Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
Localización
La empresa requiere unos terrenos, locales e instalaciones para realizar su actividad por lo
que se debe proceder a la elección de la ubicación de la misma. Algunos criterios a tener en
cuenta en este apartado son los siguientes:
-Proximidad al mercado.
-Facilidad para disponer de los recursos necesarios.
-Infraestructuras y comunicaciones.
-Nivel socioeconómico de la zona.
-Ayudas económicas y fiscales.
-Precio.
Plan de marketing
Cualquier proyecto de negocio se enfrenta con el problema de cómo realizar el lanzamiento
del producto / servicio y de su posterior posicionamiento en el mercado. Por ello la
elaboración del plan de marketing es de vital importancia. Para cada segmento de mercado
se describe el llamado marketing mix que combina cuatro variables que permiten abordar
con éxito un mercado: producto, precio, distribución y promoción.
Proyecto organizativo
Se trata de determinar las necesidades de recursos tanto materiales como humanos
necesarios para llevar adelante la empresa así como los procesos y mecanismos de
funcionamiento administrativo y organizativo de la empresa. Incluye los siguientes
apartados:
-Plan de operaciones.
-Necesidad de recursos.
-Descripción de las instalaciones.
-Especificación de los suministros exteriores.
De igual forma se indica el personal que va a ser necesario, decidiendo las políticas de
formación, promoción, incentivos, etc... que se van a seguir. Es importante conocer los
aspectos legales de la contratación de trabajadores y las cargas sociales que esto implica.
La forma jurídica
Una de las primeras decisiones a tomar a la hora de crear una empresa es la elección de la
forma jurídica más favorable, decisión de gran importancia y que se debe analizar
minuciosamente. En la actualidad existen múltiples formas jurídicas con muy diferentes
características, por lo que se tendrá que analizar cuál de ellas es la que mejor se adecua a la
idea de empresa. Cada proyecto empresarial es diferente por lo que no existe una forma
jurídica idónea para todo tipo de empresas, así que se debe analizar los pros y los contras de
cada una y optar por la que mejor se adapte al proyecto empresarial.
Estudio económico y financiero
Trata de traducir en términos económicos los elementos desarrollados en los anteriores
puntos, permitiendo verificar la viabilidad económica. Existen varias posibilidades para el
desarrollo de dicho estudio; la estructura del estudio económico-financiero propuesta se
puede articular en los siguientes apartados:
Evaluación final
Para finalizar, se evalúa la viabilidad económico-financiera del proyecto a partir de los
siguientes apartados:
El estado cuenta con dos aeropuertos para vuelos nacionales en Ciudad Lázaro Cárdenas y
Uruapan; y un aeropuerto internacional en la capital, Morelia, que atiende además vuelos a
las principales ciudades de los Estados Unidos.
6.- Proponer los tipos de proyectos más viables para la región, tomando como
marco de referencia el entorno actual (. Investigar información actual respecto
al proyecto propuesto)
En este proyecto se realizó la aplicación del gas hidrógeno a los motores de combustión
interna ciclo Otto con el fin de optimizar la combustión, reduciendo así la cantidad de
emisiones de gases contaminantes hacia la atmosfera. En el primer capítulo se efectuó un
estudio del motor de combustión interna el mismo que comprende el funcionamiento y el
análisis de los gases que estos emiten al ambiente; además, se realizó una descripción sobre
el hidrógeno y las propiedades que posee tanto físicas como químicas. También se
investigó sobre los métodos que existen para la producción de hidrógeno. En el segundo
capítulo realizo un análisis termodinámico teórico y real del motor Chevrolet Steem 1.6
G16; además, se obtuvieron datos reales del motor mediante la utilización del banco
dinamométrico MAHA LPS 3000d e la Universidad Politécnica Salesiana. El tercer
capítulo trata sobre el diseño construcción e implementación del sistema en el vehículo
Chevrolet Steem 1.6L; además, se construyó un circuito de control del amperaje que servirá
para controlar la producción del hidrógeno, conjuntamente se describen algunas normas de
seguridad en el manejo del hidrógeno en el vehículo. En el último capítulo se hicieron
