Ensayo Sobre El Clientelismo en Colombia
Ensayo Sobre El Clientelismo en Colombia
Ensayo Sobre El Clientelismo en Colombia
Introducción
Dávila (1999) advierte que los mecanismos y las formas en que opera el
clientelismo es lo que ha cambiado:
Conclusión
Cuando se habla de las características del clientelismo es notorio que casi todas
las lealtades permanecen, porque el clientelismo como sistema no se limita al
momento electoral. La competencia por los puestos burocráticos impulsa a
establecer relaciones en el escenario electoral entre partidos, en términos de
alianzas y coaliciones.
Como se puede observar hoy en día las prácticas políticas han cambiado, se
vinculan más con cierta lógica clientelar que se desarrolla a través de redes de
intermediación que permanecen, se expanden y, en general, son funcionales para
conseguir el poder político. El clientelismo continuará siendo un fenómeno
cambiante de acuerdo con las condiciones de la sociedad, del sistema político, y
se irá configurando como elemento que está ahí, siempre presente. Las
transformaciones del clientelismo político son, en parte, consecuencia de la
utilización de las relaciones de clientela en el marco de la política, un mecanismo
de intermediación para conseguir el poder y permanecer en él.
Referencias