Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contratos Agroindustriales 2014

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

INTRODUCCIN

Argentina no slo figura entre los primeros productores mundiales de alimentos y


entre los principales exportadores sino que, adems, proporcionalmente es el que
tiene menos inversin por unidad de produccin y el que utiliza el porcentaje ms
reducido de fertilizantes, lo que ratifica sus ventajas comparativas y su potencial de
crecimiento.

Una de las alternativas de ms rpida implementacin que podra eficientizar toda la


operatoria del sistema agroindustrial, sera el perfeccionamiento de los contratos
agroindustriales o contratos produccin, como instrumento de la coordinacin vertical
entre los productores primarios y, las empresas agroindustriales y/o agrocomerciales.

En la actualidad, la implementacin de estos contratos se constata en diversos y


crecientes rubros de produccin. Es el caso de ciertas frutas y hortalizas tanto para
consumo en fresco como para industria. Algunos ejemplos de ello son los que
habitualmente se celebran entre empresas transformadoras para la industrializacin
del tomate; la vid para vinificar; oleaginosas para la obtencin de aceites; el trigo
candeal, la cebada cervecera para la elaboracin de malta; y man para confitera,
cultivos para especies medicinales y en produccin animal en los rubros avcola,
ovinos, bovinos, y porcinos. Varias de las grandes empresas agroalimentarias que
actualmente operan en Argentina, respaldan su articulacin con la produccin primaria
estableciendo vnculos estables con los productores a travs de acuerdos de asistencia
tecnolgica, financieras y formas particulares de compraventa.

En la zona frutihortcola del Alto Valle (provincia de Ro Negro), se realizan estos


contratos con productores nucleados en cooperativas, contratos de colaboracin
empresaria (denominados genricamente consorcios) y otras formas jurdicas
societarias; ms recientemente, en la actividad porcina y ganadera se registran
experiencias de esta naturaleza.

Las posibilidades de Argentina para integrarse a la globalizacin econmica estn


centralizadas en el sector que siempre se destac por sus ventajas comparativas: la

produccin agropecuaria y la industrializacin derivada.

La mayor oferta de productos diferenciados y la aparicin de nuevos nichos de


comercializacin, conlleva mayores requerimientos de calidad, slo pueden
satisfacerse contando con activos e insumos altamente especficos/especializados.

CONCEPTO DE CONTRATO AGROINDUSTRIAL


2

Se trata de un acuerdo bilateral de voluntades que tiene por objeto regular la relacin
jurdica entre dos partes empresa agroindustrial y productor agrcola- y en virtud del
cual este ltimo se constituye en proveedor de una determinada materia prima con
caractersticas cualitativas determinadas todo ello, como resultado de mltiples
obligaciones.
Como punto de partida, no es fcil encontrar muchas definiciones tericas de este tipo
de contratos, pero la definicin dada por Carrozza y Zeledn (1990) es la ms completa
y donde se los define como:

todos aquellos acuerdos entre empresarios agrcolas -zootcnicos o fitotcnicos- y


empresarios comerciales -industriales o comercializadores- establecidos a travs de
una integracin de la actividad agrcola y comercial, de la cual nacen obligaciones
recprocas de diversa ndole, tendientes a producir en forma "asociada" un
determinado producto con caractersticas predeterminadas, bajo la gestin del
empresario agrario en la produccin, y que recibe en contraprestacin servicios y
asistencia tcnica de empresarios industriales y/o comerciales, adems del pago
correspondiente.

El contrato agroindustrial es un tipo contractual mixto -sui generis- con gran


multiplicidad de causas, razn por la cual en pases como Espaa, Italia y Francia
comenzaron a ser tipificados social y jurdicamente.

Es un contrato consensual y meramente obligacional, se precisa la entrega del objeto


para la transmisin de la propiedad; la perfeccin del contrato slo produce efectos
obligatorios y no reales. En caso de prdida o deterioro de la cosa antes de la entrega,
habr que estar a lo estipulado por las partes, en virtud del principio de autonoma de
la voluntad. Esta sntesis del contenido del acuerdo denota que su caracterstica
principal radica en la reciprocidad de obligaciones que asumen las partes involucradas,
ya que a la obligacin de transferir la propiedad de los frutos contra el pago del precio
se suma, y a veces, se superponen otras.

