Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3182.59.59.1.nom-006-Sedg-2003 (Cofemer)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-006-SEDG-2003, Plantas de almacenamiento para

depósito y plantas de suministro de Gas L.P. Diseño y construcción.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Energía.

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-006-SEDG-2003, PLANTAS DE


ALMACENAMIENTO PARA DEPOSITO Y PLANTAS DE SUMINISTRO DE GAS L.P. DISEÑO Y
CONSTRUCCION.

La Secretaría de Energía, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 33 fracciones I y IX de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o., 9o. y 14 fracción IV de la Ley Reglamentaria del artículo 27
constitucional en el Ramo del Petróleo; 38 fracción II, 40 fracciones V y XIII, 43, 44, 45, 46, 47, 68 primer
párrafo, 73, 74, 94 fracción II de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 32, 33, 34 y 80 del
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1o., 3o., 6o., 78 fracción I y II, 87 del
Reglamento de Gas Licuado de Petróleo; 1o., 3o., 13 fracciones XVI y XIX, 23 fracciones XI, XVII, XX y XXI del
Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, y

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las medidas necesarias a fin de asegurar
que las Plantas de almacenamiento para depósito y plantas de suministro de Gas L.P. no constituyan un riesgo
para la seguridad de las personas, del ambiente o dañen la salud.

SEGUNDO. Que el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo define a las Plantas de almacenamiento para
depósito de Gas L.P. como el depósito de un almacenista que cuente con la infraestructura necesaria para
prestar el servicio de almacenamiento a terceros, misma que podrá incluir esferas y/o tanques de
almacenamiento superficial, tanques de almacenamiento con sistema de protección termomecánica, cavernas
subterráneas de almacenamiento y cualquier otro sistema de almacenamiento permitido expresamente por las
normas oficiales mexicanas aplicables.

TERCERO. Que el Reglamento de Gas Licuado de Petróleo define a las Plantas de suministro de Gas L.P.
como el sistema fijo y/o permanente del titular de un permiso de almacenamiento mediante planta de suministro,
para recibir, almacenar y vender Gas L.P. al mayoreo.

CUARTO. En razón de lo anterior, se hace indispensable contar con la Norma Oficial Mexicana que establezca
las especificaciones técnicas mínimas de seguridad de las plantas de almacenamiento para depósito y plantas
de suministro de Gas L.P. diseño y construcción y el procedimiento para la evaluación de la conformidad; por lo
que se expide el siguiente Proyecto de Norma Oficial Mexicana.

PROY-NOM-006-SEDG-2003, PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DEPOSITO Y PLANTAS DE


SUMINISTRO DE GAS L.P. DISEÑO Y CONSTRUCCION, aprobado por el Comité Consultivo Nacional de
Normalización en Materia de Gas Licuado de Petróleo, en su sesión ordinaria del 27 de junio de 2003.

El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana se publica a efecto de que los interesados, dentro de los
sesenta días naturales, contados a partir de su fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación,
presenten sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de Gas Licuado de
Petróleo, sito en la avenida de los Insurgentes Sur 1582, 3er. Piso (oficialía de partes), colonia Crédito
Constructor, Delegación Benito Juárez, código postal 03940, en México, D.F., teléfono 53 22 10 00 extensión
1073, fax 53 22 10 48.

La manifestación de Impacto Regulatorio, a que se refiere el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, estará a disposición del público para su consulta en el domicilio antes señalado.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a ____________- El presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización en Materia de
Gas Licuado de Petróleo y Director General de Gas L.P., Ing. Eduardo Piccolo Calvera.- Rúbrica.

1 de 32
INDICE

1. Objetivo y Campo de aplicación.

2. Referencias.

3. Definiciones.

4. Requisitos del proyecto.

5. Especificaciones.

6. Especificaciones particulares para las plantas que reciban Gas L.P. por ducto.

7. Rótulos.

8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad.

9. Vigilancia

10. Concordancia con normas internacionales.

11. Bibliografía.

TRANSITORIOS

1. Objetivo y Campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece dentro de la República Mexicana los requisitos mínimos técnicos y de
seguridad que se deben cumplir para el diseño y construcción de plantas de almacenamiento para depósito y
plantas de suministro de Gas L.P.

En las plantas en que se recibe Gas L.P. por ducto, esta norma aplica a partir de la última válvula de llegada o
de toma a la planta de almacenamiento para depósito o a la planta de suministro.

2. Referencias

Esta Norma Oficial Mexicana hace referencia a las siguientes normas o aquellas que las sustituyan y estén
vigentes en el momento de su aplicación.

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones Eléctricas (Utilización).


NOM-001-SEDG-1996 Plantas de almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción.
NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida
NOM-021/1-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales
para contener Gas L.P., tipo no portátil. Requisitos generales.
NOM-021/2-SCFI-1993 Recipientes sujetos a presión no expuestos a calentamiento por medios artificiales
para contener Gas L.P., tipo no portátil, destinados a plantas de almacenamiento
para distribución y estaciones de aprovisionamiento de vehículos.

3. Definiciones

Para efectos de esta norma, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se señala:

3.1 Areas peligrosas


En instalaciones eléctricas, son aquellas donde puede existir la concentración atmosférica de líquidos, gases o
vapores inflamables.

3.2 Boca de Toma


2 de 32
Punto localizado en el extremo de la tubería rígida de la toma, en donde se conecta una manguera

3.3 Diagrama mecánico de flujo


Documento que contiene las interconexiones entre equipos, la instrumentación requerida, dispositivos de control
y el sistema de tuberías de Gas L.P. de la planta.

3.4 Equipo eléctrico a prueba de explosión


Es el equipo eléctrico capaz de evitar que cualquier corto circuito pueda convertirse en fuente de ignición al
exterior.

3.5 Golpe de ariete


Es el efecto causado cuando se interrumpe bruscamente el flujo de un líquido, la energía cinética del fluido
choca contra una barrera que al ser detenida origina una onda de sobrepresión que viaja en la dirección
contraria al flujo hasta que se encuentre otra barrera; estas ondas deforman y eventualmente destruyen las
tuberías.

3.6 Hoja de datos de equipo e instrumentos


Documento que contiene las condiciones de operación y de diseño, así como las especificaciones de los
materiales de los equipos e instrumentos involucrados en la planta.

3.7 Indice de líneas


Documento donde se relacionan las tuberías de la planta, indicando el diámetro, materiales de construcción,
dirección de flujo y condiciones de operación, diseño y prueba.

3.8 Indice de servicios


Documento que establece los materiales, libraje de las conexiones, tolerancias a la corrosión y cédulas de las
tuberías de los servicios involucrados en la planta, de acuerdo a las condiciones máximas de operación (presión
y temperatura).

3.9 Instrumentación y control


Se refiere a todos los instrumentos y dispositivos necesarios para indicar, controlar y medir las variables de
operación involucradas en el manejo de Gas L.P.

3.10 Lista de equipo


Documento que relaciona en forma ordenada la totalidad de los equipos involucrados en la planta, además de
su identificación.

3.11 Presión de diseño


Presión que se considera durante el diseño de los elementos de un sistema sujeto a las condiciones más
severas esperadas.

3.12 Presión de trabajo


Presión a la que opera el sistema en condiciones normales.

3.13 Recipiente de almacenamiento esférico


Recipiente de forma esférica sujeto a presión para contener Gas L.P., instalado permanentemente en la planta.

3.14 Recipiente de almacenamiento horizontal


Recipiente no portátil sujeto a presión para contener Gas L.P., instalado permanentemente en la planta.

3.15 Reglamento
El Reglamento de Gas Licuado de Petróleo vigente.

3.16 Sistema contra incendio


Es un sistema formado principalmente por una fuente de alimentación de agua, equipo de bombeo, red formada
por anillos de tuberías, sistema de enfriamiento por aspersión e hidrantes y monitores, extintores y mangueras
contraincendio, para proporcionar protección durante un siniestro a los equipos de una planta.

3 de 32
3.17 Sistema de seguridad
Sistema automático y manual capaz de monitorear y notificar los eventos de riesgo y que permita efectuar las
acciones correctivas necesarias.

3.18 Toma
Parte integrante de la tubería rígida de la planta, localizada junto al soporte de toma, esta cuenta con válvulas
de control y seguridad utilizadas en las operaciones de trasiego

3.19 Boquilla
Es la abertura u orificio de entrada y salida de producto, drenaje y montaje de instrumentos la cual, va integrada
dependiendo del tamaño (diámetro) de cople o medio cople con conexión roscada, o de cuello (proyección de
tubo) y brida de conexión.

3.20 Contraventeos
Tensores instalados, cuyo propósito es proporcionar mayor rigidez a las columnas soporte de los recipientes
esféricos.

4. Requisitos del proyecto

4.1 Generalidades

El proyecto debe estar integrado por los planos, diagramas y memorias técnico-descriptivas de cada una de las
cinco especialidades siguientes: civil, mecánica, eléctrica, instrumentación y control, así como sistema
contraincendio. Además, debe contar con los dictámenes de las Unidades de Verificación aprobadas en plantas
de almacenamiento para depósito o plantas de suministro de Gas L.P. y en instalaciones eléctricas, según
corresponda.

Los planos, diagramas y memorias técnico-descriptivas, deben llevar la siguiente información: nombre
completo, firma y número de cédula del profesional especializado que los elaboró; nombre completo y firma del
propietario o su representante legal; nombre completo, firma y número de aprobación de las Unidades de
Verificación que los revisó y dictaminó.

Se debe especificar en forma precisa el domicilio del predio donde se va a localizar la planta, indicando la
jurisdicción municipal y entidad federativa. En caso de ubicarse al margen de carretera, se debe señalar el
número del kilometro, la carretera correspondiente indicando la jurisdicción municipal y entidad federativa y en
su caso la población inmediata.

Los planos deben ser de 0,90 m x 1,20 m, como máximo y los diagramas deben ser de 0,60 m x 0,90 m como
máximo, ambos legibles. Cada uno de ellos debe contener la fecha de elaboración, nombre de la especialidad,
denominación o razón social de la planta.

