Lengua 5
Lengua 5
Lengua 5
NEOCLASICISMO EN COLOMBIA
ANÁLISIS LITERARIO
MEMORIAL DE AGRAVIOS
Contexto: El verdadero título de este texto es: “Representación del ilustre cabildo de Santafé a la
suprema junta central de España”
“América y España son dos partes integrantes y constituyentes de la monarquía española, y bajo
este principio, y el de sus mutuos y comunes intereses, jamás podrá haber un amor sincero y
fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de derechos. Cualquiera que piense de otro modo,
no ama a su patria, ni desea íntima y sinceramente su bien. Por lo mismo, excluir a las américas
de esta replantación, sería, a más de hacerles la más alta injusticia engendrar sus desconfianzas
y sus celos, y enajenar por siempre sus ánimos de esta unión” […].
Camilo Torres
1) Explica qué quiere decir Camilo Torres cuando afirma que: “ Las Américas no están
compuestas de extranjeros a la nación española”
R/: Lo que el autor Camilo Torres se refiere con la frase "las américas no están compuestas de
extranjeros a la nación española", es que sin importar cuán independiente sea el continente, aún fue
colonizada por los españoles, otorgado por los descendientes. Esto se debe a que los españoles
mantuvieron relaciones con las indias, y estas les dieron hijos bastardos.
Nombre Tienen.
Haziendo ruido estoy con tus papeles Y que somo también inteligentes.
[…]
Lemur soy, que los vientos Que también a estas partes
Hipocrene
Muere. […]
La[s] au[s]teras criadas, que me sienten. […] Que tiene todas ellas en tenerte.
[…]
10) Según el poema anterior, ¿Por qué las indias deben celebrar a Sor Juana
Inés de la Cruz?
R/: SOR JUANA INES DE LA CRUZ FUE UNA ESCRITORA MUY IMPORTANTE DE LA EPOCA
DEL BARROCO, FUE UNA ESCRITORA ANONIMA ALA EPOCA DEL BARROCO LAS MUJERES
NO PODIAN ESCRIBIR NI ESTUDIAR
11) Consulta y escribe en tu cuaderno de qué manera Francisco Álvarez de
Velasco conoció a Sor Juana Inés de la Cruz.
R/: Ambos personajes nunca se vieron en persona, Francisco de Velasco conoció las obras
de Sor Juana y comenzó la correspondencia entre ellos. La historia entre Francisco Álvarez de
Velasco y Sor Juana Inés de la Cruz no puede catalogarse como otra cosa que dramático, ya que
no solo no vivían en el mismo país, si no que la segunda era monja; lo que comenzó como
admiración terminó transformándose en un amor devoto. El ilustre poeta colombiano Álvarez de
Velasco fue siempre un romántico empedernido, demostrándolo cuando queda viudo en 1694 y
escribe su romántico poema Vuelve a su Quinta Anfriso. La data dice que entre 1690 y 1692
encuentra el primer tomo de Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz, a la cual comenzó a
llamar paisanita querida, y que sus poemas constituyeron un escape al dolor por la muerte de su
esposa. De acuerdo a los historiadores, el amor no era correspondido, y de todos los “admiradores”
de la erudición de Sor Juana, Álvarez de Velasco era el único que le hablaba de amor. El
intercambio entre ambos llega a su fin con la Carta Laudatoria de 1698, ya que Sor Juana había
fallecido en la epidemia de peste en 1965, lo que Velasco vio como un castigo divino por haberse
enamorado de una mujer distante, desconocida y monja. Una historia de amor imposible y no
correspondido, que sin embargo es apreciado por los historiadores al ser la obra de Alvarez Velasco
una interesante perspectiva de cómo era Sor Juana y su apreciación sobre el impacto de la misma
en el desarrollo cultural hispanoamericano.
12) Responde. Si Sor Juana Inés de la Cruz nació en Nueva España y Velasco y Zorrilla en
Nueva Granada, ¿Por qué crees que en el poema son considerados paisanos?
R/: El poeta bogotano Álvarez de Velasco y Zorrilla, había elogiado en más de una
docena de poesías, las refinadas obras de su "Paisanita querida", como así le decía
en alabanza a la fraternidad hispanoamericana.
13) Une, con una línea, cada una de las palabras de la columna izquierda con su significado
correspondiente
Fauno criatura mitológica de
cuernos y patas