Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MÓDULO 1:

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL


MOVIMIENTO
CORPORAL.TRASTORNOS QUE
ALTERAN LA MOVILIDAD CORPORAL.

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE
PACIENTE PARA EL CELADOR
SANITARIO

José Luis de Isla Soler


MÓDULO 1

MÓDULO 1: PRINCIPIOS BASICOS DEL MOVIMIENTO


CORPORAL.TRASTORNOS QUE ALTERAN LA MOVILIDAD
CORPORAL.

TEMA 01: Principios basicos del movimiento corporal: principales


posiciones corporales en el paciente.

TEMA 02: Trastornos que alteran la movilidad corporal. Síndrome


de inmovilidad en el adulto mayor.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 2


MÓDULO 1

TEMA 01: PRINCIPIOS BASICOS DEL MOVIMIENTO


CORPORAL: PRINCIPALES POSICIONES
CORPORALES EN EL PACIENTE.

1. INTRODUCCION.
Cuando movemos alguna parte del cuerpo, no siempre tenemos consciencia del
movimiento, ni de la zona que debemos mover, ni hacia donde debemos encaminar la
acción. Es importante saber, que todo el cuerpo siempre está listo para cualquier
movimiento, así mismo que, la acción se va a efectuar en la etapa preparatoria del
movimiento depende sobre todo de las impresiones y representaciones ópticas en
relación con la experiencia.

Es de destacar que, los esquemas de movimientos


están potencialmente impresos en el sistema nervioso, y
que van a transferir a los músculos la acción, dando lugar
a lo que denominamos posturas, antes de ingresar a la
conciencia (antes de darnos cuenta) mediante constantes
alteraciones de la posición.

Estamos construyendo siempre un modelo postural de nosotros mismos, sujeto a


continuos cambios. Cada postura o movimiento nuevo queda registrado sobre este
esquema figurativo, y la actividad de la corteza, pone a cada nuevo grupo de sensaciones
provocadas por la alteración de la postura en relación con aquél (modelo postural).

El modelo postural de nuestro cuerpo, se halla relacionado con el modelo postural


de los demás. Así como nuestras emociones y acciones son inseparables de la imagen
corporal, del mismo modo las emociones y acciones de los demás son inseparables de
sus cuerpos.

El sistema nervioso es quien dirige los movimientos del cuerpo. Estos


movimientos y desplazamientos pueden realizarse gracias al aparato de sostén, formado
por el esqueleto, articulaciones y los músculos.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 3


MÓDULO 1

2. PRINCIPALES POSICIONES CORPORALES.


Existen diversas posiciones básicas del paciente, considerándose a todas
aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa
de exploraciones o quirúrgicas, etc., que son de interés para el manejo del paciente por el
personal sanitario y de manera especial por el celador.

Los pacientes pueden adoptar diferentes posiciones y, con ello, se persiguen


distintos fines como son:
• Colaborar en la exploración y diagnóstico médico.
• Permitir una intervención quirúrgica, según cuál sea el área operatoria, el
paciente se encontrará en una posición u otra.
• Ayudar en el tratamiento de una enfermedad.
• Conseguir la comodidad del paciente.
• Evitar complicaciones resultantes de encamamiento, inmovilización
prolongada y aparición de las úlceras por presión.

A medida que se van describiendo las posiciones más conocidas en la colocación


del paciente, se describirán sus aplicaciones en cirugía.

2.1.- POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL.


En la posición anatómica, el paciente
permanece con las manos a cada lado del
cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción
y manos de pronación. La cabeza se mantiene
erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión. El
enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las
superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.

El paciente en decúbito supino o dorsal descansa sobre su espalda, con la cabeza


y los hombros ligeramente elevados, para lo cual bastará una pequeña almohada. La
curvatura lumbar se sostendrá mejor con otra almohada.

Si el paciente no tiene apoyo para los muslos estos tienden hacia la rotación
externa, dos toallas enrolladas apretadas contra las caras externas de los mismos por

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 4


MÓDULO 1
debajo del trocánter femoral, conservarán alineados los miembros inferiores. Las rodillas
deberán estar en ligera flexión para lograr la máxima comodidad; esto se consigue
colocando una almohada debajo de los muslos, inmediatamente por encima del hueco
poplíteo.

En el decúbito supino o dorsal los pies tienden a la flexión plantar, esta flexión de
ser prolongada puede ocasionar caída del pie (pie péndulo) con contracción involuntaria
de gemelos y sóleo.

Es la posición con o sin almohadas más usual, al menos inicialmente hasta que se
tenga establecido el diagnóstico. También se utiliza en la exploración del abdomen,
piernas y pies así como para la palpación de las mamas en mujeres.

Indicaciones:
- Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
- Postoperatorio.
- Estancia en la cama.
- Cambios de posición.
- Palpación de las mamas.

Contraindicaciones:
- Ancianos.
- Enfermos con problemas pulmonares.
- Enfermos de larga duración o crónicos.

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo del cuello y hombros,
para evitar la hiperextensión del cuello.
• Debajo de la zona lumbar (un
pequeño cojín), para mantener la
curvatura anatómica.
• Colocar una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos,
evitando la rotación externa del fémur.
• Debajo del tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 5


MÓDULO 1
• Debajo de la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.
Para conseguir la relajación de las paredes musculares abdominales, también se
usa esta posición de DECÚBITO DORSAL:

El paciente se encuentra, al igual que en el caso


anterior, acostado sobre su espalda y con los miembros
superiores extendidos junto al cuerpo, en esta posición
las extremidades inferiores se hallan flexionadas por la
rodilla y están ligeramente separadas. Las plantas de los
pies están apoyadas sobre la cama.

Posición de decúbito dorsal en cirugía.


En quirófano, es la más utilizada. Sus
indicaciones principales son: Cirugía abdominal,
vascular, en cara, en cuello, así como para abordajes
axilares e inguinales, entre otros.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


✓ Reducción de la ventilación por compresión abdominal sobre el diafragma,
acentuado si se administra anestesia general, por las modificaciones del tono
muscular diafragmático y abdominal.
✓ Riesgo de atelectasia, al poderse cerrar la vía aérea pequeña.
✓ A nivel circulatorio, sólo se destacarían los efectos de la posición en decúbito
supino en enfermos obesos, con ascitis, tumoración abdominal o en embarazadas.
En estos casos, se produciría compresión de la vena cava inferior y consecuente
disminución del retorno venoso y gasto cardíaco,
apareciendo hipotensión. Esto se podría evitar
ladeando la mesa unos 10º hacia la izquierda.
✓ Cuando la cabeza no se almohadilla
adecuadamente y el enfermo se hipotensa, hay
riesgo de que sufra dolor, tumefacción y alopecia por
la presión en la zona occipital.
✓ Dolor bajo de espalda al perderse la convexidad lumbar fisiológica tras la relajación
de los músculos paraespinales (efecto de la anestesia).
✓ Riesgo de pie equino y úlcera de talón, en intervenciones largas.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 6


MÓDULO 1
Las principales recomendaciones para la posición decúbito supino:
• El cuerpo debe quedar perfectamente alineado, con las piernas paralelas
(nunca cruzadas, por riesgo de compresiones).
• El brazo de la venoclisis: debe apoyarse en su suporte correspondiente,
pero cuidando que nunca la abducción sea superior a los 90º, por riesgo de
lesionar el plexo braquial. El brazo contrario se intentará descansar en otro
soporte igual, o en su defecto, sujeto al arco de anestesia perfectamente
protegido y vigilando también la abducción.
• Uso de almohadillas bajo la cabeza y la zona lumbar. Si la intervención se
prolonga, realizar cambios posturales de la cabeza.
• Protección de talones de la presión sobre la mesa, con una almohadilla.
Prevención del equino.
• Vendaje compresivo ascendente, para mejorar el retorno venoso,
dependiendo de las características del enfermo e intervención.
• Si existe obesidad, ascitis, tumoración abdominal o embarazo: ladear la
mesa unos 10º hacia la izquierda, por ejemplo con una cuña que eliminaría
la posible obstrucción, o en todo caso, utilizando el mando automático.

2.2.- POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL.


En esta posición el paciente descansa
sobre su abdomen y pecho, con la cabeza
inclinada hacia un lado. Las medidas de sostén
para el paciente en esta posición son almohadas
o rollos pequeños en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la
curvatura lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las
mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineación
anatómica.

Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se proporciona presión


sobre las rodillas, para disminuirla puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si el
paciente quiere una almohada para la cabeza y no existe contraindicación, se le puede
colocar una muy pequeña, que incluso puede favorecer el drenaje de las vías aéreas,
debe cuidarse de todas formas que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza
del paciente.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 7


MÓDULO 1
Indicaciones:
✓ Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco) y glúteos.
✓ Postura de colocación en enfermos comatosos o inconscientes.
✓ Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.
✓ Cirugía de la columna vertebral.
✓ Estancia en la cama (cambios posturales)

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
• Debajo de la cabeza.
• Colocación de un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la
hiperextensión de la curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas y facilitar
la respiración.
• Debajo del tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento en
los dedos de los pies.

Posición de decúbito prono en cirugía.


Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como por
los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican como la posición
menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible de las vías respiratorias para
el anestesista. Las intervenciones principales en esta posición se realizan sobre el recto y
columna vertebral.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


• Dificultad para mover la caja torácica por su propio peso, con el consiguiente
riesgo de insuficiencia respiratoria grave.
• Dificultad para mover el diafragma por el contenido abdominal y por el propio
peso del tórax.
• Compresión de la vena cava inferior, disminuyendo el gasto cardíaco y
aumentando la P.V.C. Este hecho va a provocar un estasis venoso abdominal,
pudiendo quedar retenido gran cantidad de anestésico en todo el árbol vascular
peritoneal. Se han descrito casos de parada respiratoria en el postoperatorio

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 8


MÓDULO 1
inmediato, al salir repentinamente dicho anestésico al torrente circulatorio,
hecho a tener en cuenta principalmente en ancianos y enfermos de alto riesgo.
También por el estasis, el retorno venoso de las extremidades inferiores se
dirige por vías que ofrecen menor resistencia, como por ejemplo a través del
plexo venoso de la columna vertebral (plexo de Batson), fenómeno que puede
causar mayor sangrado durante la cirugía de la médula espinal.
• Congestión a nivel de la cabeza. La rotación de la misma y el cuello puede
producir isquemia por oclusión de la carótida o las arterias vertebrales. Una
rotación de 80º de la cabeza, puede ocluir por completo la arteria vertebral
contralateral, con graves consecuencias si se sospecha enfermedad arterial
cerebral o arteritis, ya que al estar los vasos parcialmente ocluidos por
aterosclerosis, pueden sufrir isquemia, trombosis o ictus embólico.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito prono:


• Es fundamental empezar reseñando que para adoptar esta posición es
necesario voltear al enfermo una vez que ha sido anestesiado en posición
supina. Para ello, son necesarias al menos 6 personas que deben efectuar esta
maniobra de forma coordinada y cooperativa. Es esencial evitar la torsión de los
miembros y mantener la cabeza estrictamente alineada con el tronco durante el
movimiento. Las manos del paciente deben protegerse del peso del cuerpo que
cae sobre ellas.

• Cabeza: En el caso de pacientes con una anatomía vascular intacta, la


cabeza se ladea descansándola en una almohada, ya que en estos se produce
una compensación al aumentar el flujo cerebral a través de la arteria vertebral
opuesta o el polígono de Willis. Sin embargo, si se trata de un enfermo con
antecedentes de patología arterial cerebral, tendremos que utilizar el soporte
reposacabezas almohadillado en forma de herradura, que soporta la periferia de
la cara sin presionar los ojos.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 9


MÓDULO 1
• Tronco: para aliviar la presión sobre el tórax y abdomen pondremos dos
rodillos almohadillados debajo del tórax a la altura de las axilas y otros dos a
nivel de las palas ilíacas (estos últimos no deben comprimir los vasos
femorales). El rodete debería formarse doblando paños no arrugados. Los
requisitos de un buen rodete axilar serían:
- Suficientemente grueso y no debe ser compresible, de forma que el
tórax quede separado suficientemente y el hombro completamente
descargado.
- Suficientemente largo para servir de soporte a la anchura
anteroposterior del tórax.
- Suficientemente ancho para repartir la presión sobre varias costillas.
- Colocarse ligeramente caudal a la axila, para evitar la compresión de
las estructuras neurovasculares axilares.

• Brazos: se colocan sobre 2 apoya-brazos con máximo cuidado, evitando


hiperextensiones y caídas. Protección adecuada de los codos.

• Miembros inferiores: se protegen las rodillas y los pies, evitando el roce de


los dedos con la mesa. Se elevará la parte inferior de las piernas, favoreciendo
el buen drenaje (siempre y cuando esto no moleste en la intervención).

• Evitar presiones en las mamas de las mujeres y en el aparato genital


masculino

Otras posiciones de prono en cirugía:


Se usan varias posiciones similares al decúbito prono tradicional: la postura de
Kraske y postura de laminectomia.

POSTURA DE KRASKE: Es la posición también


conocida como “de navaja” y es una modificación de la prona.
Sus efectos fisiológicos son similares a esta última y al
Trendelemburg. La mesa se quiebra a nivel de la cadera en un
ángulo variable (moderado a severo), dependiendo de las
necesidades quirúrgicas. Las indicaciones principales son intervenciones rectales (por
ejemplo hemorroides) y coccígeas.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 10


MÓDULO 1
Las principales recomendaciones para esta posición:
+ Almohadillar la zona de la cadera e ingle.
+ Protección de pies, rodillas y piernas.
+ Descansar los brazos en sus soportes, flexionando cómodamente los codos.
+ Es importante regresar lentamente al paciente a la posición horizontal, debido al
estancamiento venoso que se produce, evitando así problemas secundarios.

POSTURA DE LAMINECTOMÍA: es otra


modificación de la posición prona, teniendo ambas
efectos fisiológicos muy similares. Su indicación
principal es la laminectomía torácica o lumbar. Se
necesita un soporte especial que eleve el tronco y miembros inferiores por encima de la
mesa. Por ello es aconsejable anestesiar al enfermo en la cama o camilla en decúbito
supino y posteriormente pasarlo a la mesa quirúrgica, volteándolo cuidadosa y
coordinadamente entre los miembros del equipo.

2.3.- POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL.


En esta posición el paciente permanece
apoyado sobre un costado, bien derecho o
izquierdo, con las extremidades extendidas. Esta
posición completa su denominación con decúbito
lateral “derecha o izquierda” según el costado que esté apoyado en la cama. El miembro
superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el paciente, está por
delante del cuerpo.

Indicaciones:
• Para hacer la cama ocupada con un paciente encamado.
• Para administrar tratamiento por vía rectal (por ejemplo supositorios).
• Administración de inyectables intramusculares.
• Para prevenir las úlceras por decúbito (cambio postural)
• Administración de enemas.
• Higiene y masajes.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 11


MÓDULO 1
Pueden colocarse almohadas o cuñas-tope en distintas zonas del cuerpo del
paciente para favorecer su alineamiento:
- Debajo la cabeza, para favorecer el alineamiento
- Debajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro
- Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación.

Posición de decúbito lateral en cirugía.


Sus indicaciones son: cirugía torácica
(toracotomías), renal y ortopédica. Al igual que en las
anteriores, el cambio de posición se hará en equipo. De
forma ideal y con el fin de prevenir lesiones medulares,
una persona debería de supervisar que la rotación de
cabeza, hombros, cadera, piernas y pies se produce simultáneamente. Una vez situado y
hasta que todos los soportes necesarios no estén perfectamente fijados, no se soltará al
paciente. Una vez finalizada la colocación, debe comprobarse la existencia de pulso
arterial de las extremidades.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


• Efectos respiratorios: son importantes. Hay que tener en cuenta que por el peso
del tórax, menor capacidad de movimiento de las costillas que apoyan y por la presión de
las vísceras abdominales que desplazan al diafragma hacia arriba, disminuye la
capacidad vital del pulmón yacente. Estos cambios no son significativos en un paciente
despierto con respiración espontánea, ya que consigue una contracción más eficaz y por
lo tanto, un mayor volumen ventilatorio. Sin embargo, en el enfermo anestesiado
sometido a ventilación mecánica podría ser más problemático, al tener el yacente una
mejor perfusión y el superior una mejor ventilación, con la consecuente desproporción en
la relación ventilación/perfusión; tanto es así, que a veces y dependiendo del caso, es
necesario el uso de ventilación a presión positiva.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 12


MÓDULO 1
• Presión arterial: los valores dependerán de la ubicación del manguito o de la
relación del transductor de presiones con el corazón; no obstante, podemos decir que no
importa cuál sea el brazo utilizado para tomar la presión arterial siempre y cuando se
tenga en cuenta la diferencia de presión hidrostática, y aún mejor, usando un transductor
que incorpore un sistema que permita “hacer el cero” a nivel del corazón.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


- Soportes específicos protegidos en las zonas lumbar y abdominal.
- Cabeza y cuello colocados de forma neutra, es decir, alineados con el eje
del cuerpo, apoyados sobre almohadas.
- La extremidad superior no yacente se coloca bien en el arco de anestesia
acolchado o bien se deja caer sujeto a una almohada.
- La extremidad superior yacente debe colocarse en abducción, situando un
rodete inmediatamente caudal a la axila, gracias al cual se permite reducir el
peso sobre el hombro y la compresión sobre el paquete neurovascular
axilar.
- Cuidado con el ojo que queda abajo, ya que se pueden producir lesiones de
diferente gravedad, incluyendo la ceguera (complicación muy rara,
afortunadamente).
- Miembros inferiores: el superior se extiende y el inferior o yacente se
flexiona en la cadera y rodilla, entre ellos se coloca una almohada; también
protegemos los pies y tobillos.
- La oreja que apoya la colocamos sobre una superficie blanda.

2.4.- POSICIÓN SEMIPRONA, DE SIMS O INGLESA.


Esta posición es similar a la posición lateral
en la que el paciente está tumbado sobre su
lado; pero en la posición de Sims, el peso del
paciente se carga sobre la parte anterior del ilion,
el húmero y la clavícula, más que sobre la parte lateral del ilion y del omóplato. Por tanto,
en la posición de Sims los puntos de presión del cuerpo son diferentes de los puntos de
presión de las posiciones lateral, de Fowler, reclinado dorsal y decúbito prono.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 13


MÓDULO 1
La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están
inconscientes, porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición cómoda
para otras muchas personas incluidas las mujeres en el último trimestre del embarazo.

En la posición de Sims se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está


flexionado por el hombro y el codo. También están flexionadas ambas piernas por delante
del paciente. La de arriba está más flexionada en la cadera y en las rodillas que la de
debajo. Una almohada apoyada en el abdomen del paciente, dará sostén en esta
posición.

