Derecho de La Revolución Mexicana
Derecho de La Revolución Mexicana
Derecho de La Revolución Mexicana
1
Tras la victoria de la República, el objetivo de equilibrar los Poderes
Legislativo y Ejecutivo condujo a la Circular Lerdo de Tejada y al proceso del
18. El 6 de Mayo de 1904, se derogan las fracciones XXXI y XXXII del artículo
72 y se reforma el art 72 inciso A sobre facultades exclusivas del Congreso
de la Unión, también se reforma el artículo 74 constitucional sobre las
atribuciones de la Comisión Permanente.
19. En la misma fecha se reforma el artículo 78 constitucional, en el cual se
establece que el presidente y el vicepresidente entrarán a ejercer sus
funciones el 1° de Diciembre y durarán en su cargo 6 años.
“El Presidente y el Vicepresidente de la República entrarán a ejercer
sus funciones el 1º de diciembre, y durarán en su encargo seis años”
b) Desigualdad social.
Para el año de 1910 en el orden político, social y económico imperaba el
privilegio que se le daba a los empresarios tanto nacionales como extranjeros, sin
embargo no ayudaba a los intereses de los obreros, ni indígenas ni rancheros a la
toma ilegitima de sus tierras y del producto de su trabajo.
d) Expropiaciones y latifundios
e) Represión y violencia
Así, la aspiración política por el cambio del régimen autoritario, termino por
integrarse en un movimiento democratizador impulsado por Francisco I. Madero.
Como estrategia de la transformación política que se esperaba, el movimiento
inició por la vía democrática, mediante el respeto al voto popular establecido como
derecho fundamental por la entonces Constitución de 1857, ya que, el entonces
Presidente, había declarado públicamente que era su intención retirarse al finalizar
su periodo presidencial actual (1910), sin embargo, en las elecciones de ese año
se volvió a presentar como candidato a la presidencia por un nuevo periodo, que,
derivado de las reformas, sería de 6 años.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del candidato Francisco I. Madero
por simpatizar con el pueblo y conseguir votos para la elección, y en medio de
fraudes contra la voluntad popular de la elección, sale victorioso, de nuevo, Porfirio
Díaz; sin embargo, antes de levantar las armas, Madero acude al Poder
Legislativo a fin de impugnar las elecciones y solicitan su nulidad. La Cámara de
Diputados se pronuncia y ratifica el triunfo de Porfirio Díaz.
“ART. 35. Son prerrogativas del ciudadano IV. tomar las armas en el
ejército ó en la guardia nacional, para la defensa de la república y de
sus instituciones:”
Y es por esta razón del fraude electoral que se constituye una grave violación a la
Constitución, es que se suscribe el Plan de San Luis por Francisco I. Madero.
Los antecedentes del PLM pueden ubicarse en la formación del grupo que
realizaba el periódico Regeneración desde 1900, en el que se manifestó una de
las oposiciones más frontales y decididas a la dictadura de Porfirio Díaz. Sin duda,
se convirtió en el medio que dio a conocer una de las corrientes ideológicas más
significativas que influirían en la revolución mexicana. Como ha escrito Armando
Bartra, “Regeneración no era simplemente un órgano periodístico en el que
se expresaba el magonismo, por el contrario, el hecho de que el magonismo
tuviera como arma política principal un periódico como Regeneración es un rasgo
esencial que define a esta corriente.” En adelante, especialmente desde 1905,
fueron prácticamente inseparables el magonismo, Regeneración y el PLM.
2
Presidencia de la República. (2019, mayo 2). El Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906.
Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://www.gob.mx/presidencia/prensa/el-programa-del-partido-
liberal-mexicano-de-1906.
aparición del periódico, Camilo Arriaga y otras personas lanzaron una “Invitación al
Partido Liberal”, en el que se convocaba a formar clubes políticos para luchar a
favor de la vigencia de las leyes de Reforma. En febrero de 1901 se realizó una
reunión de los clubes formados, en los que se confió la organización del partido a
Camilo Arriaga y Antonio Díaz Soto y Gama. Sin embargo, fracasaron los primeros
intentos por la represión gubernamental, aunque continuaron los esfuerzos por
denunciar el despotismo y la arbitrariedad del régimen.
Ante los actos represivos del gobierno porfirista, en 1905 se reunió en San
Luis Missouri la Junta Organizadora del PLM, la que estaba dirigida por Ricardo
Flores Magón como presidente, Juan Sarabia como vicepresidente y Antonio I.
