness.

Keywords: self-regulation, affect, emotions, hetero-regulation.

RESUMO

Este artigo congrega meta-análises com revisões relativas à regulação do estado de


ânimo sobre as emoções, em geral e, mais especificamente, emoções no âmbito do
trabalho. Estima-se o tamanho do efeito das formas de regulação em relação aos
afetos ou bem-estar afetivo, a partir de cinco meta-análises. As sínteses das meta-
análises torna possível concluir que as estratégias que permitem melhorar o estado de
ânimo, aumentar as emoções positivas e diminuir as negativas, tanto na auto como na
heterorregulação, são a modificação da situação, o apoio emocional, a distração e a
aceitação, a reavaliação positiva, a regulação fisiológica ativa e a expressão regulada.
São disfuncionais o isolamento social, o abandono psicológico, a reavaliação negativa,
a ruminação, a supressão emocional e a confrontação. A ruminação, em alguns
estudos, é funcional, estando associada à reavaliação. A confrontação em certas
ocasiões é adaptativa porque se associa à expressão regulada e à assertividade.

Palavras-chave: autorregulação; afetividade; emoções; heterorregulação

En este artículo vamos a revisar las formas de regulación de la afectividad, es decir de


las emociones y del estado de ánimo, en el lugar de trabajo (Lawrence, Troth, Jordan,
& Collins, 2011; Mikolajczak, Tran, Brtotheridge, & Gross, 2009). La línea de estudio
clásica del coping se asocia al estudio del efecto de los acontecimientos vitales
estresantes centrándose principalmente en aquellas estrategias que ayudan a
disminuir la afectividad negativa asociada. Esta línea enfatiza períodos temporales
amplios en cuanto al tiempo que transcurre entre el suceso y la forma de manejarlo -
generalmente se estima que los hechos de cambio provocan estados de ánimo y
episodios emocionales durante 3-6 meses (Bilbao, Páez, da Costa, & Martínez-Zelaya,
2013). Una segunda línea más reciente es la de la regulación afectiva que se refiere a
la modificación de los estados de ánimo. Estos duran días y semanas, no tienen causa
clara y son la tonalidad de fondo afectivo que influencia sutilmente la cognición (Larsen
& Prizmic, 2004). La regulación emocional hace referencia a la modificación dos
componentes de la experiencia emocional (experiencia subjetiva, respuesta fisiológica,
expresión) respecto a su frecuencia, forma, duración e intensidad. Las emociones son
experiencias breves, intensas, con causa claras y que provocan tendencias de acción
precisas y sus efectos duran a lo más horas o días (Gross, 2008; Totterdell & Niven,
2014). Creemos que estas áreas se refieren a procesos comunes de auto y hetero-
regulación o constructos que comparten características similares (Koole, 2009). Los
hechos vitales -generalmente- provocan emociones y estados de ánimo, y una parte
importante del coping se refiere a aspectos emocionales (Skinner, Edge, Altman, &
Sherwood, 2003). Si bien las emociones son más intensas que los estados de ánimo y
duran breves momentos, los estudios de auto-reporte muestran que sus efectos duran
varias horas y días -en el caso del enojo, tristeza y alegría - y que la comunicación
emocional sobre ellos influencia durante días e inclusive semanas a las relaciones
sociales (Rimé, 2012). Además, los episodios emocionales generalmente producen
mezclas de emociones -y no emociones puras-, siendo además incidentes que
refuerzan, crean o se apoyan en los estados de ánimo (Frijda, 2012). Los estudios de
muestreo temporal de la vivencia han mostrado que los estados de ánimo son más
frecuentes y componen alrededor del 75% de la vivencia afectiva. Las emociones
negativas o estados intensos negativos se daban como promedio un 5% de las
vivencias muestreadas, mientras que las positivas ocurrían durante un 17% (Watson,
2000). Estudios retrospectivos muestran que la mayoría de los momentos vividos en el
trabajo son positivos, aunque es durante este tiempo que se producen más momentos
negativos - en particular cuando se está delante del jefe- solo superado en negatividad
por el viaje al trabajo en asalariadas de EEUU. El porcentaje de momentos en que
predominan las emociones positivas en el trabajo es del 73%, del 82% en tareas
domésticas y del 88% en vida social y ocio (Kahneman, 2012). Las principales causas
de emociones positivas -alegría, calma y orgullo- son el logro de objetivos, el
reconocimiento recibido en el trabajo y las acciones de los pares. Los halagos -por
parte de los superiores- sobre el trabajo bien hecho, es la fuente principal de orgullo.
Las causas principales del enfado, irritación, disgusto y tristeza son las acciones de los
pares, las actuaciones de los superiores y los problemas vinculados al rol o desempeño
laboral (Tran, 2009; Totterdell & Niven, 2014).

Un modelo secuencial de regulación emocional muy influyente -aunque con


limitaciones que expondremos- es el de Gross (2008). Este distingue: (i) la regulación
de las emociones a partir de la selección de la situación con la que se inicia el proceso
generativo de la emoción -evitar o aproximarse a ciertas personas, lugares o
actividades- y que no examinaremos en este artículo porque nos centraremos en cómo
se regulan los episodios afectivos, es decir los cambios en estados de ánimo y
emociones una vez que éstos se ha producido; (ii) la modificación de la situación con el
fin de adaptarse a ella, es decir, modificar su impacto emocional creando diferentes
situaciones - incluimos aquí la modificación de lazos sociales; (iii) la orientación de la
atención - con el fin de seleccionar en que aspectos de la situación debería centrarse la
atención- e incluye la distracción versus la focalización; (iv) el cambio cognitivo que se
refiere a la regulación de la experiencia emocional -mediante el cambio de los
contenidos de lo que se piensa sobre la situación e incluye la reevaluación positiva, la
rumiación y autocrítica; y la (v) modificación de la experiencia y respuesta emocional,
ya sea fisiológica, vivencial o sentimientos y expresiva.
A este modelo, que nos sirve de marco general, le incorporamos los siguientes
matices: (i) la secuencia es válida para el estudio de la respuesta emocional a nivel
muy especifico, pero estudios más molares sugieren que estas respuestas se dan
antes, durante y después del episodio emocional - como ya mostraron los estudios
clásicos de coping (Skinner et al., 2003); (ii) las formas o familias de regulación no
solo se aplican a las emociones sino que a los estados de ánimo y muchos de los
estudios de regulación supuestamente emocional son de estados de ánimo inducidos
por filmes o recuerdos (Koole, 2009); (iii) en la dimensión de la modificación de la
situación incorporamos la modificación indirecta de esta vía el apoyo social
instrumental, aunque también las modificaciones de las relaciones sociales que
cambian el contexto del episodio. Ambas tienen efectos muy importantes en el manejo
de episodios emocionales y del estado de ánimo y el modelo de Gross no las incorpora
(Mikolajczak et al., 2009).

Estudios recientes han encontrado que las formas de regulación citadas son utilizadas
por entre el 20 y 80% de las personas y además el porcentaje medio de estrategias
que se suelen utilizar es similar en las diferentes fases (Company, Oberst, & Sánchez,
2012; Oberts, Company, Sánchez, Oriol-Granado, & Páez, 2013). Se ha encontrado
que todas estas estrategias de regulación afectiva han sido utilizadas por asalariados
(Mikolajczak et al., 2009). Por ejemplo, un estudio en el ámbito laboral encontró que la
forma de regulación menos utilizada que era la supresión tenía una puntuación de 2.06
y las más utilizada como la modificación de la situación, distracción y reevaluación
tenían medias de 5.15 sobre una escala de 1 a 7 (da Costa, Páez, Oriol, & Unzueta,
2014).

Se ha planteado que no hay formas de regulación adaptativas per se y que la


funcionalidad de las mismas depende del contexto. Se enfatiza que la flexibilidad en la
regulación es adaptativa (Mikolajczak et al., 2009). Ahora bien, diferentes estudios
confirman - en general - que el afrontamiento directo y la búsqueda de apoyo, -
formas de regulación vinculadas al cambio de la situación y de las relaciones sociales -,
se asocian a la mejora percibida en metas adaptativas en episodios negativos (Penley,
Tomaka, & Wiebe, 2002). El abandono psicológico y el aislamiento social, resultaron
ser desadaptativas (Skinner et al., 2003). Por su parte, las formas de regulación por
atención, cambio cognitivo y vivencia, - como la distracción y re-evaluación positiva, la
regulación fisiológica activa, el autocontrol, la aceptación y auto-reconfortarse y la
expresión regulada- se asociaron a la mejora percibida en metas adaptativas. Lo
opuesto ocurrió con la inhibición y supresión de la expresión emocional (Páez,
Mendiburo, & Martínez-Sánchez, 2012).

