Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea Uladech

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

CURSO:

FILOSOFIA DEL DERECHO


TEMA:

CUESTIONARIO DEL SECIÓN 8

ALUMNO:

DIAZ HERANDEZ RUBEN

CICLO:

I– D

PUCALLPA- PERÚ.
AÑO: 2018

CUESTIONARIO N° 01

1. ¿Cuáles derechos considera que se les violó a los miembros de la


organización no registrada?

2. ¿Cuáles criterios son válidos para limitar la libertad de asociación


conforme a la convención americana?

3. ¿Cómo se vincula la libertad de la asociación con el derecho de


reunión?

DESARROLLO
1. Se violó el derecho social para ambos casos, pero tenemos que analizar
las costumbres las tradiciones que construyen los principios de cada
comunidad y cuando se ve vulnerado eso con la influencia que pongan
en riesgo a los niños se va a producir eso.
2. El criterio que se debe tener en cuenta es no vulnerar los principios las
costumbres de una sociedad, porque cuando se vean afectadas se va a
dar una contra protesta y va a determinar consecuencias que pongan el
riego a una la vida de las personas.
3. El derecho de reunión y de asociación son derechos fundamentales, el
valor jurídico protegido radica en la sociabilidad y cooperación humanas.
Una asociación implica unas características: ser de naturaleza
voluntaria, perseguir un fin común, vocación de permanencia y tener una
organización. La estabilidad es la diferencia entre el derecho de
asociación y el derecho de reunión y manifestación.

El derecho de reunión y manifestación es un derecho fundamental


autónomo, relacionado tanto con el derecho de asociación como con la
libertad de expresión. Con el derecho de asociación comparte ser una
agrupación de personas con un mismo fin, la diferencia aparece en la
vocación de estabilidad de las asociaciones y el carácter esporádico de
las manifestaciones. Con la libertad de expresión tiene en común ser un
medio de difusión de ideas y la diferencia radica en que el derecho de
reunión y manifestación es necesariamente de ejercicio colectivo, y la
libertad de expresión suele ser de ejercicio individual.
CONCEPTOS DEFINICIÓN CTA /AUTOR OBSRVACI
ÓN
DERECHOS Derechos individuales es un concepto PEDRO
INDIVIDUALES perteneciente al derecho constitucional, nacido ALIAGA
de la concepción liberal que surgió de la
Ilustración, que hace referencia a
aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no pueden
ser restringidos por los gobernantes
DERECHOS Derechos colectivos son los derechos cuyo VICTOR
COLECTIVOS sujeto no es un individuo (como es el caso de ARANDA
los derechos individuales), sino un
conjunto, colectivo o grupo social. Mediante
esos derechos se pretende proteger los
intereses e incluso la identidad de
tales colectivos.
DERECHOS es la vertiente más filosófica y menos RAÚL
NATURALES estructurada legalmente del campo jurídico. Por ORIEGA
naturaleza, el ser humano llega al mundo con
una serie de parámetros legales establecidos de
acuerdo a los principios éticos de la sociedad.
Es Derecho natural de un ser
humano, nacer, crecer, alimentarse, reproduc
irse y morir, bajo estos preceptos, la
humanidad a desarrollado naciones enteras,
compartiendo su legado de naturaleza con las
demás especies, llegando así a convertirse en
la líder de la cadena evolutiva del mundo.
GARANTIAS El término Garantías Individuales es utilizado RENATO
INDIVIDUALES comúnmente en la rama del Derecho, pues es UGARTE
donde tiene mayor aplicación. Garantías
significa afianzar, asegurar o proteger algo, en
este caso los derechos de los individuos
residentes o pertenecientes a un Estado o
República.
DERECHOS Los Derechos Económicos Sociales y Culturales JOSÉ
SOCIALES (DESC) son los derechos humanos relativos a VALDIVIA
las condiciones sociales y económicas básicas
necesarias para una vida en dignidad y libertad,
y hablan de cuestiones tan básicas como el
trabajo, la seguridad social, la salud, la
educación, la alimentación, el agua, la
vivienda, ...
LIBERTADES Derechos fundamentales reconocidos por el Francisco
PÚBLICAS Estado, por medio de los cuales el ser humano Picado
escoge y realiza él mismo su propio
comportamiento, dentro de los límites
establecidos por el propio ordenamiento jurídico
DERECHOS La escuela jusnaturalista considera derechos José
INNATOS innatos del hombre aquellos que le pertenecen Martinez
por el hecho de ser hombre, inherentes a la
naturaleza humana y descubribles por la razón;
llámaselos también derechos naturales. En ese
sentido, el Derechopositivo (a los efectos de
ofrecer un panorama completo sobre Derechos
innatos puede resultar útil leer la entrada sobre
el término precedente a esta nota en la presente
referencia jurídica) no los crea, sino que los
“garantiza” simplemente, por anteriores a él.
DERECHOS El Derecho Subjetivo es una condición humana ANAEL PEREZ
SUBJETIVOS aportada por el derecho en el que se les otorga
a las personas a decidir, a objetar en cuestión
de sus necesidades. A pesar de que el Derecho
Subjetivo se encuentra bajo la sombra
del Derecho objetivo, este representa todo un
antónimo por sus características. La
subjetividad del ser humano es adaptable al
momento.
DERECHOS La expresión “derechos humanos” (también citada J. GUTIERREZ
HUMANOS con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a
las libertades, reivindicaciones y facultades propias de
cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a
la raza humana. Esto significa que son
derechos de carácter inalienable (ya que nadie,
de ninguna manera, puede quitarle
estos derechos.