En la locacin de obra o servicio el riesgo y conduccin tcnica corre por cuenta


exclusiva de la parte encargada de la ejecucin, y como afirmramos, en los contratos
agroindustriales -tal como se perfeccionan actualmente- la obligacin de hacer se
desarrolla bajo la supervisin o asistencia de los tcnicos o expertos del sector
industrial.
De las figuras jurdicas tradicionales como las mencionadas, surge la ineptitud para dar
una respuesta satisfactoria tanto a productores como a empresarios industriales que
hayan decidido coordinarse verticalmente por contrato, tal como ya lo ha establecido
3

nuestra jurisprudencia.

En funcin de los conceptos desarrollados, el contrato agroindustrial, en nuestra


realidad jurdico institucional argentina, presenta caracteres de los contratos de
cambio, a la vez que asume algunas connotaciones asociativas -en el sentido de
implicar convergencia de intereses en el producto final. Dichas connotaciones no
implican prdida de la autonoma empresarial de ninguna de las dos partes
contratantes, ya que no se extienden a la injerencia organizativa de las empresas, sino
que, esa naturaleza asociativa del vnculo implica coordinacin y colaboracin de
actividades entre sectores que ejercitan distinta actividad econmica.

El contrato agroindustrial o contrato de produccin y venta es un contrato agrario,


dado que la venta sera una actividad conexa o por relacin, consistente en la
enajenacin del producto obtenido en la explotacin. La venta es de cosa futura, pues
el productor se ha obligado a entregar frutos que no slo no ha separado, sino que an
no ha sembrado, es decir no separados del suelo; sin embargo el productor se ha
obligado a algo ms que realizar un contrato de cambio- producto por dinero- ; a dicha
obligacin de transferir la propiedad o entregar la cosa objeto del contrato, se suman o
yuxtaponen otras y complejas obligaciones de hacer, como ser la colaboracin tcnica y
de control sobre la actividad del productor, actividades que deben tener relevancia,
en cuanto a la asuncin

de riesgos inherentes a los resultados.

El objeto del contrato agroindustrial es la puesta del producto final en el mercado,


regulando toda la esta actividad desde el inicio del bien agrcola hasta el momento de
su enajenacin, siendo lo ms importante la consolidacin que se debe dar entre la
produccin agrcola y la industrializacin. No se trata de asumir compromisos en
contratos de cambio, cuya nica preocupacin sera la bsqueda de una justa
contraprestacin sino que implica una comunidad de intereses, de ah la necesidad de
cobertura jurdica que prevea los riesgos y la continuidad de estos emprendimientos.

En sntesis, son acuerdos orales y escritos existentes entre productores y toda una
gama de agentes (mayoristas, procesadores, comerciantes, detallistas, empacadores,
organizaciones de productores, entidades estatales, etc.) en los cuales se regulan
diversos aspectos sobre la produccin y la comercializacin de un producto agrcola y
donde existe control directo o indirecto del proceso productivo agrcola por parte de
dichos agentes.

Siendo el Derecho Agrario una modalidad del derecho en general, cuyo objetivo
esencial es la regulacin jurdica de la produccin y todo lo que ella implica y
presupone, para realizarse, aprovecharse y mantenerse, se estima que los contratos
4

agroindustriales deben estar contemplados en el Derecho Agrario ya que son un


instrumento al servicio de la transformacin y una adecuada puesta a disposicin de
las producciones agraria en el mercado.

CARACTERSTICAS PROPIAS DEL CONTRATO AGROINDUSTRIAL

La primera caracterstica que nos permite identificar los contratos agroindustriales es el


dinamismo -se desprenden muchas relaciones diferentes, todas orientadas a permitir
la produccin, industrializacin y comercializacin de los productos agropecuarios.
Otra caracterstica es poseer una funcin instrumental -sirva para organizar la puesta
en el mercado del producto final y para regular dicha actividad desde que se inicia la
produccin.

Asimismo, en aquellos los pases como el nuestro, carentes de la legislacin respectiva,


es la libertad y autonoma de la voluntad del integrador hacia el integrado para
negociar este tipo de vnculo jurdico.