Aunque estas familias de afrontamiento del estado de ánimo se han desarrollado para
el manejo del estrés y afecto negativo, también hay equivalentes para la regulación de
emociones y afecto positivos - ya que la regulación de éste es frecuente. Por ejemplo,
en un estudio se encontró que el 91% de las personas hacían esfuerzos en el día a día
para aplicar estrategias que les indujeran o hicieran mantener estados de ánimo
positivos (Larsen & Prizmic, 2004). La regulación de las emociones positivas fue menos
intensa pero más exitosa que en las negativas. El núcleo de la regulación adaptativa
era común a la afectividad positiva y a la negativa. La regulación por modificación de la
situación, el bajo abandono, la búsqueda de apoyo social instrumental, la reevaluación,
la regulación fisiológica activa, la gratitud/ auto- recompensa, la aceptación/ auto-
control y la expresión emocional regulada eran funcionales también en la afectividad
positiva (Páez, Martínez-Sánchez, Mendiburo, Bobowik, & Sevillano, 2013).
Tradicionalmente se ha estudiado la regulación emocional desde una perspectiva intra-
individual, pero es indudable que los intentos de influir en la experiencia emocional de
las otras personas es una parte importante de la vida social (Little, Kluemper, Nelson,
& Gooty, 2011). Niven, Totterdell e Holman (2009) han constatado que es frecuente
tratar de influenciar o hetero-regular a los demás. En una organización estudiada
-prisión terapéutica- se comprobó que ocurre una vez al día como media -la mayoría
de la regulación interpersonal era positiva o para mejorar emociones-. Se encontró en
esta organización que del total de personas estudiadas, un 62% informaron de
influencia o hetero-regulación positiva en presos y el 90% lo hizo entre los
trabajadores de la misma. En un estudio con asalariados españoles las estrategias de
modificación de la situación se usaron con un nivel alto y similar a las de orientación de
la atención y de la reevaluación. Estas se usaron más que las de regulación de la
expresión (da Costa et al., 2014). Según estudios sobre hetero-regulación se usan más
estrategias de regulación emocional adaptativas que inadaptativas - la supresión y la
descarga se usan menos que la expresión regulada. También se usan más estrategias
para regular las emociones propias que para regular las de otras personas, aunque se
tiende a usar las mismas estrategias en ambos casos - p.e., el uso de la supresión y
re-evaluación sobre otros se asoció fuertemente a su utilización para regular las
emociones propias. Existe un conjunto de estrategias de regulación emocional que son
adaptativas - tanto para la auto como para la hetero-regulación, como la resolución
directa y planificación en los episodios de ira, altruismo, negociación en la tristeza,
reevaluación cognitiva y crecimiento en general (Oberst et al., 2013). En el ámbito
laboral la hetero-regulación por reevaluación positiva y la expresión regulada fueron
adaptativas, mientras el afrontamiento directo y la re-evaluación se asociaron en la
dirección esperada pero con menor fuerza (da Costa et al., 2014).

MÉTODO

Se buscaron todos los artículos en inglés, francés, castellano y portugués que


incluyeran los términos meta-análisis, estado del arte, revisión, coping, regulación,
afecto y emociones en Psyclist y Google Scholar (no se hizo una búsqueda de artículos
primarios y se incluyeron los últimos 25 años como periodo). Se excluyeron los meta-
análisis que tuvieron como eje una enfermedad (cáncer, Síndrome de la
Inmunodeficiencia Adquirida - Sida, dificultades reproductivas...) o que no tenían
relación con el bienestar (vinculaban coping o regulación con rasgos de personalidad o
crecimiento post-traumático). Se incluyeron tres meta-análisis (señalados con un
asterisco en bibliografía) que tuvieron como variables criterios bienestar afectivo,
síntomas o malestar, ajuste psicológico y como variable predictora escalas de coping o
regulación del estado de ánimo y emociones. El meta-análisis de Aldao, Nolen-
Hoeksema, & Schweizer (2010), incluye muestra de personas con síntomas de
ansiedad, depresión o psicosomáticos; el de Campos, Iraurgui, Páez y Velasco (2004)
y el de Penley, Tomaka y Wiebe (2002), incluyen muestras de adultos y jóvenes que
afrontan estrés. Se incluyeron dos meta-análisis sobre la inducción expeRiméntal de
regulación de la afectividad; Augustine & Hemenover (2008) que compararon cambio
en la afectividad antes y después de la inducción de una regulación, y Webb et al.
(2012), que compararon diferentes formas de regulación entre sí - ambos incluyen
estudiantes o adultos jóvenes participantes en estudios experiméntales. También se
tomaron en cuenta 6 revisiones narrativas sobre la regulación del estado de ánimo y
de las emociones en el área laboral, ya que no encontramos meta-análisis sobre esta
última (señalados con dos asteriscos en la bibliografía).
En la Tabla 1 las formas de regulación se organizan según el modelo secuencial de
Gross de forma laxa, ya que solo el meta-análisis de Webb et al se basa en el modelo
de Gross. Definiremos las formas de regulación afectiva, su eficacia sobre la
afectividad positiva, negativa y en el área laboral, tanto para la auto como para la
hetero-regulación y daremos ejemplos de ítems. Describiremos sus efectos dando la r
y k o número de estudios según meta-análisis sobre modificación expeRiméntal de la
afectividad (Augustine & Hemenover, 2008, k=75; Webb et al., 2012, k=306), sobre
asociación entre afrontamiento, síntomas (Aldao et al., 2010, k=114) y bienestar
afectivo (Campos et al., 2004, k=13; Penley et al, 2002, k=34). Los síntomas
afectivos de malestar, la balanza de afecto, la salud psicológica y el aumento del afecto
y emociones positivas y disminución de las negativas fueron la variable criterio. El
efecto medio se estimó usando el número de estudios, que oscilan entre 10 para
regulación fisiológica activa a 198 para rumiación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Formas de regulación de modificación de la ociales

Las formas funcionales de modificación de la situación y lazos sociales son las


siguientes (se presentan siguiendo el orden de la tabla):

La modificación o afrontamiento directo se refiere a la acción instrumental centrada en


el problema, como la resolución de problemas y la planificación. Esta estrategia es
eficaz si la situación es controlable e ineficaz si se aplica sobre sucesos que no se
pueden cambiar (Skinner et al., 2003). Esto puede sucedernos en situaciones laborales
como, por ejemplo, cuando hay que asistir a un usuario descortés, o cuando hay que
trabajar con un compañero que resulta desagradable. Un ejemplo de ítem es
concentré mis esfuerzos, intenté luchar contra el problema. Según los meta-análisis el
afrontamiento activo disminuye la afectividad negativa =0,23 (Aldao et al. r
(42)=0,31, Campos et al. r (13) =0,06, Penley et al. r (11)=0,10). Afrontar y superar
retos para una persona que tiene los recursos para hacerlo -aunque le exijan un
esfuerzo como en las experiencias óptimas-, es una buena manera de aumentar la
afectividad positiva y el bienestar. El afrontamiento activo se asocia a la buena
regulación de la afectividad positiva (Páez et al., 2013) y al buen rendimiento laboral
(Lee, Ahsford & Jamieson, 1993). La frecuencia de modificación de la situación para
regular la afectividad de los compañeros de trabajo predijo la confianza evaluada por
los subordinados en el supervisor que la aplicaba para regular la afectividad de los
priméros, además de asociarse a indicadores de inteligencia emocional (IE) y de
regulación adaptativa (Little et al., 2011) y al ajuste laboral post-estrés (da Costa &
Sánchez, 2014). Ahora bien, la planificación (desarrollé un plan de acción y lo seguí)
no se asoció al bienestar (Campos et al., r (13)=0,04), al igual que la dimensión de
afrontamiento del problema que incluye planificación y focalización del esfuerzo
(Penley et al., r (15)=0,02). En otro meta-análisis, la focalización del esfuerzo (dejé de
lado mis otras actividades y problemas y me concentré en éste) se asocia al malestar
(Campos et al., r (13)=-0,09). Lo dicho sugiere que la planificación en sí misma no es
adaptativa, probablemente porque planificar sin aplicar no cambia nada, y que
concentrar los esfuerzos refuerza la afectividad negativa.

El Afrontamiento de Apoyo Social incluye la búsqueda de contacto y consuelo, la ayuda


instrumental, informativa o consejo y el apoyo emocional. Análisis factoriales sugieren
que la búsqueda de apoyo basado en el problema y el centrado en las emociones
frecuentemente forman parte de la misma dimensión. La búsqueda de apoyo social se
asocia positivamente a la balanza de afectos en 25 casos, pero en 9 negativamente.
(Compass, Connor-Smith, Saltzman, Thomsen, & Wadsworth, 2001). La búsqueda de
apoyo instrumental (hablé con alguien que podía hacer algo...), informativo (hablé con
alguien con un problema similar para saber que hizo) no se asociaron a la balanza de
afecto en dos meta-análisis (Campos et al. r (13)=0,005, Penley et al. r (13)=-0,03,
no significativos), sugiriendo que la búsqueda de apoyo no es en sí misma adaptativa y
depende con que otras formas de regulación se una. Aunque si fue funcional la
búsqueda de apoyo emocional, ejemplo de ítem: le hablé a alguien sobre cómo me
sentía (Campos et al. r (10)=0,09). Un estudio experiméntal encontró que la búsqueda
de apoyo social se asoció a la mejora de la afectividad con un tamaño del efecto de
r=.31 (Augustine & Hemenover, 2008). En el área laboral tuvo efectos positivos
(Penley et al. r (3)=0,21 con estrés laboral. Dar apoyo social o altruismo se ha
encontrado que aumenta el bienestar y la afectividad positiva (Lyubomirski, 2008). La
Negociación y búsqueda de compromiso se refiere a las respuestas orientadas a nivel
interpersonal de persuadir a otros, intentar hacer un trato o arreglo, proponer un
compromiso o pacto, con el fin de disminuir el estrés (Skinner et al., 2003) La
negociación afiliativa o búsqueda de seguridad social o control vicario (pensé que otras
personas, como amigos y familiares, personas con conocimiento y status, podían
influenciar o ayudarme con las decisiones sobre mi problema) es eficaz - y más eficaz
que el afrontamiento directo ante situaciones de limitado control personal (Morling et
al., 2003). Podemos suponer que en el área laboral estas formas de regulación tienen
efectos positivos.

