Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERECHO PROCESAL PENAL CUESTIONARIO 3er Parc.

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)

Nombre:
Librado Santa Valenzuela
Matricula:
1-02-4317

1. Defina Jurisdicción.
La palabra Jurisdicción se reserva para señalar el organismo encargado de
aplicar las leyes materiales.
2. ¿Por cuales principios se rige la jurisdicción?
 Unidad. Gobierna la composición del organismo, significa que un solo
organismo “Tribunal o Corte” está encargado de dirimir las controversias que
surjan.

 Plenitud. - Que la jurisdicción (Tribunal o Corte) tiene competencia para


conocer de las Materias Civil y Penal en sentido más estricto de los distintos
tipos de asunto de una materia.

1. Defina competencia.
Es la facultad que tiene una autoridad o una jurisdicción (Tribunal), para
entender un caso con exclusión de cualquier otra autoridad o jurisdicción. El
régimen de la competencia está en los Art.59 al 68 del CPP, se establece el
Principio de la Improrrogabilidad de la Competencia, o sea, que se conserva
el carácter de orden público de la competencia.
2. Defina incompetencia territorial.
Sólo puede ser presentada en los plazos previstos por el Art.305, esto es
antes de la celebración del Juicio. Se establece igualmente la imposibilidad
de pronunciar la incompetencia en razón de la materia en un caso que
corresponda a un Tribunal de inferior jerarquía, dicha situación es observada
ya en la fase de Juicio.
3. Enumere y defina los Principios que rigen la competencia
 Exclusividad y Universalidad. - Es la competencia exclusiva y universal de las
jurisdicciones penales, el conocimiento y fallo de todas las acciones y
omisiones punibles previstas en el Código Penal y en la Legislación Penal
especial, y la ejecución de sus Sentencias y Resoluciones, según lo establece
este Código.

 Irrenunciabilidad e indelegabilidad. - La jurisdicción penal es irrenunciable e


indelegable, excepto en los casos en los cuales el ejercicio de la acción pública
esté sujeto a la presentación de querellas o instancias previas, o la ley permita
de modo expreso el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier
fase del procedimiento.
1. Enumere y defina los tipos de competencia
La Competencia Territorial. - Se determina por la Ley, esto significa que, si
en un caso concreto se quiere identificar cuál es el ámbito territorial para
determinar la competencia de un Juez o Tribunal, bastará acudir a dicha
Ley.Art.60 del CPP: “La competencia territorial de los jueces o tribunales se
determina por el lugar donde se haya consumado la infracción”.
 En caso de Tentativa es competente el lugar en que se haya ejecutado el acto
dirigido a la comisión de la infracción.

 Para las Infracciones Continuas o Permanentes se fija el Tribunal del lugar


donde haya cesado la continuidad o permanencia o se haya cometido el último
acto conocido de la infracción.

 3)    En los casos de Infracciones cometidas parcialmente dentro del territorio


nacional, es competente el Juez o Tribunal del lugar donde se haya realizado
total o parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el resultado.

1. ¿Qué es un conflicto de competencia?


Es aquella que se presenta en que, si dos jueces o tribunales se declaran
contradictoriamente competentes o incompetentes para conocer de un hecho
punible, el conflicto es resulto por:

 La Corte de Apelación correspondiente, cuando se planteé entre jueces o


tribunales de un mismo departamento judicial;
 La SCJ, en los demás casos. Con este nuevo sistema se abandona el viejo que
obligada la designación de jueces por la SCJ; en todos los casos. Así de esta
forma dispone el Art.67 del CPP en los casos negativos o positivos de
competencia. (Ver Art.67 del CPP).

