Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jimenez VV PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

E.A.P. DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Diversidad genética y relaciones filogenéticas de


Orthopterygium Huaucui (A. Gray) Hemsley, una
Anacardiaceae endémica de la vertiente occidental de la
Cordillera de los Andes

TESIS
Para optar el Título Profesional de Biólogo con mención en Botánica

AUTOR
Víctor Alberto Jiménez Vásquez

Lima – Perú
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DIVERSIDAD GENÉTICA Y RELACIONES FILOGENÉTICAS DE


ORTHOPTERYGIUM HUAUCUI
(A. GRAY) HEMSLEY, UNA ANACARDIACEAE ENDÉMICA DE LA
VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Tesis para optar al título profesional de Biólogo con mención en Botánica

Bach. VICTOR ALBERTO JIMÉNEZ VÁSQUEZ

Asesor: Dra. RINA LASTENIA RAMIREZ MESÍAS

Lima – Perú

2014
… La batalla de la vida no siempre la gana

el hombre más fuerte o el más ligero,

porque tarde o temprano el hombre que gana

es aquél que cree poder hacerlo.

Christian Barnard

(Médico sudafricano, realizó el

primer transplante de corazón)


Agradecimientos

Para María Julia y Alberto, mis principales guías y amigos en esta travesía de más de 25
años, pasando por legos desgastados, lápices rotos, microscopios de juguete y análisis de
ADN. Gracias por ayudarme a ver el camino. Para mis hermanos Verónica y Jesús, por
conformar este inquebrantable equipo, muchas gracias. Seguiremos creciendo juntos.

A mi asesora, Dra. Rina Ramírez, mi guía académica imprescindible en el desarrollo de esta


investigación, gracias por sus lecciones, críticas y paciencia durante estos últimos cuatro
años. A la Dra. Blanca León, gestora de la maravillosa idea de estudiar a las plantas
endémicas del Perú y conocer los orígenes de la biodiversidad vegetal peruana. Al Dr.
Kenneth Young, a ambos muchas gracias por el apoyo brindado, muchas gracias por su
confianza.

A mi compañero y colega David Figueroa, por su amabilidad, dedicación durante las


colectas de campo y sus buenas ideas. A mis compañeros de laboratorio Sally Molero,
Victor Borda, José Olivera y David Morales, testigos de mis horas de trabajo.

A mis asesores durante el IX Curso-Taller Latinoamericano de Genética para la


Conservación, Dra. Carina Arguelles, Dr. Daniel Ruzzante y Dr. Marco Méndez los cuales me
ayudaron a enfocar no solo esta investigación sino mis planes académicos, muchas gracias.

A la Dra. Mónica Arakaki, profesora y amiga, muchas gracias por su incondicional ayuda
desde su estancia en los Estados Unidos hasta su retorno a Perú, fue un honor ser su
alumno. Al Dr. Jean-Christophe Pintaud, presente guía en mis estudios de posgrado, crítico
de los avances de este trabajo, muchas gracias por su apoyo.

A Cinthya Flores, testigo del progreso de esta investigación, muchas gracias por escuchar
mis conjeturas durante horas de discusión, gracias por tu comprensión y paciencia durante
todo ese tiempo.

A los revisores de este trabajo, mis profesores Mg. Asunción Cano, Dr. Manuel Marin y Mg.
Giovanna Sotil, mis más sinceros agradecimientos por la ayuda brindada, todas sus
conjeturas me ayudaron a mejorar este manuscrito. De todos guardo y guardaré gratos
recuerdos del tiempo de ejecución de esta investigación, y más aún de mis años de
estudiante en esta maravillosa facultad, la facultad de Ciencias Biológicas.