Su indicación en principio puede ser en pacientes que no pueden deglutir, pues


permite un buen drenaje de las mucosidades y proporciona máxima relajación muscular,
pero también puede ser aplicada en múltiples ocasiones.

El enfermo se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado


brazo derecho hacia delante. La cabeza está girada lateralmente. El peso corporal
descansa sobre el tórax.

Indicaciones:
• Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de
accidentados.
• Exámenes rectales.
• Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
• Colocación de sondas rectales.
• En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
• En el Postoperatorio.
• Facilita la relajación muscular.
• Facilita el drenaje de secreciones.

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
- Debajo la cabeza.
- Debajo el hombro y brazo superior.
- Debajo el muslo y pierna superior.
- El cuerpo se apoya en hombro y cadera.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 14


MÓDULO 1
2.5.- POSICIÓN DE FOWLER.
Es una de las posiciones mas utilizadas en
pacientes encamados. El paciente se halla
semisentado, formando un ángulo de 45º. Es una
posición cómoda para el enfermo, sobre todo si
se le facilitan almohadas para la cabeza,
espalda, curvatura lumbar, brazos, etc.

En esta posición los principales puntos de apoyo están en los talones, sacro y parte
del hueso coxal. La posición de Fowler esta indicada en pacientes o con trastornos
respiratorios o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima expansión torácica.

Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y


pecho. Es una posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de
otorrinolaringología.

Una variedad de la posición de Fowler es la posición de Fowler modificada;


básicamente es la misma que la anterior, la diferencia
estriba en el arqueamiento de la articulación de la
rodilla, y este hueco relleno con una almohada o
doblando la cama si es posible.

También se modifica la posición de Fowler, cuando el paciente una vez sentado se


inclina y reposa sobre una mesa de cama o varios almohadones. Esta última modificación
se emplea en algunas patologías respiratorias, proporciona fuerza supletoria para exhalar
el aire inspirado.

Estando el enfermo en decúbito supino se levanta la


cabecera de la cama unos 50cm y así la espalda apoyada
sobre la cama formará un ángulo de 45º con la horizontal. Las
extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla y, se
puede colocar una almohada bajo ellas. Esta posición se
puede emplear en algunos enfermos cardiacos que así
estarán más cómodos.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 15


MÓDULO 1
Indicaciones:
• Posición muy empleada en las exploraciones de otorrinolaringología.
• Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc.).
• Para relajar los músculos abdominales.
• Pacientes con problemas cardíacos.
• Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para
favorecer su alineamiento:
- Detrás del cuello y hombros.
- Detrás de la zona lumbar.
- Debajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los hombros y
sujetar los brazos y manos, si el paciente no los utiliza.
- Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.
- Debajo el tercio inferior de los muslos.
- Debajo los tobillos, para elevar los talones.

En caso de posición Fowler alta, la posición de la cabecera de la cama está


elevada 90º respecto a los pies. Y la posición semi-Fowler, la elevación es de 30º.

Existe también, la posición Fowler modificada, que consiste en poner al paciente


misma forma que en el caso anterior pero modificando la posición de los miembros
superiores (las manos), que deben estar colocadas, más elevadas que los codos. Esto se
consigue, apoyando las manos sobre una mesa de comer, por ejemplo. Está indicada en
enfermos cardíacos para facilitar la circulación venosa o de retorno.

2.6.- POSICIÓN DE TRENDELEMBURG.


El enfermo se coloca como en decúbito
supino, sobre una cama o mesa inclinada 45º
respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente
está mucha más baja que los pies. Se utiliza esta
posición en cualquier situación en que se requiera
aumentar el riego sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta
postura hay que colocar a los pacientes con shock.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 16


MÓDULO 1
Una variedad de esta posición es aquella en que el enfermo está en decúbito
supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las extremidades
inferiores flexionadas por la rodilla, es importante que las caderas estén más altas que el
tórax. Se utiliza para aplicar lavados vaginales.

El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de


modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Una variedad de esta posición
es aquélla en que el enfermo está en decúbito supino con el cuerpo inclinado, la cabeza
más baja que el tronco y las extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, de forma
que las piernas cuelguen del extremo superior de la mesa; para ello es necesario bajar
una sección ajustable que existe en los pies de la mesa. Un empleo de esta posición es,
en aquellas situaciones en que es necesario que fluya sangre al cerebro como ante un
síncope.

Indicaciones:
• Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
• Lipotimias o síncopes.
• Conmoción o shock.
• Para el drenaje de secreciones bronquiales.
• Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
• Hemorragias.
• Cirugía de los órganos pélvicos

Posición de Trendelemburg en cirugía.


En esta posición el enfermo en decúbito supino se
inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté más baja
que el tronco, suele ser una inclinación de 45º, aunque
debido a las posibles complicaciones por la misma
(principalmente secundarias a las bandas de sujeción que
frenan su desplazamiento), hoy día la inclinación suele
limitarse a 10-15º, con lo que se evita el uso de las mismas.

De todas formas, sería recomendable flexionar las rodillas a nivel de la articulación


de la mesa para prevenir presión sobre nervios y vasos. Las indicaciones principales son

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 17


MÓDULO 1
intervenciones en la parte inferior del abdomen o de la pelvis, gracias al desplazamiento
cefálico del contenido abdominal.

Los principales efectos fisiológicos de la misma en el enfermo son:


• Descenso de la presión arterial en las extremidades inferiores, que en individuos
sanos se compensa por la acción de los barorreceptores (vasodilatación y bradicardia),
sin embargo, ancianos y enfermos con aterosclerosis generalizada pueden sufrir
trastornos isquémicos severos postoperatorios.

• En pacientes cardiópatas, esta posición incrementa significativamente la P.A.M.


(Presión arterial media) y la P.P.C. (presión pulmonar capilar), con mayor demanda de la
oxigenación cardiaca. Si la reserva cardiaca previa está muy disminuida, puede
desencadenar una cardiopatía congestiva aguda o isquemia miocárdica.

• Elevación de la presión venosa yugular y de la intracraneal, con el consiguiente


descenso de la presión de perfusión cerebral.

2.7.- POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG, TRENDELEMBURG INVERSA,


O DE MORESTIN.
Es como su nombre indica la posición
contraria a la de Trendelenburg, es decir la cabeza
del enfermo descansa sobre la parte más elevada y
los pies sobre la más baja. Se logra generalmente
colocando unos tacos en las patas de la cabecera de la cama suele ponerse una tabla en
los pies de la cama con objeto de que no se deslice el paciente. El enfermo está inclinado
en decúbito supino con la cabeza a un nivel superior que los pies.

Indicaciones:
• Exploración radiográfica.
• Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.
• En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).
• En caso de problemas respiratorios.
• En caso de hernia de hiato.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 18


MÓDULO 1
Posición Antitrendelemburg en cirugía.
Partiendo del decúbito supino, inclinamos la
mesa en el sentido contrario del Trendelemburg, es
decir, la cabeza del paciente queda más alta que los
pies. Las principales indicaciones son: cirugía del
tiroides, vesícula y vías biliares. No obstante, se utiliza
realmente en raras ocasiones en su estado puro, así,
por ejemplo, para las tiroidectomías basta con situar un rodillo almohadillado bajo los
hombros para conseguir la hiperextensión del cuello.

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


- Evitar un accidental deslizamiento del paciente, para lo cual utilizaríamos
soportes almohadillados en los pies.
- Se almohadilla la nuca, curvatura lumbar y las rodillas.
- Por último, indicar que a nivel fisiológico no existen grandes diferencias con
la posición supina.

2.8.- POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA.


En esta posición, el paciente adopta una
posición similar a la que adoptan los mahometanos
para sus prácticas religiosas, de ahí su segunda
nominación, “mahometana”. El paciente se arrodilla
apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia
arriba y apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral.

Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon, así como en


curaciones específicas de la zona perianal.

Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la


cama, la cabeza estará vuelta hacia un lado y, los miembros superiores colocados en la
forma que desee el paciente. Esta posición se utiliza para exámenes rectales,
fundamentalmente. En esta posición, hay que prestar especial atención al paciente, por
resultar una posición bastante humillante para él.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 19


MÓDULO 1
2. 9.- POSICIÓN DE LITOTOMIA O GINECOLÓGICA.
La paciente se halla acostada boca arriba, con una pequeña almohada debajo de la
cabeza. Las piernas colocadas sobre los estribos, los muslos están flexionados en ligera
abducción mientras que las rodillas lo están mucho más.

Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina,


recto y para la exploración de la embarazada. Se utiliza en las intervenciones quirúrgicas
de los aparatos urinario y reproductor, es la posición a adoptar en el parto.

La enferma se encuentra en decúbito


supino, con la pelvis borde de la mesa. Las
extremidades inferiores están separadas,
con los muslos y piernas flexionadas. Para
sostener estas extremidades existen unos
soportes o estribos (perneras) en los que se pueden colocar las rodillas o los pies.

Indicaciones:
• Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.
• Partos.
• Intervenciones ginecológicas.
• Lavado genital.
• Sondaje vesical en la mujer.
• Examen manual o instrumental de la pelvis.
• Exploración de las embarazadas.

Posición de litotomía en cirugía.


Se utiliza en cirugía perianal, rectal, vaginal y
urológica. En ella se sitúa al enfermo en decúbito supino
con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas,
para dejar accesibles al periné y el recto.