Villarreal como secretario. Establecieron que Regeneración sería su órgano oficial,
que se formarían células secretas en México y que podrían dar apoyo financiero a
los liberales mexicanos perseguidos. Sin embargo, los principales dirigentes
fueron aprehendidos en octubre; lograron su libertad en diciembre de 1905,
gracias a la solidaridad de trabajadores tanto norteamericanos como mexicanos,
aunque unos meses después huyeron hacia Canadá debido al riesgo de una
extradición.
Entre las organizaciones clandestinas promovidas por la Junta Organizadora del
PLM, se encontraba el Club Liberal de Cananea, que estalló en 1906 la huelga de
los trabajadores de Cananea. Algo similar ocurrió en la gran huelga de Río Blanco,
Veracruz.
El Programa del Partido Liberal Mexicano se convirtió en un documento
precursor fundamental para la revolución mexicana. Ahí se establece que el
partido luchará contra el despotismo reinante en México, y que, seguro de triunfar
al fin sobre la dictadura, declara los anhelos que se propone realizar. Destacan
que los puntos en el programa no son otra cosa sino las bases generales para la
implantación de un gobierno verdaderamente democrático.
En lo Político
3
Doralicia Carmona Dávila. (2020). Se da a conocer el programa del Partido Liberal Mexicano. Recuperado
18 de mayo de 2020, de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/7/01071906.html
4
Secretaría de la Defensa Nacional. (2016, mayo 26). El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero, promulga
el Plan de San Luis. Recuperado 18 de mayo de 2020, de https://www.gob.mx/sedena/documentos/5-de-
octubre-de-1910-proclamacion-del-plan-de-san-luis.
En octubre de 1910 Francisco I. Madero firmó su Plan de San Luis Potosí.
La dictadura contra la que estaba dirigido ese Plan fue sustituida, 19 años
después, por un régimen autoritario que en varios sentidos y por siete décadas no
fue muy diferente que el derrocado con la revolución.
Tuvieron que pasar más de ochenta años para que el Ejecutivo tuviera
contrapesos todavía relativos en los poderes Legislativo y Judicial. Tuvo que
entrar en crisis el régimen populista, estatista y autoritario inaugurado por el Grupo
Sonora para que su partido comenzara a tambalearse y la oposición lograra por
primera vez quitarle la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, primero en
la Cámara de Diputados y luego en la de Senadores. Se comprobó que el
Ejecutivo, sin el partido a sus órdenes, no podría subordinar igual a los otros dos
poderes.
Si bien el pacto federal ha sido siempre una ficción, durante la larga noche
del priísmo en el poder se cayó en excesos: la omnipotencia y la impunidad a que
llegó el jefe del Ejecutivo se reveló en la aberración de imponer y quitar
gobernadores, bajo formas legales retorcidas, desdeñando los procesos
electorales y sus resultados. Cuando finalmente el Ejecutivo federal no tuvo
injerencia directa en los estados gobernados por partidos opositores, éstos
hicieron y hacen de las suyas casi como antaño hacían los caciques: no por el
pacto federal, sino por criterios patrimonialistas en beneficio de sus allegados. La
soberanía de los estados de la Federación y la conversión en estado del Distrito
Federal, son reclamos históricos que no han sido atendidos. En tanto la economía
de los estados y de los municipios dependa de la supuesta buena voluntad del
centro, México continuará en la pendiente de las desigualdades sociales de todos
conocidas. No habrá soberanía estatal sin recursos, tampoco habrá municipio libre
sin éstos.
Si alguna ventaja trajo la alternancia a partir del año 2000 fue que el
presidente de la República no ha podido imponer a gobernadores y a presidentes
municipales, así como tampoco a diputados y senadores, como antes se hacía so
pretexto de cláusulas de gobernabilidad pervertidas. Otro cambio que no debemos
subestimar, pero tampoco exaltar, es que los procesos electorales no son
igualmente controlados que, en el pasado, aunque hemos tenido evidencias de
que los controles no están en manos de la sociedad, como debiera ser, sino
todavía en poder del presidente en turno y de los arreglos que puede lograr entre
las fracciones parlamentarias y los tribunales correspondientes.
En lo económico
De la misma manera que el Plan de San Luis Potosí resultó insuficiente para
muchos por cuanto a su referencia a los problemas económicos, ahora es
necesario insistir en estos aspectos que tienen que ver con las condiciones de
vida de millones de mexicanos. El Plan de Ayala, suscrito por los zapatistas en
noviembre de 1911, fue sin duda la más importante propuesta que en este tenor
se hiciera en el México de esa época.
Podría pensarse que, por los años transcurridos desde la Revolución de 1910, las
demandas económicas de entonces han perdido actualidad, pero no es el caso. Al
contrario, las necesidades de tierra, pese a que el eje de la acumulación no es
más la agricultura, siguen siendo vigentes para millones de mexicanos cuya
subsistencia depende de las actividades agropecuarias.
