Diagnóstico Soc. I
Diagnóstico Soc. I
Diagnóstico Soc. I
ASIGNATURA
III Semestre
Arequipa – Perú
2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN
Primera Unidad
Para Teresa Zamanillo, el método es una concepción intelectual que lleva una serie
de operaciones; distingue entre métodos de actuar; de pensar y método aplicado,
desde el cual se sigue la secuencia tradicional de conocer, indagar, investigar, para
transformar.
Tiene una gran relevancia “la relación profesional que media entre la definición
y realización de un plan, la valoración de la persona, el uso y el hallazgo de los
recursos” (Ferrario, 1994).
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Muchas veces se ha definido el trabajo social como un arte, pero este término
debe entenderse en el campo profesional como el “arte de la práctica”, o como
“arte de la reflexión en la acción”, según la acertada expresión de Shon. Por
ello, considero un elemento importan-te del método en trabajo social la
necesaria combinación de estrategias metodológicas, el uso de métodos
combinados, la articulación de procesos científicos con la maestría en el arte de
la práctica. Cuestión que, por otra parte, no implica que debamos renunciar al
uso o empleo de métodos basados en la evidencia.
REFERENCAI BIBLIOGRÁFICA:
Segunda Unidad
(1861-1928)
Brigitte Bouquet
Conservatoire National des Arts et Métiers, Parí
(Marriage and the State, que fue publicado en 1929 tras una revisión del último
capítulo). Murió en su casa de Nueva York, el 12 de Septiembre de 1928.A modo
de conclusión, se puede decir que la filantropía científica de Mary Richmond, la
práctica de sus intervenciones cuyo resultado es el Case Work, su talento
administrativo, su pasión por la investigación y su tenacidad en la formación del
Trabajo Social han sido reconocidas de manera unánime.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Agnew, Elisabeth (1924). From Charity to Social Work: Mary E. Richmond the
creation of a newprofession. Illinois: Universidad de Illinois.
Bouquet, Brigitte (2002). Prefacio para la reedición francesa del libro Les
méhtodes nouvellesd a ́ ssitance. Le service sociale des cas individuels.
Mary Richmond. Paris: Escuela de AltosEstudios de Salud Pública
(EHESP)
Byington, Margaret Frances (1912). What socials workers should Know abaut their
communititesan outline. Nueva York: Russell Sage Foundation, 2ª ed.
revisada y aumentada.
Mizrahi Terry, David Larry (2010). The enciclopedia social work.(4). Oxford: Oxford
University Press.
Specht, Harry y Courntney, Mark (1995). Unfaithful Angels: How Social Work Has
Abonded IstsMission.Engmand: The Free Press.
bibliografía específica, sino que, aun en los textos y manuales que tra¬
tan de ía metodología, los enunciados sobre el diagnóstico como etapa
del proceso ocupan un volumen de páginas sensiblemente inferior al
resto". A pesar del tiempo transcurrido desde que el libro fue escrito,
esta afirmación mantiene su validez. Poco se ha escrito y poco se ha
elaborado sobre el diagnóstico social, tanto en sus aspectos teóricos, co¬
mo en los prácticos que hacen a la forma de llevarlo a cabo. 'Todo es¬
to pone de manifiesto —volvemos a Scarón de Quintero— que el diag¬
nóstico es una etapa apenas abordada, apenas estudiada, frente a la cual
los distintos autores mantienen, o bien una actitud prescindente, o bien
una postura equivocada, al confundir su verdadero significado”
medio de". Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos
sirve como primera aproximación para precisar el concepto que quere¬
mos dilucidar.