Finalmente, existe coordinacin contractual en los contratos en que las obligaciones no


son slo dinero contra mercaderas, sino que hay reciprocidad de obligaciones en la
generacin del producto, producto que ser finalmente distribuido y consumido como
alimento para la humanidad, y por tanto inocuo y de calidad adecuada. Este fenmeno
agrario sirve de punto de conexin con el Derecho Ambiental y el Derecho del
Consumidor. Estos contratos generan o dan nacimiento a una forma de coordinacin
vertical contractual o integracin externa y parcial -no se crea o fusionan dos
empresas, en una nueva empresa de gestin unitaria-, mediante la cual nacen vnculos
externos que no eliminan la individualidad ni la autonoma de las empresas o partes
intervinientes o participantes del negocio jurdico. Las partes involucradas, mantienen
su estructura jurdica y su independencia.

CLASIFICACIN DE LOS CONTRATOS AGROINDUSTRIALES


5

En funcin del uso y prctica en nuestro pas, fundada en el menor o mayor grado de
transferencia de responsabilidades de las partes, existen:

1. Contratos agroindustriales de produccin de primer grado: la empresa


transformadora transfiere gran parte de las funciones de gestin empresarial e
interviene activamente en el suministro de la casi totalidad de los medios de
produccin: insumos, servicio tcnico y asesoramiento, control de los mtodos de
produccin y asuncin de los riesgos. Retiene la propiedad del bien producido durante
todo sus etapas, pudiendo retirar ste en el momento que desee; el productor aporta
el trabajo y las instalaciones, la forma de pago usual consiste en fijar un monto fijo en
dinero a determinar por distintos criterios.

2. Contratos agroindustriales de produccin de segundo grado: en stos el productor


conserva la propiedad del producto objeto del contrato hasta el momento de la
entrega y aceptacin. Las condiciones contractuales contenidas en las clusulas,
resultan los principales elementos para indicar y evaluar globalmente los niveles de
coordinacin de estos contratos. Se manifiestan en el suministro de insumos, la
asistencia tcnica, la financiacin, los mecanismos de control, las frmulas de precio, la
cantidad, la calidad y la forma y ritmo de entrega.

ESTIPULACIONES HABITUALES DE LOS CONTRATOS AGROINDUSTRIALES

Los trminos especficos de cada contrato varan entre partes y segn productos y
zonas. No existen criterios fijos o rgidos, ms bien una diversidad de formas, en lo que
respecta a sus estipulaciones. No obstante, y como resultado del anlisis de numerosos
estudios de casos realizados en el marco de los proyectos de investigacin, se concluye
que bsicamente los acuerdos renen los siguientes caracteres:

1. Estos contratos se celebran tanto en forma verbal como escrita obligando


mutuamente a las partes; en los verbales, vale destacar, frente a un conflicto, se ha
visto dificultada su prueba. Aunque el modo de celebracin verbal parezca a todas
luces muy informal para regular la particular relacin que se genera, va de la mano con
el nivel de estructuras que pueden involucrarse; es decir pequeos productores y
pequeos establecimientos procesadores en muchos casos formulan sus acuerdos de
palabra, basados en estrechos lazos de confianza; a medida que el nivel de estructuras
se complejiza, sobre todo para la industria, las exigencias formales aumentan, por los
riesgos que la informalidad puede conllevar.
6

2. Los contratos se firman por cosecha anticipada o pretemporada y, por lo comn, se


renuevan anualmente, aunque pueden ser por dos o ms ciclos productivos,
circunstancia que favorece el mutuo conocimiento de las partes y la continuidad y, por
consiguiente,

brinda mayor seguridad para ambas partes.

3. El objeto del mismo hace referencia clara a la cantidad y la especie o variedad del
producto.

4. En cuanto a las obligaciones especficas de las partes:

PRODUCTOR EMPRESARIO INDUSTRIAL


1. Realizacin de la produccin (-cultivo o 1. Recibir la produccin en las condiciones
cra- debe sembrar cierta superficie y convenidas (debe adquirir al menos el
entregar como mnimo un piso de piso convenido).
produccin establecido), de acuerdo a las 2. Proveer los insumos necesarios y el
especificaciones tcnicas y/o financiamiento acordado.
tecnolgicas pactadas. 3. Establecer el modo de devolucin.
2. Respetar el calendario de entrega, as 4. Ocuparse del control de la produccin,
como la forma y el lugar de recepcin y del asesoramiento tcnico.
pesaje. 5. Abonar el precio pactado.
3. Emplear los elementos que suministre el
adquirente -semillas, agroqumicos, etc.
4. Permitir el control de la produccin todas
las veces que le sea requerido.
5. Realizar anlisis de suelo al firmar y
renovar contrato.
6. Cumplir con la correcta alimentacin y
cuidado de los animales y los requisitos
de calidad que deber tener la materia
prima a entregar.