Los principales efectos fisiológicos de la misma


en el enfermo son:
• Las repercusiones cardiopulmonares serían

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 20


MÓDULO 1
similares a las citadas para la posición supina. Resaltar el hecho de que se pueda
producir hipotensión al descender las piernas del paciente al final de la intervención,
debido al relleno sanguíneo de las venas, todo ello se agravaría en caso de hemorragia
importante intraoperatoria o enfermedad cardiaca previa.

• Compresión nerviosa periférica (lesión del nervio ciático poplíteo externo, es la


compresión principal).

Las principales recomendaciones para la posición decúbito lateral:


• Colocar las piernas en las perneras a la vez, para evitar luxaciones de la cadera, el
enfermo habrá situado previamente la zona glútea en el extremo distal de la mesa, para
prevenir tensión en músculos y ligamentos lumbosacros. Es fundamental el adecuado
almohadillado de las perneras. Las piernas se fijan con las bandas de sujeción (las
perneras se pondrán a la misma altura y en relación con el tamaño de las piernas del
paciente). Una regla: siempre las perneras a las piernas, nunca las piernas a las
perneras.
• Fijados los miembros, se retiran los planos de la mesa, descansando el brazo de la
venoclisis sobre un soporte y el contrario, bien sobre el arco de anestesia o bien bajo la
zona lumbar con la palma de la mano mirando hacia abajo, para prevenir lesiones en la
misma.
• Es importante comprobar que la pernera no hace presión sobre el hueco poplíteo ni
sobre el nervio ciático poplíteo externo.
• Al terminar la intervención, es importante bajar las dos piernas a la vez y
lentamente.

3. ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN EL


POSICIONAMIENTO QUIRURGICO.

3.1. OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN.


✓ Entender que un posicionamiento correcto no es obra del azar.
✓ Conocer los posicionamientos más frecuentes sobre la mesa de operaciones.
✓ Comprender las posibles consecuencias de un mal posicionamiento.

3.2. PAUTAS PARA LA MOVILIZACIÓN.


• Revisar que la mesa esté frenada (también la cama) y en la posición elegida.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 21


MÓDULO 1
• Disponer en el momento de colocar al paciente del personal necesario y
saber el número necesario.
• Comprobar el buen funcionamiento del aparataje y dispositivos a emplear.
• Contar siempre con el consentimiento del anestesiólogo a la hora de hacer el
traslado. (Como mínimo cuatro personas para realizar la movilización)
• Los movimientos deben de ser lentos y premeditados, para permitir el ajuste
del sistema circulatorio y evitar causar lesiones y accidentes.
• Mantener la alineación de cuello y columna.
• Manejar con suavidad las articulaciones (una abducción de un miembro más
de 90º puede producir lesiones)
• No dejar ninguna parte del cuerpo sobre la mesa sin protección.
• Proteger acolchando todas las prominencias óseas.
• Trabajar en equipo, alguien tiene que dirigir toda la maniobra en el traslado
del paciente.

3.3. CRITERIOS BÁSICOS DE LA COLOCACIÓN DEL ENFERMO


ANESTESIADO.
- Ningún obstáculo a la respiración, ya que puede facilitar la hipoxia; no
constricciones alrededor del cuello y del tórax, no cruzar los brazos del paciente en
al pecho y no apoyarse en el paciente.
- Ningún obstáculo a la circulación; puede producir trastornos en la presión arterial,
dificultad en el retorno venoso, formación de trombos y problemas circulatorios,
para ello debemos prevenir la presión de vasos sanguíneos periféricos (no nos
debemos apoyar como si fuera una mesa)
- Ninguna presión sobre nervios periféricos; se puede facilitar la pérdida de
capacidad motora o sensitiva. Los sitios más frecuentes de lesión son el plexo
braquial por posiciones extremas de la cabeza
y brazo, comprimirse contra las prominencias
óseas o la superficie de la mesa, el nervio
facial por un esfuerzo manual muy vigoroso
para mantener la vía aérea permeable. El
equipo en contacto con la piel debe estar
correctamente acolchado. Se corre el riesgo
de comprimir con la mesa los nervios radiales,

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 22


MÓDULO 1
cubitales, ciáticos, ciático poplíteo externo.
- Presión mínima sobre la piel, se puede facilitar la aparición de úlceras por decúbito,
para ello hay que acolchar el campo de contacto con las prominencias óseas
(especial atención con enfermos delgados) y evitar pliegues en la piel (especial
atención con enfermos obesos), evitar arrugas en las sábanas, mantener a los
pacientes secos y no apoyarnos en el enfermo.
- Atender a las necesidades individuales

4. CONSECUENCIAS DE UN MAL O INADECUADO


POSICIONAMIENTO.
Por éstas vamos a entender las “lesiones por decúbito” o “traumatismos del
posicionamiento”. Las vamos a clasificar en 2 grandes grupos:

4.1. Complicaciones neurológicas:


• Del sistema nervioso central:
- Cefalea occipital (secundarias a vasculitis isquémicas).
- Lesión del tronco cerebral (de origen isquémico).
- Hemorragia cerebral (hipercapnia).

• Del sistema nervioso periférico:


- Dolor bajo de espalda.
- Afección de nervio periférico (por orden de frecuencia): cubital, plexo
braquial, radial, mediano, peroneal, femoral, tibial anterior, ciático, facial y
supraorbitario.

Las complicaciones neurológicas son las que aparecen con mayor frecuencia. Su
diagnóstico último necesitaría de estudios electromiográficos y neurográficos.

4.2. Complicaciones no neurológicas:


• Traumatológicas:
- Traumatismos por pellizcamiento de zonas sacras
(personal inexperto).
- Distensión ligamentosa.
- Fracturas óseas en patología ósea.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 23


MÓDULO 1
• Dermatológicas:
- Alopecia postcompresiva (de origen isquémico).
- Ulceraciones postcompresivas (de origen isquémico).
• Oftalmológicas.

• Cardiocirculatorias
- Enfermedad tromboembólica.
- Oclusión arterial (arteriopatía previa).
- Hipotensión arterial.
- Descompensación cardiaca aguda.

La trombosis periférica constituye la complicación postoperatoria de origen


circulatorio más frecuente relacionada con el posicionamiento. Cualquier factor que
obstruya o disminuya el flujo sanguíneo en las extremidades (compresión de las
pantorrillas en la mesa de operaciones), predispone a una patología tromboembólica.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 24


MÓDULO 1

TEMA 02: TRASTORNOS QUE ALTERAN LA


MOVILIDAD CORPORAL. SÍNDROME DE
INMOVILIADAD EN EL ADULTO MAYOR.

1.- INTRODUCCIÓN.
Los trastornos del sistema musculoesqueléticos y articulares son la causa
principal de los dolores crónicos y de la discapacidad física que afecta a la capacidad del
movimiento corporal o movilidad del individuo. Estas alteraciones son relativamente
frecuentes. El grado de la lesión puede variar desde un tirón muscular leve a una
distensión de ligamentos, una luxación en una articulación o una fractura, incluyendo
todas aquellas lesiones degenerativas que pueden afectar al individuo de manera crónica.

Algunas de estas lesiones se resuelven por completo, aunque son generalmente


dolorosas y causan alteraciones de la movilidad normalmente de manera transitoria pero,
pueden dar lugar a complicaciones a largo plazo que pueden llegar alterar la movilidad de
la persona de manera mas o menos permanente. Las alteraciones crónicas
degenerativas, como por ejemplo la artrosis, llevan con el tiempo a una alteración de la
movilidad de manera progresiva y crónica.

Esta movilidad, o capacidad de desplazamiento en el medio que rodea al


individuo, es imprescindible para tener autonomía, siendo un componente esencial de la
vida del hombre.

Además, la inmovilidad va a aumentar con la


edad. Así, en las personas mayores depende de la
interacción entre factores propios de cada individuo,
como la habilidad y destreza motoras, la capacidad
cognitiva y sensorio-perceptiva, el grado de salud o
autoconfianza, y los recursos ambientales y personales
externos (los meramente físicos o arquitectónicos y los
vinculados a actitudes de familiares y cuidadores).
La capacidad de movilización es un indicador del nivel de salud del individuo y de
su calidad de vida, ya que, determina el grado de independencia o de dependencia. El
MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 25
MÓDULO 1
mayor inmovilizado es considerado un paciente de alto riesgo para la aparición de
complicaciones médicas, dependiente en las actividades básicas de la vida diaria y
candidato a la institucionalización.

El inmovilismo se puede definir como la disminución de la capacidad para


desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

El síndrome de inmovilidad es un problema


caracterizado por una reducción marcada de la
tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante,
hipertensión arterial, disnea…), progresiva debilidad
muscular y, en casos extremos, pérdida de los
automatismos y reflejos posturales que imposibilitan la
deambulación; siendo alteraciones que aparecen en las
edades avanzadas. Es la vía común de presentación de muchas enfermedades en las
personas mayores y está generada por una serie de cambios fisiopatológicos en
múltiples sistemas condicionados por la propia inmovilidad y la incapacidad acompañante.
Es un cuadro clínico generalmente multifactorial, potencialmente reversible y prevenible.
En todo síndrome de inmovilidad subyace un deterioro funcional, pero no todo deterioro
funcional aboca en un síndrome de inmovilidad. Se puede distinguir:

- Una inmovilidad relativa, en la que la persona mayor lleva una vida sedentaria
pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia, y

- Una inmovilidad absoluta que implica el encamamiento crónico, estando muy


limitada la variabilidad postural.