La simbología empleada en los planos y diagramas debe ser la que se indica en la Norma Oficial Mexicana
NOM-001-SEDG-1996 o aquella que la sustituya, sin limitar el uso de otros símbolos no previstos en ésta. Es
necesario que cada plano y diagrama tenga un cuadro con la simbología empleada, dentro del mismo; en caso
de que esto no sea posible se debe anexar los planos de simbología necesarios.

4.2 Planos y diagramas

4.2.1 Plano civil

Los planos deben elaborarse a escala a línea sencilla como mínimo, con acotaciones en el Sistema General de
Unidades de Medida según la NOM-008-SCFI-2002.

Los planos de la especialidad civil deben contener los siguientes requisitos:

a) Croquis de localización general (incluyendo vientos dominantes y orientación).


b) Planométrico del predio, indicando las construcciones aledañas en un radio de 100,0 m contadas a partir de
las tangentes de los recipientes de almacenamiento.
4 de 32
c) Vista en planta de conjunto de las construcciones, mostrando los límites del predio que ocupan las
instalaciones de la planta; indicar el uso de las edificaciones y demás áreas interiores.
d) Indicar los carriles de aceleración y desaceleración de vehículos a la entrada y salida de la planta, en caso
de localizarse la planta al margen de carretera.
e) Incluir dentro de los planos vista en planta y cortes de las instalaciones hidrosanitarias y drenaje pluvial,
mostrando la trayectoria de las tuberías.
f) Estructuras de las edificaciones que contengan los datos esenciales del diseño como las cargas vivas, los
coeficientes sísmicos considerados, las calidades de los materiales y los procedimientos de construcción
cuando estos difieran de los tradicionales. Para el caso de estructuras prefabricadas debe indicarse el
detalle de conexiones y de colocación, traslapes de refuerzo, cambios de nivel y aberturas para ductos.
g) Estructuras de acero que contengan la información señalada en el inciso f, indicando además el tipo de
conexiones entre miembros estructurales.
h) La cimentación de los recipientes, equipo dinámico y edificaciones.
i) Indicar las especificaciones de los materiales de las construcciones.

En el caso de estructuras conformadas por elementos prefabricados, los planos deben indicar las condiciones
de diseño, su resistencia y requisitos de comportamiento, dispositivos de anclaje, las tolerancias dimensionales
y procedimiento de montaje.

4.2.2 Plano mecánico

Los documentos técnicos que la especialidad mecánica debe proporcionar son los siguientes:

4.2.2.1 Planos y diagramas generales

a) Diagrama mecánico de flujo.

4.2.2.2 Recipientes

Cuando no apliquen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-021/1-SCFI-1993 y la NOM-021/2-SCFI-1993 o


aquellas que las sustituyan, se debe proporcionar lo siguiente:

a) Planos de diseño mecánico que contengan: arreglo general con vistas en planta y en elevación, corte lateral
y detalle de soportes con sus acotaciones, datos de diseño, especificaciones de materiales, pesos y
capacidades, notas generales, dibujos de referencia, lista de boquillas con todas sus características y
recuadro de datos de identificación del equipo.
b) Planos de fabricación de cada recipiente con sus acotaciones, que contengan: arreglo general de placas,
soldaduras en cuerpo y soportes, detalles de soportería, detalles de registros y boquillas, parches de
refuerzo, columnas y silletas, localización de boquillas, soportes de plataformas, escaleras y tuberías.

4.2.3 Tuberías para Gas L.P.


El o los planos de tuberías deben contener lo siguiente:

a) Vista en planta de tuberías de Gas L.P. a escala, con vista en planta, a línea sencilla, con ubicación de
equipo e identificación de cada línea.
b) Diagrama o croquis donde se precise el tipo y ubicación de válvulas, tuberías y accesorios en recipientes.

4.2.3.1 Bombas y compresores


En el o los planos se debe indicar:

a) Arreglo general de bombas y compresores (vista en planta y en elevación).


b) Arreglo general con boquillas de succión y descarga de bombas y compresores, con una tabla de esfuerzos
permitidos en cada boquilla, proporcionada por el fabricante.
c) Arreglo general de la consola de lubricación del compresor (vista en planta y en elevación).
d) Cimentación del compresor, con anclas localizadas (vista en planta y en elevación).
e) Sistema de control y seguridad del compresor.

4.2.3.2 Sistema de aire acondicionado (cuando aplique)

5 de 32
a) Plano de distribución de ductos.
b) Diagrama de detalles de construcción.
c) Plano del cuarto de máquinas (vista en planta y en elevación).
d) Diagrama de flujo.
e) Diagrama de control y fuerza.

4.2.3.3 Sistema de presión positiva (cuando aplique)


a) Diagrama de control y fuerza.
b) Diagrama de detalles de construcción.

4.2.4 Plano eléctrico

El o los Planos deben contener lo siguiente:

a) Indicar las áreas peligrosas de todas las instalaciones eléctricas que se encuentren dentro de un radio de
15,0 m de los recipientes de almacenamiento y puntos de trasiego y, las cuales deben ser a prueba de
explosión.
b) Diagrama unifilar general, indicando la acometida al interruptor general, equipo de medición de la compañía
suministradora de energía eléctrica, capacidad interruptiva de acometida, distribución de circuitos de carga,
dispositivos de medición y protección eléctrica y nivel de corto circuito de la instalación.
c) Distribución de fuerza, mostrando las trayectorias de ductos de fuerza, ya sean aéreos o subterráneos, y el
sellado de tuberías eléctricas donde corresponda. Indicar localización de registros eléctricos y arreglo de
conductores en los mencionados registros.
d) Arreglo de equipo en cuarto eléctrico y subestación, señalando el arreglo de tableros en cuarto eléctrico y
de transformadores en áreas de subestación, vista en elevación de estos equipos, así como la interconexión
entre tableros y transformadores de distribución y potencia.
e) Sistema de tierras, mostrando la red de tierras, conexiones a tierra de todos los equipos eléctricos,
estructuras de soportería, tuberías y recipientes que almacenan Gas L.P.,
f) Sistema de alumbrado y contactos, tanto a prueba de explosión como de área no clasificada y servicio de
emergencia.,
g) Cuadro de cargas de alumbrado y contactos, mostrando diagrama unifilar, bifiliar o trifiliar según sea el
caso.
g) Diagrama de interconexiones entre componentes del sistema de seguridad (arquitectura digital).
h) Plano de matriz lógica operacional del sistema de detección y alarma.
i) Diagrama de alambrado para el sistema de seguridad (detectores de fuego, humo y gas combustible,
alarmas audibles, visibles y manuales).
j) Plano de localización del sistema de detección y alarma, a escala y con coordenadas, indicando la ruta de
la tubería conduit, detectores de fuego (y sus conos de visión), detectores de humo y gas combustible,
alarmas, válvulas de diluvio y sistema de intercomunicación y voceo.
k) Plano de matriz lógica operacional de las bombas de agua contraincendio.
l) Diagrama de alambrado para los tableros de control de las bombas de agua contraincendio hacia el cuarto
de control

4.2.5 Plano de instrumentación y control (cuando aplique)

El o los planos deben contener lo siguiente:


a) Diagramas funcionales de Instrumentación, que deben indicar la interconexión entre los diferentes
componentes o instrumentos que conforman cada lazo de control (campo, parte posterior del tablero o área
de gabinetes y frente del tablero o consola de operación).
b) Plano de localización de instrumentos que requieran alimentación neumática y/o señalización eléctrica
(tomando como referencia el plano de localización general de equipo), el cual debe incluir los cabezales de
distribución de aire de instrumentos, las rutas para el tendido de la tubería conduit, ubicación de cajas de
conexiones, con calibre de los conductores eléctricos para instrumentos, cédula de la tubería conduit y un
dibujo con los detalles de interconexión entre el conduit y el instrumento.
c) Dibujos de instalación de instrumentos, que muestren todos los componentes requeridos para efectuar la
instalación segura de cada uno de ellos y un listado de sus accesorios, indicando los materiales, cantidad,
tamaño y descripción completa de estos.
d) Diagrama de distribución de equipo en gabinetes en el cuarto de control de instrumentos.

6 de 32
e) Plano de la red de tierras para el cuarto de control de instrumentos.
f) Diagrama esquemático del sistema de control de la planta (desplegado gráfico dinámico), cuando se utilice
un sistema de control digital.
g) Diagrama lógico de control, donde se muestre la secuencia lógica de la operación de cada elemento de
control de la planta.
h) Diagrama de interconexiones entre componentes del sistema digital de control.
i) Diagrama de alambrado del sistema de monitoreo y control de la planta.
j) Diagrama de arquitectura del sistema de control

4.2.6 Plano del Sistema Contraincendio

El o los planos deben contener lo siguiente:

a) Vista en planta de la localización, de extintores portátiles y de carretilla, equipo para acercamiento al fuego
b) Vista en planta de la red de agua contraincendio, que incluya las características de los materiales y
componentes que la integren .
c) Diagrama isométrico a línea sencilla o doble de la red contraincendio, sin escala, con acotaciones de las
tuberías que se calculan, indicando todos sus componentes
d) Vista longitudinal y transversal de la cobertura del sistema de aspersión de los recipientes de
almacenamiento
e) Localización de la alarma e interruptores de activación vista en planta.
f) Plano de matriz lógica operacional de las válvulas de diluvio del sistema de aspersión.
g) Plano del arreglo general de bombas contraincendio (vista en planta y en elevación).
h) Vista en planta de radios de cobertura de áreas que se proyecta cubrir con hidrantes y/o monitores en
planta.
i) Localización de la cisterna o tanque de agua indicando su capacidad, vista en planta

4.3 Memorias técnico-descriptivas

Deben presentarse memorias técnico-descriptivas de los proyectos civil, mecánico, de tuberías, eléctrico, de
instrumentación y control, así como del sistema contraincendio. Cada memoria debe contener una descripción
general del proyecto, los criterios de diseño adoptados y los principales resultados del análisis y el
dimensionamiento, los valores de las acciones de diseño y los modelos o procedimientos empleados para el
análisis; con la información suficiente para que sea evaluado; así mismo deben hacer mención de las normas,
reglamentos y referencias empleados.