5. La estipulacin del precio se hace por variadas frmulas de clculo y formas de pago:

Puede pactarse un precio fijo, pero cuando ese precio es bajo con relacin al
precio de mercado en el momento de la cosecha, es capaz de provocar
7

incumplimientos del contrato por parte del productor; en caso contrario, es el


comprador o industrial el que no cumple el contrato.

Una forma habitual de resolver el precio final del producto es optar por
frmulas que garantizan a las partes una determinada participacin porcentual
sobre el volumen fsico de produccin, previamente acordada, y usualmente
resultante del aporte que cada una hace al costo total del cultivo. Pueden
presentarse situaciones en las que las habilidades especficas del productor
para encarar una determinada actividad son recompensadas a travs de
bonificaciones adicionales.

Otra modalidad consiste en pactar precios de mercado, sistema que fija algn
mercado de referencia y que permite realizar las entregas del producto a los
precios de ese mercado y que en general es el ms utilizado, con algunas
variantes para los productos perecederos.
Tambin, a veces, se fija un precio mnimo por campaa, incrementado en un
porcentaje de la diferencia entre precio del mercado en el momento de la
entrega
y el precio mnimo.

5. Las formas de pago al productor son muy variadas y mayoritariamente dependen de


la empresa agroindustrial y del tipo de producto: en general, al monto de la liquidacin
final del contrato se le descuentan los activos anticipados en efectivo y/o insumos y
adems se le suman o restan bonificaciones segn la calidad preestablecida del
producto.

6. Se contemplan sanciones para todo tipo de incumplimiento -sea por que exista
mora, dolo, culpa o negligencia en lo que respecta a plazo de entrega, cantidad,
calidad, forma y lugar de recepcin, etctera. Se establecen diferentes cuantas
indemnizatorias y generalmente se establece el pacto comisorio expreso, que da lugar
a la parte que ha cumplido rescindir el contrato y reclamar daos y perjuicios.
En los casos fortuitos o de fuerza mayor que justifiquen el incumplimiento total o
parcial -como las contingencias meteorolgicas- el compromiso se extiende al prximo
ciclo productivo y en algunos casos se cancela. En cambio, si el cultivo se pierde por
incumplimiento o negligencia del productor, la empresa agroindustrial puede exigir la
devolucin de los activos / insumos adelantado. La rescisin del contrato por
incumplimiento de algunas de las partes dar lugar al reclamo de una indemnizacin
por daos y perjuicios y, por lo general, motivar el pago de una multa. Es usual
equiparar a la fuerza mayor, como eximente del incumplimiento contractual, los casos
de enfermedades por plagas no controlables o los desastres climticos.
8

8. Tambin, se contemplan garantas mutuas y las vas para resolver cualquier


diferencia, previas al entablamiento de acciones judiciales.

9. Algunos casos acuerdan formas de seguro de cosecha.

10. Suelen redactarse clusulas referidas a los fletes y el almacenamiento (en general a
cargo de la industria) y determinarse los porcentajes de descuentos o bonificaciones
por calidad.

12. Especificaciones tcnicas: estos contratos se caracterizan por los estrictos


condicionamientos tcnicos, acompaados de los respectivos seguimientos de
profesionales del proceso productivo de parte del comprador. Se incluyen buenas
prcticas de agricultura y manejo de rodeo, que aseguren la provisin de materia
prima en condiciones exigidas por la industria; sobre todo las cuestiones vinculadas
con la sanidad. Inclusive se ofrece en algunos casos la provisin de semillas,
fertilizantes, o bien algunos insumos necesarios al productor, sin dejar de considerar el
ofrecimiento de financiamiento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA LAS PARTES DEL CONTRATO AGROINDUSTRIAL

Ventajas para el productor: cuenta, por un lado, con una demanda asegurada y, por
otro, conoce de antemano el precio al cual vender su produccin, lo que en conjunto
le permite minimizar riesgos. Por otro lado, si en la inestabilidad de los mercados es
uno de los factores que genera el rechazo a la introduccin de innovaciones
tecnolgicas, el contrato agroindustrial sirve para compensar esa inestabilidad ya que,
por su intermedio, se tiene acceso a la asistencia tcnica. Por tal razn, el contrato
agroindustrial se puede encuadrar dentro de un negocio relativamente seguro para
que el productor realice una gestin eficiente de su empresa y aumente su
competitividad.