El riesgo de la inmovilidad relativa es el encamamiento mientras que la inmovilidad


absoluta es un factor de riesgo de institucionalización, de morbimortalidad y la
aparición de complicaciones derivadas de la misma que agravan la patología
subyacente que padece la persona.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 26


MÓDULO 1

2.- TRASTORNOS OSTEOARTICULARES MÁS FRECUENTES.


A continuación se exponen los principales trastornos del sistema osteoarticular que
son susceptibles de causar alteraciones de la movilidad tanto de manera transitoria como
permanente, causando encajamiento y diversas complicaciones.

2.1. ARTROSIS.
Con el término “artrosis” se define una
afección crónica degenerativa, de una o varias
articulaciones, caracterizada por alteraciones
destructivas del cartílago que recubre las cabezas
articulares, asociada a modificaciones secundarias
del hueso subyacente, de la sinovial y de la cápsula
articular. La “artrosis” quiere decir desgaste,
envejecimiento de una articulación, que puede ser natural, es decir, ligado al paso de los
años, o precoz, consecuencia de enfermedades generales o locales que interesan la
articulación en causa. La Artrosis es muy frecuente, aparece generalmente después de
los 40 años y es más habitual en el sexo femenino.

2.1.2.-LOCALIZACIONES
Las articulaciones más fácilmente
interesadas son las que más trabajan, es decir,
las más móviles y sometidas al peso del cuerpo:
columna vertebral, cadera, rodilla y pié y destaca
la articulación trapeciometacarpiana (base del
pulgar)

2.1.3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA.


La artrosis es una entidad patológica heterogénea, que clásicamente se divide en
dos categorías: primaria, primitiva o idiopática (de causa desconocida) y secundaria
(consecuencia de otra enfermedad o situación patológica).

1.- Artrosis primitiva o idiopática. Aunque no se conoce su causa, se ha


identificado cierto número de factores de carácter general que pueden influir o participar
en la génesis de la enfermedad o que al menos aumentan la probabilidad de desarrollar

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 27


MÓDULO 1
una artrosis. Son los siguientes: edad, factores genéticos, sexo, obesidad, estrógenos,
traumatismos, etc.

Cabe destacar que, la asociación entre sexo femenino, perimenopausia y obesidad,


sugiere un papel de las hormonas sexuales, posiblemente un exceso absoluto o relativo
de estrógenos.

2.- Artrosis secundaria. Son aquellas ligadas a una causa local que haya alterado
el normal funcionamiento de la articulación. Todas las condiciones mecánicas que
someten la superficie articular o a una parte de ella a un esfuerzo y no natural acaban
inevitablemente provocando una artrosis. Las enfermedades que pueden motivar la
artrosis alterando la integridad del cartílago, del hueso subcondral o sometiendo a la
articulación a presiones o fricción anormales, son múltiples y no todas conocidas. Algunas
de ellas pueden actuar conjuntamente en un individuo determinado. Algunos ejemplos
son:
✓ La alteración mecánica o estructural de la articulación desarrollará una artrosis
después de traumatismos articulares agudos o crónicos (fracturas articulares y
las luxaciones).
✓ Ciertas alteraciones congénitas o no de cadera (luxación congénita)
✓ Secuelas de artritis infecciosas u otras inflamaciones articulares.
✓ Enfermedad ósea de Paget.
✓ Hemofilia y otras causas de hemartros (hemorragias articulares frecuentes).
✓ Acromegalia.
✓ Cualquier desviación permanente de un segmento
esquelético: deformidades en varo o valgo de la cadera o
rodilla, dismetrías manifiestas (escoliosis) o
hipermovilidad articular.
✓ Depósitos de ácido úrico (gota), etc.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 28


MÓDULO 1
2.1.4.- SINTOMATOLOGIA.
Los síntomas de la artrosis están todos a
cargo de la articulación interesada, no dándose
ningún compromiso del estado general.
Esencialmente, estos se reúnen en dolor y la
limitación de la función articular.

2.2. OSTEOPOROSIS.
La osteoporosis es una enfermedad
caracterizada por el desarrollo de fracturas
espontáneas y ante traumatismos
desproporcionadamente pequeños como consecuencia
de una disminución de la masa ósea. Algunos autores
denominan osteoporosis a la simple pérdida de masa
ósea, mientras que otros prefieren designar a este
fenómeno osteopenia, reservando el término de
osteoporosis para las situaciones en que ya se han establecido las fracturas. Por tanto, la
existencia de osteoporosis implicaría, por definición, la existencia de osteopenia.

La osteoporosis es la osteopatía metabólica más frecuente y se refiere a un defecto


en la fabricación de la matriz ósea, dónde se va a depositar el
calcio. Hay una disminución de la cantidad de tejido óseo
normal presente en una unidad de volumen de hueso.

Cursa con dolores difusos o circunscritos en la espalda,


deformaciones de la columna vertebral (cifosis) y fracturas en
zonas frágiles del organismo, como vértebras, cubito, radio,
fémur y pelvis.

LOS FACTORES DE RIESGO DE LA OSTEOPOROSIS:


Como resultado de numerosos estudios epidemiológicos, se han identificado
múltiples factores de riesgo que conllevan una mayor probabilidad de desarrollar
osteoporosis porque van a contribuir a una disminución de la densidad ósea.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 29


MÓDULO 1
Algunos tienen una influencia muy clara, mientras que en otros es escasa e incluso
puede no estar demostrada totalmente.

1. FACTORES VINCULADOS AL INDIVIDUO:


✓ Etnia: Los individuos de raza negra tienen una masa ósea superior a la de los de
raza blanca. Las razas banca y oriental tienen mayor riesgo.
✓ Sexo: La masa ósea al finalizar el desarrollo es menor en la mujer que en el
hombre.
✓ Edad: La masa ósea del adulto alcanza su máximo sobre los 35 años. A partir de
los 40 años, se observa una lenta reducción de la densidad de la masa ósea en
ambos sexos (0,3-0,5% por año). Cada década aumenta el riesgo entre 1.4 a 1.8.
✓ Herencia: antecedentes familiares de osteoporosis y/o fractura de cadera.
✓ Complexión: Las personas de talla baja y complexión débil parecen más
predispuestas a la osteoporosis.
✓ Delgadez: La prevalencia de osteoporosis es mayor en las personas delgadas y en
personas con “huesos finos”.

2. ESTILO DE VIDA Y NUTRICION.


✓ Bajo consumo dietético de calcio: menos de 1g/día. En el adulto, un aporte
insuficiente de calcio facilita las pérdidas óseas.
✓ Vitamina D: Su disminución por falta de aporte, malabsorción o falta de insolación,
origina una absorción deficitaria de calcio, con aumento de la PTH.
✓ Hábitos sociales: El tabaco (> de 1paquete/día), ingesta excesiva de alcohol y
el café (más de 5 tazas diarias) favorecen el desarrollo de osteoporosis. No se
conocen bien los mecanismos responsables.
✓ Ejercicio físico: Su falta durante la infancia y la juventud dificulta la adquisición de
una masa ósea adecuada. En el adulto, el ejercicio físico mantenido y moderado,
probablemente facilita la conservación de la masa ósea. La inmovilización
prolongada conduce a osteoporosis (por ejemplo: tetraplejia).

3. FACTORES HORMONALES.
✓ Menstruación:
- Menarquia tardía: después de los 15 años.
- Amenorrea prolongada: superior a 1 año.
- Menopausia precoz (antes de los 45 años) con más riesgo si es quirúrgica.
MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 30
MÓDULO 1
✓ Embarazo:
- Nuliparidad por causa hormonal.
- Multiparidad: más de 3 hijos.
- Lactancia más de 6 meses o no lactar.
- Hipogonadismo en el varón.

4. ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS.
✓ Artritis reumatoide.
✓ Menopausia inducida.
✓ Insuficiencia renal.
✓ Consumo crónico de fármacos: Corticoides (más de 3g/día), antiepilépticos (más
de 4 semanas). Heparina (más de 4 meses), Fármacos citostáticos (metotrexate),
litio, ciclosporina y tacrolimus, antiácidos con fosfato o aluminio, tiroxina
sobredosificada y antiandrógenos; etc.

2.3. OSTEOESCLEROSIS.
También llamado osteopetrosis, es el nombre con el que se conocen diversos
trastornos óseos hereditarios, caracterizados por un incremento general de la masa ósea,
que perjudica la hematopoyesis medular normal y obstruye los agujeros nutricios.

Estos trastornos se caracterizan por un aumento generalizado de la densidad y se


han denominado enfermedad ósea marmórea. Son trastornos congénitos, poco
frecuentes, debidos principalmente a una osteolisis defectuosa.

Los huesos presentan una disminución de la resistencia ósea a pesar del aumento
de su densidad y suelen ser frágiles; presentando fracturas y deformaciones óseas en las
metáfisis y las epífisis, que alteran y dificultan la movilidad corporal.

2.4. OSTEOMALACIA Y RAQUITISMO.


La osteomalacia puede definirse como un trastorno óseo caracterizado por la
sustitución de hueso mineralizado por matriz osteoide como consecuencia de que la
matriz ósea recién formada no se mineraliza adecuadamente. Ello se traduce en huesos
poco o escasamente mineralizados, por lo que son más blandos y débiles. En general, las
manifestaciones clínicas son muy sutiles. Cuando aparecen los síntomas, la
manifestación más característica es el dolor óseo. Suele ser sordo, y más intenso en los

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 31


MÓDULO 1
huesos que soportan peso (columna lumbar y extremidades
inferiores durante la bipedestación y la marcha) El segundo
síntoma en orden de frecuencia es la debilidad muscular,
que afecta sobre todo las cinturas escapular y pélvica, con
posibles trastornos de la marcha. También son posibles las
fracturas y las deformaciones, aunque hoy en día las
últimas son infrecuentes.