Con este alcance y significado que surge de la misma etimología del
mirse en lo siguiente:
• El médico, cuando va a atender a un paciente, lleva consigo:
formación profesional;
un diagnóstico médico. Sin embaído, hay otros dos aspectos que nos
paciente;
• tener
capacidad de escucha activa y empatia;
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
• excluir todo
prejuicio respecto aJ paciente, ya sea por su clase
social, raza, religión, sexo, edad, etc.;
• estimular su participación a fin de que esté predispuesto a iden¬
nalidad en relación con los demás seres humanos de los que dependa
"saber qué pasa". Buena parte de los "diagnosticadores" son una suer¬
lo que se vaya a hacer con sus estudios y diagnósticos. Lo que les im¬
método, no de realidad",
La necesidad de realizar un diagnóstico (y la investigación que le
otras cosas, porque las habilidades para diagnosticar no son las mismas
mación; tiene una función "bisagra" entre una y otra fase del proceso
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
diada.
(Hasta aquí, todo esto podría ser
parte del estudio/investigación.)
trategias de intervención.
• Cuáles son los factores contingentes que condicionan la viabili¬
vención social.
b. El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una inves¬
Por otra parte, el proceso puede tener inicio en cualquiera de estos mo¬
Estudio-investigación,
que culmina en un diagnóstico de la simación-problema, que
sistematiza los datos para su comprensión.
Programación,
que se apoya en los resultados del diagnóstico, para formular
Evaluación,
que se puede hacer sobre y en diferentes momentos del proceso,
entre ellos el diagnóstico, en cuanto expresé una situación ini¬
rio con que se hace esta distinción tiene en cuenta el propósito princi¬
problema
lidad que es motivo de estudio. Pero, al mismo tiempo, hay que esta¬
y mejoran el diagnóstico.
bajador social y las personas con las que y para las que trabaja; más aún
si se emplean métodos y técnicas de intervención social participativas.
situación-problema diagnosticada
forma parte.
puede aplicarse una de las leyes de la ecología que dice: "todo está re¬
lacionado con todo" o "todo está relacionado con lo demás".
Este enfoque o perspectiva es válido para los modelos de interven¬
"cara a cara". Sin embargo, en ese marco "pasan cosas que Ies
también para saber "qué hacer". De ahí que sean dos los propósitos, o
gias que han de servir a la práctica concreta, conforme con las necesi¬
dades y aspiraciones manifestadas por los propios interesados (familia,
las decisiones que reclama cada coyuntura, pero para ello el diagnósti¬
canzar la situación-objetivo.
dos situaciones), los datos del diagnóstico son vitales y deben servir
aspectos teóricos y conceptuales del diagnóstico soc ial sin antes advertir
poco avezado.
de sucesos históricos que bien podrían ser obviados". I J Nada más lejos
del pragmatismo que debe tener todo diagnóstico: hay que utilizar sólo
poder actuar con eficacia sobre los mismos. Y para tener esta "comprensión
y significativa;
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Aguilar Idáñez, María Jose y Ander-Egg, Ezequiel (1999). Diagnóstico social
conceptos y metodología. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownl
oad%2Fpdf%2F46751536.pdf&psig=AOvVaw3cvrHUJFJHcyxqdTc2ggpg&ust
=1584710423706000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLiP38
bQpugCFQAAAAAdAAAAABAZ
SCARÓN DE QUINTERO. T. El diagnóstico social, Buenos Aires. Hvmanitas. 1973.
Ver GONZÁLEZ. M. y DIOS, J. M., "Experiencia de un taller de entrenamiento en
habilidades clínicas" , en Centro de Salud, vo l. 1. núm. 4. 1993.
ANTÓ, J. M. Y COMPANY. A., "Diagnóstico de salud de la comunidad: principios,
métodos, medidas y fuentes de datos", en Atención Primaria , vol. 1, núm.
5,1984 . .
RlCHMOND, M. E., Social Diagnosis . . Nueva York, The Free Press, 1965 (I.a ed.
Rusell Sage Fundalion, 1917).
DEMO, P., Ciencias sociales y calidad. Madrid, Narcea, 1988.
LEWIN, K., "Aclion Research and MinorilY Problems", en Journal of Sociallssues,
Vol. 2. núm. 4, 1940.