CUESTIONARIO N°02
1. ¿Quiénes son y cómo se define en el campo de los derechos
humanos los sujetos activos y pasivos?
2. ¿Qué significa derechos de realización progresiva en el campo de los
derechos humanos?
3. ¿Qué significa derechos en constante evolución?
4. ¿A qué se refiere con derechos de carácter prestacional?
5. Precise las organizaciones internacionales que defiendan derechos
de primera generación, dos más de segunda y tercera generación.
6. Refiera cinco derechos de la primera generación enunciados en la
constitución política de México.
7. ¿Qué papel juega el estado en el respeto de los derechos humanos
de cada una de las 3 generaciones?
8. ¿Qué papel Juega la comunidad internacional en el respeto de los
derechos humanos de cada uno de las tres generaciones?
DESARROLLO

1. Indudablemente, en la comisión de los hechos delictuosos siempre


interviene un sujeto que mediante un hacer o un no hacer, legalmente
tipificado, da lugar a la relación jurídica material y posteriormente a la relación
procesal. Esto no implica necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser
considerado como sujeto activo del delito, pues esta calidad la adquiere cuando
se dicta la resolución judicial condenatoria. No obstante, habrá sido objeto de
los actos y formas del procedimiento, razón por la cual se le debe calificar, en
tal caso, como supuesto sujeto activo, nombre aplicable en términos generales,
sin desconocer las otras denominaciones que adquiera conforme al momento
procedimental de que se trate.

En la actualidad, el hombre es el único autor o posible autor de delitos, pero


esto no siempre ha sido igual, antiguamente, entre los árabes y los hebreos, los
animales y los difuntos fueron considerados sujetos autores de delitos. El ser
humano era tan sólo instrumento de investigaciones y material probatorio.
Posteriormente, al adquirir carta de naturalización la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, el hombre pasó a ser, en todos los
regímenes democráticos, un sujeto de derechos y obligaciones, y su calidad de
"parte", se acentúa en forma plena en el sistema acusatorio, en el cual, dentro
de la relación jurídico-procesal es la figura principal en torno al cual, gira todo el
proceso.

Sujeto en el ámbito jurídico es toda persona o entidad con personalidad propia a


la que afecta una relación jurídica. Esa afección puede ser en calidad de sujeto
activo, es decir, el que es beneficiario de un derecho o responsable de una
acción con efectos jurídicos; o como sujeto pasivo, aquel que debe soportar
una obligación jurídica o sufre una acción de un tercero (sujeto activo) con
efectos jurídicos.
En todo caso, las personas jurídicas, en algunos casos y siempre en los
procesos en los que se exige responsabilidad penal, en muchas legislaciones
nacionales no responde por los hechos la entidad misma, sino su administrador
o administradores, o aquellos con facultades de dirección que sean
responsables, según los casos, atendiendo al principio de culpabilidad.

En general, el término es usado en distintos campos. Así, en derecho tributario,


el sujeto pasivo es el obligado al pago en su relación con la administración
tributaria, que es el sujeto activo, aunque será a la inversa cuando el obligado
al pago reclame frente a dicha administración, bien en vía administrativa o
judicial;3 en el ámbito penal, el sujeto activo es aquel que realiza una conducta
punible, y pasivo el que la sufre y titular del bien jurídico que debe protegerse 4
y en derecho procesal se entiende como sujeto activo a quien inicia y pretende
determinada prestación jurisdiccional, y pasivo al que niega la misma.5
También se usa el término, pero con mucha menos frecuencia, en derecho
comun y derecho mercantil, debido a que tienen términos
propios: obligado/deudor sería el equivalente a sujeto pasivo y acreedor el de
sujeto activo.

2. Como punto de partida, es menester señalar que los Derechos


Económicos, Sociales y Culturales (DESC) suelen ser comprendidos dentro
del argot jurídico como derechos programáticos y de realización progresiva,
como Raffín (2006) lo aduce: “los derechos económicos, sociales y culturales
están contenidos en normas de carácter programático y requieren, en
consecuencia, una reglamentación ulterior para hacerse efectivos” 

3. Cuando escuchamos hablar de derechos humanos, imágenes


contradictorias se agolpan en nuestra imaginación. Por una parte, nos parecen
justos porque reprimirían delitos de ciertos grupos. Por otra parte, se nos
presentan como un Leviatán que amenaza con aniquilar nuestros valores
cristianos y a las personas que los sustentan, como con la implantación del
aborto.

4. La utilización de un lenguaje que apela para la sensibilidad (como


tolerancia, no-discriminación, derechos de las minorías, etc.), torna aún más
confusos los objetivos últimos que se persiguen al implantar esos llamados
“derechos humanos“, poco definidos.