Los nuevos "científicos" que han gobernado el país en años recientes han
fracasado rotundamente en sus pronósticos económicos. El sexenio de Miguel de
la Madrid, primer gobierno plenamente tecnocrático, se caracterizó como el
sexenio de crecimiento cero. No sólo no hubo crecimiento económico, sino que la
inflación llegó a límites históricos y dejó en la pobreza a más de 40 millones de
mexicanos, la mitad de la población en esos años, y de ésta a 17 millones en la
miseria. Elevó, además, la deuda pública externa, y la interna, por estar
respaldada en dólares, se convirtió de hecho en deuda externa. De la crisis
económica de ese período, sólo los grandes capitales salieron bien librados, entre
éstos los dueños de casas de bolsa. Como premio por su habilidad para
enriquecerse a costa de amplias capas de ahorradores, en el siguiente sexenio se
les dieron en oferta los bancos expropiados en 1982. Salinas de Gortari, después
de ofrecer tasas de crecimientos económicos constantes y superiores al 5 por
ciento, fracasó también en sus pronósticos (menos de 3 por ciento de crecimiento
medio anual durante su sexenio). En lugar de llevar a cabo un proyecto de
inversiones productivas, éstas fueron desdeñadas y subordinadas a las
inversiones indirectas, especulativas y de fácil transferencia. Se abrió el país al
dinero fácil y éste, cuando le convino, fácilmente se fue, demostrando con ello que
la economía nacional en su conjunto no tenía base sólida de sustentación. Salinas
llevó al país a una de las crisis más profundas de la larga etapa posrevolucionaria,
crisis que habría de explotarle en las manos a su sucesor apenas 20 días después
de haber tomado posesión. Con Fox no cambió la situación, el crecimiento
económico estuvo por debajo de las necesidades del país. En el actual sexenio los
pobres han aumentado todavía más, al igual que las desigualdades y el
desempleo. La inseguridad, que debiera ser un asunto tangencial, es la moneda
de uso corriente que no sólo afecta a la población en general sino incluso al
capital.
En lo social
La lucha por la tierra en nuestro país es una demanda tan antigua como
insatisfecha. Después de las grandes restituciones y repartos agrarios del
cardenismo, los gobiernos de México han regateado a los mexicanos del medio
rural su derecho a la tierra, obligando a millones a emigrar a las ciudades o a
Estados Unidos en una búsqueda de futuro para sobrevivir. La eliminación de la
fracción X del artículo 27 constitucional, entre otras, cerró todavía más la
esperanza de repartos y restituciones de tierra a quienes tienen derecho a ella. La
rebelión indígena y campesina en Chiapas de 1994 se explica en parte por dicha
reforma, aunque el gobierno no lo quiera ver de ese modo. Los indígenas de
Chiapas, siendo dueños de una tierra rica, han cosechado la pobreza, como
escribieron hace tiempo algunos distinguidos chiapanecos, pues la Revolución de
1910 no pasó por esas tierras, como tampoco, entonces, el torrente social del
zapatismo.
Han sido tan torpes las políticas sociales del régimen, que siendo las capas
medias de la sociedad las que mayormente conforman el mercado interno,
condición necesaria para que se amplíe la producción como ya se señalara en el
Plan del Partido Liberal de 1906, se les ha golpeado tanto en sus niveles de vida
como en sus posibilidades de ascenso social. En vez de crearse condiciones para
la expansión y fortalecimiento de esas capas medias (profesionistas, intelectuales,
micro-pequeño-empresarios y empleados de nivel medio), se les ha llevado a una
dinámica de proletarización cuando no al desempleo o a la economía subterránea
también llamada informal.
5
Octavio Rodríguez Araujo. (2012, diciembre). Cumplimiento y vigencia de algunos planes revolucionarios.
Un siglo después. Recuperado 18 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000300002.
República, Lic. Don. Francisco L. de La Barra, por haberle aclamado el pueblo su
Libertador, causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre, y
multiplicar desgracias a la Patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo
otras miras que satisfacer que sus ambiciones personales, su desmedidos
instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes
preexistentes emanadas del inmortal Código de 57 escrito con la sangre de los
revolucionarios de Ayutla; teniendo en consideración: que el llamando Jefe de la
Revolución Libertadora de México C. don Francisco I. Madero, no llevó a feliz
término la revolución que tan gloriosamente inició con el apoyo de Dios y del
pueblo, puesto que dejó en píe la mayoría de poderes gubernativos y elementos
corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son, ni
pueden ser en manera alguna la legítima representación de la Soberanía
Nacional, y que por ser acérrimos adversarios nuestros y de los principios que
hasta hoy defendemos, están provocando el malestar del País y abriendo nuevas
heridas al seno de la Patria para darle a beber su propia sangre; teniendo en
consideración que el supradicho sr. Francisco I. Madero, actual Presidente de la
República trata de eludir el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación en
el Plan de S. Luis Potosí, siñiendo las precitadas promesas a los convenios de
Ciudad Juárez, ya nulificando, encarcelando persiguiendo o matando a los
elementos revolucionarios que le ayudaron a que ocupara el alto puesto de
Presidente de la República por medio de sus falsas promesas y numerosas
intrigas a la Nación; teniendo en consideración que el tantas veces repetido Sr.