A mi Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la que estoy en deuda eterna.
Siempre me demuestra que es la Decana del estudiante creativo, del líder, del que siempre
quiere lograr más. Muchas gracias por el caluroso abrazo académico y ser testigo y guía de
mis primeros años de vida adulta, de ciudadano. Este trabajo es también para usted.
Índice General

Resumen………………….…………………………………………………………………………………………….viii

Abstract……………………….………………………………………………………………………………………....i

1. Introducción 1

2. Marco Teórico 7

2.1. Características, distribución y sistemática de la familia Anacardiaceae………………8


2.2. Estudios filogenéticos dentro de Anacardiaceae………………………………………………..9
2.3. Estudios intraespecíficos y diversidad genética en
Anacardiaceae……………………………………………………………………………………………………9
2.4. Diversidad ge éti a de espe ies e dé i as………………………………………………………9
2.5. Los marcadores ITS, TrnL y Rps16…………………………………………………………………….

3. Hipótesis 12

3.1. Hipótesis de trabajo…………………………………………………………………………………………


3.2. Hipótesis ula………………………………………………………………………………………………….

4. Objetivos 14

4.1. O jetivo ge eral……………………………………………………………………………………………...


4.2. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………….

5. Materiales y métodos 16

5.1. Zonas de muestreo……………………………………..…………………………………………………..


5.2. Colecta y preparación de muestras para extracción de ADN……........................19
5.3. Extracción de ADN……………………………………………………………………………………………
5.4. Amplificación por PCR…………………………………………………………………………………….. 8
5.5. Visualización de amplificados………………………………………………………………………….. 8
5.6. Purificación y secuenciamiento de amplificados………………………………………………
5.7. Edición y alineamiento múltiple de secuencias………………………………………………..
5.8. Caracterización de las se ue ias…………………………………………………………………….
5.9. Posición y origen de Orthopterygium huaucui dentro de la familia
Anacardiaceae…………………………………………………………………………………………..…….

6. Resultados ______ _____ 31


i
6.1. Diversidad Genética…………………………………………………………………………………………32
6.2. Distancias genéticas entre Orthopterygium y otras Anacardiaceae………………….
6.3. Distancia genética de Julianiaceae dentro de A a ardia eae…………………………..40
6.4. Relaciones filogenéticas de Orthopterygium huaucui en Anacardiaceae………….

6.4.1. Análisis bayesiano con el marcador plastidial TrnL……………………………………….

6.4.2. Análisis bayesiano con el marcador plastidial Rps16……………………………………. 8

6.4.3. Análisis bayesiano con el marcador nuclear ITS……………………………………………

6.4.4. Análisis bayesiano con los datos plastidiales concatenados…………………………

6.4.5. Análisis bayesiano con los datos totales concatenados……………………………..…

6.4.6. Análisis de Máxima Parsimonia con los datos totales concatenados…………..

6.4.7. Análisis de Máxima Verosimilitud con los datos totales concatenados……….. 8

6.5. Origen de Orthopterygum huaucui en la familia Anacardiaceae………………………58

7. Discusión _ 65

7.1. Ausencia de diversidad genética con los marcadores empleados en


Orthopteygium huaucui…………………………………………………………………………………..

7.1.1. Contaminación de muestras…………………………………………………………………..

7.1.2. Característica inherente a poblaciones con bajo recambio generacional y


baja tasa mutacional……………………………………………………………………………………....67

7.1.3. Orthopterygium huaucui es u a espe ie re ie te…………………………………..67

7.1.4. Cuello de botella genético en Orthopterygium huaucui…………………….……68

7.1.5. Reprodu ió lo al………………………………………………………………………………

7.2. Distancias genéticas de Orthopterygium huaucui y Julianiaceae dentro de la


familia Anacardiaceae……………………………………………………………………………………..