4.3.1 Civil

La memoria técnico-descriptiva debe contener como mínimo:

a) Descripción general del proyecto civil.


b) Características de las construcciones, mencionando los elementos y materiales empleados.
c) Estudio geotécnico, en zonas que no cuenten con información oficial del terreno, el cual debe indicar las
características del suelo seleccionado para desplantar las construcciones y dar las recomendaciones del
tipo de cimentación. Para zonas que cuenten con información geotécnica oficial es suficiente un estudio de
mecánica de suelos.
d) Descripción y cálculo estructural de las cimentaciones de los recipientes, equipos dinámicos y edificaciones.
e) Distancia entre las diferentes instalaciones, equipos, edificios y colindancias.
f) Descripción de las medidas de seguridad proyectadas para evitar los efectos de hundimientos,
inundaciones y deslaves, según el caso.

4.3.2 Mecánico

La memoria técnico-descriptiva debe contener como mínimo:

Cuando no apliquen las Normas Oficiales Mexicanas NOM 021/1 y NOM 021/2 o aquella que la sustituya se
debe proporcionar lo indicado en los inciso c), d), e), f), g)

7 de 32
a) Descripción general del proyecto mecánico, incluyendo recipientes.
b) Lista de equipos y hoja de datos de equipos.
c) Cálculo de espesores de recipientes por presión interna y externa.
d) Cálculo de la presión de trabajo máxima permisible y de la presión de prueba hidrostática.
e) Cálculo de pesos de recipientes y silletas de soporte para recipientes horizontales.
f) Comportamiento de la envolvente de recipientes (análisis por viento y sismo).
g) Diseño de columnas para recipientes esféricos (diseño de placas de apoyo, de placas, anclas y tuercas de
fijación y contraventeos).
h) Cálculo, hoja de datos y especificaciones para bombas y compresores. Para el caso de bombas, la curva de
operación debe indicar el punto de diseño, las curvas de eficiencia y la de carga neta positiva de succión
requerida.
i) Cálculo y especificaciones para el sistema de aire acondicionado (cuando aplique).
j) Cálculo y especificaciones para el sistema de presión positiva (cuando aplique).
n) Cálculo de espesores de tubería, que deben incluir la fórmula matemática aplicada, el espesor de
fabricación y para corrosión, el material y su correspondiente esfuerzo máximo permisible a la temperatura
de diseño.
o) Descripción de las tomas de recepción y suministro.
p) Indices de líneas y de servicio

4.3.3 Eléctrico

La memoria técnico-descriptiva debe cumplir con la NOM-001-SEDE-1999 o la que la sustituya y contener al


menos la siguiente información:

a) Descripción general del proyecto eléctrico.


b) Cálculo del corto circuito y coordinación de protecciones.
c) Cálculo del calibre de los conductores
d) Cálculo de diámetro de las canalizaciones eléctricas.
e) Cálculo del sistema de red de tierras y sistemas de protección contra descargas atmosféricas (apartarayos).
f) Cálculo del alumbrado.
g) Características de transformadores de distribución y potencia.
h) Características de interruptores y otros elementos de protección por sobrecarga
i) Selección de plantas de emergencia
j) Cálculo del banco de capacitores
k) Características del banco de baterías
l) Hoja de datos técnicos de los equipos eléctricos que forman parte de la instalación.

4.3.4 Instrumentación y control (Cuando aplique)

La memoria técnico-descriptiva debe contener como mínimo:

a) Descripción general del proyecto para instrumentación y control.


b) Listado de instrumentos con identificación, servicio y localización o punto de instalación de cada uno de
ellos.
c) Cálculo de los elementos primarios de flujo, válvulas de control con sus actuadores y válvulas de relevo de
presión de los recipientes.
d) Cálculo del estimado de consumo de aire de instrumentos.
e) Cálculo de la capacidad del sistema ininterrumpible y banco de baterías para instrumentos.
f) Especificaciones de los instrumentos, indicando las características de operación y diseño, materiales de
construcción y tipo de conexiones.
g) Especificación del sistema digital de control.
h) Sumario de alarmas, arranques y paros, con los valores de sus puntos de ajuste de acuerdo a la lógica de
control y, en caso de que aplique, el valor de la señal estandarizada de 4 mA a 20 mA.

4.3.5 Sistema contraincendio

8 de 32
La memoria técnico-descriptiva debe contener como mínimo:

a) Descripción general del proyecto del sistema contraincendio


b) Especificaciones del equipo y materiales del sistema contraincendio
c) Describir las fuentes de suministro y salidas de agua de la red contraincendio
d) Cálculo de la unidad de suministro ininterrumpible de energía de respaldo.
e) Cálculo hidráulico de la red de agua contraincendio.
f) Cálculo de la capacidad de la cisterna o tanque de agua para la red de contraincendio.
g) Cálculo del número y tipo de extintores.
h) Cálculo del sistema de aspersión, con coberturas y traslapes de los conos sobre los recipientes a proteger,
en su caso.
i) Cálculo, hojas de datos y especificaciones para bombas contraincendio.

5. Especificaciones

Las especificaciones técnicas mínimas que se deben cumplir en el diseño y construcción de plantas de
almacenamiento para depósito y plantas de suministro de Gas L.P., con respecto a los proyectos civil,
mecánico, eléctrico, de instrumentos y control, así como de contraincendio, son las siguientes:

5.1 Proyecto civil

5.1.1 Requisitos del predio

El predio debe contar con las dimensiones necesarias para desarrollar la infraestructura civil requerida para la
operación segura de la planta. El sitio seleccionado debe estar fuera de posibles riesgos de inestabilidad
estructural e inundaciones.

En caso de posibles fallas del terreno o baja resistencia del suelo, se deben tomar las medidas necesarias para
asegurar en todo momento el buen funcionamiento de la planta de acuerdo a las recomendaciones del estudio
geotécnico realizado.

No se permite en el predio el cruce de líneas de alto voltaje o de tuberías para transporte de hidrocarburos
ajenos a la planta, ya sea en forma área, superficial o subterránea, debiéndose respetar el derecho de vía de
estás líneas.

5.1.2 Distancias mínimas


Las distancias mínimas que deben considerarse para la ubicación de las instalaciones de la planta de
almacenamiento son las que se señalan en las tres tablas siguientes:

Tabla 1
Distancias mínimas de las tangentes de los recipientes de almacenamiento
a los siguientes elementos externos a la planta

Distancia mínima
Elemento externo
(m)
Almacén de combustibles (no aplica en almacenamientos
entre plantas de almacenamiento ni entre estaciones de Gas
100,00
L.P. para carburación, así como tampoco en depósitos de
instalaciones compartidas de Petróleos Mexicanos)
Almacén de explosivos 100,00
Casa habitación 100,00
Escuela 100,00
Hospital 100,00
Iglesia 100,00

9 de 32
Sala de espectáculos 100,00
Nota. Para recipientes con capacidad individual mayor de 3,5 millones de litros, la distancia mínima es
122 m.
*
Tabla 2
Distancias mínimas de las tangentes de los recipientes de almacenamiento a

Recipiente esférico Recipiente horizontal


Instalación o estructura
(m) (m)
Lindero de la planta 50,00 15,00
Espuela de ferrocarril (riel más próximo) 15,00 ó 1(D) * 15,00
Toma de recepción 12,00 5,00
Toma de suministro 12,00 5,00
Otro recipiente de almacenamiento (D1+D2)/2 (D1+D2)/4
Oficina o bodega 30,00 15,00
Planta generadora de energía eléctrica, cuarto
de control eléctrico, cuarto de control de NOM-001-SEDE-1999 NOM-001-SEDE-1999
instrumentos y subestación eléctrica
bombas y compresores para Gas L.P. 16,00 ----
Postes o diques de protección (D)/2 2,00
Piso terminado 2,00 1,50
Vegetación de ornato 15,00 15,00
(D): Diámetro del recipiente.
(D1) y (D2): Diámetros de los recipientes adyacentes.
* Aplica la distancia que resulte mayor.

Tabla 3
Distancias mínimas de las tomas de recepción y suministro a los siguientes elementos:

Distancia mínima
Elemento
(m)
Lindero de la planta 8,00
Oficinas, cuarto de servicio para vigilancia y bodegas 15,00

5.1.3 Urbanización

Las vialidades internas deben proyectarse con las dimensiones requeridas para la correcta operación de
vehículos de carga, descarga y tránsito peatonal.

Las zonas de circulación y estacionamiento deben tener como mínimo un pavimento consolidado con
terminación superficial de material pétreo, asegurando el buen funcionamiento y el desalojo de agua pluviales.

5.1.3.1. Delimitación del predio

El perímetro de la planta debe estar delimitado por un muro de mampostería con altura mínima de 3,0 m sobre
el nivel de piso terminado (NPT).

5.1.3.2. Entradas y salidas al predio

10 de 32
La planta debe contar con un acceso adecuado que permita el tránsito seguro de vehículos. Si ésta se localiza
al margen de carretera o autopista, se deben considerar carriles específicos de aceleración y desaceleración.

La entrada y salida principal a la planta debe contar con puertas metálicas de apertura y cierre rápido, con un
claro mínimo de 6,0 m para permitir la entrada y salida de vehículos. Las puertas peatonales pueden estar
integradas a las de vehículos o ser independientes.

La planta requiere por lo menos de una salida de emergencia que sea independiente al acceso principal,
localizada estratégicamente, considerando para ello las rutas de evacuación y que reúna las mismas
características de las puertas de entrada y salida principal.

En caso de que el suministro de Gas L.P a la planta sea a través de carrotanques, se debe considerar un
acceso totalmente independiente a los demás para este servicio.

5.1.4 Edificaciones

Todas las edificaciones que integran la planta deben diseñarse de acuerdo con la reglamentación y
normatividad obligatoria aplicable en la materia. En ausencia de éstas, se deben aplicar los criterios de diseño
específicos, tomando en consideración las condiciones de carga más desfavorable (peso propio, viento y
sismo). Para la construcción de las estructuras deben especificarse materiales incombustibles.

