Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE
PACIENTE PARA EL CELADOR
SANITARIO
1. INTRODUCCION.
Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos consciencia del
movimiento, ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos encaminar la
acción. Es importante saber, que todo el cuerpo siempre está listo para cualquier
movimiento, así mismo que, la acción se va a efectuar en la etapa preparatoria del
movimiento depende sobre todo de las impresiones y representaciones ópticas en
relación con la experiencia.
Si el paciente no tiene apoyo para los muslos estos tienden hacia la rotación
externa, dos toallas enrolladas apretadas contra las caras externas de los mismos por
En el decúbito supino o dorsal los pies tienden a la flexión plantar, esta flexión de
ser prolongada puede ocasionar caída del pie (pie péndulo) con contracción involuntaria
de gemelos y sóleo.
Es la posición con o sin almohadas más usual, al menos inicialmente hasta que se
tenga establecido el diagnóstico. También se utiliza en la exploración del abdomen,
piernas y pies así como para la palpación de las mamas en mujeres.
Indicaciones:
- Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
- Postoperatorio.
- Estancia en la cama.
- Cambios de posición.
- Palpación de las mamas.
Contraindicaciones:
- Ancianos.
- Enfermos con problemas pulmonares.
- Enfermos de larga duración o crónicos.
Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo del cuello y hombros,
para evitar la hiperextensión del cuello.
• Debajo de la zona lumbar (un
pequeño cojín), para mantener la
curvatura anatómica.
• Colocar una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos,
evitando la rotación externa del fémur.
• Debajo del tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.
Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo de la cabeza.
• Colocación de un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la
hiperextensión de la curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas y facilitar
la respiración.
• Debajo del tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento en
los dedos de los pies.
Indicaciones:
• Para hacer la cama ocupada con un paciente encamado.
• Para administrar tratamiento por vía rectal (por ejemplo supositorios).
• Administración de inyectables intramusculares.
• Para prevenir las úlceras por decúbito (cambio postural)
• Administración de enemas.
• Higiene y masajes.
Indicaciones:
• Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de
accidentados.
• Exámenes rectales.
• Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
• Colocación de sondas rectales.
• En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
• En el Postoperatorio.
• Facilita la relajación muscular.
• Facilita el drenaje de secreciones.
Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
- Debajo la cabeza.
- Debajo el hombro y brazo superior.
- Debajo el muslo y pierna superior.
- El cuerpo se apoya en hombro y cadera.
En esta posición los principales puntos de apoyo están en los talones, sacro y parte
del hueso coxal. La posición de Fowler esta indicada en pacientes o con trastornos
respiratorios o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima expansión torácica.
Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
- Detrás del cuello y hombros.
- Detrás de la zona lumbar.
- Debajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los hombros y
sujetar los brazos y manos, si el paciente no los utiliza.
- Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.
- Debajo el tercio inferior de los muslos.
- Debajo los tobillos, para elevar los talones.
Indicaciones:
• Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
• Lipotimias o síncopes.
• Conmoción o shock.
• Para el drenaje de secreciones bronquiales.
• Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
• Hemorragias.
• Cirugía de los órganos pélvicos
Indicaciones:
• Exploración radiográfica.
• Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
• En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
• En caso de problemas respiratorios.
• En caso de hernia de hiato.
Indicaciones:
• Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.
• Partos.
• Intervenciones ginecológicas.
• Lavado genital.
• Sondaje vesical en la mujer.
• Examen manual o instrumental de la pelvis.
• Exploración de las embarazadas.
Las complicaciones neurológicas son las que aparecen con mayor frecuencia. Su
diagnóstico último necesitaría de estudios electromiográficos y neurográficos.
• Cardiocirculatorias
- Enfermedad tromboembólica.
- Oclusión arterial (arteriopatía previa).
- Hipotensión arterial.
- Descompensación cardiaca aguda.
1.- INTRODUCCIÓN.
Los trastornos del sistema musculoesqueléticos y articulares son la causa
principal de los dolores crónicos y de la discapacidad física que afecta a la capacidad del
movimiento corporal o movilidad del individuo. Estas alteraciones son relativamente
frecuentes. El grado de la lesión puede variar desde un tirón muscular leve a una
distensión de ligamentos, una luxación en una articulación o una fractura, incluyendo
todas aquellas lesiones degenerativas que pueden afectar al individuo de manera crónica.