1. Enumere y defina los tipos de normas penales


Son las que determinan cuales son las autoridades y organismos encargados
de investigar, perseguir, instruir y juzgar todo lo concerniente a una infracción
real o supuesta a la ley penal material y establecen las condiciones de
aptitud y modos de nombramiento de dichas autoridades y organismos, así
como sus obligaciones y las sanciones disciplinarias a que estarán expuestas
en caso de incumplir aquellas.
Normas de competencia. Establecen la capacidad de las autoridades y
organismos judiciales, principalmente de las que tienen facultades para
investigar, perseguir, instruir y juzgar todo lo concerniente a la violación real o
supuesta de las leyes penales materiales.
Las competencias pueden ser de tres órdenes: Material, personal y territorial.
Normas de Procedimiento. Son las que consagran las formalidades que
deben ser seguidas para la investigación, persecución, instrucción y juicio de
las violaciones reales o supuestas a las normas del derecho penal material.
Maier (1999) divide el derecho procesal penal en dos ramas internas muy
conectadas entre sí, el derecho de organización judicial y el derecho procesal
penal, propiamente dicho o en sentido estricto.
Para él, el derecho procesal penal, no se agota en la disciplina de la actividad
del Estado tendiente a dar solución a conflictos sociales que pretenden la
aplicación de la ley penal; comprende también la regulación de ciertas
actividades que cumple el Estado cuando, por intermedio de sus órganos
competentes, decide aplicar una pena o medida de seguridad penal.
2. Como se alcanzan los fines de la jurisdicción
Los fines de la jurisdicción solo pueden ser alcanzados mediante un órgano
jurisdiccional cuya composición permita su adecuado funcionamiento y
mediante unas normas positivas de derecho procesal que sean aptas para
los mismos propósitos.
3. Funciones de los jueces y el órgano jurisdiccional.
Son los jueces y magistrados las personas encargadas de administrar
justicia; pero no son el órgano jurisdiccional, ya que éste existe
independiente de las personas físicas que ocupan sus cargos.
Los jueces y magistrados personifican los diversos despachos en que se
descompone el órgano jurisdiccional: Corte, tribunales, juzgados; pero no se
confunden con ellos.
4. Defina el sistema inquisitivo. Diga 3 características
El sistema inquisitivo según tuvo influencias del Derecho Canónico, que crea
un proceso penal propio para no tener que confrontarse con los gentiles, del
que conocían los Tribunales del Obispado, y que tiene su máximo auge,
mezclado con elementos del Derecho Romano, a partir de la Alta Edad
Media (siglos VIII al XII), nace un proceso penal distinto, llamado inquisitivo,
que toma elementos del proceso acusatorio, ya en declive frente al auge del
proceso canónico.
El procedimiento se dividía en dos partes, la inquisición general, en la que se
comprobaba el hecho y se buscaba al delincuente, y la inquisición especial,
que comenzaba cuando, como consecuencia de las anteriores
investigaciones, quedaba indiciada una persona como culpable del delito.
1. La intervención de oficio (ex officio) del Juez, sin necesidad de acusación, sino
por propia iniciativa.
2. Procedimiento totalmente escrito, como consecuencia de la aportación
canónica, que ya no rige en sistema acusatorio actual.
3. Prisión provisional del imputado, que hoy se considera como excepción bajo
determinados presupuestos.

1. Defina el sistema Mixto. Diga 3 características.


Este sistema tiene algunos aspectos del acusatorio y el inquisitorio, era el
sistema que regía en la Republica Dominicana, antes de la reforma procesal
penal, que entro en vigencia en el año 2004.
1. El juez que ejerce una función pública y permanente, pero le está vedada,
salvo casos excepcionales, la posibilidad de apoderarse de oficio;

2. Es necesario que haya una acusación, por el Ministerio Publico;

3. El Sistema de la prueba legal fue abolido y la prueba se rige por el principio de


la íntima convicción.
1. Defina el sistema acusatorio. Diga 3 características
Históricamente fue el primero en aparecer. El sistema acusatorio nace en
una época en la que la persecución de los delitos era una cuestión
exclusivamente privada, pues no existía sensibilidad social frente a él,
aunque conociera el Juez de los delitos. Pronto, sin embargo, se va a
avanzar un paso más, porque un proceso penal privado no se adaptaba bien
a la naturaleza de los delitos ni a la debida tutela de los intereses colectivos.
Para subsanar esta cuestión, el Estado se atribuyó el derecho de penar,
pasando de un proceso privado a otro público.

1. Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales.


2. Crear un servicio público de defensa.
3. Controlar la duración del proceso.

1. Defina el principio de legalidad


Nadie puede ser sometida a proceso penal sin la existencia de la ley previa al
hecho imputado. Este principio exige, además, en todo lo concerniente a la
ejecución de la pena o medida de seguridad ordenada por los tribunales.
2. Defina el principio de igualdad ante la ley
Todas las personas son iguales ante la ley y mar en cuenta las condiciones
particulares de las personas y del caso, pero no pueden fundar sus
decisiones.
3. Principio del plazo razonable
Toda persona tiene derecho a ser juzgado en un plazo razonable ya que se
resuelva en forma definitiva. Acerca de la sospecha que recae sobre ella. Se
reconoce al imputado y a la víctima el derecho a presentar acción o recurso,
conforme los establece este código, frente a la iniciación de la autoridad. 

4. Principio de inocencia
Toda persona se presume inocente y debe ser tratad como tal hasta que una
sentencia irrevocable declara su responsabilidad. Corresponde a la
acusación destruir dicha presunción. 
En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de
culpabilidad.
5. Principio de no autoincriminación
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo y todo imputado tiene
derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no puede ser
considerado como una admisión de los hechos o indicios de culpabilidad no
ser valorado en su contra.
6. Principio de separación de funciones
Las funciones de investigación y de persecución están separadas de la
función jurisdiccional. El juez no puede realizar actos que implique el ejercicio
de la acción penal ni el ministerio Público acto jurisdiccionales. La policía y
todo otro funcionario que actúe en tarea de investigación en un
procedimiento penal depende funcionalmente del Ministerio Público.
7. Principio in dubio pro reo.
Es la presunción de inocencia de todo inculpado mientras no exista en su
contra una sentencia con la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada.
Establece que la duda favorece al inculpado en favor del cual debe ser
resuelta.
8. Principio de personalidad de la pena
Esta consiste en la privación o restricción de algún derecho, generalmente la
libertad y a la persona declara culpable de la realización de la conducta
descrita negativa para los bienes.
9. Principio de non bis in iden
Forma parte del debido proceso y es una garantía de las que goza el
encartado, en el sentido de que no podrá perseguírsele más de una vez por
el mismo hecho punible.  Lo que prohíbe el principio non bis in idem es la
doble persecución penal por el mismo hecho.

10. ¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal penal? Defínalas.
Los Jueces necesitan saber qué vale más dentro de las distintas categorías
de normas jurídicas, porque en todo caso deben fallar las cuestiones que se
les plantean, ya que en otro caso cometen delito de denegación de Justicia.
Esta cuestión se resuelve mediante el sistema de fuentes del Derecho.
Las fuentes principales del Derecho Procesal Penal son: La Constitución, Los
Tratados Internacionales, La Ley, Decretos, Resoluciones, Ordenanzas y
Reglamentos, la Jurisprudencia.
11. Relación entre el derecho procesal penal y la constitución
Aparte del Derecho Constitucional no existe ninguna disciplina jurídica que se
encuentre más vinculada con la Constitución que el Derecho Procesal Penal,
la cual es particularmente cierto en lo concerniente a la Organización Judicial
y a ciertas reglas básicas de procedimiento que tienden a asegurar a los
individuos el disfrute de los derechos que les son conocidos por ella (La
Constitución).
La Constitución consagra también algunas reglas de competencia
particularmente las relacionadas con los funcionarios del Estado que en
razón de sus funciones disfrutan de privilegios de jurisdicción. Hoy en día se
sostiene la existencia de un Derecho Procesal Constitucional que imprime
características particulares al Derecho Procesal Penal.
12. Defina el concepto de la aplicación de las leyes procesales en el
espacio y en el tiempo
En el espacio: La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:
A) El Principio de la lex fori: O Ley del fuero. Significa que se aplica la norma
procesal del lugar del juez o del órgano jurisdiccional. “En los conflictos
territoriales de leyes, indica esta expresión que los actos o relaciones deben
regirse por la ley del tribunal que haya de conocer de los mismos

B) El Principio del locus regit actum: Significa que, los actos jurídicos están
regidos por la ley del lugar en que son celebrados En consecuencia, cualquiera
que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el
negocio, la ley local determina las formalidades extrínsecas de los actos
jurídicos.