5.1.5 Cimentaciones

La cimentación de recipientes, equipo dinámico y edificaciones deben atender las recomendaciones del estudio
de mecánica de suelos. En ausencia de estas disposiciones, se deben tomar en cuenta las diferentes
condiciones de carga máxima esperadas, utilizando en el diseño la más desfavorable.

5.1.6 Zonas de protección

Los recipientes de almacenamiento, bombas, compresores y las tomas de recepción y suministro deben quedar
protegidas por medios adecuados como postes de concreto armado con altura mínima de 0,60 m y sección
transversal de 0,20 m por 0,20 m, con un claro máximo entre elementos de 1,0 m o muretes de concreto
armado de 0,20 m de espesor y altura mínima de 0,60 m que permitan el desalojo de agua, se pueden utilizar
elementos estructurales metálicos para estos casos contando con la misma altura y espaciamiento.

Cuando los recipientes de almacenamiento, bombas, compresores o tomas se localicen sobre plataforma de
concreto con altura no menor de 0,60 m sobre el NPT, no requieren la protección indicada en el párrafo anterior.
La protección debe permitir amplia ventilación natural y fácil acceso a los elementos y controles.

El piso donde se encuentran los recipientes y los otros elementos indicados debe tener terminación de concreto
y contar con desnivel que permita el desalojo de agua pluviales.

Los recipientes mayores de 3,5 millones de litros deben ser protegidos en sus alrededores por medio de
muretes (diques) de seguridad construidos de concreto armado, con una altura de 0,60 m (referidos al NPT del
interior del dique) y un ancho de 0,20 m. El piso dentro de los muretes debe estar constituido con piso de
concreto reforzado con el suficiente desnivel para desalojar las aguas pluviales, así como de un registro colector
con sello hidráulico y válvula de bloqueo normalmente cerrada, localizada fuera del dique.

5.1.7 Trincheras para tuberías

En caso de que el diseño de la planta requiera la instalación de trincheras, éstas deben construirse de concreto
armado con una cubierta metálica del tipo enrejada cuya capacidad sea suficiente para resistir sin deformarse el
paso de vehiculos pesados de carga. El piso interior debe tener la pendiente necesaria para desalojar las aguas
pluviales hacia un cárcamo colector de paso intermedio, para su posterior descarga al drenaje pluvial municipal
o estatal

5.1.8 Servicios generales

11 de 32
La planta debe contar con baños y sanitarios para todo el personal, así como de una caseta de vigilancia.

5.1.9 Estacionamientos

Se deben diseñar y construir dentro de la planta dos estacionamientos independientes, uno para los vehículos
del personal que labora en ella y otro para los vehículos de transporte externo que descargan y/o cargan el Gas
L.P. en las instalaciones.

Si el proyecto incluye un estacionamiento para visitantes, éste puede estar dentro de la planta siempre y cuando
se encuentre perfectamente delimitado fuera de las áreas de operación y trasiego.

5.1.10 Espuelas de ferrocarril y torres de descarga

El diseño y construcción de las espuelas de ferrocarril debe cumplir con los criterios de diseño y
especificaciones de la dependencia competente. Las torres de descarga y los carrotanques que se descarguen
se deben localizar dentro del lindero de la planta.

5.1.11 Pintura en topes, postes y protecciones

Los topes, postes y protecciones se deben de pintar con franjas diagonales alternadas de color amarillo y negro.

2.2. Proyecto mecánico

5.2.1 Recipientes de almacenamiento horizontales

Las especificaciones para la fabricación e instalación de estos recipientes deben cumplir con lo establecido en
las Normas Oficiales Mexicanas NOM-021/1-SCFI-1993, NOM-021/2-SCFI-1993 y NOM-001-SEDG-1996 o
aquellas que las sustituyan.

Para recipientes que hayan estado en uso, deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes a la
fecha de su fabricación, a falta de éstas, a las especificaciones del país de origen.

5.2.2 Recipientes de almacenamiento esféricos

5.2.2.1 Aspectos generales

Los recipientes esféricos deben contar como mínimo con los siguientes elementos:

a) Soportes estructurales (columnas y contraventeos).


b) Anclas y tuercas de fijación.
c) Escalera helicoidal con descansos y barandales.
d) Grapas para soporte de tuberías, escaleras y plataformas.
e) Boquillas (bridas, tubo, empaque, tornillería y placas de refuerzo).
f) Registros de hombre de 610 mm de diámetro (2 como mínimo).
g) Medidores de nivel, presión y temperatura.
h) Válvulas de relevo de presión.
i) Válvula interna de acción hidráulica.
El diseño del recipiente debe considerar una vida útil de por lo menos 15 años, la cual será prorrogable de
acuerdo al resultado de las pruebas que se realicen.

Se deben instalar dos válvulas de relevo de presión, cada una con la capacidad para desalojar el total de los
vapores generados por una sobrepresión.

El diseño estructural de columnas, contraventeos, placa de base y anclaje debe basarse en las condiciones de
carga más desfavorables (peso propio, viento y sismo).

12 de 32
Todas las esferas deben ser provistas de una placa de identificación de acuerdo con el fabricante.

5.2.2.2 Materiales

El material de las placas de la envolvente y todos los elementos que sean soldados directamente al cuerpo del
recipiente debe ser de algunos de los siguientes aceros:
a) Aceros de alta resistencia, los cuales son aceros al carbono con un proceso de fabricación especial y
con un tratamiento térmico de templado y revenido que les imparte una alta resistencia mecánica.
b) Aceros micro aleados, los cuales son fabricados adicionándoles uno o varios elementos microaleantes
que les imparte una mayor resistencia mecánica.
c) Aceros convencionales, deben ser de acero al carbono grano fino, compuesto por carbono-manganeso-
silicio, con esfuerzo máximo a la tensión de 551,722 MPa ( 5625.9 Kg/cm 2)y 0,28 % máximo de
carbono.

Los materiales de los diferentes elementos de los recipientes esféricos que no estén en contacto con el Gas
L.P. deben ser adecuados para resistir la corrosión del medio ambiente y posible abrasión.

En caso de que el espesor de placa que se utilice para la construcción de los recipientes esféricos sea mayor a
38 mm, el tratamiento térmico de relevado de esfuerzos debe ser efectuado en sitio o campo.

Las soldaduras radiales y circunferenciales serán radiografiadas de acuerdo a la norma NOM-021/1-SCFI-1993


o aquella que la sustituya.

5.2.2.3 Boquillas

En los recipientes esféricos, todas las bridas de las boquillas deben ser del tipo cuello soldable con cara
realzada de acero al carbono forjado y una presión de trabajo como mínimo de 2,745 MPa.( 27.99 Kg/cm 2)

Las boquillas con diámetros iguales o mayores de 38 mm deben ser bridadas. Las boquillas de extracción del
producto ubicadas en el fondo de las esferas deben tener proyección interior de 400 mm de altura

5.2.2.4 Recubrimiento
Para la aplicación del recubrimiento se aplicara conforme a la siguiente tabla:

Tabla 4

13 de 32
PRIMARIO ACABADO
Condición de Preparación de Espesor en Espesor en
No. de No. de Aplicación Observaciones
Exposición la superficie Recubrimiento mils. por Recubrimiento mils. por
Capas Capas
capa (seca) capa (seca)

L. CH. A. M. B. RP-6 Epósico Catalizado 1 2 RA-21Epóxico Catalizado 2 1.5 Aspersión


RA-26 Epóxico Catalizado de Altos Sólidos 2 5 Aspersión
RA-28 Poliuretano 2 2 Aspersión
Ambiente
L. CH. A. M. B. RP-7 Viníl epóxico
Húmedo
modificado 2 1 RA-22 Vinílico de Altos Sólidos 2 3 Aspersión
El RP-7Viníl epóxico modificado como primario
RA-25 Viníl Acrílico 2 1.5-2 Aspersión
RA-28 Poliuretano 2 2 Aspersión
L. CH. A. M. B. RP-9 Hule Clorado 2 1.5 RA-27 Hule Clorado 2 2 Aspersión

Donde: L.M.: Limpieza Manual L. CH .A. COM.: Limpieza con chorro de abrasivos acabado comercial
L.Q. Limpieza Química L.CH.A.M.B.: Limpieza con chorro de abrasivos acabado metal blanco
L.MEC.: Limpieza Mecánica

Antes de la aplicación de cualquier recubrimiento, cada esfera debe probarse hidróstaticamente en sitio, con
agua limpia. La presión de prueba debe ser de por lo menos 1,3 veces la presión de diseño.

5.2.3 Bombas para manejo de Gas L.P.

5.2.3.1 Tipo de bomba

Su diseño y construcción debe ser adecuado para el manejo del Gas L.P. y para su funcionamiento el motor
debe ser clasificación eléctrico sea Clase 1, División. 1, Grupo D.

14 de 32
5.2.3.2 Sello mecánico

En el caso de las bombas verticales, el sello mecánico debe ser del tipo doble.

5.2.3.3 Placa base común

El equipo integrado por motor y bomba debe ser montado en una placa base común.

5.2.4 Compresores para manejo de Gas L.P.

En caso de uso de compresor, este debe ser para el manejo adecuado de Gas L.P. para su funcionamiento el
motor debe ser clasificación eléctrico sea Clase 1, División. 1, Grupo D.

5.2.4.1 El equipo integrado por motor y compresor debe ser montado en una placa base común

5.2.5 Tuberías para Gas L.P.

Las tuberías deben estar soportadas firmemente y cuando sea necesario absorber esfuerzos, se deben colocar
conectores flexibles.

Las tuberías deben ser protegidas contra corrosión y daños mecánicos y pueden instalarse aéreas, en trinchera
y subterráneas.

5.2.5.1 Tubería aérea

Deben colocarse sobre soportes que eviten su flexión por peso propio y existir un claro mínimo de 0,1 m en
cualquier dirección.

5.2.5.2 Tubería en trinchera

La tubería debe colocarse en soportes que permitan un claro mínimo de 0,1 m en cualquier dirección.