Las formas disfuncionales de modificación de la situación y lazos sociales son las


siguientes:

El abandono psicológico se refiere al conjunto de acciones organizadas en torno a la


renuncia del control a la hora de manejar de una situación que se percibe como
incontrolable y difícil para evitar castigos y obtener recompensas. Estas respuestas se
caracterizan por el abandono conductual (aceptar que no se puede hacer nada) unido a
la impotencia (rendirse, indefensión). Un ejemplo de ítem es admití que no era capaz
de hacer nada y dejé de intentar resolver el problema. El abandono psicológico se
asocia a la afectividad negativa, -0,28 (Aldao et al., 2011, r(37)=-0,38; Campos et
al. r(13)=-0,20; Penley et al.r(14)=-0,08, r(4)=-0,15). Dado que la actividad con
sentido es fuente de afectividad positiva, la evitación y el abandono conductual se
vinculan negativamente a la misma (Páez et al., 2013). El abandono psicológico en
general se asocia al malestar afectivo (Skinner et al., 2003) y en el área laboral tiene
efectos negativos en las relaciones, el rendimiento y bienestar (Penley et al. r(4)=-
0,15 con estrés laboral).

El Aislamiento social se refiere a respuestas orientadas a aislarse del entorno social, a


ocultar sus sentimientos y protegerse evitando contactar con otros o prevenirse de que
otros sepan sobre la situación estresante o sus efectos emocionales. Incluiría
respuestas como evitación de los demás, ocultación, aislamiento, estoicismo. Ejemplo
de ítem: evité estar con la gente en general. En general el aislamiento social se asocia
con depresión, mayores problemas de conducta y menor ajuste social (Compass et al.,
2001) y con peor balanza de afectos =-0,31 (Campos et al. r(12)=-0,27; Penley et
al. r(9)=-0,36). La evitación y el abandono de actividades se han vinculado
negativamente a la afectividad positiva (Lyubomirski, 2008).
Formas de regulación: Dirigidas a abordar la situación mediante la reorientación de la
atención

Las formas funcionales de la orientación de la atención son:

La distracción es una de las estrategias de regulación afectiva basada en focalizar la


atención en estímulos positivos o neutros no vinculados a la afectividad negativa o
estrés (realizar actividades de distracción que recompensan en sí mismas, que se
hacen con otros, que tienen significado y que implican un cierto esfuerzo o actividad
producen emociones positivas). La actividad distractora debe ser absorbente y atraer
la atención; guardar poca relación con la situación o estímulos que provocaron nuestro
desasosiego y debe relajar o calmar más que activar (Webb et al., 2012). Ejemplos de
ítems son: encontrar placer y gratificación en actividades alternativas... leer, escribir,
inventar historias... pensar en algo positivo no relacionado con el estímulo. La
distracción se asocia a mejorar el estado afectivo en los estudios experiméntales
=0,17 (Augustine & Hemenover r(26)=0,22, Webb et al. r(96)=0,15).

Por otro lado, distraernos de una experiencia positiva, pensar en otras cosas que
debemos o tenemos que hacer o hicimos, -en general- disminuye el gozo de un
episodio emocional positivo. Cuando vivimos un episodio emocional de este carácter lo
mejor es concentrarnos en él y dejarnos llevar por lo que ocurre - evitando distraer la
atención del mismo (Fredrickson, 2009). El uso de la distracción como forma de
regular se asoció al bajo afecto positivo (Quoidbach, Berry, Hansenne, & Mikolajczak,
2010).

En el área laboral, se puede pensar que la distracción es adaptativa para mejorar la


afectividad, pero negativa para el rendimiento laboral. Un estudio longitudinal encontró
que empleados que combinaban alto afrontamiento directo con alta distracción ante el
estrés laboral mostraban mayor ajuste afectivo y mejor rendimiento (Shimazu &
Schaufeli, 2007). Las personas que más hetero-regulaban mediante la distracción
mostraban más IE y regulación adaptativa, aunque no se asoció al ajuste laboral ni
predecía la confianza evaluada por los subordinados en el supervisor que la aplicaba
(Little et al., 2011).

La Aceptación requiere aceptar la existencia de las situaciones que no se pueden


modificar y por otro lado acoger plenamente las emociones suscitadas por la situación,
estado cercano a la plena consciencia (Webb et al., 2012). Ante hechos incontrolables
y que no se pueden cambiar, como una ruptura definitiva de pareja, solo la aceptación
no fatalista, junto con la reevaluación positiva, se asociaban al bienestar (Campos et
al., 2004). En un meta-análisis de manipulación expeRiméntal de la regulación afectiva
"aceptar sus pensamientos y sentimientos sin juzgarlos" se asoció a la mejora afectiva,
r(30)=0,15 (Webb et al., 2012). En el área laboral un estudio muestra que la
aceptación se asociaba a mejor rendimiento - menos errores cognitivos informáticos,
aunque también de forma negativa al avance en la carrera laboral - aunque no
significativamente (Bond & Bunce, 2003).

Focalizar la atención en lo positivo. Centrar nuestra atención en los aspectos positivos


de nuestras experiencias, de lo que nos permitimos hacer, sería una estrategia
parecida a "rumiar" sobre lo positivo. Pensar o escribir sobre los aspectos de la vida
por las que uno siente gratitud, se siente premiado, honrado o dignificado ayuda a
incrementar la afectividad positiva (Emmons & McCullough, 2003). Hacer "examen" de
la vida de cada uno de cara a recordar cuáles son esas cosas por las que se debe estar
agradecido, permite amortiguar los efectos de lo negativo que sucede (Larsen &
Prizmic, 2004).

La Rumiación es la forma disfuncional de orientar la atención y se refiere a la


focalización repetitiva y pasiva de la atención y pensamiento en lo negativo y las
características amenazantes de una situación estresante y es una forma de
perseverancia rígida opuesta a la acomodación flexible (Skinner et al., 2003). Ejemplos
de ítem: pensé mucho sobre lo sucedido... le di muchas vueltas a lo que sucedió. La
rumiación se asocia a depresión y ansiedad =-0,30 (Aldao et al. r(89)=-0,49; Webb
et al. r(109)=-0,14. Darle vueltas a que ocurrió -en plan general y abstracto- se asocia
más al malestar (r=-0,17 causas) que hacerlo de forma concreta (r= -0,07
sentimientos concretos). En el área laboral se puede pensar que la rumiación negativa
impide el rendimiento, obstaculizando la capacidad cognitiva, mientras que la reflexiva
se asocia a la reevaluación.

Formas de regulación dirigidas a abordar la situación mediante el cambio cognitivo.

La reevaluación positiva es la forma de cambio cognitivo funcional por excelencia y se


refiere a los intentos activos de cambiar el propio punto de vista sobre la situación
estresante, con la intención de a) verla con un enfoque más positivo, b) distanciarse y
lograr comprenderlo desde diferentes puntos de vista para relativizar el problema y c)
apreciar los aspectos positivos de la reacción personal y de los otros. Este último
aspecto es similar al crecimiento post-estrés que enfatiza los cambios personales
(nuevas oportunidades, cambio filosofía de vida, descubrir cuan fuerte se es y
crecimiento espiritual) e interpersonales (valorar apoyo otros y ser más compasivo,
estar más dispuesto a apoyar (Bilbao et al., 2013). Esta forma de afrontamiento es
especialmente eficaz cuando los hechos son graves o prácticamente irresolubles.
Ejemplo de ítems: mire el lado positivo de la situación; mirar las cosas desde una
perspectiva más distanciada, objetiva, como tercera persona; aprendí algo de la
experiencia. Crecí como persona; redescubrí lo que es importante en la vida. La
reevaluación se a asocia a mejora afectiva y menor malestar afectivo =0,21
(Campos et al. r(10)=0,18, Aldao et al. r(15)=0,14, Augustine & Hemenover
r(2)=0,32, Webb et al. global r(91)=0,22, siendo el distanciamiento r(31)=0,29 más
eficaz que reevaluación positiva de la situación r(24)=0,19). En algunos estudios la
reevaluación es negativa -ya que es contradictoria con la dura realidad-, el meta-
análisis de Penley et al. encontró una asociación negativa, r(10)=-0,10, que los
autores explican por el carácter pasivo de los ítems de reevaluación. El uso de la
reevaluación en el caso de emociones positivas se asociaba a un mayor afectividad
positiva (Nezlek & Kupper, 2010).

La reevaluación se asoció al rendimiento académico en un estudio y al rendimiento


laboral en situaciones de estrés (Mikolajczak et al., 2009). La reevaluación aplicada a
otros se asoció a la IE y predijo la confianza evaluada por los subordinados en el
supervisor que la aplicaba (Little et al., 2011), asociándose a soluciones eficaces a un
conflicto laboral, y a formas adaptativas de regulación. La reevaluación y reorientación
de la atención se asociaron fuertemente entre ellas, sugiriendo que el cambio cognitivo
y la reorientación de la atención están vinculadas como procesos perceptivos y de
pensamiento (da Costa et al., 2014).

Las formas de cambio cognitivo disfuncionales son las siguientes:


La Rumiación negativa incluye pensamientos negativos, catastrofismo, auto-
inculpación o auto-responsabilización. Junto con la activación psicológica y emocional,
también se concibe como una reacción involuntaria al estrés (Skinner et al., 2003).
Ejemplo de ítem: analicé mi responsabilidad, me critiqué. La aceptación de la
responsabilidad de hechos estresantes es disfuncional para la regulación afectiva =-
0,18 (Penley et al. r(20)= -0,22; Campos et al. r(12) =-0,12). El responsabilizarse
de hechos negativos reforzaría las cogniciones negativas sobre el sí mismo -y
probablemente por esta vía reforzará la afectividad negativa-, además de impedir
cambiar el sentido de lo ocurrido -y adoptar estrategias constructivas de distracción o
solución del problema, si este es resoluble-. Igualmente la rumiación como proceso
mental impide tanto la modificación del sentido de lo ocurrido y la adopción de
estrategias constructivas de solución de problemas -si éste es resoluble-, como puede
ser la distracción. Además, reactiva las emociones, las mantiene vivas y, por tanto,
hace revivir el sufrimiento que genera lo ocurrido, dejando menos cabida para el
esparcimiento. Mientras estudios correlacionales encontraron que la rumiación se
asocia a la depresión y ansiedad (Aldao et al., 2012), basado en 11 estudios
experiméntales con sujetos sanos se asoció a la mejora de la afectividad, r=0,15
(Augustine & Hemenover, 2008). Otros estudios también han encontrado una
asociación entre mejora afectiva y rumiación (Páez et al., 2013), La rumiación se
asocia al ajuste probablemente cuando implica reflexión y reevaluación - se ha
diferenciado la rumiación voluntaria reflexiva de la rumiación involuntaria y repetitiva
negativa-. En un estudio en el área laboral, la rumiación de lo negativo y la autocritica
o encontrarse faltas se asoció a menor satisfacción con la vida (Quoidbach et al.,
2010).