En resumen, le permite gozar de los beneficios de un mercado asegurado, recibir


asistencia tcnica, disminuir el riesgo de volatilidad de precios, lograr una cierta
seguridad de cobro por la produccin contratada y as un ingreso asegurado, permitir
un acceso al financiamiento por fuera del sistema bancario, facilitar el acceso a nuevos
insumos, maquinarias y tcnicas para la produccin agropecuaria, al realizar cierta
especializacin en la produccin contratada, generar determinada economa de escala
que le otorga mayor competitividad, un uso ms eficiente de la mano de obra,
mantener, mayormente, la autonoma empresarial.
9

Desventajas respecto del productor: debe reasignar parte de la toma de decisiones, al


tener que adecuar su proceso a lo indicado por el industrial, concentrarse en una sola
actividad, dificultad de establecer lmites frente a abusos (pagos fuera de trmino,
arbitrariedad en la calificacin de los productos) en caso de provisin de insumos, lo
hacen a precios ms elevados.

Ventajas para la agroindustria: por medio de esa relacin contractual se asegura una
oferta constante del producto y de la calidad buscada y ajustada a sus propios ritmos,
ayudndole a enfrentar mercados ms dinmicos -tanto internos como externos y en
donde la competitividad pasa a ser una cuestin esencial- de una forma ms ventajosa,
ya que la productividad y calidad de los cultivos influye directamente en sus mrgenes
de utilidad.

En conclusin, al sector agroindustrial le concede el control sobre el proceso de


produccin, permitiendo el dominio sobre la oferta, una mejor respuesta a las
cambiantes demandas del mercado y los consumidores y una mayor diversificacin y
expansin de sus operaciones; asegurarse un flujo continuo de insumos agropecuarios
y a precio conocido, obtener mayor control sobre la calidad de la materia prima,
traspasar a la fase primaria los riesgos inherentes a la produccin agrcola, evitar
inmovilizar capital en tierra, minimizar costo de conocimiento de los proveedores.

Desventajas respecto de la agroindustria: incremento de costos de transaccin al tener


que monitorear un elevado nmero de proveedores, aseguramientos contractuales
que originan nuevos incrementos en los costos, aumento del riesgo por
incumplimiento de los productos acordados, conflictos en vinculacin con las
directivas a impartir

Para el consumidor final: las interrelaciones empresariales al permitir que la materia


prima llegue desde el rea productiva hasta ese nivel, basndose en ocasiones en
organizaciones empresariales que cubren total o parcialmente la produccin,
transformacin, distribucin y venta, reduce costos, elimina intermediarios, y de este
modo contribuye a hacer ms eficientes las etapas de la cadena agroalimentaria

REGULACIN NORMATIVA EN ARGENTINA


10

En lo que respecta a la caracterizacin de estos contratos, la doctrina reivindica en


primer lugar su condicin de acuerdo de voluntades y traen a colacin las previsiones
del Art. 1137 del Cdigo Civil : Hay contrato cuando varias personas se ponen de
acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos;
as tambin lo seala el Art. 1197 : Las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, en cuanto a
las implicancias para las partes, del acuerdo suscripto. El contrato es ley entre partes.
El art. 953 del C. C. se refiere al objeto de los actos jurdicos respecto del cual rige el
principio de la autonoma de la voluntad, en tanto las partes pueden crear la entidad
material o inmaterial sobre la que recae el negocio que queda as, jurdicamente
tutelado.
El principio de "pacta sunt servanda" explicitado en el art. 1197 de C. C.,
conjuntamente con el reconocimiento de la autonoma de la voluntad conforma la base
de todo nuestro derecho contractual, o sea, la autonoma de la conciencia y la voluntad
personal.