5.2.5.3 Tubería subterránea

Debe colocarse a un nivel mínimo de 0,6 m bajo el NPT, contar con un recubrimiento anticorrosivo adherido al
tubo y un sistema de protección catódica que disponga como mínimo de un punto de medición.

5.2.5.4 Cédula

Las tuberías con un diámetro nominal igual o menor de 50,8 mm, deben ser de cédula 80 como mínimo sin
costura y para diámetros mayores, de cédula 40, como minimo sin costura.

Colores

Las tuberías se deben pintar de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 5
Colores de identificación

Servicio Color

Agua contraincendio Rojo


Aire o gas inerte Azul
Gas L.P. en fase vapor Amarillo
Gas L.P. en fase líquida Blanco
Gas L.P. en fase líquida en retorno Blanco con bandas de color amarillo *
15 de 32
* Las bandas deben ser de un ancho mínimo de 100,00 mm. Con tolerancia de +/- 10%

5.2.6 Válvulas

5.2.6.1 Válvula de cierre

Debe ser para el manejo de Gas L.P. Cuando sea de operación manual, debe ser del tipo macho, globo o bola y
cuando sea de actuación remota, el actuador debe ser hidráulico, neumático o hidroneumático.

Se debe instalar válvula de corte en las líneas de entrada y salida de Gas L.P. de los recipientes de
almacenamiento y en las tomas de recepción y suministro de la planta. Las primeras, además de poder ser
operadas desde el cuarto de control, deben ser actuadas en forma local por medio de una botonera.

5.2.6.2 Válvula de relevo hidrostático

En los tramos donde pueda quedar atrapado Gas L.P. líquido se debe instalar una válvula de relevo hidrostático
cuya descarga debe evitarse se proyecte hacia tanques, bombas, tuberías y accesorios, etc.. Debe abrir como
mínimo al 110% de la presión de diseño del sistema y como máximo al 125% de dicha presión.

5.2.6.3 Las válvulas de exceso de flujo o válvula interna de acción remota

Las válvulas de este tipo instaladas en los recipientes de almacenamiento tipo horizontal y en las tomas de
recepción y suministro de la planta deben ser para un flujo de cierre del 50% por arriba del flujo nominal
manejado .

El diámetro de la tubería de salida de la válvula debe corresponder al menos al diámetro de la válvula de


exceso de flujo

La válvula de exceso de flujo debe ser para el manejo de Gas L.P.

5.2.6.4 Válvula de desprendimiento o separación

Se debe instalar una válvula de desprendimiento o de separación hermética entre la boca de trasiego y la
manguera de la toma, con el fin de que en caso de originarse un esfuerzo de tracción causado por el arranque
de un vehículo conectado a la manguera, las válvulas de la toma permanezcan en su sitio y en posibilidades de
funcionar.

5.2.6.5 Válvula de retorno

Debe instalarse una válvula automática de retorno en la tubería de descarga de las bombas para manejo de
Gas L.P., antes de cualquier bloqueo.

5.2.6.6 Válvula de no retroceso

Cuando estas válvulas sean consideradas para instalarse en las tomas de recepción y suministro, en las
tuberías, recipientes, deben ser para el manejo de Gas L.P.

Conexiones y accesorios

Las conexiones de tuberías y accesorios roscadas y de inserto soldable deben ser para una presión de diseño
de 13,74 MPa, ( 140 kgf/cm2), como mínimo; en tanto que las conexiones bridadas deben ser clase 300 .

Empaques de las conexiones

Los empaques utilizados en uniones bridadas deben ser de materiales resistentes al Gas L.P., construidos de
metal con temperatura de fusión mínima de 1 088 K (815 °C). El sello de las uniones roscadas debe ser
resistente al Gas L.P.

16 de 32
5.2.6.7 Indicador de Flujo

Se puede contar con indicador de flujo cuando menos en las tomas de recepción.

5.2.6.8 Conectores flexibles

Los conectores flexibles deben ser resistentes al uso del Gas L.P. y para las presiones de trabajo requeridas y
no ser mayores de un metro de longitud.

5.2.6.9 Mangueras

Deben ser resistentes a la acción del Gas L.P. y para una presión de ruptura de 12.25 MPa (125 Kg/cm2 ) como
mínimo.

5.2.6.10 Filtros

Deben instalarse filtros en las líneas de succión de las bombas, con el fin de evitar que partículas sólidas
lleguen a obstruir las tuberías o dañar los impulsores. El elemento filtrante debe ser accesible para su
mantenimiento y limpieza.

5.2.7 Tomas de recepción y suministro

Cada toma, tanto de líquido como de vapor, debe contar con válvula de corte manual, válvula de exceso de flujo
o de no retroceso, válvula de corte de operación remota y válvula de desprendimiento o separación hermética.
Las tuberías de la toma deben fijarse firmemente a un soporte rígido.

La ubicación de las tomas debe ser tal que al abastecer o descargar un vehículo no obstaculice la circulación de
otros.

Las tomas para carrotanques deben ubicarse a un lado de la espuela de ferrocarril, a la altura aproximada del
domo del carrotanque y estar provistas de escalera fija que permita el acceso a la torre.

La conexión de manguera para toma y la posición del vehículo que se cargue o descargue debe ser proyectada
para que la manguera esté libre de dobleces bruscos. Debe preveerse que durante el tiempo en que no esté en
servicio, sus acopladores queden protegidos.

La manguera que permanentemente esté conectada a la toma debe contar en su extremo libre con válvula de
acción manual, que no debe ser de cierre rápido.

Se podrá utilizar un aditamento o sistema que mejore las condiciones de hermeticidad a la desconexión de la
manguera y que cumpla con la normatividad oficial mexicana aplicable .

5.2.8 Recubrimiento anticorrosivo


Las tuberías, válvulas, conexiones y accesorios deben llevar un recubrimiento exterior, conforme a la tabla….

5.2.9 Pruebas e inspección de soldaduras

Antes del inicio de operación de la planta y de la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, se debe realizar una
prueba hidrostática a todo el sistema de tuberías, con agua limpia, a una presión no menor de 1,3 veces la
presión de diseño, por un periodo de 30 minutos, en presencia de una Unidad de Verificación.

Cuando los sistemas de tubería sean soldables sus soldaduras deben ser inspeccionadas, quedando un
informe escrito de los resultados. Se debe inspeccionar por líquidos penetrantes o radiografía al menos el 25%
de las juntas soldadas efectuadas.

Después de efectuada la prueba hidrostática, se debe realizar una prueba de hermeticidad a todos los sistemas
de tubería, con aire o gas inerte, por un periodo de 60 minutos, a una presión no menor de 0,49 MPa
(4.99Kg/cm2), en presencia de una Unidad de Verificación.

17 de 32
4.3 Proyecto eléctrico

4.1 Aspectos generales

El sistema eléctrico debe cumplir con lo establecido en la NOM-001-SEDE-1999 o aquella que la sustituya,
haciendo énfasis en que los equipos y materiales eléctricos se deben seleccionar de acuerdo a la clasificación
de áreas peligrosas.

Se debe contar con un sistema de respaldo de energía eléctrica para alumbrado y luces de navegación aérea
(obstrucción), así como unidades independientes de suministro ininterrumpible de energía para instrumentos y
seguridad, con capacidad de respaldo de 30 minutos, como mínimo, a plena carga.

Se debe contar con un cuarto para equipo eléctrico y, cuando sea necesario, con un área para transformadores
delimitada por una cerca de malla ciclónica, ambos localizados del lado de la dirección de los vientos
dominantes con relación a la planta.

La temperatura máxima que deben alcanzar los equipos en sus superficies, en condiciones normales de
operación o con sobrecargas, no debe exceder el 80% de la temperatura de ignición de las mezclas explosivas
adyacentes.

4.2 Canalizaciones

Las canalizaciones deben realizarse con tubo metálico rígido, tipo pesado, extremos roscados.

Las canalizaciones subterráneas deben ser instaladas como mínimo a 0,60 m de profundidad y estar cubiertas
con concreto de 50 mm de espesor y coloreado con rojo.

4.3 Cajas de registro

Debe evitarse que los registros de los ductos subterráneos queden localizados dentro de áreas peligrosas, pero
cuando no sea posible, deben emplearse cajas a prueba de explosión.

4.4 Alumbrado

Se debe contar con alumbrado como mínimo en los accesos y estacionamientos para vehículos, área de
almacenamiento, tomas de recepción y suministro y área de bombas de agua contraincendio. Los postes para
alumbrado deben estar protegidos contra daños mecánicos.

4.5 Servicios telefónicos o de intercomunicación

Las instalaciones de teléfonos o de intercomunicación en las zonas de almacenamiento y trasiego deben ser a
prueba de explosión.

4.6 Suministro eléctrico para el área de bombas contraincendio

El suministro de energía eléctrica a las bombas de agua contraincendio y su iluminación debe ser independiente
de la alimentación eléctrica al tablero de distribución general de la planta.

4.7 Sistema general de tierras

Debe existir un sistema general de tierras al que se conecten todos los elementos de la planta, de acuerdo a lo
establecido en la NOM-001-SEDE-1999 o aquella que la sustituya. Estos elementos se deben conectar con
cable de cobre suave desnudo de 34 mm2 (No. 2 AWG), como mínimo.

La red general de tierras se debe construir con cable de cobre desnudo semiduro de 67 mm2 (No. 2/0 AWG) o
mayor, dependiendo de la magnitud de la corriente de falla y de los resultados de los cálculos correspondientes.

18 de 32
4.7.1 Estructuras de edificios

Se deben conectar todas las columnas de las esquinas de los edificios y las intermedias que sean necesarias,
para tener las conexiones a distancias que no excedan de 20 m, empleando de preferencia conectores
soldables.

4.7.2 Cercas metálicas de las subestaciones eléctricas

Se deben conectar todos los postes de las esquinas de la cerca con cable de 67 mm 2 (No. 2/0 AWG) a la red de
tierras de la subestación, la cual debe estar colocada en el exterior de la cerca a 0,60 m de separación.

Cuando la red de la subestación sea independiente de la red general de tierras, es necesario que la distancia de
la cerca a los equipos interiores sea de 1,70 m, como mínimo.