- Una inmovilidad relativa, en la que la persona mayor lleva una vida sedentaria
pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia, y
2.1. ARTROSIS.
Con el término “artrosis” se define una
afección crónica degenerativa, de una o varias
articulaciones, caracterizada por alteraciones
destructivas del cartílago que recubre las cabezas
articulares, asociada a modificaciones secundarias
del hueso subyacente, de la sinovial y de la cápsula
articular. La “artrosis” quiere decir desgaste,
envejecimiento de una articulación, que puede ser natural, es decir, ligado al paso de los
años, o precoz, consecuencia de enfermedades generales o locales que interesan la
articulación en causa. La Artrosis es muy frecuente, aparece generalmente después de
los 40 años y es más habitual en el sexo femenino.
2.1.2.-LOCALIZACIONES
Las articulaciones más fácilmente
interesadas son las que más trabajan, es decir,
las más móviles y sometidas al peso del cuerpo:
columna vertebral, cadera, rodilla y pié y destaca
la articulación trapeciometacarpiana (base del
pulgar)
2.- Artrosis secundaria. Son aquellas ligadas a una causa local que haya alterado
el normal funcionamiento de la articulación. Todas las condiciones mecánicas que
someten la superficie articular o a una parte de ella a un esfuerzo y no natural acaban
inevitablemente provocando una artrosis. Las enfermedades que pueden motivar la
artrosis alterando la integridad del cartílago, del hueso subcondral o sometiendo a la
articulación a presiones o fricción anormales, son múltiples y no todas conocidas. Algunas
de ellas pueden actuar conjuntamente en un individuo determinado. Algunos ejemplos
son:
✓ La alteración mecánica o estructural de la articulación desarrollará una artrosis
después de traumatismos articulares agudos o crónicos (fracturas articulares y
las luxaciones).
✓ Ciertas alteraciones congénitas o no de cadera (luxación congénita)
✓ Secuelas de artritis infecciosas u otras inflamaciones articulares.
✓ Enfermedad ósea de Paget.
✓ Hemofilia y otras causas de hemartros (hemorragias articulares frecuentes).
✓ Acromegalia.
✓ Cualquier desviación permanente de un segmento
esquelético: deformidades en varo o valgo de la cadera o
rodilla, dismetrías manifiestas (escoliosis) o
hipermovilidad articular.
✓ Depósitos de ácido úrico (gota), etc.
2.2. OSTEOPOROSIS.
La osteoporosis es una enfermedad
caracterizada por el desarrollo de fracturas
espontáneas y ante traumatismos
desproporcionadamente pequeños como consecuencia
de una disminución de la masa ósea. Algunos autores
denominan osteoporosis a la simple pérdida de masa
ósea, mientras que otros prefieren designar a este
fenómeno osteopenia, reservando el término de
osteoporosis para las situaciones en que ya se han establecido las fracturas. Por tanto, la
existencia de osteoporosis implicaría, por definición, la existencia de osteopenia.
3. FACTORES HORMONALES.
✓ Menstruación:
- Menarquia tardía: después de los 15 años.
- Amenorrea prolongada: superior a 1 año.
- Menopausia precoz (antes de los 45 años) con más riesgo si es quirúrgica.
MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 30
MÓDULO 1
✓ Embarazo:
- Nuliparidad por causa hormonal.
- Multiparidad: más de 3 hijos.
- Lactancia más de 6 meses o no lactar.
- Hipogonadismo en el varón.
4. ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS.
✓ Artritis reumatoide.
✓ Menopausia inducida.
✓ Insuficiencia renal.
✓ Consumo crónico de fármacos: Corticoides (más de 3g/día), antiepilépticos (más
de 4 semanas). Heparina (más de 4 meses), Fármacos citostáticos (metotrexate),
litio, ciclosporina y tacrolimus, antiácidos con fosfato o aluminio, tiroxina
sobredosificada y antiandrógenos; etc.