En el tiempo: Para la aplicación de la ley en el tiempo el Derecho general se


rige por el Principio de la Irretroactividad y en algunas ocasiones se da la
vacatio legis (vacío legal, vacación de la ley)

El derecho procesal también se rige por el Principio De La Irretroactividad, pero


los estudiosos no recomiendan aceptar la vacatio legis.

1. ¿Sobre cuáles principios se aplica la ley procesal? Defínalos


Inmediación: El termino inmediación expresa el principio de que los
elementos de pruebas sean percibidos directamente por quien deba
ponderarlo para que pueda desentrañar su alcance lo mejor posible y por
consiguiente servir más eficientemente a la justicia.
Este principio exige que el tribunal apoderado al dictar la sentencia
tome conocimiento directo del material probatorio que ha sido reproducido en
su presencia y, en consecuencia, se forme su convicción, junto a todas las
demás partes del proceso, esta forma de inmediación lo denomina la
doctrina inmediación subjetiva o formal. 
En la inmediación objetiva o material el juez o jueces obtendrán el
conocimiento de los hechos y sus pruebas y forman su convicción a sana
critica utilizando los medios de pruebas más cercanos al hecho a probar.
Concentración: Este principio está vinculado al proceso acusatorio que
promueve, por su propia naturaleza, la continuidad de los actos proséales
desde la acusación, defensas, prueba y la decisión jurisdiccional.     
Este principio es una garantía procesal que se establece en la convención
interamericana por medio de la exigencia contenida en el Art. 7.5, de que
toda persona detenida o retenida “tendrá derecho a ser juzgada dentro tiene
derecho a ser oída, con la debida garantía y dentro de un plazo razonable. 
Oralidad: En virtud de este principio la instrucción probatoria se desarrolla en
forma oral, a vivía voz en presencia de los jueces, de todas las partes
involucradas en el proceso y del público.
Publicidad: La publicidad es el alza de la justicia. Este principio es el que le
da naturaleza al proceso acusatorio, la caracteriza le da transparencia al
juicio acusatorio, lo caracteriza le da transparencia al juicio, muestra a la
comunidad el contenido de la imputación, la defensa del imputado, los
derechos de las demás partes envueltas en el debate y la actuación del
Estado a través del juez o jueces, en su función jurisdiccional y el ministerio
Público o Fiscal que dirige la acusación y permite el control de la sociedad
sobre los órganos jurisdiccionales.   

2. Defina el principio de irretroactividad


Establece que la ley no se aplica a los hechos que se han producido con
anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su
derogación (CP, 4). “La Ley es sólo para lo venidero…” (CPE, 33).
3. Defina el concepto del derecho procesal penal sobre las personas
La ley procesal no reconoce fuero (eclesiástico, militar, etc.) porque violaría
el Principio de Igualdad Procesal (CPE, 14; CP, 70; CPP, 3), excepto en
materia penal en lo referente a los diplomáticos que se rigen por tratados.
Existen también procesos de carácter político: los Casos De Corte, no son
fueros sino procesos políticos, que necesitan de un antejuicio (levantamiento
del fuero) y lo gozan ciertas personas en razón al cargo político que
desempeñan.
Fuero deriva del latín fórum, tribunal. El fuero es el privilegio que gozan
ciertas personas solo por el hecho de pertenecer a cierta clase social o cargo
público para ser juzgados por tribunales especiales.
4. ¿Cuál es la naturaleza del derecho procesal penal?
Es público, porque permite la aplicación de la norma jurídica a la solución de
conflictos entre particulares y además por su íntima relación con el derecho
constitucional.
5. ¿A quién corresponde el ejercicio de la acción penal?
El ejercicio de la acción Penal ha correspondido de modo tradicional al
Ministerio Público, quien hasta ahora ha mantenido sobre ella un Monopolio.
El CPP introduce una nueva versión sobre el ejercicio de la Acción Penal, al
establecer la Acción Penal Privada que permite que la acción pueda ser
ejercida de modo directo por un particular.