7.2.1. Inclusión de pocos individuos de cada género……………………………….……… 1

7.2.2. Julianiaceae es un linaje con especies extintas……………………………………….

ii
7.3. Posición evolutiva de Orthopterygium y Julianiaceae dentro de Anacardiaceae71

7.4. Tiempo de divergencia entre Amphipterygium y Orthopterygium……………………72

7.5. Relevancia del estudio para la Conservación de Orthopterygium huaucui y la


protección de la Vertiente O ide tal de los A des perua os…………………………

8. Conclusiones 76

9. Recomendaciones 78

10. Referencias Bibliográficas 80

11. Anexo 92

iii
Índices de figuras y tablas

Figuras

Figura 1. Distribución de Orthopterygium huaucui. La Vertiente occidental de la Cordillera


de los Andes se resalta ente 800 y 3500 msnm. Los puntos de muestreo para este estudio
corresponden a las localidades de Canta, Huarochirí, Castrovirreyna y Nazca………………….. 8

Figura 2. Vertiente occidental a 16 km de la frontera entre Pisco (Ica) y Castrovirreyna


(Huancavelica) a 1766 msnm. Se distinguen cactus columnares. Los arbustos son
Orthopterygium huaucui (señalado con flechas negras) y Cnidoscolus basiacanthus
(señalado con flechas naranjas). Foto: Victor Jiménez……………………………………………………...

Figura 3. Individuo en estado vegetativo. Vertiente occidental 16 km de la frontera entre


Pisco (Ica) y Castrovirreyna (Huancavelica), a 1693 msnm. Foto: Victor Jiménez………………

Figura 4. Población de Orthopteygium huaucui en Cerro Blanco, gran duna de arena a 3 Km


de la ciudad de Nazca, a 1380 msnm. Foto: Victor Jiménez…………………………………………….…

Figura 5. Individuo fenemino con abundantes inflorescencias en Cerro Blanco, Nazca, a


1280 msnm. Foto: Victor Jiménez…………………..…………………………………………………………………

Figura 6. Inflorescencia masculina de Orthopterygium huaucui.Castrovirreya


(Huancavelica). Foto: Victor Jiménez………………………………………………………………………………...

Figura 7. Inflorescencia femenina Orthopterygium huaucui. Castrovirreya (Huancavelica).


Foto: Victor Jiménez……………………………………………………………………………………………………….…

Figura 8. Rama terminal con hojas tiernas en estado óptimo para la extracción de ADN.
Nazca (Ica). Foto: Victor Jiménez……………………………………………………………………………………….

Figura 9. Asociación de Orthopterygium huacui con otros arbustos como Cnidoscolus


basiacantus y cactáceas columnares como Haageocereus sp. Chosica (Lima). Foto: Victor
Jiménez………………………………………………………………………………………………………….......……………

Figura 10. Hojas tiernas de O. huaucui desarrolladas luego de incluir en agua la rama
terminal por dos semanas, procedente de Nazca (Ica). Foto: Victor Jiménez…………………….

Figura 11. Árbol bayesiano obtenido con el marcador TrnL (consenso al 50%), los números
en cada nodo corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de
generaciones con muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25% inicial
de árboles generados. La escala representa el número de a ios………………………………….

iv
Figura 12. Árbol bayesiano obtenido con el marcador Rps16, los números en cada nodo
corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de generaciones con
muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles
generados. La escala representa el número de cambios……………………………………………………47

Figura 13. Árbol bayesiano obtenido con el marcador ITS, los números en cada nodo
corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de generaciones con
muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles
generados. La escala representa el número de cambios………………..………………………………….

Figura 14. Árbol bayesiano obtenido con la concatenación de las secuencias plastidiales
TrnL y Rps16, los números en cada nodo corresponden a la probabilidad posterior. Se
emplearon 20 millones de generaciones con muestreos en intervalos de 100 generaciones
y un burn-in del 25% inicial de árboles generados. La escala representa el número de
cambios………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Figura 15. Árbol bayesiano obtenido con la concatenación de los datos plastidiales (TrnL y
Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden a la probabilidad posterior.
Se emplearon 20 millones de generaciones con muestreos en intervalos de 100
generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles generados. La escala representa el
número de cambios………………………………………………………………………………………………………...