Francisco I. Madero ha tratado de ocultar con la fuerza brutal de las bayonetas y
de ahogar en sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento
de sus promesas a la revolución llamándoles bandidos y rebeldes, condenando a
una guerra de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que
prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo en consideración que el
Presidente de la República, señor Don. Francisco I. Madero, ha hecho del Sufragio
Efectivo una sangrienta burla al pueblo ya imponiendo contra la voluntad del
mismo pueblo en la Vicepresidencia de la República al Lic. José María Pino
Suárez, o ya a los gobernadores de los Estados designados por él, como el
llamado General Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo de Morelos; ya
entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados
feudales y caciques opresores, enemigos de la revolución Proclamada por él, a n
de forjar nuevas cadenas y de seguir el molde de una nueva dictadura, más
oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz, pues ha sido claro y patente que
ha ultrajado la Soberanía de los Estados, conculcando las leyes sin ningún respeto
a vidas e intereses, como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros
conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia
contemporánea: por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I.
Madero, inepto para realizar las promesas de la Revolución de que fue autor, por
haber traicionado los principios con los cuales burló la fe del pueblo, y pudo haber
escalado el poder; incapaz para gobernar, por no tener ningún respeto a la ley y a
la justicia de los pueblos, y traidor a la Patria por estar a sangre y fuego
humillando a los mexicanos que desean sus libertades, por complacer a los
científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan, desde hoy comenzamos a
continuar la Revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los
poderes dictatoriales que existen.
6.° Como parte adicional del Plan que invocamos hacemos constar: que los
terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o
caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal entrarán en posesión de
estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus
títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados,
por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance, con las armas
en la mano, la mencionada posesión y los usurpadores que se crean con derecho
a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la
Revolución.
9.° Para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se
aplicarán leyes de desamortización según convenga; pues de norma y ejemplo
pueden servir las puestas en vigor por el inmortal Juárez, a los bienes
eclesiásticos que escarmentaron a los déspotas y conservadores, que en todo
tiempo han pretendido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y del
retroceso.
10.° Los jefes Militares Insurgentes de la República; que se levantaron con las
armas en la mano a la voz de Don. Francisco I. Madero, para defender el Plan de
San Luis Potosí, y que ahora se opongan con fuerza armada al presente Plan, se
juzgarán traidores a la causa que defendieron y a la Patria, puesto que en la
actualidad muchos de ellos, por complacer a los tiranos, por un puñado de
monedas, o por cohecho, o soborno están derramando la sangre de sus hermanos
que reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación Don.
Francisco I. Madero.
11.° Los gastos de guerra serán tomados conforme a lo que prescribe el Artículo
XI del Plan de San Luis Potosí, y todos los procedimientos empleados en la
Revolución que emprendemos, serán conformes a las instrucciones que determina
el mencionado Plan.
12.° Una vez triunfada la Revolución que hemos llevado a la vía de la realidad,
una Junta de los principales jefes revolucionarios de los distintos Estados,
nombrará o designará un presidente interino de la República, quien convocará a
elecciones para la nueva formación del Congreso de la Unión, y este a la vez
convocará a elecciones para la organización de los demás poderes federales.
13.° Los principales Jefes Revolucionarios de cada Estado, en Junta, designarán
al Gobernador Provisional del Estado a que corresponden, y este elevado
funcionario convocará a elecciones para la debida organización de los Poderes
públicos, con el objeto de evitar consignas forzosas que labran la desdicha de los
pueblos, como la tan conocida de Ambrosio Figueroa en el Estado de Morelos, y
otros que nos conducen al precipicio de conflictos sangrientos sostenidos por el
capricho del dictador Madero y el círculo de científicos y hacendados que los han
sugestionado.
“Como parte adicional del plan que invocamos, hacemos constar: que los
terrenos, montes y aguas, que hayan usurpado los hacendados, científicos o
caciques, a la sombra de la tiranía y de la justicia venal, entrarán en posesión de
estos bienes inmuebles, desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus
títulos de esas propiedades, de las cuales han sido despojados, manteniendo a
todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión, y los usurpadores
que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales”.