Rumiar o pensar voluntariamente en los aspectos positivos, en las cosas por las cuales
se puede decir "gracias a la vida que me ha dado tanto", como dice la canción de
Violeta Parra, es una estrategia que refuerza la afectividad positiva y las relaciones
positivas con otros (Larsen & Prizmic, 2004). Por otro lado, en el caso de emociones
positivas, pensar repetidamente sobre lo ocurrido, se asocia a intensificar la emoción
de alegría, orgullo, calma, esperanza, etc. El recordar hechos positivos y vivirlos
anticipadamente mentalmente se ha asociado a la afectividad positiva (Quoidbach et
al., 2010). Ahora bien, pensar mucho de forma analítica, intentando entender y
explicar cuidadosamente por qué y cómo ha ocurrido el hecho positivo, provoca una
disminución del placer. Los episodios emocionales positivos deben "saborearse", vivirse
y cuando se reviven en la mente, hacerlo de forma relajada, no buscando analizarlos y
entenderlos (Fredrickson, 2009).

Pensamiento Desiderativo Ante hechos negativo es frecuente "soñar despiertos" con


que una situación negativa cambiara "mágicamente", o que una venganza se cumplirá
sobre quien ofendió y enojó, es decir, es posible limitarse a desear que una situación
cambie repentinamente o por inercia, sin hacer nada para mejorarla o mejorar la
reacción personal. Ejemplo de ítem: fantasee o imaginé el momento en que podrían
cambiar las cosas. El pensamiento desiderativo se asocia al malestar =-0,27
(Campos et al. r(13)=-0,10; Penley et al. r(13)=-0,42 y r (1)= -0,36 ante estrés
laboral). Ahora bien, el viaje mental hacia el futuro imaginando situaciones
gratificantes se asocia a la afectividad positiva (Quoidbach et al., 2010).

La Comparación Social: esta estrategia implicaría la comparación de uno mismo con


los demás. La comparación hacia abajo o con personas que se encuentran en peores
situaciones se supone mejora la afectividad, mientras que la comparación hacia arriba
permite motivarse y aprender de aquellos que tienen más recursos, medios o
habilidades que uno mismo. Ejemplos de ítems: compararme con personas que están
en una situación peor que la mía. Compararme con una persona con más medios,
recursos personales y que lo había hecho mejor que yo, tomarla como modelo para
mejorar mi situación. Un estudio experiméntal confirma que la comparación social
positiva se asocia a la mejora afectiva, r(1)=0,30 (Augustine & Hemenover, 2008). Por
otra parte, los estudios muestran que en general las personas que se comparan mucho
con otros son menos felices, en particular sienten con mayor frecuencia emociones
negativas (Fujita, 2008) o que la comparación social como regulación no se asocia a la
mejora afectiva y se asocia a la baja IE y bienestar psicológico (Páez et al., 2012).

Formas de regulación: Manejo respuesta de la experiencia y expresión emocional.

Las formas funcionales de manejo de la vivencia emocional son las siguientes:

La regulación fisiológica activa y pasiva: son las acciones que promueven el mantener
un control activo del estado de ánimo, incluyéndose dentro de este grupo el ejercicio
físico y el uso de técnicas de relajación. La actividad física moderada (caminar 20
minutos) mejora la afectividad positiva y hacer actividad intensa (correr o nadar 45
minutos) tiene un efecto más intenso (Thayer, Newman, & McLain, 1994). Hay una
asociación clara entre actividad física y bienestar - aunque se puede explicar tanto
porque las personas felices hacen más actividad o deportes como porque la actividad
física produce bienestar-. Por último, 10 estudios expeRiméntales mostraron que el
ejercicio mejoró la afectividad r=0,19 (Augustine & Hemenover, 2008). Y un estudio
mostró que la relajación se asocia al buen rendimiento académico (Peters, Benson, &
Porter, 1977, citado en Mikolacjzak et al., 2009).

La regulación de la experiencia por automodificación o control secundario. El


autocontrol procura minimizar o postergarla la respuesta emocional, - por ejemplo,
contando hasta 10 antes de responder-, o aceptarla e intentar aguantar, lo que
habitualmente se denomina "tirar para adelante" con templanza y con voluntad de
encajar el hecho. Ya hemos mencionado previamente que la aceptación de la situación
y de las emociones tenía un efecto positivo - esta estrategia se sitúa entre la
orientación de la atención, cambio cognitivo y la regulación de la experiencia-. Para
lograr el auto-control resulta de gran ayuda reconfortarse o gratificarse a uno mismo,
es decir, decirse a uno mismo que lo está haciendo bien, que es importante calmarse.
Auto-reconfortarse influye sobre la regulación emocional prolongando la afectividad
positiva (Larsen & Prizmic, 2004). La automodificación "profunda" -similar a la
regulación por reevaluación, y autocontrol-, se ha asociado a al rendimiento y
satisfacción laboral en algunos estudios aunque no en general (Hülsheger & Schewe,
2011). En un estudio el autocontrol y auto-reconfortarse se asoció al ajuste afectivo
(Páez et al., 2012). Sin embargo, el meta-análisis de Penley et al. encontró que el
auto-control, que incluía aspectos de inhibición se asociaba negativamente al bienestar
r(10)=-0,23. El auto-control emocional puede ayudar a concentrarse en buscar
soluciones y no quema la red social, facilitando en parte la búsqueda de apoyo
instrumental e informativo. Sin embargo, al inhibir la vivencia e impedir la
comunicación verbal sobre las emociones, limita la búsqueda de apoyo afectivo, la
formación de lazos de intimidad, y puede asociarse a sensaciones de aceptación
desesperanzada.

Uso de emociones contrarias, afecto y humor: Provocar respuestas emocionales


alternativas contradictorias con el enojo o la tristeza, como el humor -relacionado con
la alegría - o comportarse afectivamente es eficaz de cara a la regulación porque
ayudan a contrarrestar dichas emociones. Desdramatizar humorísticamente lo ocurrido
y reírse de uno mismo impedirá la escalada agresiva o el conflicto, siempre y cuando
no se trate de humor negro o sarcástico a costa del otro, lo cual incluso podría
empeorar el clima o las relaciones con los demás. Cuidadores de enfermos de VHI que
mejor hacían frente a las dificultades de su trabajo, decían que hacían esfuerzos para
auto-provocarse la risa y el humor, tomándose un tiempo para hacer bromas o ver una
película de humor. El humor predecía el ajuste social, la satisfacción vital y el apoyo
social 20 años después de ser evaluada (Chabrol & Callahan, 2013). Dos estudios
experiméntales mostraron que actuar feliz, reír y sonreír -inhibiendo la afectividad
negativa-, se asoció a la mejora de la afectividad, r(2)=0,78 (Augustine & Hemenover,
2008).

La expresión regulada consiste en una expresión franca de pensamientos y


sentimientos, de manera no coercitiva ni manipulativa (Chabrol & Callahan, 2013).
Ejemplo de ítem: mantuve mis emociones controladas cuando las sentí, para
expresarlas cuando no empeoraran las cosas, se asocia a menores problemas afectivos
y de ajuste social (Compass et al., 2001). La escala de afrontamiento emocional de
Stanton y cols., -que ha eliminado ítems que indican distrés y descarga, y está
compuesta únicamente por ítems de identificación, de comprensión y expresión de las
emociones (traté de comprender mis emociones)- se ha asociado al bienestar y al
ajuste en estudios recientes (Páez et al., 2013). Por último, basado en 2 estudios
sobre escritura que se pueden interpretar como expresión regulada, escribir se asoció
a la mejora de la afectividad, r=0,31 (Augustine & Hemenover, 2008). En el área
laboral se ha encontrado que manifestar el enojo de forma culturalmente aceptada, es
decir, la expresión "desamplificada" del enojo, directa pero no agresiva y que no
provoque la escalada de agresión es adaptativa (Lawrence et al., 2011). La regulación
interpersonal de la afectividad ayudando e incitando a los compañeros a expresarse
emocionalmente se asociaba al ajuste laboral, a la eficacia de la solución propuesta a
un conflicto laboral, a indicadores de IE y a formas de regulación adaptativas (da
Costa, et al., 2014)

Las formas de regulación disfuncional de la experiencia y expresión emocional son las


siguientes:

Regulación fisiológica pasiva: son una serie de actividades que posibilitan el control del
estado anímico de manera pasiva, p.e., descansar, echar una siesta, cerrar los ojos o
dormir, comer, -y beber café. El ocio pasivo y la ingesta de comida y bebida -no
asociados a la compañía y socialización con otros-, no se asocian al bienestar (Thayer
et al., 1994).