Figura 16. Árbol de máxima parsimonia obtenido con la concatenación de los datos
plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden al
soporte bootstrap con 1000 repeticiones. Longitud del árbol = 1795, Indice de consistencia
(IC) = 0,4602, Indice de homoplasia (IH) = 0,5398, índice de retención (IR) = 0,6403. La
escala corresponde al ú ero de pasos………………………………………………………………………….

Figura 17. Árbol de máxima verosimilitud obtenido con la concatenación de los datos
plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden al
soporte bootstrap con 1000 repeticiones. El valor de verosimilitud del presente árbol es de
–Ln = 14454,5143. Los parámetros del modelo hallado (GRT + I + G) se especifican a
continuación: proporción de bases A=0,3257 C=0,2165 G=0,2000 T=0,2578, números de
sitios invariables = 0,3960, parámetro alfa de la distribución gamma= 0,4790, las tasas de
cambio = A <-> C 0,5599, A <-> G 1,0755, A <-> T 0,3144, C <-> G 1,0773, C <-> T
2,2834, G <-> T 1,000. La escala corresponde a la distancia
al ulada…………………………………………………………………………………………………………………………..

Figura 18. Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los datos plastidiales
(TrnL y Rps16) los números en cada nodo corresponden a las edades estimadas en millones
de años y las barras, al 95% de la densidad de probabilidad más alta; las flechas diagonales
negras indi a los pu tos de ali ra ió …………………………………………………………………………..

v
Figura 19. Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los datos plastidiales
(TrnL y Rps16) y nuclear (ITS). Los números en cada nodo corresponden a las edades
estimadas en millones de años y las barras, al 95% de la densidad de probabilidad más alta;
las flechas diagonales negras indican los puntos de calibración………………………………………..

Figura 20. Fragmento de la Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los


datos plastidiales (TrnL y Rps16) correspondiente al clado principalmente sudamericano. La
región resaltada en naranja corresponde a Julianiaceae. Los números en cada nodo
corresponden a las edades estimadas en millones de años y las barras, al 95% de la
densidad de probabilidad más alta. La estrella i di a el pu to de ali ra ió …………………..

Figura 21. Fragmento de la Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los


datos plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS) correspondiente al clado principalmente
sudamericano. La región resaltada en naranja corresponde a Julianiaceae. Los números en
cada nodo corresponden a las edades estimadas en millones de años y las barras, al 95% de
la densidad de probabilidad más alta. La estrella indica el punto de
ali ra ió ………………………………………………………………………………………………………………………..

vi
Tablas

Tabla 1. Localidades de muestreo de Orthpopteygium huaucui para este


estudio……………………………………………………………………………………………………………………………..

Tabla 2. Números de accesión de los especímenes de Orthopterygium huaucui empleados


en este estudio. P, dato pendiente……………………………………………………………………………………

Tabla 3. Números de accesión de los especímenes de Anacardiaceae empleados en este


estudio. LPB, Herbario Nacional de Bolivia. TEX LL, Herbario de la Universidad de Texas en
Austi . ND, dato o dispo i le………………………………………………………………………………………….

Tabla 4. Distancias genéticas calculadas con el marcador TrnL entre O. huaucui y otras
especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos corresponden
a uestras o te idas e este estudio……………………………………………………………………………….

Tabla 5. Tabla 5. Distancias genéticas calculadas con el marcador Rps16 entre O. huaucui y
otras especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos
corresponden a muestras o te idas e este estudio………………………………………………………..

Tabla 6. Distancias genéticas calculadas con el marcador ITS entre O. huaucui y otras
especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos corresponden
a uestras o te idas e este estudio……………………………………………………………………………...

Tabla 7. Distancias genéticas calculadas con los datos concatenados de los marcadores TrnL
y Rps16 entre O. huaucui y otras especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2
pará etros. Los asteris os orrespo de a uestras o te idas e este estudio……………..