1
https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/plan_guadalupe.php Rescatado el 26/05/2020
2
https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/10_julio_CH Rescatado el 26/05/2020
3
https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=298 Rescatado el 26/05/2020
Primero: La División del Norte reconoce como Primer Jefe del Ejercito
Constitucionalista al señor don Venustiano Carranza y solemnemente le reitera su
adhesión.
Segundo: El señor general don Francisco Villa continuará como jefe de la División
del Norte.
Con esto terminó la sesión de la mañana del día cinco de julio, habiéndose
convocado para continuarla al día siguiente, a las diez A.M. se abrió la sesión. Los
señores delegados de la División del Norte, en concreto, hicieron la siguiente
proposición: Que el ciudadano Primer jefe del Ejército Constitucionalista nombre
un gabinete responsable, es decir, ministros con plena autoridad, indicados por los
gobernadores, para el manejo de los negocios.
Los demás señores delegados expusieron que habiendo sido los ciudadanos
generales de la División del Norte, y no los interesados mismos, los que habían
indicado sus nombres, no se podía acceder a su solicitud. Por tal motivo, la lista
de candidatos para integrar el Gabinete del ciudadano Primer jefe del Ejército
Constitucionalista quedó aprobada.
Con lo anterior, los señores delegados de la División del Norte dieron por
terminadas las conferencias, habiendo aprobado por unanimidad de votos las
cláusulas que se consignan en la presente acta, la cual se levantó por
cuadruplicado y firmaron de conformidad en unión de los señores secretarios.
Primero. Se declara en vigor la Constitución Política de 1857, con las reformas que en su
caso se le haga de acuerdo con lo que ella misma dispone.
Quinto.- La superficie de los lotes o parcelas será tal, que satisfaga ampliamente las
necesidades de una familia.
Séptimo.- Los lotes o parcelas de tierras que se cultiven devengarán al Fisco el tanto al
millar al año de contribución predial que señala el Gobierno, y causará un recargo de setenta y
cinco al millar las parcelas que dejen de cultivarse.
Octavo.- Los lotes o parcelas de tierras que el Gobierno adjudique no podrán arrendarse,
gravarse o venderse antes de cincuenta años de la fecha de su adjudicación.
Décimo primero.- A los lotes o parcelas de propiedad de los que tomen las armas en
defensa del presente Plan.
Décimo segundo.- Que el Gobierno que emane de la Revolución, por los medios que
juzgue más ventajosos para el país, establezca un Banco Agrícola Nacional.
Décimo quinto.- Los Gobernadores de los Estados serán designados por el Presidente
Provisional de la República.
Décimo séptimo.- Dentro de los tres primeros meses de estar en ejercicio el Congreso de
la Unión, y a iniciativa del C. Presidente Provisional de la República, aquél hará las reformas a la
Constitución de 1857, para dar cabida en ella a los principios que proclama la Revolución.
Décimo noveno.- Los que suscribimos el presente Plan nos comprometemos bajo
juramento a luchar hasta vencer o morir por los ideales del Plan aludido.
En 1920, las relaciones entre México y los Estados Unidos eran tensan
porque el gobierno de Obregón no era reconocido por el de Estados Unidos, que
exigía la derogación de algunos artículos de la Constitución de 1917, entre ellos el
27, por lesionar sus intereses económicos.
PLAN VASCONCELISTA.
El plan estableció un ministerio con atribuciones en todo el país y dividido
para su funcionamiento en tres grandes departamentos que abarcan todos los
institutos de cultura; a saber: escuelas, bibliotecas, bellas artes. Bajo el grupo de
escuela se comprende toda la enseñanza científica y técnica en sus distintas
ramas, tanto teóricas como prácticas. La creación del departamento especial de
bibliotecas era una necesidad permanente, porque el país vive sin servicio de
lectura y sólo el Estado puede crearlos y mantenerlo como un complemento de la
escuela: la escuela del adulto y también del joven que no puede inscribirse en la
secundaria y la profesional. El departamento de bellas artes tomó su cargo,
partiendo de la enseñanza del canto, el dibujo y la gimnasia en las escuelas, todos
los institutos de cultura artística superior, tal como la Antigua Academia de Bellas
Artes, el Museo Nacional y los Conservatorios de música. También desde la
escuela primaria operan juntos los tres departamentos encargados cada uno de su
función: las ciencias enseñadas por la escuela propiamente dicha, la gimnasia, el
canto, y el dibujo a cargo de especialistas y no del mismo maestro normal, y la
biblioteca al servicio de todos, en diversos departamentos: infantil, técnico,
literario, etc.