Cuando el trastorno se produce en la infancia, se


añade un defecto en la mineralización del cartílago de
crecimiento y del hueso recién formado, conociéndose el
cuadro clínico resultante con el nombre de raquitismo. Sus signos principales signos son
las deformaciones óseas. La 1ª y principal característica, es la inflamación de los
extremos en crecimiento (epífisis), de los huesos largos. Esta inflamación primero se
puede encontrar en la muñeca También se pueden observar hinchazón en los pies, la
tibia, el peroné y el fémur.

2.5. ENFERMEDAD OSEA DE PAGET.


Es una alteración crónica y progresiva de los huesos,
que se caracteriza por presentar una destrucción total y
patológica de su estructura, debida a un déficit en su
mineralización. Aparece sobre todo en varones de edad
avanzada y afecta a zonas del esqueleto sometidas a esfuerzos
mecánicos, como sacro, fémur, tibia y región temporal.
Presenta deformaciones de las extremidades inferiores y columna vertebral y un
agrandamiento de determinados huesos del cráneo (temporales). Generalmente es
asintomática, descubriéndose por radiología.

2.6. ARTRITIS REUMATOIDE.


Es una inflamación crónica, progresiva y
poliarticular de causa desconocida y de carácter
deformante e invalidante, que afecta sobre todo a las
articulaciones de manos y pies, provocando
deformidades, con desviaciones características de los
dedos y alteraciones de zonas periarticulares.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 32


MÓDULO 1
Durante la fase aguda, las articulaciones presentan los
siguientes signos: Tumefacción y dolor muy intenso
aumentando éste al mínimo movimiento o contacto. Los
movimientos están muy limitados, que se explica por la
contracción de los músculos que conducen los movimientos
articulares y una reducción de los tendones. La contracción que
se produce es refleja de defensa al advertir el dolor: el organismo ordena una contracción
muscular que inmovilice la articulación.

Las articulaciones afectadas más fácilmente son:


− Interfalángicas, especialmente las
proximales (falange-falange).
− Las metacarpofalángicas (dorso mano-
dedos).
− También las grandes articulaciones:
muñeca, rodilla, tobillos, etc.
− Un lugar frecuente también en la columna
vertebral en tracto cervical.

Una característica típica de la artritis reumatoide es la afectación bilateral


simétrica de las articulaciones: las 2 muñecas, las 2 rodillas.

Esta enfermedad tiene una evolución a “golpes”, cursando con brotes sucesivos
de actividad inflamatoria (fase aguda), terminando con una ulterior progresiva lesión
articular. La enfermedad no es mortal, crónica, a brotes sucesivos, que terminan
deformando las articulaciones e incapacitando al paciente.

2.7. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.


Es una enfermedad reumática que produce Es una inflamación
crónica que afecta a las articulaciones de la columna vertebral y
sacroilíacas. Aparece, sobre todo, en adultos jóvenes del sexo
masculino.
Cursa con rigidez lumbar baja, episodios de dolor lumbar más o
menos persistentes que disminuyen con la actividad diaria. En su
forma más grave puede afectar a toda la columna y a las articulaciones

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 33


MÓDULO 1
periféricas, ocasionando dolor en la columna y en las articulaciones, rigidez vertebral,
pérdida de movilidad y deformidad articular progresiva.

2.8. HERNIA DE DISCO.


Es la protusión del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso del disco intervertebral, que
puede llegar a comprimir las raíces nerviosas cercanas. Se producen con mayor
frecuencia en la región lumbar, siendo la causa determinante de la mayoría de las
ciáticas.

Clínicamente cursa con dolor localizado en la zona de


la inervación que se extiende a lo largo de todo el trayecto
del nervio afectado, parestesias, entumecimiento, alteración
de la movilidad y de la sensibilidad. Generalmente se alivian los
dolores con reposo, aunque no siempre, o con
antiinflamatorios. Si la clínica aparece de forma repetida se
hace necesario el tratamiento quirúrgico.

2.9. GOTA O ARTRITIS GOTOSA.


Se denomina así a un grupo de enfermedades que se
caracterizan por la existencia de altos niveles en sangre de
ácido úrico (hiperuricemia), formación de cristales de urato
sódico (que aparecen en el líquido sinovial), formación de
tofos (de urato monosódico) en la articulación del dedo
gordo del pie y alteraciones renales (formación de cálculos
de ácido úrico). Produce dolor en la articulación afectada, generalmente nocturno, que
aumenta con la presión o roce de la zona; a veces se acompaña de inflamación, fiebre,
impotencia funcional y alteraciones renales sobreañadidas.

2.10.- INFECCIONES OSEAS.


2.10.1.- OSTEOMIELITIS.
El término osteomielitis se utiliza para designar la infección ósea purulenta,
generalmente bacteriana, tanto del territorio cortical como medular. Es un proceso
inflamatorio del hueso causado por una serie de gérmenes y en su etiología, el
Staphylococcus aureus es el patógeno más frecuente en todas las formas clínicas de
osteomielitis.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 34


MÓDULO 1
Los gérmenes pueden agredir los huesos de las articulaciones por “vía directa”, a
través de fracturas abiertas, heridas accidentales o quirúrgicas o por “vía hematógena”, es
decir, transportados por la sangre.

2.10.2 - TUBERCULOSIS OSTEOARTICULAR.


Se debe a la localización en el hueso del bacilo de Kock. En otro tiempo fue
frecuente pero hoy tiende continuamente a disminuir por las mejores condiciones de vida
y por los tratamientos antibióticos.

La infección tuberculosa interesa, sobre todo, a la articulación, envolviendo


habitualmente de forma 2ª las cabezas óseas subyacentes; se habla, por tanto de
“tuberculosis osteoarticular” o de “osteoartritis tuberculosa”. La edad más afectada es la
juvenil (10-30 años). La localización más frecuente está en las epífisis constituidas por
tejido esponjoso muy vascularizado, porque se halla en rápido crecimiento; prefiere zonas
sometidas a continua presión: columna vertebral, cadera, rodilla, pie. La inflamación
tuberculosa interesa tanto al hueso como a la membrana sinovial.

Tiene una evolución crónica, y si no se cura tiende a complicarse con abscesos y


fístulas, y conduce a una alteración articular permanente bajo forma de deformidades y
anquilosis (pérdida o limitación de los movimientos de una articulación).

2.11.- TUMORES ÓSEOS MALIGNOS


No son frecuentes (2% de los tumores malignos). En general, estos tumores suelen
presentarse en sujetos jóvenes hasta los 20-25 años, salvo el condrosarcoma, que es
típico de gente adulta: 20-50 años. Los síntomas, que generalmente suelen manifestar
estos tumores, son:
- Dolor agudo localizado, es decir, donde asienta el tumor.
- Existencia de tumor palpable.
- Impotencia funcional.
- A veces, fiebre.
- Fracturas patológicas.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 35


MÓDULO 1
2.12.- TRAUMATISMOS ÓSEOS: LAS FRACTURAS
Cuando cualquier estímulo que llega al hueso, si es lo suficientemente potente va a
producir la ruptura de la estructura ósea; llamándose fractura a toda alteración de la
estructura ósea.

2.12.1.-TIPOS DE FRACTURAS:
1. Fractura incompleta: Se refiere a la ruptura de la cortical sin avanzar hasta otras
estructuras.

2. Fractura completa: Cuando el traumatismo avanza hasta separar ambas mitades del
hueso (este queda seccionado).

3. Fractura completa con desplazamiento: En ella, se produce la separación de los


bordes óseos, ya que, el hueso recibe las
inserciones musculares y al fracturarse, hacen
que se separe.

4. Fractura abierta Es una fractura complicada


con herida exterior que comunica con el foco de
fractura.

5. Fractura comminuta Fractura en la que el


hueso o una parte de él quedan reducidos a
multitud de fragmentos.

6. Fractura en tallo verde: En niños y jóvenes sobre todo, dónde hay hueso en
crecimiento que presenta una zona que lo envuelve (capa de periostío) que es muy
elástica; al producirse el traumatismo, la envoltura queda intacta pero si se produce
fractura en su interior, sin producir desplazamiento.

7. Fisura: Cuando el traumatismo ni llega a cortar del todo la cortical, sólo una parte
externa y es una lesión pequeña.

2.12. 2.- SÍNTOMAS Y SIGNOS.


Los síntomas más frecuentes de las fracturas son:

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 36


MÓDULO 1
- Dolor: Que será más intenso cuanto más joven sea el hueso.
- Impotencia funcional, deformidad, edema y Movilidad anormal.
- Equimosis: es la extravasación de sangre fuera del árbol vascular hacia los
tejidos. Al producirse la fractura, el árbol vascular que nutre el hueso se llega a
romper produciéndose un hematoma que aparece entre las 24-48 horas.

3.- TRASTORNOS MUSCULARES MÁS FRECUENTES.


A continuación se exponen los principales trastornos del sistema muscular que son
susceptibles de causar alteraciones de la movilidad tanto de manera transitoria como
permanente, causando encajamiento y diversas complicaciones. Las miopatías, o
enfermedades musculares, constituyen un grupo de afecciones de carácter heterogéneo,
que tienen en común la afectación global de los músculos esqueléticos.