Toda materia sujeta a controversia pertenece al sector del derecho regido por el
principio de la autonoma de la voluntad art. 1197 C. C.-, donde reina soberano el
designio de los particulares con la sola limitacin de que no se afecte el orden pblico,
la moral o las buenas costumbres -Cdigo Civil artculos 21, 953 y concordantes-.
Principio que se ve prolongado en el proceso civil donde, con las mismas limitaciones,
reposa en las partes no slo la iniciativa y el impulso procesales, sino tambin la
delimitacin del "thema decidendum", la aportacin de los hechos y de la prueba y la
disponibilidad del derecho material.

La referencia al principio de la autonoma de la voluntad que impera en el Derecho


Positivo argentino, es de fundamental importancia para el tipo de relacin
contractual que se genera a partir de la celebracin de los acuerdos agroindustriales,
debido a la falta de normativa que encause el accionar de las partes.

En cuanto a la legislacin argentina, la forma ms comn que puede adoptar esta


vinculacin como es la de procesamiento de materia prima entregada por el productor
y la posibilidad de hacerse de un porcentaje del producto final, trae a cuenta el nico
supuesto considerado que es el Contrato de maquila regulado por la Ley Nacional N
25.113 del ao 1999 y que establece en su Art. 1:

Habr contrato de maquila o de depsito de maquila cuando el productor


agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el
derecho de participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos
finales resultantes, los que debern ser de idnticas calidades a los que el industrial
11

o procesador retengan para s. El productor agropecuario mantiene en todo el


proceso de transformacin la propiedad sobre la materia prima y luego sobre la
porcin de producto final que le corresponde. El procesador o industrial asume la
condicin de depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario debindolos identificar adecuadamente; estos productos estarn a
disposicin plena de sus titulares. En ningn caso esta relacin constituir actividad o
hecho econmico imponible.

Se protege especialmente al productor al considerar que el transformador no podra


insertar clusulas que le impongan a ste la obligacin de vender parte o la totalidad
de los productos finales de su propiedad al industrial elaborador o que traben la libre
comercializacin del mismo por cuenta exclusiva del propietario (Art. 3). Adems le
permite ejercer especiales controles sobre cantidades y calidades de lo pactado y lo
entregado al finalizar el contrato, como las condiciones de procesamiento y
rendimiento de la materia prima conforme pautas objetivas de manufacturacin
durante su realizacin, debiendo establecer en el mismo contrato los procedimientos
especficos de control del proceso (Art.4)

Un punto importante es la extensin de esta regulacin a cualquier otro contrato que


tambin tenga por objeto la provisin de materia prima de naturaleza agropecuaria
para su procesamiento, industrializacin o transformacin (Art. 6).

En el caso de la produccin de vino, se cuenta con una regulacin especfica como es


la Ley de contratos de elaboracin de vinos, N 18.600, que justamente en su Art. 1
menciona las distintas alternativas para tal objetivo: Los contratos de elaboracin de
vinos por los sistemas o modalidades denominadas contrato de elaboracin por
cuenta de terceros, a maquila o por cuenta exclusiva del viatero.

Dicha norma hace hincapi en que el productor agropecuario mantiene en todo el


proceso transformador la propiedad sobre la materia prima y luego sobre el
porcentaje de producto final que le corresponde. El procesador asume la condicin de
depositario hasta que se efecta la entrega. Asimismo coincide con la ley de maquila
en varias de las disposiciones en ella contenidas como, entre otras, las referidas a:

El elaborador deber entregar al productor el vino con las caractersticas analticas


que se ajusten, como mnimo, a las fijadas por a las fijadas por el Instituto Nacional de
Vitivinicultura y las establecidas por la presente ley y su reglamentacin (Art. 8).

El contrato no podr incluir ninguna clusula que expresa o implcitamente obligue al


viatero a vender parte o la totalidad del vino al elaborador, o que trabe la libre
comercializacin del mismo por cuenta exclusiva del viatero propietario. Tales
clusulas, si fueran pactadas, estarn viciadas de nulidad absoluta (Art. 9).
12

Mientras el vino permanezca en la bodega, el elaborador ser responsable de la


existencia del volumen neto que le corresponda al viatero, de su genuinidad, y de las
caractersticas previstas en el artculo 8 (Art. 10).