Inhibición emocional: son las respuestas de afrontamiento de evitación de los


pensamientos (ejemplo de ítem: hice esfuerzos para evitar pensar en el problema) y
reacciones emocionales (trate de no pensar sobre ninguno de mis sentimientos). Otras
formas de afrontamiento evitante son el beber e ingerir drogas para olvidar (tomé
alcohol y/o tranquilizantes para olvidar) y el resistirse a aceptar lo ocurrido (me negué
a creer en lo ocurrido). Las respuestas evitantes son frecuentes en el momento mismo
de lo ocurrido y sirven para minimizar la respuesta afectiva en el momento climático
del estrés ya que ayudan a coordinar acciones y demandas del entorno. El meta-
análisis de Suls & Fletcher confirmó que la evitación era eficaz a corto plazo para
afrontar el estrés (Paez et al., 2013) aunque no a largo plazo. La revisión de estudios y
meta-análisis (Campos et al., 2005; Compass et al., 2001; Penley et al., 2002)
confirmaron que la evitación cognitiva y emocional se asociaban al malestar -
generalmente la evitación cognitiva y de emociones se colapsaba con evitación
conductual o abandono en una sola dimensión que ya hemos mencionado. La evitación
evaluada por ítem como intente guardar para mi mis sentimientos y la negación se
asocia al malestar r=-0,24 (Penley et al. r(9)=-0,36, Campos et al. r(13)=-0,145). Sin
embargo, el meta-análisis de estudios experiméntales encontró efectos no
significativos - Webb et al.sentimientos r(10)=0,015 y pensamientos r(19)=-0,09. Al
igual que en el caso de la supresión, esto sugiere que la inhibición en población sin
alteraciones afectivas o estrés importante no tiene costes.

La supresión de la expresión emocional: Las personas que utilizan más la supresión


tendrán menos comprensión de sus estado anímicos, percibiéndolos como menos
valorables y reparándolos de manera menos satisfactoria (Gross, 2008). También se
encuentra que ésta forma de regular emociones se asocia a menos apoyo social y a
menor cercanía en las relaciones sociales, ya que estas personas son menos propensas
a compartir sus experiencias emocionales. De este modo, al no darse la oportunidad de
que surjan emociones intensas que apelen a compartirlas con otros, las relaciones que
estas personas mantienen serían menos cercanas emocionalmente. El uso de la
supresión o no expresión de emociones positivas como forma de regulación se
vinculaba a menor afectividad positiva y satisfacción vital (Quoidbach et al., 2010).
Ejemplo de ítem: oculté a los demás lo mal que me iban las cosas y en la línea del
trabajo emocional también se incluye fingir o expresar emociones opuestas a las que
se sienten. La supresión de la expresión de emociones negativas se asoció al malestar
en varios estudios (Gross, 2008; Páez et al., 2012) y dos meta-análisis =-0,16
(Aldao et al. r(51)=-0,34; Campos et al. r(13) =-0,20) aunque no en el meta-análisis
experiméntal (Webb et al. r(49)=0,05 en vivencia subjetiva, r(34)=-0,11 en respuesta
fisiológica y r(37)=0,43 en conducta). Esto sugiere que la supresión tiene costes
fisiológicos, es exitosa conductualmente y en población que no enfrenta alteraciones
importantes no tiene coste. Estudios han encontrado que la supresión de emociones
negativas y el fingimiento de emociones positivas se asociaba a menor rendimiento
laboral (Grandey, 2005) y a menor bienestar (Glaso & Einarsen, 2008), lo que ha sido
corroborado por un meta-análisis (Hülsheger & Schewe, 2011). Las personas que más
usaban la supresión para regular las emociones de otros mostraban menos inteligencia
emocional (IE) y usaban menos la re-evaluación (da Costa et al., 2014). Un alto uso
de la supresión por los supervisores predijo una baja confianza evaluada por los
subordinados en el supervisor que la aplicaba (Little et al., 2011).

La descarga o ventilación implicaría conductas emocionales -p.e., llorar, gritar-, como


formas de modificar un mal estado de ánimo. Aunque existen una creencia cultural
dominante que la catarsis produce mejora afectiva (Rimé, 2012), expresar
intensamente las emociones las intensifica (Larsen & Prizmic, 2004). Ejemplo de ítem
es expresé y dejé descargarse mis sentimientos. Un meta-análisis encontró un efecto
negativo de la descarga o ventilación con la afectividad (Augustine & Hemenover,
r(1)=-0,12) y otro ausencia de asociación (Campos et al. r(10 )=0,03, no significativo)
al igual que estudios correlacionales recientes (Páez et al., 2012). La ausencia de
efectos negativos puede ser explicada porque la descarga o ventilación se asocia a
expresión regulada e integración social.

La descarga amplifica las emociones positivas y por ende aumenta el bienestar (Páez
et al., 2013). Además, los estudios sobre compartir social y "capitalización" de las
emociones positivas han mostrado que verbalizar sobre un hecho positivo provocan un
incremento de la afectividad positiva que va mas allá del impacto de la experiencia
misma y la amplifican (Rimé, 2012).
Aunque no hay estudios en el área laboral, es probable que la expresión intensa de
emociones negativas sea negativa para el rendimiento laboral y la imagen de la
empresa (Mikolajczak et al., 2009).

Confrontación: consiste en manifestar las emociones negativas delante o contra


quienes consideramos responsables de lo que nos ha pasado.La confrontación se
considera una forma de afrontamiento inadaptativo. Es un componente conflictivo y de
expresión de emociones negativas ante estresores interpersonales. Ejemplo de ítem
manifesté mi enojo a las personas responsables. La confrontación se asoció a malestar
afectivo en dos meta-análisis =-0,18 (Campos et al. r(12)=-0,12; Penley et al.
r(10)=-0,22). En entornos laborales la expresión de enojo se asoció a menor
satisfacción laboral y conflictos (Glomb, 2002). Ahora bien, la confrontación, la
expresión emocional, la baja supresión y la descarga se asociaban fuertemente entre
ellas en la hetero-regulación en el ámbito laboral, sugiriendo que están vinculadas
como procesos de manejo de la respuesta expresiva verbal y no verbal afectiva (da
Costa et al., 2014). En este mismo sentido, manifestar el enojo al responsable de lo
ocurrido con el fin de cambiar las cosas, aumenta la sensación de control, la
motivación y relaciones personales en el área laboral (Tamir, Mitchell, & Gross, 2008).

CONSIDERACIONES FINALES

La integración de meta-análisis y la revisión de estudios sobre regulación emocional en


el área laboral nos permiten concluir que hay una serie de estrategias funcionales que
permiten mejorar el estado de ánimo, aumentar las emociones positivas y disminuir
las negativas, tanto en auto como en la hetero-regulación. Estas son el afrontamiento
directo o modificación de la situación, aunque la planificación y la concentración de
esfuerzo no son adaptativos. El apoyo social juega un papel ambivalente, aunque el
apoyo emocional y el social en el ámbito laboral son positivos. La aceptación, la
reevaluación positiva, la regulación fisiológica activa y la expresión regulada también
mejoran la afectividad - con matices y menos eficacia la distracción. Son disfuncionales
el aislamiento social, el abandono psicológico y el pensamiento desiderativo - las dos
últimas en el ámbito laboral-, la rumiación, reevaluación negativa o auto-
responsabilizarse, la inhibición y supresión emocional, la ventilación y la confrontación.
Sin embargo, la rumiación en algunos estudios es funcional, asociándose a la
reevaluación y reflexión. La inhibición y supresión no siempre tienen costes
importantes. La confrontación en ocasiones es adaptativa, porque se asocia a la
expresión regulada y asertividad.

El efecto medio para las formas de regulación positiva fue de =0,19 y para las
disfuncionales de =-0,26. Estos tamaños del efecto explican entre 2 y 7% de la
varianza, son similares en tamaño a los encontrados por Aldao et al. (2011), quien
también encontró que las formas de regulación disfuncionales influenciaban más que
las funcionales, y a los efectos en general en psicología social (Richard, Bond Jr., &
Stokes, 2003).

Implicaciones para la práctica en ambientes laborales

Un perfil de regulación adaptativo de la afectividad negativa intra e interpersonal en el


ambiente laboral incluiría cambiar o ayudar a otros a modificar situaciones estresantes,
evitar la desesperanza y el aislamiento social, enfatizar lo positivo o ayudar a otros a
realizar reevaluación positiva, evitar la rumiación de lo negativo y no inhibir sus
emociones - y en menor medida distraer la atención de lo negativo, uso del humor y
de interacciones afectivas positivas. Evitar atribuirse de forma extrema y rígida la
causa del estrés a sí mismo o buscar chivos expiatorios, así como evitar la fuerte
comparación social hace parte de un perfil adaptativo de auto y hetero-regulación. Este
último también incluiría la baja supresión y la alta expresión emocional regulada
personal, por ayudar a sus compañeros a expresar sus emociones de forma
socialmente deseable y por no incitar a reprimir sus emociones a los otros. Esta
expresión regulada sería adaptativa combinada con la confrontación y por ayudar a la
gente a manifestar de forma asertiva aunque no conflictiva las necesidades y
expectativas vinculadas a sus emociones y situaciones estresantes. Ahora bien la
descarga y confrontación intensas asociada al fuerte conflicto interpersonal obviamente
ayudarían a crear un mal clima emocional laboral.