4.7.3 Alumbrado

Cuando las luminarias se encuentren en postes metálicos y alejadas de la red de tierras, es permisible utilizar
en cada poste una varilla de cobre enterrada de 1,50 m de longitud.

4.7.4 Apartarrayos

Se debe contar con un apartarrayos instalado en la acometida eléctrica de la planta, lo más cerca posible de la
subestación, empleando para la conexión cable de 67 mm2 (No. 2/0 AWG), como mínimo.

La conexión a tierra debe ser con varillas de cobre de 15,8 mm de diámetro por 3 m de longitud, independientes
de la red general de tierras.

4.7.5 Tuberías metálicas

Las tuberías metálicas que conduzcan Gas L.P. y que no estén protegidas catódicamente deben conectarse a
tierra aproximadamente cada 20 m.

4.7.6 Semirremolques y carrotanques

En cada una de las tomas de recepción y suministro para semirremolque y carrotanques se debe contar con
dos cables aislados flexibles para conexión a tierra.

4.7.7 Recipientes de almacenamiento

Todos los recipientes de almacenamiento se deben conectar a tierra. En el caso de recipientes esféricos, la
conexión a tierra debe ser en cada uno de sus apoyos

5.5 Proyecto de instrumentación y control

5.1 Aspectos generales

La planta de almacenamiento debe contar con un sistema de monitoreo de las variables operativas de flujo,
nivel, temperatura, presión, densidad o peso, así como con un sistema de control para las operaciones de
recepción y suministro.

5.2 Instrumentación de campo

Todos los instrumentos localizados en campo deben ser instalados con los accesorios que garanticen su
operación segura y confiable.

Los instrumentos que manejen señal eléctrica deben estar alojados en una caja que cumpla con la clasificación
de áreas peligrosas.

19 de 32
Con el propósito de confirmar la operación de los transmisores de presión y de temperatura, se deben instalar
adicionalmente instrumentos con indicación local.

Para la medición de nivel en los recipientes esféricos, se deben instalar como mínimo sistemas servo operados
del tipo palpador o similar con compensación por temperatura y presión, debiendo contar con una probeta de
temperatura integrada por varios detectores de tipo resistencia, acorde a la altura del recipiente. Se debe
considerar una indicación de nivel local y remota al pie de estos. No son aceptables en los recipientes
horizontales los indicadores de nivel tipo cristal.

Todos los instrumentos deben estar identificados con una placa metálica permanentemente asegurada
indicando marca, modelo, rango de operación e identificación.

En su caso, se incluirá sistema de control supervisorio con controles redundantes, siendo los sistemas de
operación y seguridad controlados independientemente.

5.3 Cuarto de control para instrumentos


Debe existir un cuarto donde se centralicen todas las señales consideradas para el monitoreo y control y se
visualicen las condiciones de operación y seguridad de la planta. Este cuarto debe contar con las condiciones
de temperatura y humedad requeridas por los equipos.

Se debe contar con una red de tierras específica para el cuarto de control.

5.4 Soportería y cableado

El cableado entre los instrumentos y el cuarto de control debe estar protegido por medio de tubería conduit. Las
cajas y los sellos deben ser a prueba de explosión.

5.5 Aire de instrumentos

Cuando existan instrumentos con suministro neumático, la planta debe contar con un sistema de aire de
instrumentos..

Los cabezales de aire de instrumentos deben ser de acero al carbono galvanizado, con bajadas hasta los
instrumentos en tubería de pared delgada sin costura de acero inoxidable, incluyendo válvula de corte al inicio
de éstas.

5.6 Sistema de control de recepción y suministro

Las operaciones de recepción y suministro deben ser resueltas mediante un sistema de control secuencial que
incluya como mínimo interfase de comunicación con el operador, desplegados gráficos, indicaciones de alarma
y permisivos necesarios.

6.5 Proyecto de seguridad y contraincendio

La planta de almacenamiento debe contar con un sistema de protección y seguridad integrado por extintores,
red general de agua contraincendio, aspersores para enfriamiento de los recipientes, hidrantes y monitores, así
como detectores de humo, fuego y gas combustible, sistema de alarmas y controlador programable, para
proteger las áreas criticas de la planta como el cuarto de control, oficinas, área de almacenamiento y tomas de
recepción y suministro.

5.5.1 Sistema de seguridad

La planta debe contar con un sistema de seguridad que permita detectar, alarmar y controlar situaciones de
fuga de gas y fuego, integrado por detectores de gas combustible, fuego y humo, alarmas audibles y visibles,
estaciones manuales y válvulas de apertura automáticas de la red, los cuales reciben y/o envían señales a
través de un controlador programable, con redundancia y confiabilidad.

6.1.1 Sistema de detección

20 de 32
El sistema de detección debe estar constituido por detectores de gas combustible, fuego y humo, localizados de
forma tal que cubran todas las áreas de riesgo de la planta.

El sensor de gas combustible debe ser adecuado para detectar vapores de Gas L.P. El detector de fuego debe
ser del tipo ultravioleta/infrarrojo, y no debe responder a falsas alarmas emitidas por arcos de soldadura
eléctrica, rayos x, superficies calientes o reflejos del sol. Se deben instalar detectores de humo en todas las
áreas cerradas como cuarto de control, cuarto para equipo eléctrico, bodegas, almacenes y oficinas
administrativas.

Todos los detectores de la planta deben ser adecuados a la clasificación de áreas donde se instalen.

6.1.2 Sistema de control

El sistema de control debe estar integrado por controlador programable, unidad de configuración/operación,
unidad de suministro ininterrumpible de energía, accesorios y materiales para comunicaciones, así como
conexiones a los sistemas de detección, alarma y válvulas de operación automática.

El controlador programable debe estar integrado como mínimo por los siguientes componentes:
microprocesadores, memoria, fuentes de alimentación, módulos de entrada/salida, módulos de comunicaciones
y gabinete.

La unidad de configuración/operación debe ser del tipo industrial y estar compuesta por los siguientes
elementos: unidad central de procesamiento, unidad lectora para carga y respaldo de programas y archivos
históricos, monitor de video a color, teclado de configuración/operación, dispositivo para evitar la entrada de
datos no autorizados o cualquier otra operación restringida e impresora para alarmas, eventos y reportes.

La consola de operación debe contar con alarma audible para generar un tono de intensidad regulable entre 50
dB y 85 dB, así como una alarma visible con luz intermitente de 90 destellos por minuto, color rojo para fuego y
amarillo para gas combustible, con domos fabricados de material resistente al impacto.

Todos los componentes de este sistema deben estar localizados en el cuarto de control de instrumentos de la
planta.

6.1.3 Sistema de alarma

La planta debe contar como mínimo con un sistema de alarmas audibles y visibles, activadas manual y
automáticamente, para alertar a todo el personal en caso de emergencia.

Todas las alarmas de la planta deben ser adecuadas a la clasificación de áreas donde se instalen.

6.2 Sistema contraincendio

6.2.1 Cisterna o tanque para almacenamiento de agua

La capacidad mínima de la cisterna o tanque de almacenamiento debe calcularse para dos horas de operación
continua, considerando el volumen de agua demandado por el sistema de enfriamiento del recipiente de Gas
L.P. de mayor capacidad de la planta. Además se debe incluir la cantidad de agua requerida para la protección
del 50% de la superficie de los recipientes adyacentes. Se le debe sumar a esta cantidad de agua la requerida
por hidrantes y monitores.

El agua destinada para la red de contraincendio no debe ser utilizada para otro servicio.

6.2.2 Equipo de bombeo

El sistema de bombeo contraincendio debe contar con una bomba principal y una auxiliar, además otra bomba
que mantenga la presión en la red contraincendio en forma permanente. Así como con tableros de control. Este

21 de 32
sistema debe estar protegido por un cobertizo independiente, alejado de las áreas de riesgo y localizado en
contra de los vientos dominantes.

6.2.2.1 Tipo de bomba

El tipo de bombas para este servicio debe ser centrífuga horizontal o centrífuga vertical de turbina.

6.2.2.2 Características de la instalación de las bombas

El equipo de bombeo debe cumplir con las siguientes características:

a) Las bombas principal y auxiliar deben ser de la misma capacidad y para suministrar no menos del 150% de
la capacidad de diseño, a una carga dinámica no menor del 65% de la de diseño.
b) La carga dinámica a flujo cero de las bombas principal y auxiliar no debe exceder el 140% de la de diseño.
c) La capacidad de la bomba mantenedora de presión debe ser equivalente al 10% de la principal, como
mínimo.
d) Las bombas centrífugas horizontales deben contar con vacuómetro en la succión, manómetro en la
descarga y cumplir con lo establecido en el punto 5.2.3.6 de esta Norma. En el caso de las verticales, se
debe establecer el nivel mínimo de sumergencia al cual pueden operar.
e) La bomba principal y auxiliar deben contar en la descarga con una válvula de alivio que recircule el flujo de
agua a través de un cabezal de retorno hacia la cisterna o tanque de almacenamiento.
f) Las bombas deben estar instrumentadas para permitir su arranque y paro manual o automático, en este
último caso, mediante interruptores de presión localizados en la descarga, con puntos de ajuste
escalonados de tal manera que arranque primero la mantenedora de presión después la principal y por
último la auxiliar.

6.2.2.3 Motores de las bombas

Los motores para las bombas principal y mantenedora de presión deben ser eléctricos de alta eficiencia y para
la auxiliar, motor de combustión interna. Sólo en caso de problemas de suministro de energía eléctrica se puede
considerar un motor de combustión interna para la bomba principal.

El motor eléctrico debe cumplir con las siguientes características:

a) Tipo inducción (jaula de ardilla).


b) Carcaza totalmente cerrada con ventilación (TCCV), a prueba de goteo.
c) Aislamiento capaz de soportar 378 K (105 °C).
d) Alimentación eléctrica trifásica de 480/4160 V, 60 Hz.