El secretario de instrucción pública José Vasconcelos, dividió el trabajo
entre departamentos fundamentales, de los que procede todo lo demás, desde la
primaria a la universidad. Sujetándose a este triple plan se construyeron las
nuevas escuelas, bibliotecas, el estadio para deportes y los coros en el centro y
los salones de clases y talleres en departamentos laterales.
PLAN ESCOBARISTA
8
https://www.redalyc.org/pdf/869/86900707.pdf rescatado el 27/05/2020
Sinaloa y Sonora. A su movimiento se le conoce como “Rebelión Escobarista” que
fracasó derrotado por Calles.
Por una parte, en la Proclama a "Todos los campesinos del País", Escobar,
señala su propósito de exigir respeto a las organizaciones campesinas y obreras
del país; que defenderá las dotaciones y restituciones de ejidos; fomentará la
colonización en las regiones en que la colonia agrícola sea preferible al ejido y
fomentará igualmente la cooperación y el crédito agrícola.
ELECCIÓN DE DIPUTADOS
DISCUSIÓN DE CREDENCIALES
No en todos los casos ni para todas las personas operaron a rajatabla los
mismos criterios, sobre todo por la defensa que Carranza hizo en el caso de los
llamados “Renovadores”.
Cabe resaltar que la lucha de facciones empezó desde las juntas
preparatorias, entre los radicales o “jacobinos”, en su mayoría partidarios políticos
de Obregón, y los partidarios de Carranza.
Como ya se señaló, varios diputados fueron integrantes de la XXVI Legislatura,
por lo que el grupo “jacobino” vio la oportunidad de impugnar las credenciales de
dicho grupo Renovador. Sin embargo y a pesar de diversos debates,
permanecieron en el Congreso.
Finalmente, en la tarde del 30 de noviembre se eligió la mesa directiva del
Congreso, y se designó como su presidente a Luis Manuel Rojas. Una vez que los
miembros de la mesa y el resto de los Constituyentes protestaron su cargo, el
presidente Rojas declaró la instalación del Congreso.
LA SEDE: QUERÉTARO
EL PROYECTO DE CARRANZA
PROPÓSITOS
9
https://18.202.214.111/rcg/article/view/30/77 Rescatado el 24/05/2020
10
La Constitución de 1917 –escribe Danton Rodríguez– aportó una nueva concepción de los fines del Estado. Es
una norma integradora y programática que da al Estado la responsabilidad fundamental en la promoción del
desarrollo integral de la colectividad”. Luis danton rodríguez, “Rectoría económica del Estado”, en la obra colectiva,
El constitucionalismo en las postrimerías del siglo XX. La Constitución mexicana 70 años después, op. cit., Tomo VI, pp.
447 y ss.; en concreto, pp. 447-448
11
Sergio García raMírez, “Raíz y horizonte de los derechos <sociales> en la Constitución mexicana”, pp. 35-36.
que reconoce la libertad de trabajo; b) el art. 27, que regula el régimen de la
propiedad de la tierra, y c) el art. 123, que contempla no sólo el derecho al trabajo,
sino también, en íntima conexión con el mismo, un amplísimo elenco de derechos
laborales.
A) La libertad de trabajo
I. El art. 5º del Proyecto de Constitución presentado por Carranza al
Congreso de Querétaro seguía de cerca el precepto equivalente de la Carta
federal de 1857, vinculándose a su vez estrechamente con la previsión del art. 4º,
que contemplaba la libertad de todo hombre de abrazar la profesión, industria o
trabajo que le acomode, siendo útil y honesto, y para aprovecharse de sus
productos, desarrollando tal precepto en alguno de sus puntos. Tras reiterar en su
párrafo primero la previsión de que nadie podía ser obligado a prestar trabajos
personales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento, en su párrafo
final disponía, que “el contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio
convenido por un período que no exceda de un año, y no podrá extenderse en
ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos
políticos y civiles”. El texto, como ha puesto de relieve la mayoría de la doctrina 12,
aportaba muy poco a favor de la clase trabajadora. Era lógico por otra parte que
así fuera, por cuanto, como dice Moreno 13, los autores del Proyecto eran personas
formadas en la mentalidad individualista y burguesa del siglo XIX, por lo que de
ellas difícilmente podía esperarse un texto connotado por su sensibilidad
social. 14
12
José Manuel lastra lastra, “Comentario al artículo 5º de la Constitución”, en la obra colectiva, Derechos del pueblo
mexicano. México a través de sus Constituciones, op. cit., Tomo II, pp. 9 y ss.; en concreto, p. 14
13
Daniel Moreno, El Congreso Constituyente de 1916-1917, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de
México, 1967, p. 30.