5. Teniendo en cuenta los matices amplios que caracterizan a las ONG,


hablamos de las que se clasifican por "generaciones"

 (Korten, 1990), Se clasifican como ONG de primera generación o


asistencialistas, las que tienen su origen en la Segunda Guerra Mundial y el
objetivo de remediar una situación de escasez de bienes y servicios, por
consiguiente, las acciones realizadas se caracterizan como acciones de
emergencia y asistencia. . Son aquellas que surgieron en los 50 y 60 como
consecuencia de situaciones de
emergencia con el objetivo de proporcionar acción inmediata, efectiva y
humanitaria.
Enfocaron  casi  exclusivamente  a  la  transferencia  de  dinero  y  actividades
orientadas a incrementar el bienestar de los beneficiarios con una visión
claramente asistencialista.
6. Nadie será sometido a torturas, ni penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se podrá hacer daño físico, psíquico o moral. 
-Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni con ataques a su honra o reputación.

-Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

-Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.  


-En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país. 
-Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean.

-Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas.

-Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Los derechos políticos y civiles establecen que:


-Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

-Todos somos iguales ante la ley, a todos debe aplicarse de igual manera.

-Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.

-Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.

-Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada con justicia por un tribunal
imparcial.

-Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia,


mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

-Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

-La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas.

7. Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos,


Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de
los derechos civiles y políticos, de allí que también sean denominados
derechos de la segunda generación.
8. La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se
basa en el hecho de que el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su
libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si existen las
condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de
esos hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades
reales de cada país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los
mismos varía de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado
en la medida de los recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa
que el Estado puede utilizar como excusa para el cumplimiento de sus
obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en
relación con la distribución que hace el Poder Público de sus ingresos en razón
de la justicia social.
El papel que desempeñan las Naciones Unidas en la promoción y protección
de los derechos humanos va ganando cada vez más importancia. Sin embargo,
el mandato central sigue siendo el mismo: velar por el pleno respeto de la
dignidad de los «pueblos», en nombre de los firmantes de la Carta. Por medio
de los mecanismos internacionales, la Organización actúa en diversos frentes:

Como conciencia mundial


La ONU ha marcado unas pautas al establecer unas normas mínimas de
comportamiento aceptable para las naciones y llamar la atención de la
comunidad internacional sobre las prácticas que pueden incumplir dichas
normas. La Asamblea General adopta las declaraciones y convenciones sobre
los derechos humanos, resaltando así su universalidad.

Como legisladora
Hubo una época en la que el derecho internacional regulaba casi
exclusivamente las relaciones entre los diferentes Estados. En la actualidad, en
cambio, se ha llevado a cabo una codificación del derecho internacional sin
precedentes. El derecho internacional versa, en gran parte, sobre los derechos
fundamentales de las mujeres, los niños, los prisioneros y detenidos y las
personas con discapacidad mental, así como sobre las violaciones de los
derechos humanos, como pueden ser los crímenes de genocidio, la
discriminación racial y la tortura, por citar algunos.

Como supervisora
La ONU no se contenta con aportar una definición abstracta de los derechos
humanos, sino que, además, desempeña un papel protagonista en el respeto
de los mismos. Los Pactos internacionales relativos a los derechos civiles y
políticos y a los derechos económicos, sociales y culturales (1966) figuran entre
los primeros tratados que otorgan a los organismos internaciones el poder de
garantizar que los Estados cumplen con sus compromisos. Los órganos
creados por los tratados, los relatores especiales y los grupos de trabajo del
Consejo de Derechos Humanos han desarrollado una serie de procedimientos
y mecanismos para supervisar el cumplimiento de los textos internacionales e
investigar las violaciones de los derechos fundamentales de las que tengan
conocimiento. Las decisiones sobre casos concretos traen consigo una
obligación moral que pocos gobiernos se atreven a asumir.
Como centro de coordinación
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos recibe
comunicaciones de violaciones de los derechos fundamentales emitidas tanto
por colectivos como por particulares. Recibe más de 100.000 denuncias
anuales que, conforme a los procedimientos establecidos por las convenciones
y resoluciones, reenvía a los órganos y mecanismos pertinentes de las
Naciones Unidas. Las peticiones de intervención urgente pueden ser enviadas
al Alto Comisionado mediante fax o correo electrónico.
Como defensora
Cuando un relator o un grupo de trabajo informa sobre la sospecha de una
violación grave de los derechos humanos, como, por ejemplo, actos de tortura
o una ejecución extrajudicial, envía un llamamiento urgente al Estado
involucrado. En este llamamiento se le pide, por un lado, que dé explicaciones
sobre las acusaciones y, por otro, que se comprometa a velar por el respeto de
los derechos de la supuesta víctima.
Como recolectora de información
Los datos sobre cuestiones de derechos humanos obtenidos por la ONU
desempeñan un papel crucial en la evolución y en la aplicación del derecho.
Los estudios y los informes elaborados por el Alto Comisionado, por petición de
los órganos de las Naciones Unidas, facilitan el camino a las nuevas políticas,
prácticas e instituciones que apoyan el respeto a aquellos

También podría gustarte