El motor de combustión interna debe cumplir con las siguientes características:

a) Tipo diesel.
b) Potencia mínima equivalente al 120% de la máxima requerida bajo cualquier condición de carga.
c) Sistema doble de baterías para arranque y sistema doble de recarga basado en el generador de la propia
máquina o en una fuente externa de potencia.
d) Tubo de escape de gases con mata chispas y proyectado fuera del cobertizo.
e) Tanque de combustible con indicador de nivel que garantice el funcionamiento sin interrupción durante 8
horas a máxima capacidad.
f) Instrumentos de control como gobernador de velocidad variable con límites de regulación de 8 a 10 %,
tacómetro, indicadores de presión y temperatura del aceite lubricante, indicador de temperatura del agua de
enfriamiento, amperímetro y dispositivo para medir tiempo efectivo de operación.
g) Dispositivos de protección (alarmas) para baja presión y alta temperatura de aceite, alta temperatura de
agua de enfriamiento, bajo nivel de aceite y precalentamiento del motor.
h) Placa de identificación colocada en lugar visible.

El sistema de enfriamiento con agua, debe ser del tipo circuito cerrado con radiador, para lo cual debe
efectuarse una derivación en la descarga de la bomba para alimentar únicamente a este intercambiador.

22 de 32
6.2.2.4 Placa base común

El equipo integrado por motor-bomba, tablero de control y equipo auxiliar debe ser montado en una placa base
común.

6.2.3 Red general

El sistema de agua contraincendio debe ser calculado hidráulicamente tomando como base lo descrito en el
punto 5.6.2.1. La presión mínima disponible y permanente que debe tener la red en el punto hidráulicamente
más desfavorable debe ser de 0,686 MPa ( 6.99 Kg/cm 2) y la velocidad de flujo para el diseño de las tuberías
debe estar en un rango de 0,8 m/s a 4,5 m/s.

6.2.3.1 Sistema de protección para recipientes

El sistema de protección con base en aspersores para enfriamiento de los recipientes esféricos debe ser
calculado bajo los siguientes criterios:

a) El agua contraincendio debe suministrarse en densidades netas de aplicación de 10 L/min/m 2 en la


superficie total del recipiente.
b) Los aspersores deben tener un ángulo de cobertura amplia, de cono lleno, con traslape del 15% mínimo y
fabricados en acero inoxidable, esto no es aplicable al cono deflector.
c) El suministro de agua a cada recipiente debe hacerse mediante dos cabezales independientes de tal
manera que uno alimente el hemisferio inferior y el otro al superior.
d) Cada cabezal debe contar con dos diferentes puntos de suministro tomados de la red general. En un
extremo debe estar integrado por filtro y válvula de apertura automática y en el otro, por filtro y válvula de
corte de operación manual localizada en un sitio seguro y de fácil acceso.
e) El hemisferio superior debe protegerse por medio de un deflector o un anillo con aspersores y el inferior por
medio de dos anillos.
f) El anillo inferior debe situarse debajo del casquete inferior y estar provisto de cuatro aspersores El anillo
intermedio debe ubicarse abajo de la línea del ecuador, a una distancia equivalente a un radio de cobertura
del cono de aspersión.

Los elementos estructurales que soportan el recipiente esférico deben protegerse totalmente contra el fuego,
con un recubrimiento que garantice una resistencia a las llamas durante 4 horas.

Para el caso de los recipientes horizontales, el sistema de protección con base en aspersores debe cumplir con
los incisos a) y b) aplicables a recipientes esféricos y estar provisto de un anillo de aspersión localizado en la
parte superior del recipiente, alimentado de dos diferentes cabezales tomados de la red general, el primero,
integrado por filtro y válvula de apertura automática y el segundo, por filtro y válvula de corte de operación
manual localizada en un sitio seguro y de fácil acceso.

6.2.3.2 Hidrantes y monitores

Los hidrantes deben estar integrados por tubería de acero al carbono y dos tomas para manguera conformadas
por una válvula de compuerta, conexión rápida y tapón con cadena, todos en bronce y diámetro nominal de 38
mm, como mínimo. Cada toma debe proporcionar un gasto mínimo de 7,885 L/s. Se deben considerar
mangueras de longitud máxima de 30 m.

Los hidrantes-monitores deben estar integrados en su parte inferior por un hidrante con dos tomas de 38 mm,
como mínimo y en su parte superior, por un monitor del tipo corazón o similar, de una o dos cremalleras, con un
diámetro nominal a la entrada de 114,3 mm y a la salida de 63,5 mm.

Los monitores deben tener un giro vertical mínimo de 120º y giro horizontal de 360º y deben estar equipados
con una boquilla regulable del tipo chorro directo–niebla ancha de 31,55 L/s de capacidad y alcance de 30 m,
como mínimo. Las uniones giratorias deben contar con balines de bronce y graseras para su fácil lubricación.

23 de 32
Este sistema debe cubrir el 100% de las áreas de almacenamiento, tomas de recepción y suministro y
estacionamiento de semirremolques.

6.2.3.3 Válvula de seccionamiento

Se deben instalar válvulas de seccionamiento del tipo compuerta en puntos estratégicos de la red general para
permitir su adecuado mantenimiento y flexibilidad operativa.

6.2.3.4 Toma siamesa

Se debe instalar una toma siamesa en el exterior de la planta de almacenamiento en un lugar seguro de fácil
acceso, conectada lo más cerca posible a la cisterna o tanque de almacenamiento y a la red general de agua
contraincendio.

6.2.4 Extintores

6.2.4.1 Tipos de extintores

Se debe contar con un sistema de protección por medio de extintores con capacidad mínima nominal de 9 kg de
polvo químico seco o su equivalente y para los cuartos de control eléctrico y de instrumentos, de bióxido de
carbono o su equivalente, se pueden utilizar extintores tipo carretilla.

6.2.4.2 Número de extintores

Para determinar el número de extintores necesarios en las diferentes áreas de la planta se debe emplear la
siguiente formula:

Superficie del área a proteger x factor de área


Número de extintores 
Unidades de extinción

Para determinar el factor de área se debe emplear la siguiente tabla:

Tabla 6
Riesgo y Factor de área

Area Riesgo Factor de área

Zona de almacenamiento Alto 0.3


Bombas y compresores Alto 0.3
Tomas de recepción y suministro Alto 0.3
Patín de recibo y medición Alto 0.3
Cocina y comedor Alto 0.3
Oficinas administrativas Moderado 0.2
Estacionamiento Moderado 0.2
Subestación eléctrica Moderado 0.2
Tablero eléctrico Moderado 0.2
Bodegas y almacenes Moderado 0.2
Taller mecánico Moderado 0.2
Servicios sanitarios Leve 0.1
Caseta de vigilancia Leve 0.1

24 de 32
Tabla 7
Unidades de capacidad de extinción asignadas a los extintores

Tipo de extintor Capacidad Unidades de Extinción


Nominal en Kg. A B, C
Polvo químico seco, 9 20
Base 13 20
Bicarbonato de sodio 50 80
68 80
159 80
Polvo químico seco 9 40
Base 13 60
Bicarbonato de potasio 50 160
68 160
159 160
Polvo químico seco 13 60 40
Base 50 20 120
Fosfato mono amónico 68 20 120
159 30 120
Bióxido de Carbono 9 10
23 16
34 20
45 30

Para los casos en que dos o más instalaciones ocupen una superficie común, ésta debe ser considerada como
una sola.

6.2.4.3 Colocación de extintores tipo portátil

En la colocación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:

a) Colocarse a una altura máxima de 1,50 m y mínima de 1,20 m, medidas del piso a la parte más alta del
extintor.
b) Sujetarse en tal forma que se puedan descolgar fácilmente y en caso de colocarse a la intemperie, deben
protegerse.
c) Colocarse en sitios visibles de fácil acceso, conservarse sin obstáculos y con la señalización de acuerdo a
lo establecido en la NOM-026-STPS-1998 o aquella que la sustituya.

6.2.4.4 Ubicación de extintores tipo carretilla

Los extintores de tipo carretilla deben estar localizados fuera de las zonas a proteger a una distancia no mayor
de 5,0 m.

6.2.5 Equipo de protección personal

Se debe contar con un gabinete que contenga como mínimo dos equipos para acercamiento al fuego,
consistentes en casco con protector facial, botas, guantes, pantalón y chaquetón, así como mangueras con
boquilla, hachas, mantas antifuego, equipos de respiración autónoma y de primeros auxilios. El gabinete debe
estar identificado y ubicado en lugar accesible para uso del personal de contraincendio u operativo.

25 de 32
6 Especificaciones particulares para las plantas que reciban Gas L.P. por ducto

6.1. Extracción
A efecto de asegurar la operación del sistema de transporte de Gas L.P., del permisionario del sistema de
transporte, los requerimientos de extracción serán los definidos por dicho permisionario.

6.2 Patín de medición


El patín de medición y control deberá quedar localizado en el terreno del permisionario, estará aislado por
medio de una caseta y con acceso exclusivo para el permisionario del sistema de transporte a través de vía
pública u otra que lo garantice.

Se debe colocar aislamiento eléctrico a la salida del patín.

6.3 Capacidad de almacenamiento


La capacidad mínima de almacenamiento de la planta que reciba el Gas L.P: por ducto debe ser de dos días
naturales de venta promedio.
El producto se enviará directamente del patín de medición a los recipientes de almacenamiento de la planta del
distribuidor.

6.4 Accesorios
Los recipientes de almacenamiento y áreas de trasiego deben contar con los accesorios necesarios para el
monitoreo de las variables de nivel y presión; en el caso de nivel se podrán usar transmisores de presión
diferencial o tipo palpador, a fin de que las señales generadas en estos dispositivos sean concentradas en una
unidad de control local (UCL), la cual protocolizará estas señales y las enviará a través de una interfase de
comunicación a la unidad de control local ubicada en el cuarto de control que corresponda al permisionario del
sistema de transporte.

6.5 Detectores de mezclas explosivas


Las áreas de almacenamiento, trasiego y estacionamiento de auto tanques y vehículos de reparto de
recipientes portátiles para Gas L.P. deben contar con detectores de mezclas explosivas.