14
https://18.202.214.111/rcg/article/view/30/77
La cuestión realmente clave, la verdaderamente determinante de la
Revolución, tal y como ya se ha dicho, fue la cuestión de la tierra.
De lo que se trataba era de transitar de la gran propiedad, latifundista a la
pequeña, libertando al campesino de la esclavitud del gran hacendado. Esa
finalidad, como ya hemos tenido oportunidad de señalar, ya había sido buscada
por algunos textos legales, como la Ley de 6 de enero de 1915, pero la Carta
constitucional iba a entrar en el tema mucho más a fondo, pues, su art. 27 iba a
ser un completo estatuto agrario.
Sin duda, el primer párrafo del precepto es el que nos muestra con toda nitidez
la característica concepción de la propiedad que la Nación tiene, y va a tener a
partir de ese mismo momento, de su territorio, una concepción que Noriega, un
tanto exageradamente desde un plano dogmático general, aunque no tanto si se
refiere a la historia jurídica mexicana, cree que implica una verdadera revolución
en la historia de este concepto jurídico. Al margen ya de tal valoración del
concepto, de lo que no cabe duda es de que a este precepto, con evidente
razón, se le dado por la doctrina mexicana una trascendental importancia.
En el fondo, todo ello casa a la perfección con la visión del territorio como
uno de los elementos esenciales del Estado. Quiere todo ello decir, que la
propiedad de la tierra presupone un interés público, por lo que la Nación ejerce
sobre ella un dominio total. Justamente por este derecho originario de la Nación, la
propiedad privada no es algo que se pueda constituir por sí misma, sino que se
presenta como la resultante del derecho de la Nación a transmitir el dominio
de su propiedad a los particulares. Por tanto, sólo de la Nación dimana la
propiedad privada. Con ello se rompe abruptamente con la visión liberal clásica
que del derecho de propiedad se venía teniendo desde la Carta de 1857, que se
traducía en la primacía de la propiedad privada sobre los derechos generales de
la Nación.
El país, como fue evidente hasta los comicios presidenciales de 1910, era un buen
ejemplo de régimen político personalista. Con tendencias autocráticas, un modelo
autoritario impuesto a las grandes mayorías de la población indígena y campesina.
México era ejemplo de un modelo de sistema político, donde el sufragio, el voto
popular, la libertad de elección, la equidad en la lucha por el poder público; es
decir, los principales símbolos de un régimen democrático, eran ficticios. La
legalidad y legitimación de las autoridades que gobernaban pueblos, ciudades y
estados eran muy distintos a lo estipulado hasta entonces por la teoría
democrática. El nepotismo y la autocracia dominaban las decisiones.
Pero vendría como cada determinado tiempo histórico, sin fatalismos y sin que la
mayoría social lo considerara posible, la revolución.
Sin duda, esa insurrección, ocurrida en noviembre de 1910, se puede explicar,
entre otras probadas variables, por el impacto político que produce la divisa
fundamental del movimiento revolucionario más exitoso en la historia política del
país, el maderismo: “Sufragio Efectivo-No Reelección”. La arenga propagandística
más célebre en la historia electoral mexicana.
Entre junio de 1910 y abril de 1917, en este país, en medio de balazos y formación
de caudillismos, se va reestructurando al Esta- do. En este breve periodo, lleno de
hechos violentos, se convoca paradójicamente a los ciudadanos a participar
pacíficamente en varias elecciones: cuatro veces a comicios federales para elegir
presidente y vicepresidente (se realizan tres, los de Porfirio Díaz, Francisco I.
Madero y Venustiano Carranza; y los de Huerta, elección extraordinaria que se
anula); cinco veces para elegir en elección federal la integración del Poder
Legislativo, uno de carácter constituyente; se realizan elecciones con candidatos
reales para elegir gobernador en los estados de Aguascalientes, Colima, Chiapas,
Guanajuato, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Ve-
racruz y Yucatán. En 1912, hay elecciones locales de municipios y legislaturas en
Durango, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz,
Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Jalisco, Méxi- co y Puebla. Hasta en el gobierno
usurpador de Huerta se celebran elecciones para gobernador en el estado de
Tlaxcala.
15
Hubo a través de 1994 una notable sobrevaluación del peso, cuyo efecto natural de reducir nuestra
reserva de dólares no se manifestó inmediatamente, gracias a un enorme influjo de dólares de
inversionistas, en aquel año. Estos, empero, se Invirtieron en gran parte en la bolsa, en vez de lnvertirse en
nuevas industrias, de maneraqu.ese trataba de capitales "golondrinos", Inestables y nerviosos, muchos de
los cuales se retiramn cuando Zedlllo dejó de pronto el peso flotando frente al dólar, señal de emergencia
para los Inversionistas. Con especial ayuda de parte de Clinton, varios créditos internacionales fueron
abiertos a favor de México, con garantía del gobierno norteamericano, para ayudamos a enfrentarnos a la
nueva crisis. Para frenar el retiro de los capitales, el gobiemoempujólos intereses hacia un nivel que
erainsoportablemente alto para muchos de los deudores mexicanos, lo cual agravó la depresión y provocó
reacciones de rebeldía de parte de los deudores, como el "Barzón".