Recordemos que buscar apoyo instrumental e informativo no era adaptativo per se.
Las revisiones sugieren que la búsqueda de apoyo social es positiva en su dimensión
emocional, así como cuando se combinan con modificación directa, reevaluación y
expresión regulada (Skinner et al., 2003). Esto refuerza la importancia de un perfil de
heteroregulación como el antes descrito, que implicaría los ingredientes de apoyo
eficaz, es decir ayuda instrumental, reevaluación y ayudar a expresar y validar
emociones de los otros. Este perfil de hetero-regulación indicaría el predominio de
influencia social emocional funcional sobre los compañeros de trabajo, provocando un
clima emocional positivo alto y disminuyendo el negativo. El aumento del clima
emocional positivo implicaría el mismo perfil anterior, agregando la rumiación y
verbalización intensa de lo positivo, no distraer la atención de los hechos y estímulos y
"saborearlos". Hacer que la mayoría siga estas orientaciones de inter-regulación, y se
considere deseable hacerlo, es decir, que sea una norma social, ayudaría a mejorar el
clima emocional laboral. Ahora bien, esto es solo un aspecto a tener en cuenta, las
condiciones y carga de trabajo, las expectativas poco claras, la falta de
retroalimentación, etc. son otros factores esenciales para este clima.

Limitaciones de los estudios

Hay que señalar que nuestra revisión tienen una serie de limitaciones como las
siguientes: (i) base limitada de estudios en el área laboral: hay relativamente pocos
estudios en el área laboral y es necesario ampliar más el conocimiento y contrastar la
aplicabilidad en el ámbito organizacional de las formas de regulación, en particular de
la hetero-regulación; (ii) problemas de validez externa: los meta-análisis de inducción
experiméntal de la regulación tienen validez interna, pero en esencia se trata de
regulación voluntaria de alteraciones afectivas mínimas, cuya validez externa para
afrontar episodios afectivos en la vida laboral es limitada; (iii) las revisiones se basan
en estudios anglo-europeos en gran medida, por lo que su validez transcultural es
limitada; (iv) Los estudios son en general correlacionales y basados en criterios de
bienestar de auto-informe.

Para avanzar en la comprensión de la regulación afectiva son necesarios estudios


longitudinales, con instrumentos adaptados al área laboral, con muestras de
trabajadores de ámbitos culturales variados y usando indicadores de rendimiento y
bienestar que complementen a los de autoinforme. Finalmente, desarrollar estudios
sobre procesos grupales de regulación, como los efectos de ceremonias, rituales y
formas de coping comunal, sobre la afectividad individual y colectiva o clima emocional
(Páez & Rimé, 2014; von Scheve & Salmela, 2014), son aspectos pendientes y
relevantes para la teoría y práctica.

REFERENCIAS

Aldao, A., Nolen-Hoeksem, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies


across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30,217-
237.

Augustine, A. A., & Hemenover, S. H. (2008). On the relative effectiveness of affect


regulation strategies: A meta-analysis. Cognition and Emotion, 23,1181-1220.

Bilbao, M-A., Páez, D., da Costa, S., & Martinez-Zelaya, G. (2013) Extreme life-
changing events, impact on basic beliefs and post-stress growth: why positive events
reinforce eudaimonic wellbeing more strongly than negative events undermine it.
Terapia Psicológica, 31(1),127-139.

Bond, F. W, & Bunce, D. (2003). The Role of Acceptance and Job Control in Mental
Health, Job Satisfaction, and Work Performance. Journal of Applied Psychology,
88(6),1057-1067.

Campos, M., Iraurgui, I., Páez, D., & Velasco, C. (2004). Afrontamiento y regulación
emocional de hechos estresantes, un meta-análisis de 13 estudios. Boletín de
Psicología, 82,25-44.

Company, R., Oberst, U., & Sánchez, F. (2012). Regulación emocional interpersonal de
las emociones de enojo y de tristeza. Boletín de Psicología, 104,7-36.

Compass, B. E., Connor-Smith J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H., & Wadsworth, M.
E. (2001). Coping with stress during childhood and adolescence: Problems, progress,
and potential in theory and research. Psychological Bulletin, 127,87-127.

Chabrol, H., & Callahan, S. (2013). Mécanismes de défense et coping. Paris: Dunod.

da Costa, S., & Sánchez, F. (2014). Regulación afectiva y salud mental en el lugar de
trabajo: el rol de la inteligencia y de la creatividad emocional. En R. González (Ed.)
Psicología y Salud, II. (pp.83-90). Granada: GEU.

da Costa, S. Páez, D., Oriol, X, & Unzueta, C. (2014). Regulación de la afectividad en


el ámbito laboral: validez de las escalas de hetero-regulación EROS y EIM. Revista de
Psicología del Trabajo y de la Organizaciones, 30,13-22.

Emmons, R.A. & McCullough, M-E. (2003). Counting Blessings Versus Burdens: An
Experimental Investigation of Gratitude and Subjective Well-Being in Daily Life. Journal
of Personality and Social Psychology, 84,377-389.

Fredrickson, B. (2009). Positivity. New York. Crown Publishers.


Frijda, N.H. (2012). Emotion regulation: Two souls in one breast? In D. Hermans, B.
Rimé, & B. Mesquita (Eds.), (pp. 137-143). Changing Emotions. New Tork: Psychology
Press

Fujita, F. (2008). The frequency of social comparison and its relation to subjective
well-being. En M. Eidt, & R. Larsen (Eds.) The Science of Well-Being (pp. 239-257).
New York: Guilford Press.

Glaso, L.,, & Einarsen, S. (2008). Emotion regulation in leader-follower relationships.


European Journal of Work and Organizational Psychology, 17(4),482-500.

Glomb, T.M. (2002). Workplace anger and aggression. Journal of Occupational Health
Psychology, 7(1),20-36.

Grandey, A.A. (2005). Emotion regulation in the workplace: A new way to


conceptualize emotional labor. Journal of Occupational Health Psychology, 5(1),95-
110.

Gross, J.J. (2008). Emotion regulation: Personality processes and individual


differences. In O.P. John, R.W. Robins, & L.A. Pervin (Eds.), Handbook of Personality:
Theory and Research (3rd ed., pp. 701-722). New York, NY: Guilford.

Hülsheger, U.R, & Schewe, A.F. (2011). On the costs and benefits of emotional labor: a
meta-analysis of three decades of research. Journal of Occupational and Health
Psychology, 16(3),361-389, doi: 10.1037/a0022876.

Kahneman, D. (2012). Pensar rapido, pensar despacio. Madrid: Debate.

Koole, S. L. (2009). The psychology of emotion regulation: an integrative review.


Cognition, & Emotion, 23,4-41.

Larsen, R. J., & Prizmic, Z. (2004). Affect regulation. En: R. Baumeister, & K. Vohs
(Eds.), Handbook of Self-Regulation Research (pp. 40-60). Nueva York: Guilford.

Lawrence, S.A., Troth, A.C., Jordan, P.J., & Collins, A. (2011). A review of emotion
regulation and development of a framework for emotion regulation in the workplace.
Research in Occupational Stress and Well Being, 9,197-263.

Lee, C., Ashford, S. J., & Jamieson, L. E. (1993). The effects of Type A behavior
dimensions and optimism on coping strategy, health, and performance. Journal of
Organizational Behavior, 14,143-157.

Little, L.M., Kluemper, D., Nelson, D.L., & Gooty, J. (2011). Development and
validation of the Interpersonal Emotion Management Scale. Journal of Occupational
and Organizational Psychology, doi: 10.1111/j.2044-8325.2011.02042.x

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.

Mikolajczak, M., Tran, V., Brotheridge, C.M, & Gross, J.J. (2009). Using an emotion
regulation framework to predict the outcomes of emotional labor. In: C.E.J. Härtel,
N.M. Ashkanasy, & W.J. Zerbe (Eds.), Research on Emotion in Organizations (pp. 245-
273). Bingley, UK: Emerald Group Publishing.

Morling, B., Kitayama, S. & Miyamoto, Y. (2003).American and Japanese Women Use
DifferentCoping Strategies During Normal Pregnancy. Personality and Social
Psychology Bulletin,29,12,1533-1546.

Nezlek, J., & Kuppens, P. (2008). Regulating Positive and Negative Emotions in Daily
Life. Journal of Personality, 76,561-579.

Niven, K., Totterdell, P., & Holman, D. (2009). A classification of controlled


interpersonal affect regulation strategies. Emotion, 9(4),498-509.

Oberst, U., Company, R., Sánchez, F., Oriol-Granado, X., & Páez, D. (2013).
Funcionalidad de las estrategias de autoregulación y regulación interpersonal de la ira
y la tristeza. Anuario de Psicología 43,3-15.

Páez, D., Martínez-Sanchez, F., Sevillano, V., Mendiburo, A., & Campos, M. (2012).
Medidas de estilos de regulación afectiva (MARS) ampliado en ira y tristeza.
Psicotherma, 24(2),249-254.

Páez, D., Martínez-Sánchez, F., Mendiburo, A., Bobowik, M., & Sevillano, V. (2013).
Affect regulation strategies and emotional adjustment for negative and positive affect:
A study on anger, sadness and joy. The Journal of Positive Psychology, 8(3),249-262.

Páez, D., & Rimé, B. (2014). Collective emotional gatherings: their impact upon
identity fusion, shared beliefs and social integration. In C.Von Scheve, & M. Salmela.
Collective Emotions. (pp. 204-216). Oxford: Oxford University Press.

Penley, J.A., Tomaka, J., & Wiebe, J.S. (2002): The association of coping to physical
and psychological health outcomes: A meta-analytic review. Journal of Behavioral
Medicine, 25(6),551-603.

Quoidbach, J., Berry, E., Hansenne, M.,, & Mikolajczak, M. (2010). Positive emotion
regulation and well-being. Personality and Individual Differences, 49,368-373.

Richard, R.D., Bond Jr., C.F., & Stokes, J.J. (2003). One Hundred years of Social
Psychology Quantitatively described. Review of General Psychology, 7,331-363.

Rimé, B. (2012). La compartición social de las emociones. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Skinner, E. A, Edge, K., Altman, J., & Sherwood, H. (2003). Searching for the structure
of coping: a review and critique of category systems for classifying ways of coping.
Psychological Bulletin, 129,216-269.