6.6 Distancias mínimas


De las tangentes de los recipientes de almacenamiento al ducto troncal del permisionario del sistema de
transporte 150 m

6.7 Supervisión
La totalidad de las obras deberán ser verificadas por una Unidad de Verificación acreditada y aprobada en esta
norma.

7. Rótulos

En el recinto de la planta se deben fijar letreros visibles conforme se indica:

Tabla 12

ROTULO PICTOGRAMA LUGAR


ALARMA CONTRAINCENDIO En las estaciones manuales de alarma.

PROHIBIDO ESTACIONARSE Como mínimo en puertas para acceso de


vehículos y salida de emergencia, por
ambos lados y en la toma siamesa.
26 de 32
PROHIBIDO FUMAR Varios distribuidos en toda la planta.

USO OBLIGATORIO DE CALZADO En áreas preestablecidas de riesgo.


DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO DE EQUIPO Pictograma En áreas preestablecidas de riesgo.


DE SEGURIDAD
BOTIQUÍN DE PRIMEROS Oficinas
AUXILIOS

EL PUNTO DE REUNIÓN O ZONA Lugar designado (fuera de la zona de


DE CONTEO riesgo)
HIDRANTE HIDRANTE Junto al hidrante

PUNTO DE REUNION
EXTINTOR Junto al extintor
EXTINTOR

PELIGRO, GAS INFLAMABLE Varios distribuidos en toda la planta.

27 de 32
SE PROHIBE EL PASO A En los accesos a la planta y áreas
VEHICULOS O PERSONAS NO restringidas
AUTORIZADOS

SE PROHIBE ENCENDER FUEGO V a rio s d ist rib u ido s en to da la


p lan t a .

LETREROS QUE INDIQUEN LOS Tomas de recepción y suministro.


DIFERENTES PASOS DE LETRERO
MANIOBRAS

CODIGO DE COLORES DE LAS Como mínimo, en la entrada de la planta


TUBERÍAS LETRERO y zona de almacenamiento.

SALIDA DE EMERGENCIA En ambos lados de las puertas.

PROHIBIDO EFECTUAR Areas de trasiego, área de


REPARACIONES A VEHICULOS EN almacenamiento, áreas de circulación.
ESTA ZONA LETRERO

RUTA DE EVACUACION Varios (verde, con flechas y letras


blancas).

28 de 32
VELOCIDAD MAXIMA 10 KPH En la entrada de la planta y áreas de
circulación.

Subestación y cuartos eléctricos.


LETRERO
PELIGRO, ALTO VOLTAJE

Cuando esté conectado el


SEMIRREMOLQUES CONECTADO semirremolque a la toma, se debe
LETRERO
AL SISTEMA DE LA PLANTA, colocar este letrero en el lado exterior de
CONTENIENDO "GAS L.P." la puerta de acceso de semirremolque.

ENTRADA Y SALIDA DE LETRERO En el exterior del acceso de


SEMIRREMOLQUES semirremolques a la planta.
LETRERO
GABINETE DE BOMBERO Junto al gabinete de bomberos.
LETRERO
MONITOR CONTRA INCENDIO Junto al monitor

Las especificaciones y tamaños deberán sujetarse a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, o aquella que


la sustituya o en la aplicable.

Como mínimo deberá existir un letrero o pictograma visible por cada uno de los lugares señalados en la tabla,
con excepción de la ruta de evacuación. En el caso de que dos lugares coincidan en un mismo punto se deberá
contar como mínimo con un letrero o pictograma.

Asimismo la identificación de la clasificación del grado de riesgo para el Gas L.P. deberá sujetarse a lo
establecido en la NOM-018-STPS-2000

29 de 32
8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

8.1 Definición de términos

Para efectos de este procedimiento se entenderá como:

8.1.1 DGGLP

A la Dirección General de Gas L.P. de la Secretaría de Energía.

8.1.2 Dictamen

Al documento que emite la Unidad de Verificación, mediante el cual se determina el grado de cumplimiento con
esta Norma Oficial Mexicana.

8.1.3 Evaluación de la conformidad

A la determinación mediante verificación del grado de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana.

8.1.4 Ley

A la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

8.1.5 Unidad de Verificación

A la persona física o moral acreditada y aprobada en esta Norma Oficial Mexicana conforme lo establece la Ley,
que realiza actos de verificación.

8.1.6 Verificación

A la constancia ocular, comprobación mediante medición y examen de documentos que se realizan para
evaluar la conformidad con esta Norma Oficial Mexicana.

8.2 Procedimiento

Artículo 1. El presente procedimiento es aplicable a la evaluación de la conformidad con esta Norma


mediante la verificación del proyecto que contempla planos y memorias técnico descriptivas y
otros documentos, así como también la revisión física de las instalaciones de la Planta.

Artículo 2. Evaluación de la conformidad a petición de parte.

La evaluación de la conformidad a petición de parte podrá obtenerse de una Unidad de Verificación aprobada
por la DGGLP en esta Norma.

I. El interesado en obtener un permiso de almacenamiento de Gas L.P. mediante planta de almacenamiento


para depósito o planta de suministro, o su representante legal, debe solicitar la evaluación de la
conformidad con esta Norma y presentar a la DGGLP el original del dictamen emitido por la Unidad de
Verificación.

II. El titular de un permiso de almacenamiento de Gas L.P., o su representante legal, debe solicitar la
evaluación de la conformidad con esta Norma y presentar a la DGGLP el original del dictamen emitido por
la Unidad de Verificación, en el momento de presentar el aviso de inicio de operaciones.

III. El titular de un permiso de almacenamiento de Gas L.P., o su representante legal, debe solicitar la
evaluación de la conformidad con esta Norma y presentar a la DGGLP planos y memorias tecnico-
descriptivas actualizadas, asi como el original del dictamen emitido por la Unidad de Verificación, en caso

30 de 32
de que ocurran modificaciones estructurales al diseño original de la planta o en las instalaciones de la
misma, posteriores a su inicio de operación.

IV El interesado obtendrá el directorio de Unidades de Verificación en la oficialía de partes de la DGGLP,


ubicada en Insurgentes Sur 1582, tercer piso, colonia Crédito Constructor, Código Postal 03940, México,
D.F. o en la página de internet de la Secretaría de Energía, www.energia,gob.mx sección servicios y
trámites, módulo-trámites del público y requisitos referentes al Gas L.P.

El interesado podrá entregar el original del dictamen en la oficialía de partes de la DGGLP o podrá enviarlo por
correo certificado o por servicio de mensajería.

Los gastos que se originen de las verificaciones a petición de parte serán a cargo del interesado.

Artículo 3. Evaluaciones de la conformidad de seguimiento.

Las evaluaciones de la conformidad de seguimiento con esta Norma se efectuarán por parte de la DGGLP y
podrán realizarse en cualquier momento sin necesidad de previo aviso.

9 Vigilancia

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana está a cargo de la Secretaría de Energía,
conforme a sus facultades sin prejuicio de las atribuciones que la Ley le confiere y será competente para
conocer de controversias e interpretación de la presente Norma.

10 Concordancia con normas internacionales

Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al
momento de su publicación.

11 Bibliografía

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Reglamento de Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Norma Pemex 2.451.01 Instrumentos y Dispositivos de Control.

Norma Pemex 2.411.01 Sistemas de Protección Anticorrosiva a Base de Recubrimientos.

Norma Pemex 3.411.01 Aplicación e Inspección de Recubrimientos de Protección Anticorrosiva.

Norma Pemex 4.411.01 Recubrimiento para Protección Anticorrosiva.

Norma Pemex-Refinación DG-GPASI-SI-2330, 1999 Norma sobre Distancias Mínimas y Distribución de


Instalaciones Industriales.

Especificación General IMP K-201, Rev. 3, Nov-2000 Instrumentos y Dispositivos de Protección General.

Especificación IMP K-202, 1973 Instalación de Instrumentos y Dispositivos.

Dictamen Normativo de Pemex DN.09.0.10, 1989 Utilización de Muretes (Diques) de Seguridad en Areas de
Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo en Tanques Esféricos.

Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE, 1993.

ANSI B-16.5 Pipe Flanges and Flanged Fittings.

ANSI B-2.1 Taper Pipe Threads

31 de 32
ANSI/ASME B-31.3 Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping.

ANSI/ISA S-5.1 Instrumentation, Symbols and Identification.

ANSI/ISA S-5.4 Instrument Loop Diagrams.

ANSI/ISA RP-12.6 Installation of Intrinsically Safe Instrument Systems in Class I Hazardous Locations.

ANSI/ISA S-12.13, Part I Performance Requirements, Combustible Gas Detectors.

ASME Boiler Pressure Vessels code Sections II, V y VIII.

ASME Section IX Welding and Brazing Qualifications.

ASTM A 53 Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot Dipped, Zinc-Coated, Weld and Seamless.

ASTM A 516 Standard Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon Steel for Moderate and Lower
Temperature Service.

NFPA 10 Standard for portable Fire extinguishers.

NFPA 14 Standard for installation of standpipe, private hydrant, and hose systems

NFPA 15 Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection.

NFPA 20 Standard for the Installation of stationary Pumps for Fire Protection.

NFPA 22 Standard for water tanks for private Fire protection

NFPA 24 Standard for Installation of private Fire Service Mains and their Appurtenances

NFPA 58 Standard for the Storage and Handling of Liquefied Petroleum Gases.

NFPA 59 Utility LP-Gas Plant Code.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los sesenta días naturales siguientes a su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Los titulares de permisos de almacenamiento de Gas L.P. mediante plantas de almacenamiento
para depósito y plantas de suministro que actualmente se encuentren construidas y operando, contarán con un
plazo de 12 meses para ajustarse a lo establecido en esta Norma.

El plazo de12 meses a que se refiere el párrafo anterior podrá ser prorrogable a juicio de la Secretaría de
Energía, hasta por un periodo igual, siempre y cuando de la solicitud de prórroga se desprenda causa
justificada.

TERCERO.- A las plantas referidas en el artículo transitorio anterior no le serán aplicables las disposiciones
contenidas en el numeral 4 y del numeral 5, de la presente Norma.

32 de 32

También podría gustarte