Tabla 8. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae halladas con el


marcador TrnL…………………………………………………………………………………………………………………

Tabla 9. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae, halladas con el


marcador Rps16………………………………………………………………………………………………………………

Tabla 10. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae halladas con


datos plastidiales concatenados TrnL + Rps16………………………………………………………………….

Tabla 11. Edades calculadas por el análisis bayesiano en BEAST para los datos plastidiales
(TrnL + Rps16)……………………………………………………………………………………………………………………

Tabla 12. Edades calculadas por el análisis bayesiano en BEAST para los datos
concatenados (TrnL + Rps16 + IT“)…………………………………………………………………………………….

vii
Resumen

La vertiente occidental de los Andes peruanos es un ecosistema árido y rico en flora


endémica, actualmente amenazada por la industria y expansión urbana. Se caracteriza por
una flora de cactáceas y arbustos caducifolios, entre estos últimos se encuentra
Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsley, una Anacardiaceae endémica de género
monotípico, que habita la vertiente occidental en forma de matorrales dispersos en laderas
rocosas a lo largo de 500 km de la costa central y cuyas especies más próximas pertenecen
al género Amphipterygium (presente en México y Centroamérica) con la cual existe una
disyunción de más de 3500 km. Con la finalidad de determinar 1) La estructura poblacional
de O. huaucui, 2) su posición filogenética en la tribu Rhoeae de la familia Anacardiaceae y
3) el tiempo de origen de O. huaucui en la familia, se realizó una filocronología bayesiana
de la familia calibrada con cinco registros fósiles y se evaluó la diversidad genética. Para
ambos objetivos se emplearon los marcadores TrnL, Rps16 (intrones plastidiales) e ITS
(nuclear), utilizados en estudios filogenéticos y filogeográficos en vegetales. Se extrajo ADN
de material fresco de 54 individuos de O. huaucui abarcando la distribución conocida, se
secuenciaron ambas hebras y se editaron manualmente. Asimismo, fueron descargadas
secuencias disponibles en GenBank de otras Anacardiaceae. La disyunción entre
Orthopterygium y su género hermano Amphipterygium resultó entre 16,52 y 14,82
millones de años, entre ambos se halló una distancia genética similar a linajes con una
mayor diversificación; mientras que, no se detectaron mutaciones intraespecíficas en
Orthopterygium. Este último resultado respondería a una baja dispersión y/o baja tasa
mutacional, en vista de estudios ecológicos y moleculares realizados. Sin embargo, siendo
la ausencia de mutaciones en marcadores nucleares un patrón común en especies
recientes no obstante el origen miocénico detectado en Orthopterygium, podría tratarse
de un linaje afectado por un severo cuello de botella genético. Más aun tratándose del
único representante del género, Orthopterygium huaucui sería el resultado de un proceso
migratorio de una especie ancestral desde el hemisferio norte de América, a través de un
Itsmo de Panamá ya formado, que aprovechó la aridez de la vertiente, cuyas características
se han mantenido por más de 15 millones de años, para su establecimiento.