2.3. OSTEOESCLEROSIS.
También llamado osteopetrosis, es el nombre con el que se conocen diversos
trastornos óseos hereditarios, caracterizados por un incremento general de la masa ósea,
que perjudica la hematopoyesis medular normal y obstruye los agujeros nutricios.
Los huesos presentan una disminución de la resistencia ósea a pesar del aumento
de su densidad y suelen ser frágiles; presentando fracturas y deformaciones óseas en las
metáfisis y las epífisis, que alteran y dificultan la movilidad corporal.
Esta enfermedad tiene una evolución a “golpes”, cursando con brotes sucesivos
de actividad inflamatoria (fase aguda), terminando con una ulterior progresiva lesión
articular. La enfermedad no es mortal, crónica, a brotes sucesivos, que terminan
deformando las articulaciones e incapacitando al paciente.
2.12.1.-TIPOS DE FRACTURAS:
1. Fractura incompleta: Se refiere a la ruptura de la cortical sin avanzar hasta otras
estructuras.
2. Fractura completa: Cuando el traumatismo avanza hasta separar ambas mitades del
hueso (este queda seccionado).
6. Fractura en tallo verde: En niños y jóvenes sobre todo, dónde hay hueso en
crecimiento que presenta una zona que lo envuelve (capa de periostío) que es muy
elástica; al producirse el traumatismo, la envoltura queda intacta pero si se produce
fractura en su interior, sin producir desplazamiento.
7. Fisura: Cuando el traumatismo ni llega a cortar del todo la cortical, sólo una parte
externa y es una lesión pequeña.
3.1.- LUMBALGIAS
Son afecciones muy comunes en ambos sexos que generalmente aparecen
después de los 25-30 años y pueden afectar a todas las edades. Se caracteriza por un
dolor más o menos intenso en el tracto lumbago en la zona lumbo-sacra, que a veces
se irradia a la nalga y a la cara posterior de uno o de ambos lados. El dolor es muy
violento, lacerante, exacerbado en cada pequeño intento de movimiento, por golpes de
tos o por estornudos (torsión vertebral dolorosa).
Puede haber periodos de agudización del dolor (por esfuerzos) de pocos días de
duración para luego dejar al sujeto en un estado de continuo dolor y de insuficiencia
lumbar, que se hace ya habitual. Están sostenidas por un estado de irritación leve pero
permanente del plexo nervioso endorraquídeo.
3.2. DISTROFIAS.
Se caracterizan por una atrofia progresiva de los
músculos sin que exista lesión aparente de la médula espinal.
Generalmente son de carácter hereditario y progresivo.
Cursan con debilidad muscular que impide a estos músculos
la realización correcta de los movimientos de contracción y
relajación, lo que suele llevar a una incapacidad completa.
4.2. ETIOLOGÍA.
Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza o
debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio y problemas psicológicos.
La alteración del equilibrio y temor a las caídas son de las mayores causas de
inmovilidad. El desequilibrio puede ser el resultado de debilidad general, causas
neurológicas (ejemplo: pérdida de reflejos posturales, neuropatía periférica, debida a
4.5.3. BIPEDESTACIÓN.
El paciente debe intentar levantarse y mantener la bipedestación ayudado por dos
personas o apoyándose en un andador situado enfrente. Debe mantener la posición
erecta sin flexionar caderas ni rodillas. En los primeros días es normal que el paciente
refiera gran inestabilidad, lo cual no debe llevar al abandono del ejercicio, sino a un ajuste
en la duración del mismo. Se practicará el equilibrio con el apoyo sobre un solo pié y de
forma alterna, con los pies en asiento.
4.5.4. DEAMBULACIÓN.
Se debe practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias
crecientes, contrarrestando el miedo a caer hacia atrás y vigilando la aparición de
automatismos (por ejemplo el balanceo de brazos). Inicialmente se puede utilizar un
andador, posteriormente un bastón o sin apoyo. Hay que vigilar la tolerancia
cardiorrespiratoria. El objetivo es conseguir que el anciano sea capaz de deambular por
su domicilio y realizar las actividades diarias con el menor grado de ayuda posible.
El anciano que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular de
ejercicio tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los mayores que han
hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan menor incapacidad funcional.
Según diversos estudios la población que realiza menos ejercicio físico son los ancianos
muy mayores y de sexo femenino.