16
En 1982, el gobierno federal poseía unas 1500 empresas. en gran parte deficitarias (o disfrazando su
fracaso económico mediante subvenciones). En la actualidad se trata de unos pocos centenares.
económico de la Federación, que por otra parte había sido menguada
gradualmente, en esos años.
19
Adorno, Th. W. y otros, La disputa del positivismo en la sociología alemana, México, Grijalbo, 1973.
América Latina, algunos científicos sociales hablan de una moral de la liberación,
asegurando, como es el caso de Pablo Gonzáles de Casanova, que las ciencias
sociales y políticas son ciencias morales, lo que suena poco ortodoxo frente a la
pretensión de objetividad del quehacer científico. Además debemos señalar que
para él las ciencias sociales en México forman parte dela lucha ideológica en el
proceso histórico de su vida independiente, afirmando que en ella existe una
lógica conservadora frente a otra progresista. Ésta última parte del supuesto de
que el cambio debe fijar prioridades, por lo que en el camino es necesario
sacrificar michos de los anhelos iniciales, idea esta que rompe, según él, con los
modelos y esquemas comúnmente aceptados del cambio
20
Nino, Carlos S., "Sobre los derechos sociales", en Carbonell, M., Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez, R.,
Derechos sociales y derechos de las minorías, México, UNAM, 2000, pp. 138 y ss.
21
Tobin, James, "Uno o dos brindis a la salud de la mano invisible", Nueva Economía, año 1, núm. 1 (1992-
1993), pp. 51-53; según Fix-Zamudio y Valencia Carmona, op. cit., nota 32, p. 517.
como las de la Escuela Libre de Derecho, de la Universidad Iberoamericana, de
los Maristas y del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz.
Desgraciadamente, muchas de ellas tuvieron una vida breve, y el ejemplo de la
Revista General de Derecho y Jurisprudencia (1930-1934, Vázquez del Mercado)
demuestra que esto de ningún modo ha sido siempre la consecuencia de su falta
de calidad. Mucho del esfuerzo intelectual, cristalizado en estas revistas, se
encuentra por el momento sin ser utilizado, a causa de la falta de buenos índices
respecto de la gran mayoría de estas publicaciones. 22 Afortunadamente, la
moderna informática jurídica, basada en la cibernética, ha comenzado a penetrar
en diversas organizaciones cúspide de nuestra vida jurídica, sobre todo en
relación con la localización de legislación y jurisprudencia. También algunas
dependencias burocráticas, varios bufetes del sector privado jurídico y el notariado
ya están aprovechando las múltiples ventajas prácticas que ofrece el uso de las
computadoras.
22
Desde 1960, este problema está resuelto en Jo que se refiere a las revistas. tomadas en cuenta por el
lndex of Foreign Legal Periodicals, o sea, en la actualidad, las dos mencionadas revistas que publica nuestra
Universidad, El Foro y Justicia. Por otra parte, precisamente estas revistas -o cuando menos, las tres
primeras son las que elaboran periódicamente su propio Indica. Sería un trabajo muy útil preparar índices
anuales, desde ahora para atrás, del material publicado en las revistas jurídicas mexicanas.
Judicial Nacional). Seguramente veremos la adopción de nuevos sistemas
administrativos en nuestros tribunales, y posiblemente la Implantación de la
carrera judicial. En varias materias (como los derechos civil y penal) observaremos
tal vez intentos para uniformar los sistemas locales; la actual dispersión de ningún
modo es esencial para un sistema federal, como demuestra el ejemplo de varias
auténticas federaciones (Alemania, Suiza, el Brasil, etcétera).
24
Jones, Claudio y Martínez, Jacqueline, "La pobreza y la política social en México: entre un diseño efectivo y
el cambio político reciente", en Centro de Investigación para el desarrollo (en prensa).
comparado de lo que otros países modernos están haciendo para resolver el
problema que le interese en forma especial, entraren la historia del tema y analizar
sus aspectos sociológicos y psicológicos, y tratar de convivir de manera directa e
íntima durante algún tiempo con el problema para cuya solución quiere colaborar.
Sólo así podrá proponer una fórmula correctiva que, a través de una discusión con
otros especialistas y diversos organismos, podrá dejar huellas positivas en nuestro
sistema socio-jurídico.