viii
Abstract

Peruvian western slopes of the Andes are an arid ecosystem rich in endemic flora currently
threatened by industrial and urban expansion. It is characterized by a flora of cacti and
deciduous shrubs. Orthopterygium huaucui (A. Gray) Hemsley is an endemic monotypic
genus of Anacardiaceae family which inhabits this ecosystem as scattered thickets on rocky
slopes along 500 km of the central coast and whose closest species belonging to the genus
Amphipterygium (found in Mexico and Central America). Between those two genera there
is a disjunction of more than 3500 km. In order to determine 1) the population structure of
O. huaucui, 2) the phylogenetic position of O. huaucui within the tribe Rhoeae of the
Anacardiaceae family and 3) the divergence time of O. huaucui within Anacardiaceae, we
performed a Bayesian phylochronology calibrated with five fossil records and determined
the genetic diversity. To get these aims we sequenced TrnL, Rps16 (plastid introns) and ITS
(nuclear) markers broadly used in plant phylogenetic and phylogeographic studies. We
extracted DNA from 51 individuals of O. huaucui, we amplified the three regions by PCR,
we sequenced each one and edited manually. We downloaded sequences of other
anacardiacean species available in GenBank. The disjunction between Orthopterygium and
Amphipterygium resulted in 16,52 and 14,82 million years and a genetic distance between
these two species was similar to lineages with greater diversification; whereas no
intraspecific mutations were detected in Orthopterygium. This result would respond to a
low dispersion or low mutation rate in view of ecological and molecular studies. In spite of
the fact that the absence of mutations in nuclear markers is a common pattern in recent
species and the Miocenic origin of Orthopterygium, we propose that this species was
affected by a severe genetic bottleneck. Moreover, by considering as the single
representative of the genus, Orthopterygium huaucui would be the result of an ancestral
species migration from the northern hemisphere which has got the western slopes, an arid
ecosystem for more than 15 million years, through a well-established Panama isthmus.

ix
1.Introducción

1
Toda especie de distribución limitada es considerada endémica. Estos lí ites
restri io es son predeterminados por el investigador (Williams et al. 1996a) y pueden
corresponder a criterios políticos como continentes, países, provincias o de extensión
como áreas menores a 50 000 km2 (Terborgh y Winter 1983), un grado cuadrado de
longitud-latitud (Williams et al. 1996b) o incluso unidades menores (Williams et al. 1996a;
Hopkinson et al. 2001). De las más de 18 000 especies que conforman la flora vascular
peruana, cerca del 30% es de carácter endémico, sin duda uno de los más altos grados de
endemismo en el continente (León et al. 2007).

La genética de poblaciones predice que especies de tamaños pequeños, como las


endémicas en departamentos o provincias, presentarían bajos niveles de diversidad
genética (Hamrick y Godt 1990; Soltis y Gitzendanner 1999). Por otro lado, existe una
correlación directa observada en numerosos estudios entre el nivel de diversidad genética
y el fitness, la presión selectiva del medio ambiente sobre los organismos (Reed y
Frankham 2003; Vandewoestijne et al. 2008; Markert et al. 2010). De ser así, los niveles
bajos de diversidad genética serían perjudiciales para la permanencia de una especie
restringida a un hábitat determinado. Esto conlleva a la siguiente pregunta ¿si las especies
de limitada distribución presentan niveles bajos de diversidad genética, entonces parte de
las especies peruanas estarían en peligro potencial ante cambios climáticos eventuales o
perturbaciones ambientales? Esta pregunta cobra relevancia al considerar el porcentaje
de endemismo que presenta nuestro país, teniendo en cuenta además la escasa
protección que reciben los ambientes naturales (incluso en regiones desarrolladas de la
costa peruana), la quema de bosques, contaminación ambiental, minería informal, entre
otros.

De ser positiva la respuesta, no solo estaríamos perdiendo ecosistemas, especies y las


estrechas interacciones entre ellas, sino también genes (DeSalle 2005), los cuales más allá
de revelar información crucial sobre la biodiversidad, podrían aprovecharse en la
agricultura, la medicina y otros campos de la ciencia (Mondini et al. 2009). Sin información
previa no hay material de base para lograr objetivos concretos en ninguno de aquellos
campos y en el Perú los estudios de esta naturaleza aún son escasos, razón por la cual
2
existe un vacío considerable de información con respecto a este tema, sobre todo para
especies nativas y más aún para las endémicas. Siendo así, la pregunta podría encontrar
solución eligiendo una especie modelo para un estudio de diversidad genética, cuyos
resultados también servirían de base para estudios en otras disciplinas.