Shimazu A, Schaufeli WB (2007) Does distraction facilitate problem-focused coping


with job stress? A one year longitudinal study. Journal of Behavioral Medicine, 30,423-
434.

Tamir, M., Mitchell, C., & Gross, J.J. (2008). Hedonic and instrumental motives in
anger regulation. Psychological Science, 19(4),324-328.
Thayer, R. E., Newman, R., & McClain, T. M. (1994). Self-regulation of mood:
strategies for changing a bad mood, raising energy, and reducing tension. Journal of
Personality and Social Psychology, 67,910-925.

Totterdell, P., & Niven, K. (2014). Workplace moods and emotions: A review of
research. Charleston, SC: Createspace Independent Publishing.

Tran, V. (2009). Les emotions dans le monde de l'entreprise et du travail. Em D.


Sander & K. Scherer (Eds.). Traité dês psychologie dês émotions. (pp.333-358) Paris:
Dunod.

Watson,D. (2000). Mood and Temperament. New York: Guilford Press.

Webb, T. L., Miles, E., & Sheeran, P. (2012). Dealing with feeling: A meta-analysis of
the effectiveness of strategies derived from the process model of emotion regulation.
Psychological Bulletin, 138,775-808, doi:10.1037/a0027600

von Scheve.C., & Salmela, M. (2014). Collective Emotions. Oxford : Oxford University
Press.

Recebido em: 31.03.2014


Aprovado em: 26.05.2014

Darío Páez, Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del


Comportamiento, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea. Grupo
Consolidado UPV CCE y UFI Psicología del Siglo XXI 11/04. Correspondencia a nombre
de Darío Páez, Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del
Comportamiento, Avenida de Tolosa, 70, Donostia/San Sebastián e-mail:
dario.paez@ehu.es.

Silvia da Costa, Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del


Comportamiento, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea. Grupo
Consolidado UPV CCE y UFI Psicología del Siglo XXI 11/04.

1 Agradecimientos: Este texto y algunos de los estudios que en él se incluyen fueron


financiado por los proyectos PSI2011-26315 y UFI 11/04 de la UPV/EHU
Según (Cano, Rodríguez, & García, 2007) describe otros tipos de estrategias de
afrontamiento:

•    Resolución de problemas: estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a


eliminar el estrés modificando la situación que lo produce.

•    Reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas que modifican el significado de


la situación estresante.

•    Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional.

•    Expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones que


acontecen en la situación.

•    Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación de


pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento.

•    Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la


realidad no fuera estresante.

•    Retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y


personas significativas asociada con la reacción emocional de aquella situación.

•    Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la


ocurrencia de la situación o su inadecuado manejo.
OTRA CLASIFICACION

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
59272016000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en.

Regulación emocional

Bruto (1998) describe la regulación emocional como la capacidad para controlar la


experiencia y la expresión de las emociones. Este es el proceso por el cual individuos
influyen en que las emociones tienen, cuando tienen, y cómo expresan estas
emociones. Por lo regular nuestras emociones, tomar conciencia de ellos y son capaces
de controlarlos. Twenge y Baumeister (2002) sostienen que "la capacidad humana
para regular uno mismo y cambiar de una persona poseen respuestas es uno de lo
más potentes y adaptables las capacidades que las personas tienen y es
probablemente responsables de la inmensa diversidad y flexibilidad de humanos
comportamiento"(p. 57).

Regulación emocional puede ser muy útil al docente, ya que los maestros tienen que
lidiar con emociones diferentes durante su práctica. A pesar de que la enseñanza es
una práctica emocional, esto no implica que todos los profesores pasa lo mismo.
Maestros pueden experimentar diferentes emociones en las mismas circunstancias ya
que pueden interpretar el comportamiento de los estudiantes desde su perspectiva
particular. Por ejemplo, un niño que no funciona puede provocar ira en un maestro y la
frustración o tristeza en otro. En el momento de que un maestro puede sentir una
emoción también varía, es decir, "un maestro puede experimentar sorpresa a pregunta
de un estudiante en cuanto a la pregunta o después de la escuela cuando ella
reflexiona sobre la lección" (Sutton, 2004, p. 380).

Regulación emocional también tiene que ver con la manera en que expresamos
nuestras emociones. Un profesor puede gritar de alegría cuando un niño comprende
una regla o un concepto que ha sido difícil para él, pero en cambio, el profesor dice
"buen trabajo" o "bien hecho". De la misma manera, un profesor que es enojado en un
niño puede gritar, pero en cambio sólo puede llamar la atención del niño. Bruto (1998)
clasifica las estrategias de regulación emocional en dos categorías principales,
preventivas (orientada al antecedente) y sensible (respuesta-enfocada) como se
muestra en la figura 2.
Las estrategias preventivas son: selección de situaciones, modificar situaciones,
atención implementacióny cambio cognitivo. Cuando seleccionar una situación, el
profesor puede enseñar a sólo los niños, ya que puede ser difícil de trabajar con
adolescentes. Un maestro podrá modificar una situación por no dejar que los niños,
que siempre habla en el aula, se sientan juntos. Implementación de atención se utiliza
cuando antes de la clase el profesor se centra en ser entusiasta y enérgico. Cuando un
profesor se da cuenta de que un niño se porta mal porque tiene problemas en casa, el
profesor otra vez evalúa la situación y debido a este cambio cognitivo, en vez de estar
enojado, siente empatía.

Regulación emocional sensible se produce después de la emoción ya se ha disparado.


Actúa para "intensificar, disminuir, prolongar o acortar el curso experiencias
emocionales, expresión o respuesta fisiológica" (Gross, 1998, p. 225). Las estrategias
de respuesta son: cambio emocional, expresión emocionaly respuesta fisiológica
emocional. Diálogo puede modificar la experiencia de respiración profunda puede
usarse para aliviar la respuesta psicológica y la expresión emocional puede modificarse
mediante el control de expresiones faciales (Sutton, 2004). Por otra parte, la
"regulación emocional estrategias que los maestros podrían utilizar una vez terminada
la clase incluyen ejercicio o hablando con sus compañeros" (Sutton, 2004, p. 382).
Durante el análisis de los datos, surgieron las estrategias de regulación que utilizan los
profesores de Inglés de principiante a manejar sus emociones negativas. Estas
estrategias de regulación emocional, prevención dos y dos receptivos, se presentan en
la tabla 1. 

Selección de situaciones

Según Gross (1998), existen diferentes estrategias que pueden utilizar para modificar
y controlar las emociones que experimentamos. Una estrategia es la selección de
situaciones. Por ejemplo, un profesor EFL de principiante puede optar por trabajar sólo
con los niños, en lugar de adolescentes o adultos, porque él o ella puede pensar que es
más fácil de gestionar y trabajar con ellos. Puede llegar a esta decisión porque como
son novatos, pueden carecer de confianza en su lenguaje y capacidad de enseñanza.
En otras palabras, él o ella elige trabajar con niños con el fin de evitar emociones
negativas posiblemente especialmente sobre ellos mismos.

Los profesores noveles que participaron en esta investigación parecen haber utilizado
esta estrategia. Esto puede ser notado cuando dijeron que prefieren trabajar con
niños, y que fue por qué había elegido para hacer su práctica trabajando con los niños.
Por ejemplo, Isabel menciona:

Bien me quedo con los niños, no me importaría trabajar con adolescentes o jóvenes
adultos, pero prefiero a los niños porque ellos son tan lindos, y bueno, creo que mejor
hacer con los niños, es por eso que quería trabajar con niños en mi servicio social.
(Isabel, entrevista)

Cuando profesores principiantes comienzan a enseñar por primera vez, llegan a la


escuela con ciertas expectativas. Han estado pensando sobre qué enseñanza sería.
Ellos tienen hipótesis sobre lo que va a ser sus alumnos y cómo actúan. En el extracto
anterior, Isabel parece haber pensado que ella podría «hacer más con los niños» que
puede inferir que ella no tenía suficiente confianza en sí misma para enseñar a
adolescentes o adultos.

Cambio cognoscitivo

Bruto (1998) incluye cambio cognoscitivo en su clasificación de regulación emocional.


Cambio cognitivo se produce cuando el profesor se da cuenta de que un niño se porta
mal porque tiene problemas en casa. Como consecuencia del cambio cognitivo, el
profesor evalúa la situación otra vez y, en lugar de ira, el maestro siente empatía.
Parece que uno de los profesores noveles que participaron en esta investigación había
pasado por un cambio cognitivo con uno de sus alumnos. Paula dijo:

Un muchacho dijo que su madre había muerto y él no tenía papá, entonces era como,
no sé, ¿qué hacer cuando un niño le dice algo muy personal? Bien le dije ahora su
madre cuida de él en el cielo, y que tiene un ángel en el cielo. Traté de consolarlo y
ahora lo veo diferente porque sé lo que va a través, así que, cuando él no quiere
participar o se porta mal, bien, lo entiendo. (Paula, entrevista)

En el extracto anterior, es posible ver cómo en lugar de enojado o decepcionado por su


mala conducta o falta de participación, el profesor intenta entender su estudiante. Este
cambio cognitivo podría interpretarse como la comprensión emocional (Denzin, 1984).
En el caso de este profesor, la comprensión emocional se produjo porque el profesor
era empático con sus alumnos.