Retomando la ley de maquila, podra derivarse que en atencin a las disposiciones


mencionadas, la situacin de presunta debilidad del productor es morigerada por la ley
a travs de dos caminos: la posibilidad de inspeccin de todo el proceso y el resguardo
de la libre disponibilidad y disposicin del porcentaje de producto a l entregado,
cuestiones que adems deben ser especialmente consideradas en clusulas concretas.

CONCLUSIN
13

Si bien es un instrumento con potencialidad para que converjan las necesidades e


intereses de ambas partes contratantes, no siempre resulta fcil de pautar en sus
clusulas.

Una de las caractersticas de estos contratos de transaccin, es el desequilibrio que


puede producirse entre las empresas integradas (agrcolas o pecuarias) respecto de la
integrante (industrial y/o comercial) debido al distinto peso econmico de las partes,
que suponen un "polo integrador" o "ncleo" capaz de condicionar el funcionamiento
de las unidades integradas a sus necesidades de rentabilidad, es decir, qu, cmo y
cunto producir. Las diversas fases del aludido complejo agroindustrial o
agroalimentario, uno de los actores acta con capacidad de imponer (hacia atrs o
hacia delante) su lgica y condiciones. Este eslabn suele ser una gran empresa
agroindustrial (casi siempre multinacional) o una organizacin comercial (super o
hipermercados).

Los acuerdos de uso habitual en nuestro medio responden a contratos tipos o


esquemas rgidos que los reducen a contratos de cuasi adhesin -donde prcticamente
no se discuten las clusulas salvo en lo referente al precio- en parte incompatible con
una coherente coordinacin. Adems, en general no se toman en cuenta otras posibles
variables y limitantes que afectan a la parte ms dbil del contrato -el productor- tales
como podran ser entre otras, el mal asesoramiento.

Se advierte la importancia de legislar al respecto, a fin de morigerar la asimetra, dado


la dispar capacidad de negociacin que suele existir entre los actores de la produccin
primaria, frente a los otros actores de la cadena. Por otra parte, el tratamiento
legislativo debe ser flexible para estar acorde a las cambiantes necesidades de la
economa moderna, y para as lograr que las nuevas formas de relacin contractual en
el agro, encuentren respuesta y apoyo en los textos legislativos. Las distintas
valoraciones y asimetras de las partes, sobre todo cuando se contraponen al
dinamismo de la actividad agraria, hace que se produzca la necesidad de contar con
normas especficas, en las que se estara tutelando un inters general que involucra por
sobre todo al productor-trabajador. Para tal fin, los contratos agroindustriales deben
contemplar un complejo de relaciones jurdicas de diversa naturaleza, donde se
relacionan agentes econmicos distintos y producciones agropecuarias
especficamente diversas que, ante la necesidad de garantizar el equilibrio econmico-
social resultante de ese acuerdo de voluntades, se hace necesario que el contenido de
estos contratos no sea simplemente un nuevo modo o forma de contratacin, sino que
deben dar nacimiento a un ordenamiento jurdico y social que permita el
desenvolvimiento y desarrollo armnico de la agricultura por contrato.

A los efectos de que los productores agrarios no se conviertan en meros proveedores


de materia prima, es necesario contar con un marco jurdico e institucional-pas, para
lograr
14

una coordinacin vertical contractual eficiente y competitiva.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA:

1. Revista Pilquen, Seccin Agronoma, Ao XV N 13, 2013: CONTRATOS


AGROINDUSTRIALES: A LA BSQUEDA DEL EQUILIBRIO ENTRE EL SECTOR
AGROPECUARIO Y LA INDUSTRIA, de Mara Gabriela Farroni, CURZA Universidad
Nacional del Comahue, en http://www.revistapilquen.com.ar/Agronomia/Agro
%2013/13_Farroni_Contratos.pdf.

2. LOS CONTRATOS AGROINDUSTRIALES: SU PERFIL JURDICO, autores: Dra. Susana


Formento, abogada, MSC en Ciencias Sociales, FLACSO. Profesora del Departamento de
Economa-rea Legislacin Agraria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Agronoma y Dr. Hctor Hugo Pilat, abogado. Maestra en Agronegocios.
Departamento de Economa-rea Legislacin Agraria. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Agronoma. Asesor INAL; en
http://www.abda.com.br/palestraformentopilati.htm .

También podría gustarte