varios ensayos con diferentes soluciones con el fin de determinar la solución más óptima
para la producción de hidrógeno, una vez determinada la mejor solución se determinó la
concentración de hidrógeno que está presente el generador mediante la utilización de un
sensor de gas hidrógeno; además, se realizaron pruebas de funcionamiento con el generador
y sin el mismo a varios vehículos de inyección a gasolina, asimismo con la utilización del
analizador de gases se obtuvieron muestras que sirvieron para determinar mediante el
software Minitab 16 la disminución de HC y CO al implementar el hidrógeno.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7354/1/UPS-CT004305.pdf
Referencia 2.- “Análisis de un generador de HHO de celda seca para su
aplicación en motores de combustión interna”
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias
Nombre y logo deben ser asertivos y conseguir llamar la atención de los clientes, ya que de
no lograrlo, aunque ofrezcas un producto de excelente calidad, tu negocio puede no reportar
las ganancias que esperas. El nombre que le darás a tu Pyme es tu tarjeta de presentación, la
primera impresión de tu empresa. El logo es lo que identificará tu negocio, es lo que tu
cliente recordará cuando busque tu producto. Por lo tanto, nombre y logo deben ser
cuidadosamente escogidos, ya que ambos te acompañarán en el proceso de consolidación
de tu negocio. No puedes decidir cambiarlo a los cinco años de funcionamiento porque de
esa forma desorientas a tus consumidores, y terminarás perdiendo a una gran cantidad de
ellos.
Establecer objetivos es esencial para el éxito de una empresa pues éstos establecen un curso
a seguir y sirven como fuente de motivación para los miembros de la misma.
Pero además de ello, otras ventajas de establecer objetivos para una empresa son:
permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos
propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada
área, de cada grupo o de cada trabajador.
5.- Misión
6.- Visión
La visión plasma el lugar y circunstancia en que la organización quisiera estar en el futuro.
Genera en la mente una imagen que inspira a la acción, a través de elementos que la
presentan como algo alcanzable. En general, la visión permanecerá fija durante la vida de la
empresa.
7.- Valores
Los valores representan todo aquello en lo que se cree y que además se está dispuesto a
promover y defender. Son los pilares filosóficos accionables en que se sustenta la
“conducta” de la empresa y los cuales se llevan a la práctica tanto al interior, como al
exterior de la organización.
8.- Esquemas generales de la elaboración
Aunque cada plan de negocio debe ser un documento único, normalmente contiene las
siguientes partes (más o menos desarrolladas, y en un orden u otro según el proyecto y las
preferencias de presentación del promotor):
La descripción del proyecto explica la idea y el modelo de negocio. Es
especialmente importante cuando se presenta algo con un planteamiento empresarial
novedoso.
La presentación de los promotores debe demostrar a los inversores que las
personas a cargo del proyecto son las idóneas.
El informe comercial explica cómo vamos a conseguir el nivel de ventas esperado.
Es una parte extensa, que detalla el análisis de mercado y de la competencia, la
estrategia comercial, y acaba planteando las bases de las hipótesis de venta.
El plan operativo explica el funcionamiento de la empresa. Se presentan temas
como los principales flujos con terceros, la organización interna, los recursos
humanos, y en general todos los aspectos relevantes para el negocio.
El entorno de la empresa son todos los elementos ajenos a la organización que son
relevantes para su funcionamiento. El administrador eficaz hace frente al medio externo.
Cada vez que los administradores hacen planes deben tomar en cuenta las necesidades y los
deseos de los miembros de la sociedad externa de la empresa, así como las necesidades de
recursos materiales y humanos, tecnología y otros requerimientos que provienen del
ambiente que los rodea.
– Público objetivo. Aquí tendremos que definir a quienes nos queremos dirigir, o cual es
nuestro target. Debemos definir nuestro público.
– Conocer el grado de satisfacción del público objetivo con los actuales competidores de
nuestro negocio.
