18 Formacion de Facilitadores PDF
18 Formacion de Facilitadores PDF
18 Formacion de Facilitadores PDF
Formación de Facilitadores 3
ción de las características de la comunidad.
La metodología se basa en los siguientes principios:
• Se valoran los conocimientos y experiencias de los parti-
cipantes.
• El uso de dibujos, diagramas, mapas y cuadros donde lo
que prima es la representación visual para mostrar los
resultados del diagnóstico, de modo tal que puedan en-
tenderlo también quienes no saben leer o escribir. Esta
perspectiva se centra en un viejo refrán:
Si lo oigo me olvido
Si lo veo me acuerdo
Si lo hago lo aprendo.
• Esta gráfica debe ser de gran tamaño para poder compar-
tirlos en plenario y dejarlos expuestos hasta que finalice
el proceso de diagnóstico. Debe poderse ver lo que se es-
cribe o dibuja a 8 metros de distancia, y es mejor que las
cosas o elementos se escriban o dibujen en tarjetas, en
lugar de hacerlo directamente en el afiche. Estos elemen-
tos se pegan en el afiche mediante el uso de cinta bifaz,
velcro, alfileres, post-it o algún otro sistema de pegado
provisorio, que permita sacar el elemento, moverlo y así
cambiar la ubicación de tarjetas o componentes de los
diagramas según avance la discusión.
Formación de Facilitadores 5
apellido) y digan algo que les gusta hacer en la vida: “Soy
José y me gusta dormir la siesta”, “Me llamo Ernesto y me
gusta ver el atardecer”…).
• ¿Qué enfoque es el más adecuado para las personas que
están acostumbradas a aprender por medio de la expe-
riencia más que por medio de conferencias, libros o cursos?
• Si participan personas que no pueden leer y escribir ¿está
garantizada la forma en que de todos modos puedan par-
ticipar y no se sientan excluidos?
• ¿Qué métodos podrían servirle al coordinador para ayu-
dar a la gente de la comunidad a tener más confianza en
sí misma y más autosuficiencia?
• ¿Hay suficiente variedad de actividades para que los par-
ticipantes no se aburran? (por ejemplo: alternar la pro-
yección de un video, con una discusión en pequeños gru-
pos, un trabajo de campo y luego un plenario).
• La gente se cansa a medida que avanza la reunión… ¿está
previsto que los temas más complejos o que implican ma-
yor concentración se vean primero?
• ¿Cómo se piensa manejar la aparición de urgencias, pro-
blemas o necesidades particulares planteadas por algu-
nos participantes, que pueden obturar el trabajo de gru-
po o focalizar la atención en un problema puntual y no en
los temas que todos vinieron a trabajar y son de interés
colectivo? (por ejemplo, utilizar un afiche donde anotar
temas puntuales no contemplados que vayan surgiendo
y retomarlos al final del proceso, si hay tiempo).
• ¿Cómo se comunicará los horarios de la secuencia com-
pleta, de forma clara y sencilla para que todos puedan
ver y entender cuándo y dónde se realizarán las reunio-
nes?
• ¿Qué tan flexible es la planificación? ¿Está previsto un
momento, al principio de la actividad, para aclarar las
expectativas de las organizaciones que convocan y de los
participantes y establecer acuerdos con ellos acerca del
contenido, la dinámica y los tiempos?
• ¿Qué dispositivo o metodología se utilizará para priorizar
problemas y soluciones que surjan del trabajo grupal.
Además de estos materiales que resaltamos, en el Reposito-
rio incluimos varios manuales con técnicas participativas,
de presentación, de animación, de síntesis, de evaluación,
despertadores y para otros usos.
¡¡¡Le deseamos mucha suerte en su tarea!!!!
6 Formación de Facilitadores
Bibliografía
Birkenbihl, Michael (2003) Formación de formadores. Ma-
nual práctico para educadores, profesores y directores de
formación de personal en las empresas. Thompson. Madríd,
España.
Bibliografía 7
Evaluación final del Módulo de Comercialización
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
2. ¿Pudieron agregar valor percibido a los productos a partir del análisis de valor? ¿Cómo?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
3. ¿Qué productos o servicios agregaron a la oferta? ¿Por qué elegieron esos productos o servicios?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
8 Evaluación Final
5. ¿Revisaron las ideas sobre cómo llegar con los productos o servicios al cliente? ¿Qué cambiaron?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
6. ¿Modificaron las ideas sobre cómo hacer publicidad? ¿Qué acciones concretas piensan ejecutar?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………...................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
7. ¿Pudieron conocer las características de los productos de la competencia? ¿De qué manera?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
9. ¿Qué otras acciones creen que son necesarias para vender más?
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................
Evaluación Final 9
Textos, procesamiento comunicacional, diseño gráfico: David Burin
Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano Asociación Civil - INCLUIR
Aportes y supervisión de contenidos: Augusto Mario De Haro, Sergio Dumrauf, Federico Ganduglia,
Guillermo Castro y Eduardo De Lillo
Este material fue diseñado para la Formación de facilitadores en procesos de innovación comercial.
Agradecemos sus sugerencias para mejorar el material. Pueden hacerlas llegar a:
UNIR - Fundación ArgenINTA. Cerviño 3167 (C1425AGA) - Buenos Aires - Argentina
Tel: 54-011-4803-8493 o al 54-011-4802-6101 int. 153 o 117 / unir@argeninta.org.ar