3.1.- LUMBALGIAS
Son afecciones muy comunes en ambos sexos que generalmente aparecen
después de los 25-30 años y pueden afectar a todas las edades. Se caracteriza por un
dolor más o menos intenso en el tracto lumbago en la zona lumbo-sacra, que a veces
se irradia a la nalga y a la cara posterior de uno o de ambos lados. El dolor es muy
violento, lacerante, exacerbado en cada pequeño intento de movimiento, por golpes de
tos o por estornudos (torsión vertebral dolorosa).

La lumbalgia puede aparecer de forma aguda súbitamente y en pleno bienestar,


generalmente como consecuencia de un esfuerzo, como el de levantar peso o al realizar
un movimiento brusco de torsión del cuerpo.

Los músculos paravertebrales, en general, sólo o fundamentalmente los de un lado,


entran en un estado de violenta contractura, tanto como para inclinar a menudo toda la
columna y el tronco hacia un lado y hacen imposible toda tentativa de movimiento a ese
nivel.

Estos episodios, aunque dolorosos y muy intensos, en la práctica terminan en sí


mismos y no tienen ningún significado alarmante. Solo significan que existe un disco
lumbar alterado que, a consecuencia de ese movimiento o esfuerzo, por escasa validez
de los músculos lumbares, se distiende violentamente la espesa red de hilillos nerviosos

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 37


MÓDULO 1
sensitivos presentes en el disco; el plexo sensitivo endorraquídeo y se desencadena así el
episodio doloroso.

En las lumbalgias crónicas, el dolor aparece gradualmente, no alcanzando una


intensidad aguda, pero persistiendo de manera continúa (incluso años).

Puede haber periodos de agudización del dolor (por esfuerzos) de pocos días de
duración para luego dejar al sujeto en un estado de continuo dolor y de insuficiencia
lumbar, que se hace ya habitual. Están sostenidas por un estado de irritación leve pero
permanente del plexo nervioso endorraquídeo.

3.2. DISTROFIAS.
Se caracterizan por una atrofia progresiva de los
músculos sin que exista lesión aparente de la médula espinal.
Generalmente son de carácter hereditario y progresivo.
Cursan con debilidad muscular que impide a estos músculos
la realización correcta de los movimientos de contracción y
relajación, lo que suele llevar a una incapacidad completa.

3.3. MIOPATÍAS METABÓLICAS.


Las miopatías metabólicas son enfermedades que afectan exclusiva o
predominantemente al músculo esquelético, debidas a un déficit enzimático conocido,
genéticamente determinado y causante de la enfermedad. Las más frecuentes son las
miopatías por alteraciones en el metabolismo del glucógeno (glucogenosis) y las
miopatías por alteraciones en el metabolismo lipídico.

Producen un síndrome agudo de mialgia, miolisis y mioglobinuria, que se


acompaña de debilidad muscular crónica y progresiva. Pueden dar lugar a la aparición de
calambres.

3.4. MIASTENIA GRAVE.


Trastorno autoinmune que se asocia con una deficiencia de
los receptores de la acetilcolina en la placa terminal, lo que altera la
conducción del impulso nervioso hacia las fibras musculares. Puede

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 38


MÓDULO 1
ser de carácter generalizado o afectar, de forma selectiva, a los músculos oculares. Cursa
con ptosis palpebral, diplopía, alteración de la expresión facial e incluso debilidad y
fatigabilidad muscular, si afecta a los músculos de los miembros. Por tanto, el signo
distintivo de esta patología es la debilidad que empeora con el ejercicio y mejora con el
reposo.

4.- SINDROME DE INMOVILIADAD EN EL ADULTO MAYOR.


4.1. INTRODUCCION. CONCEPTO.
Se define el síndrome de inmovilidad en los mayores como la disminución de la
capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, por deterioro de las
funciones motoras. El cuadro puede ser más o menos intenso, afectando a aquellas
actividades de las que dependen el autocuidado personal (aseo, vestido, comida,
evacuación, etc.), o las que facilitan la relación con los demás (actividades instrumentales
de la vida diaria).

La inmovilidad es una entidad que deteriora de manera significativa la calidad


de vida de los adultos mayores. Obedece a diversas etiologías y cursa con síntomas y
signos asociados a la disminución de la capacidad motriz del adulto mayor. Estas
alteraciones darán a su vez cuenta de otras patologías que continuarán con el deterioro
de la calidad de vida del mayor, es por esto que dicha condición debe ser siempre
estudiada a fin de hallar etiologías y factores corregibles y asimismo debe ser tratada
como un problema médico relevante en la atención del paciente mayor.

Las formas de presentación de este síndrome son variadas según la causa


subyacente. Existen pacientes que estando en condiciones de movilidad total caen en
inmovilidad abruptamente como es el caso de aquellos que sufren accidentes vasculares
encefálicos o traumatismos incapacitantes. Otros muestran deterioro progresivo ya sea
desde una situación de movilidad total o parcial por alguna enfermedad crónica como es
el caso de la artrosis, las enfermedades neoplásicas, la insuficiencia cardíaca y
respiratoria o la enfermedad de Parkinson.
Por tanto, las alteraciones de la movilidad son determinantes en:
- La autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria.
- En el mantenimiento de la competencia funcional, para continuar con la actividad
laboral.
- En el desarrollo de la vida social y en el mantenimiento de un equilibrio psicológico.
MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 39
MÓDULO 1
PERSONAS EN RIESGO DE SÍNDROME DE INMOVILIDAD
En cuanto a las personas en riesgo de presentar síndrome de inmovilidad, hay dos grupos
a identificar:
- Anciano sedentario, que es aquel que no ha incorporado en su actividad de vida
cotidiana un ejercicio físico vigoroso, de clara repercusión en el consumo
energético.
- Anciano frágil (desde la perspectiva de la movilidad), que es aquel que ha limitado
sus actividades extras, aunque mantiene un nivel adecuado para vivir en
comunidad. Tiene una reserva funcional apenas suficiente y una fuerza, resistencia
y flexibilidad muscular escasas. Suelen coexistir en él diversos síndromes
geriátricos.

4.2. ETIOLOGÍA.
Las principales causas de inmovilidad en el adulto mayor son la falta de fuerza o
debilidad, la rigidez, el dolor, alteraciones del equilibrio y problemas psicológicos.

La debilidad puede deberse a incapacidad de la musculatura, malnutrición,


alteraciones de electrolitos, anemia, desórdenes neurológicos o miopatías. La causa más
común de rigidez es la artrosis; pero el parkinsonismo, la artritis reumatoide y gota. La
Polimalgia reumática no debe ser pasada por alto en pacientes con rigidez y dolor,
particularmente si la cintura pélvica y hombros están afectados y existen síntomas
sistémicos asociados.

El dolor ya sea del hueso (por ejemplo: osteoporosis, osteomalacia, enfermedad de


Paget, cáncer metastásico, trauma), articulaciones (por ejemplo: artrosis, artritis
reumatoide, gota), o músculo (por ejemplo: polimialgia reumática, claudicación
intermitente o pseudoclaudicación), pueden inmovilizar al individuo.

También hay problemas en los pies ya que son extremadamente frecuentes e


incluyen verrugas plantares, úlceras, hiperqueratosis, y alteraciones distróficas de las
uñas. El calzado inadecuado es causa frecuente de estas afecciones.

La alteración del equilibrio y temor a las caídas son de las mayores causas de
inmovilidad. El desequilibrio puede ser el resultado de debilidad general, causas
neurológicas (ejemplo: pérdida de reflejos posturales, neuropatía periférica, debida a

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 40


MÓDULO 1
diabetes, alcohol o mal nutrición; anormalidades vestibulococleares), ansiedad,
hipotensión ortostática o hipotensión postprandial, o drogas (ejemplo: diuréticos,
hipertensivos, neurolépticos, y antidepresivos) o puede ocurrir siguiendo a un
encamamiento prolongado.

Condiciones psicológicas como ansiedad severa, depresión, o catatonia pueden


producir o contribuir a la inmovilización. También es destacable que la condición de
postración puede tener algunos aspectos gananciales para ciertos pacientes, como es el
hecho de ser más atendidos y contar con apoyos económicos extras.

4.3. FACTORES PREDISPONENTES.


Existen múltiples factores que favorecen la inmovilidad en el anciano que pueden
dividirse en intrínsecos (cambios relacionados con el envejecimiento y patología de cada
persona) y extrínsecos. Tablas 1 y 2.

4.4. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INMOVILIDAD.


Tras una inmovilidad prolongada se producen cambios en los diferentes órganos y
sistemas que tienden, además, a perpetuar el síndrome.
Los sistemas afectados con mayor relevancia son el
sistema cardiovascular y el músculo-esquelético, aunque
se afectan la mayoría de los sistemas orgánicos. Su
repercusión en el pronóstico del anciano inmovilizado
puede ser más relevante que la propia enfermedad subyacente, pudiendo aparecer

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 41


MÓDULO 1
incluso tras cortos períodos de encamamiento.