Con esta investigación también podemos averiguar cuántos clientes estarían dispuestos a
pagar un precio mayor que el de la competencia, a cambio de aportarles un valor añadido
de los que actualmente carece el mercado.
Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para
transmitir conocimientos técnicos o proporcionar asistencia técnica, con el fin de que la
persona a quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera
uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el
titular de la marca tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o
servicios a los que ésta distingue.
22.- Consultoría legal
Una vez que se ha estudiado la factibilidad de establecer una empresa, el empresario tiene
que dimensionar los requerimientos en tipo y volumen de los aspectos legales que debe
contemplar. Esta es una cuestión que el dueño potencial no debe de hacer por sí mismo,
sino bajo el asesoramiento legal de un abogado y de un contador.
La experiencia demuestra que, en muchos casos, por desgracia, un gran número de
empresarios no presta la atención debida a esta situación y, debido a ello, toman decisiones
relativas a la estructura legal de la firma sin detenerse a considerar las ventajas y
desventajas de cada estructura legal.
23.- Contratación de seguros
El surgimiento de un negocio, es la materialización de una idea concebida para la
generación de recursos y empleos, entre otros factores. La mayor parte de las veces, los
participantes de esta aventura invierten o comprometen su patrimonio e inician una etapa de
crecimiento y consolidación con la idea firme de permanecer en un mercado de creciente
competencia.
Los empresarios en la mayoría de los casos enfocan su atención a actividades específicas
dentro del desarrollo de los negocios, ya sea por su formación profesional o por intereses
muy definidos de la propia empresa. A raíz de ello, algunos aspectos de gran importancia
reciben una atención de menor calidad o bien son delegados sin tener una visión clara de su
valor relativo en el proceso de desarrollo de la empresa.
Políticas de la empresa
Son un conjunto de directrices que establecen normas, procedimientos y comportamientos
que deben llevar los empleados. En muchos casos, la política de una empresa debe
cumplir con determinados requisitos legales, por ejemplo, los relativos a los derechos del
empleado.
Los tipos de políticas que las empresas implementan varían ampliamente, dependiendo de
la naturaleza del negocio y la filosofía de la gerencia. Los errores más comunes referentes
en cuanto a las políticas empresariales son:
Toda empresa las tiene, pero rara vez están claramente definidas y documentadas.
Generalmente no son comunicadas ni entendidas por todos los integrantes de la
empresa.
Con frecuencia no van en el mismo sentido que la visión de la empresa.
No desprenden de ellas objetivos claros.
No son revisadas periódicamente para adecuarlas a los cambios internos o externos
como por ejemplo al contexto nacional e internacional.
Tipos de Políticas
Existen varios tipos de política en función de su alcance las más comunes son:
Políticas generales: Marca y define las líneas generales de la empresa, son políticas que
involucran a toda la organización. Deben ser conocidas por todos los trabajadores que
integran el recurso humano de la compañía y servirles de guía. Para que sea buena deberá
ser acorde con la estrategia de la empresa y servir como referencia para la elaboración del
resto de políticas de la empresa, como las departamentales y específicas.
Políticas departamentales: Incluye los principios a seguir por cada departamento o
servicio. Algunas de estas son la Política de Calidad que habla de los principios y objetivos
de calidad a alcanzar, la Política Medioambiental que trata el hecho de ser responsable, en
la preservación del ambiente, así como minimizar el impacto ambiental, la Política de
Prevención de Riesgos Laborales y Salud en el Trabajo, habla de la importancia de
conseguir y establecer y brindar condiciones de trabajo dignas política de ventas y
comisiones, establecidas para manejar volúmenes y motivar al empleado.
Políticas específicas: Fija los principios para actividades y proyectos concretos, pautadas a
medida de dicho proyecto y suelen ser temporales.
La información generada durante este estudio financiero nos dirá la viabilidad del proyecto
en términos económicos. Un estudio completo de mercado será la fuente donde
recogeremos estos datos. A partir de este estudio, podremos realizar un análisis de riesgos
de un proyecto.