6. Tipos de acciones penales. Defínalas


El ejercicio de la acción Penal ha correspondido de modo tradicional al
Ministerio Público, quien hasta ahora ha mantenido sobre ella un Monopolio.
El CPP introduce una nueva versión sobre el ejercicio de la Acción Penal, al
establecer la Acción Penal Privada que permite que la acción pueda ser
ejercida de modo directo por un particular.
OBLIGATORIEDAD DE LA ACCIÓN PÚBLICA. - El MP debe perseguir de
oficio todos los hechos punibles que tenga conocimiento, siempre que
existan suficientes elementos fácticos para verificar su ocurrencia. La Acción
Pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer cesar sino en los casos
según lo establece este Código y las leyes. (Ver Art.30 CPP).
ACCIÓN PÚBLICA E INSTANCIA PRIVADA. –
Cuando el ejercicio de la Acción Pública depende de una Instancia Privada el
MP sólo está autorizado a ejercerla con la presentación de la instancia
mientras ella se mantenga. Si perjuicio de ello el MP debe realizar todos los
actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que
no afecten la protección del interés de la víctima.
-  La instancia privada se produce con la presentación de la denuncia o
querella por parte de la víctima.
-El MP la ejerce directamente cuando el hecho punible sea en perjuicio de un
incapaz que no tenga representación o cuando haya sido cometido por uno
de los padres, tutor o representante legal.
32.  Defina sujetos procesales. ¿Identifique los sujetos procesales?
El Libro Segundo de la parte general, del CPP, desde el Art.83 al 135, contiene todo lo
relacionado a los sujetos procesales, así como las definiciones y funciones de las
víctimas o querellantes, del Ministerio Público, de los Órganos de Investigación, del
Imputado, de la Defensa Técnica, de los Actores Civiles, de Los Terceros Civilmente
responsables y los Auxiliares de las partes.

7. Rol del MP
Es quien asume la representación de la Sociedad en todo lo largo del
proceso tanto en la jurisdicción de la instrucción como de juicio. El Art.88 y
siguiente del CPP, describe de modo general cuales son las funciones del
MP; establece este texto que el MP dirige la investigación y practica u ordena
practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del
hecho punible y sus responsables.
Su función no solo se limita a la investigación del procedimiento preparatorio,
sino que tiene como deber el de presentar y sostener la acusación en el
juicio. El MP es indivisible dejando claro que cuando uno de ellos actúa en un
procedimiento está en representación completa del cuerpo del MP.
El MP que lleva la investigación deberá continuar durante el juicio
sosteniendo la acusación y los recursos cuando correspondan.
 Perseguir a los infractores de la Ley Penal y someterlos a la Justicia.
 Recibir querellas (Juez de la Querella).
 Ejercer la acción pública a nombre de la Sociedad.
 Poner en marcha la acción pública.
 Cuando no reúnas los requisitos para actuar en determinada jurisdicción, podrá
actuar ante ella en calidad de asistente del Funcionario habilitado ante tal
jurisdicción.
 Una vez iniciada la investigación deberá sostener la acusación durante el juicio y
los recursos y defender su posición por ante toda la instancia (1ra. Instancia, Corte
de Apelación, SCJ).
 Una nueva novedad del MP en el nuevo CPP, es que los mismos pueden ser
recusados e igualmente que puedan presentar su inhibición. Tanto la una como la
otra se conoce mediante un simple trámite por el funcionario del MP
jerárquicamente superior.

También podría gustarte