Modificación de la experiencia emocional

Cuando la gente hace algo por primera vez, es normal estar nervioso y enseñanza no
es una excepción. Los profesores noveles informaron estar nervioso durante los
primeros días de sus clases porque era una experiencia nueva para ellos. Ellos estaban
nerviosos porque van a lo desconocido, el mundo de la enseñanza, y no sabían cómo
logran ser a cargo de un grupo por primera vez. Por ejemplo, Sofia dijo:

Era la primera vez me encontré frente a un grupo de niños era mi grupo y temblaban
mis piernas, las manos y todo. En el momento que me presenté con ellos me sentía
ansioso por saber cuál sería su reacción cuando me conocen. (Sofía, entrevista)

En el extracto anterior es claro que Sofía estaba realmente nerviosa, sin embargo, en
lugar de dejar esta emoción interfieren con su funcionamiento, ella modificó su
experiencia emocional. Según Gross (1998) una experiencia emocional puede ser
modificada por dialogo, que es exactamente lo que hizo Sofía.

Traté de no entrar en pánico y a concentrarse. Me dije en mi mente digo: "puedo,


puedo, puedo." (Sofía, entrevista)

Este profesor parece han modificado su experiencia emocional mediante el uso de


dialogo a sí misma. Esto se acentúa por el hecho, dijo tres veces "puede". Por lo tanto,
parece que Sofía utiliza una estrategia de regulación emocional y también la
inteligencia emocional. Una de las características de la inteligencia emocional, según
Goleman (2005), es motivar a sí mismo para lograr un objetivo. Dialogo es una de las
alternativas a disposición de la gente cuando tratando de lograr este tipo de
motivación.
Otro ejemplo es el caso de María. Ella se convierte en enojado en un determinado niño
que aparece no escucharla, que no obedece las reglas, y que no respeta su autoridad
en el aula. Maria informó:

A veces me da rabía porque tengo un hijo con síndrome de Down no es fácil de tratar,
él siempre me hace enojar y no me dejo trabajar con el grupo. Él es muy inquieto, no
sabe obedecer, no respeta las reglas o autoridad, que todo lo ve como un juego y que
está siempre lanzando me algo, no hay un día en el que no lanzar algo a mí o borrar
algo de la Junta , es decir, me hace enojar! (María, entrevista)

Por un lado, es importante tener en cuenta que trabajar con un niño que tiene
síndrome de Down puede ser especialmente difícil, pero por otro lado, hay a menudo
un estudiante difícil en cada grupo y puede hacer el maestro siente que hay una falta
de control. Como resultado, el profesor puede pensar que es incompetente como
profesor. Sin embargo, María decidió ver la situación de una manera diferente. Ella
modificó la forma en que experimentaba esa emoción. Explicó que cuando se trata con
las emociones negativas hace lo siguiente:

Repito a mí mismo que tengo que calmarme... Miro el reloj y no les importa si hay 50
minutos, digo a mí mismo que la clase es casi más y que sólo debe ocuparse de esa
situación un poco más. (María, entrevista)

María, así como Sofía, habían modificado su experiencia emocional mediante el uso de
dialogo. Trató de pensar que las situaciones que ella estaba experimentando duraría
sólo un poco más. Por lo tanto, a pesar de que los profesores experimentan emociones
negativas, parece que son capaces de controlar estas emociones mediante la
modificación de la experiencia emocional o la expresión emocional.

Modificación de la expresión emocional

La primera vez novato los maestros cumplan con sus alumnos es particularmente
significativa. Es el principio de su tiempo juntos y es cuando todo comienza. Para los
estudiantes puede ser un curso de inglés, pero para los profesores noveles es el
comienzo de su viaje en el mundo de la enseñanza. Es por eso que el primer día
importa mucho; sin embargo, no siempre es fácil. Por ejemplo, Isabel expresa:

El primer día, cuando conocí a mis hijos, bueno, me pidieron un montón de cosas!
"¿Qué edad tienes?", "¿donde trabajaste antes?", "¿Qué cosas te gusta hacer", "¿cómo
se dice esto y lo en inglés." Sólo me mantienen pidiendo cosas y fueron todos me
mira, esperando respuestas, eran como luciérnagas. Eso me hizo muy nervioso.
(Isabel, entrevista)

Parece que Isabel pasó por un momento difícil en su primera lección, pero ella manejó
la situación actuando con calma. Ella explica:

Actué tranquilo, ya sabes, como si tenía experiencia, daba la impresión de tener


confianza en sí mismo y ser un profesor tranquilo, pero la verdad es que estaba
nervioso. Los niños me miraban a los ojos, parecían luciérnagas, como luces de
mirarme, pero actué muy tranquilamente. (Isabel, entrevista)
Para llevar a cabo su trabajo, Isabel tuvo que actuar como si ella fuera tranquila y
mostrar confianza en sí mismo, aunque ella no lo sentía. En otras palabras, ella
modifica su expresión emocional. Se puede pensar que modificando la expresión
emocional consiste en no mostrar uno mismo enojado o nervioso, pero tener una cara
feliz con una gran sonrisa. Sin embargo, modificar la expresión emocional no sólo
consiste en sonreír; puede consistir de mostrar confianza en sí mismo. Además,
modificando la expresión emocional es parte del trabajo emocional. Se trata de
personas de fabricación o enmascarar sus emociones para poder realizar su trabajo, en
este caso, una clase de enseñanza. Como Hargreaves (1998), el trabajo emocional no
es "sólo temporario sentimientos superficialmente como pretendiendo ser sorprendido
o decepcionado, pero también consciente explotación de uno mismo en un estado de
realidad experimentando las sensaciones necesarias que se requieren para realizar
bien su trabajo"(p. 840).

Los maestros fabricación y enmascaran sus emociones en diferentes situaciones con el


fin de generar una respuesta en sus alumnos. De esta manera, Paula explica que si un
profesor quiere que los alumnos tengan confianza en ella, entonces debe buscar como
maestros seguros y esa es la razón que controla su expresión. Ella dice:

Para aparecer confiar en ayuda a los niños a tener confianza en usted como profesor,
usted debe no mira nervioso porque atacan es por eso aunque estoy nervioso no dejes
que ellos lo notan. I acto tranquilo y con mucha confianza en mí mismo, no importa si
estoy nervioso interior, no mostrarlo. (Paula, entrevista)

OTRS MODELOS DE AUTOREGULACION EMOCIONAL

Existen varias metodologías para acceder a las respuestas de afrontamiento (véase,


por ejemplo, Lazarus y Folkman, 1988). En este estudio adoptamos la clasificación de
Carver et al., (1989) en el desarrollo del inventario COPE. El instrumento se basa en el
modelo de Lazarus (Lazarus y Folkman, 1984) y en el modelo de comportamiento de
autorregulación (Carver & Scheier, 1988). El inventario de la COPE incorpora catorce
expresiones diferentes escalas: afrontamiento activo (1): proceso de tomar medidas
activas para eliminar o evitar el factor estresante o para mitigar sus efectos; (2)
planificación: consiste en idear estrategias de acción, pensando en qué medidas tomar
y cómo tratar mejor el problema; (3) suprimir actividades competitivas: significa poner
otros proyectos aparte, tratando de evitar ser distraído por otros eventos e incluso
poniendo a un lado otras cosas para tratar con el factor estresante; (4) afrontamiento
moderación: esperar a que presenta una oportunidad apropiada para actuar, con uno
mismo detrás y no actuar prematuramente; (5) búsqueda de apoyo social por razones
instrumentales: pedir consejo, ayuda o información para gestionar o resolver la
situación; (6) búsqueda de apoyo social por razones emocionales: conseguir apoyo
moral, simpatía o comprensión de los demás para ayudar a gestionar la angustia; (7)
enfocando y expresión de emociones: tendencia a centrarse en los aspectos que
angustia o malestar al individuo y a ventilar los sentimientos; (8) separación
comportamiento: tendencia a reducir los esfuerzos para lidiar con el factor estresante,
renunciar a los objetivos con los que el estresor está interfiriendo; (9) separación
mental: asumir una amplia variedad de actividades que sirve para distraer a la persona
de pensar en la dimensión conductual o el objetivo con el que el estresor está
interfiriendo; (10) reinterpretación positiva y crecimiento: tendencia a atribuir un
significado nuevo y diferente a las emociones angustiantes en lugar de tratar con el
factor estresante por sí; (11) negación: rechazo a creer que existe el factor estresante
o tratar de actuar como si el factor estresante no es real; (12) aceptación:
Reconociendo la realidad de una situación estresante, suponiendo que se puede hacer
nada; (13) dar vuelta a la religión: tendencia a convertir a la religión en momentos de
estrés; y retirada de alcohol-drogas (14): consumo de alcohol y drogas para sentirse
mejor en la situación estresante (Carver et al., 1989).

OTRA ESTRATEGIA

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000200005&lang=es

Mindfulness

La estrategia de appraisal (reevaluación cognitiva) permite la reinterpretación de un


estresor con el propósito de modificar la reacción emocional a dicho estimulo (Evans et
al, 2008). La autorregulación emocional –la capacidad de controlar los impulsos y
sentimientos conflictivos– está en función al entrenamiento del appraisal cognitivo
durante la práctica de mindfulness y los centros ejecutivos situados en la región de la
corteza prefrontal (Creswell, 2014). Garland, Gaylor y Fredrickson (2011) sugieren que
la estrategia de appraisal es uno de los mecanismos de regulación emocional que
facilita una postura positiva en el manejo del estrés. Nuestros estudios clínicos
corroboran las observaciones de Garland y asociados en el sentido de que cuando los
pacientes «interpretan» el diagnóstico de cáncer como un peligro a sus vidas, ellas
aprenden a responder adaptativamente a este temor a través de la utilización de la
estrategia de decentering como una forma de reestructuración cognitiva y desarrollan
una actitud positiva percibiendo el diagnóostico de cáncer como un reto a sus vidas
(Lengacher, et al. 2012).

COMO CONTROLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI
COMO TENER INTELIGENCIA EMOCIONAL

https://www.youtube.com/watch?v=BPxFGoge92M

También podría gustarte