Las alteraciones más frecuentes de los principales sistemas en los


individuos inmovilizados son:
✓ APARATO CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostática. Disminución de la
tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional.
Trombosis venosa profunda y tromboembolismos.
✓ APARATO RESPIRATORIO: Disminución de la capacidad vital. Aumento
producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno.
Atelectasias. Neumonías por aspiración.
✓ SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: Debilidad muscular. Atrofia por desuso.
Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización.
Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas. Posturas viciosas.
✓ SISTEMA NERVIOSO: Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración
del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.
✓ APARATO DIGESTIVO: Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y
enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e
impactación fetal.
✓ APARATO GENITOURINARIO: Retención, Incontinencia, Cálculos. Infecciones
urinarias.
✓ ALTERACIONES METABÓLICAS Y HORMONALES: Balances minerales
negativos (N, Ca, S, P, Mg, K, Na). Mayor resistencia a la insulina. Elevación de la
parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta.
✓ PIEL: Áreas cutáneas dolorosas y eritematosas. Maceración y atrofia. Úlceras por
presión. Constituyen la principal complicación de la inmovilidad.

Las principales complicaciones, agrupadas por dimensiones en el anciano


inmovilizado son:
- COMPLICACIONES ORGÁNICAS: Atrofia de la musculatura. Contracturas
y anquilosis articulares. Úlceras por decúbito. Trombosis venosa profunda.
Tromboembolismo pulmonar. Estreñimiento e impactación fecal. Incontinencia
esfinteriana. Deprivación sensorial. Las complicaciones cardiorrespiratorias son
menos frecuentes que las musculoesqueléticas pero comprometen en mayor
medida la vida del mayor.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 42


MÓDULO 1
- COMPLICACIONES PSICOLÓGICAS: Trastornos depresivos. Delirium.
Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento regresivo psicomotor).
Miedo a caer.
- COMPLICACIONES SOCIALES: Aislamiento social. Incapacitación en el
autocuidado. Institucionalización.

4.5. APROXIMACIÓN GRADUAL A LA MOVILIZACIÓN.


4.5.1. PACIENTE ENCAMADO.
Si la inmovilidad es total deben realizarse cambios posturales pasivos, como
mínimo cada dos horas, asegurando que la postura sea correcta (especialmente
importante tras un AVC)

Se iniciarán ejercicios para aumentar el rango de movilidad articular inicialmente


pasivos. Las maniobras deben realizarse cuidadosamente sin tratar de vencer la
espasticidad de forma enérgica ni provocar dolor. Es más eficaz y segura la realización de
una actividad suave y prolongada que movimientos vigorosos. El empleo adicional de
calor sobre las articulaciones hace posible que el estiramiento sea mayor y se reduzca el
dolor.

En cuanto sea posible el paciente debe realizar ejercicios de movilización activa


en la cama: girar hacia los lados y flexionar el tronco hacia delante. Hay que ayudar al
paciente a sentarse en el borde de la cama periódicamente, con los pies apoyados en el
suelo, aumentando el tiempo de sedestación poco a poco, hasta que se mantenga el
equilibrio sin ayuda y pueda estar sentado media hora tres veces al día.

4.5.2. SEDESTACION EN SILLÓN.


La transferencia de la cama a la silla se hará
estando el enfermo sentado en la cama, con los pies
apoyados en el suelo, asirá los brazos del sillón e
impulsará el cuerpo. Se debe aumentar progresivamente
el tiempo que el paciente está sentado fuera de la cama a
lo largo del día, comenzando por una hora dos veces al
día. Es importante que mantenga una postura correcta (tronco erguido y cabeza
alineada), si es preciso con la ayuda de almohadas, y que siga ejercitando la movilización
de miembros.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 43


MÓDULO 1
La elevación de los pies sobre una banqueta ayudará a prevenir la aparición de
edemas. La sedestación es el objetivo mínimo que se ha de conseguir en todo paciente,
ya que al mantener la postura vertical del tronco se facilita la alimentación y se evita la
aspiración. La sedestación tiene además un efecto psicológico positivo.

4.5.3. BIPEDESTACIÓN.
El paciente debe intentar levantarse y mantener la bipedestación ayudado por dos
personas o apoyándose en un andador situado enfrente. Debe mantener la posición
erecta sin flexionar caderas ni rodillas. En los primeros días es normal que el paciente
refiera gran inestabilidad, lo cual no debe llevar al abandono del ejercicio, sino a un ajuste
en la duración del mismo. Se practicará el equilibrio con el apoyo sobre un solo pié y de
forma alterna, con los pies en asiento.

4.5.4. DEAMBULACIÓN.
Se debe practicar la deambulación diaria, a paso lento pero con distancias
crecientes, contrarrestando el miedo a caer hacia atrás y vigilando la aparición de
automatismos (por ejemplo el balanceo de brazos). Inicialmente se puede utilizar un
andador, posteriormente un bastón o sin apoyo. Hay que vigilar la tolerancia
cardiorrespiratoria. El objetivo es conseguir que el anciano sea capaz de deambular por
su domicilio y realizar las actividades diarias con el menor grado de ayuda posible.

4.6. AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR.


4.6.1. ELEMENTOS AUXILIARES PARA LA MOVILIZACIÓN.
Aumentan la estabilidad de la marcha,
incrementan la base de sustentación, descargan parte
del peso que soportan las extremidades inferiores, con
lo que disminuye el dolor y proporcionan confianza y
seguridad. Entre estos elementos destacan:

• El bastón, está justificado en casos de debilidad muscular de un miembro inferior,


para aliviar dolores articulares secundarios a la marcha, ampliar la base de
sustentación si existe inestabilidad, compensar deformidades o como punto de
referencia si existe deficiencia sensorial. Debe usarse en el brazo contralateral a la
pierna afecta ya que así se produce un patrón de la marcha normal y se aumenta más
la base de sustentación. La longitud del bastón debe corresponder a la altura entre el

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 44


MÓDULO 1
suelo y la apófisis estiloides del cubito, estando el paciente de pié con los brazos
caídos.

• Las muletas, que proporcionan más sujeción, descarga y estabilidad. Se utilizan en


casos de debilidad muscular en ambos miembros inferiores, incapacidad para apoyar
uno de ellos, incapacidades de la mano y de la muñeca o afección importante del
equilibrio. Hay dos tipos fundamentales: las que se ajustan en el codo y las axilares.
Las primeras son preferibles por ser más ligeras, dan mayor autonomía (por ejemplo, al
abrir puertas) y no producen complicaciones como la compresión del plexo braquial.

El empleo de bastones o muletas aumenta el gasto de energía en la deambulación


hasta en un 60%, por lo que debe potenciarse la resistencia y la fuerza de extremidades y
tronco.

• El andador, cuyo uso es recomendable tras períodos prolongados de inmovilidad


con debilidad generalizada o si la marcha no es estable. Existen distintos tipos: de
cuatro patas, con ruedas, etc. La elección dependerá de las características del
enfermo; así los que tienen ruedas son preferibles si hay dolor en el hombro y en
general producen una marcha más rápida y suave aunque más insegura.

• Sillas de ruedas, que tienen que adaptarse a la


constitución, peso, discapacidad y pronóstico del paciente.
La silla tiene que ser cómoda, estable y distribuir las
presiones de forma adecuada, así como facilitar las
transferencias. La estabilidad se consigue con la cabeza y
cuello en posición vertical, caderas flexionadas a 100º,
caderas en ligera abducción y hombros en rotación interna, con los brazos y pies
apoyados y la espalda ligeramente inclinada hacia atrás.

4.6.2. ADAPTACIONES EN EL HOGAR.


Son otra forma de mejorar la movilidad. Entre estas adaptaciones podemos citar:
+ Escaleras: puede reducirse la altura intercalando peldaños intermedios, debe haber
pasamanos a ambos lados y si es posible se emplearán rampas aunque evitando
que la inclinación sea excesiva.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 45


MÓDULO 1
+ Puertas: se intentará que tengan la máxima altura y facilitar el mecanismo de
apertura. Son útiles los mecanismos de cierre retardados para los individuos que se
mueven con lentitud.

+ Mobiliario: conviene que haya espacio amplio para la movilización; es útil la


colocación de muebles en lugares estratégicos y bien anclados que permitan
apoyarse, así como de pasamanos en los pasillos. Las sillas deben ser firmes, con
altura adecuada que facilite el incorporarse, respaldo alto que supere la altura de la
cabeza y con brazos, preferiblemente forrados, ya que se ejerce mucha fuerza con
las manos al levantarse. La altura de la cama se ajustará para facilitar las
transferencias.

4.7. PREVENCION DEL INMOVILISMO.


La mejor medida preventiva es mantener el grado de
movilidad. Diversos estudios coinciden en señalar el ejercicio y en
general la actividad física, como principal factor para prevenir la
inmovilidad. Los beneficios del ejercicio no disminuyen con la edad,
así se produce un aumento de la capacidad cardiovascular, de la
musculatura y de la densidad ósea, disminuye la ansiedad, la
hostilidad y los síntomas depresivos y favorece la socialización.

El anciano que lleva un tipo de vida autónoma y activa con la realización regular de
ejercicio tiene disminuido estadísticamente su riesgo de mortalidad. Los mayores que han
hecho ejercicio desde siempre envejecen mejor y presentan menor incapacidad funcional.
Según diversos estudios la población que realiza menos ejercicio físico son los ancianos
muy mayores y de sexo femenino.

Es necesario estimular al anciano a mantenerse activo y proponerle que acuda a


clubes de ancianos o centros de día, si es posible. Además es importante permitir al
anciano que realice o participe todo lo que pueda en las actividades de la vida diaria y a
su propio ritmo. Hay que evitar la sobreprotección por parte del cuidador, haciendo por él
las tareas "más rápido y mejor" ya que así se acelera el grado de dependencia.

MOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES PARA EL CELADOR SANITARIO Página- 46

También podría gustarte