Hasta el momento los estudios científicos sobre diversidad florística han estado dirigidos
principalmente a la zona amazónica (Van der Hanmmen 2000; Fine et al. 2010) y andina
(Pennington et al. 2010) con esfuerzos recientes para la costa norte (Linares-Palomino et
al. 2010), por lo cual es considerable el conocimiento acumulado en algunas de las
provincias biogeográficas de estos ambientes. Asimismo, los factores (ambientales,
geológicos) que han influido en esta diversidad son estudiados desde hace años, un
ejemplo de ello es la orogenia de los Andes que ha afectado no solo a la región andina
sino a la amazónica (Antonelli et al. 2009; Hoorn et al. 2010). Sin embargo, se sabe muy
poco de los fenómenos que han moldeado la diversidad de otras regiones, como la
provincia de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes. A su vez, en la actualidad
son escasos los estudios de variabilidad genética de especies endémicas del Perú (Sahley
1996; Gengler y Crawford 2000).

Orthopterygium huaucui (A.Gray) Hemsley (1907) es un arbusto caducifolio endémico del


Perú perteneciente a la familia Anacardiaceae (León et al. 2007), habita en la Vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes como poblaciones discretas en los departamentos
de Lima, Ica y Huancavelica (Weberbauer 1945; Brako y Zarucchi 1993; León et al. 2006) y
cuyo ambiente natural está afectado por la expansión urbana y la actividad minera. Se
caracteriza por su naturaleza dioica (flores masculinas y femeninas en individuos
diferentes, hojas compuestas con foliolos de borde aserrado, frutos samaroides leñosos
en estado maduro y tronco color rojo-vino (Hemsley 1907; Hemsley 1908). Mientras que
esta especie se desarrolla en la mencionada región del hemisferio sur, su género hermano
Amphipterygium (Schlechtendal 1843a; Schlechtendal 1843b), ubicado a 3500km de
distancia, es exclusivamente mexicano-centroamericano; ambos géneros conformaron
por largo tiempo la familia Julianiaceae, la que actualmente se encuentra incluida en la
familia Anacardiaceae en base a caracteres moleculares, morfológicos, anatómicos y
3
bioquímicos (Pell 2004; Stern 1952; Wannan y Quinn 1988; Wannan 2006). Pese a ello, la
posición evolutiva del clado Julianiaceae (el grupo de especies conformado por
Amphipterygium y Orthopterygium) dentro de la familia no está esclarecida hasta el
momento (Pell 2004), aun cuando a nivel morfológico las flores pistiladas de
Amphipterygium encuentran cierta similitud con el género Pistacia (Bachelier y Endress
2007). Orthopterygium huaucui es aparentemente la única anacardiácea de la Vertiente
occidental con una distribución limitada al centro del Perú, dado que los demás géneros
de esta familia son propios de los valles interandinos (Haplorhus), bosques montanos
(Mauria), bosques secos (Loxopterygium) y del bosque tropical húmedo en nuestro país
(Tapirira), en cuya última región son muy abundantes. El género Schinus se encuentra
ampliamente distribuido en toda la costa pacífica de Sudamérica y desde la costa sur de
Norteamérica, por tanto ocupa gran parte de las provincias biogeográficas del Perú
incluyendo la Vertiente occidental (Weberbauer 1945; Simpson y Ogorzaly 2000). Esta
provincia biogeográfica se caracteriza por su aridez, laderas con declive pronunciado,
suelo de poca profundidad y baja retención de agua, razones por las cuales presenta una
flora adaptada a largos periodos de sequía, conformada principalmente por cactáceas
como Echinopsis pachanoi, Espostoa lanata, Neoraimondia arequipensis, Melocactus
peruvianus, y sub-arbustos como Jatropha macracantha y Cnidoscolus basiacanthus
(Figura 9). Estas especies se encuentran íntimamente asociadas con O. huaucui en una
disposición agregada, lo cual ofrece indicios de la estrecha relación ecológica en dicho
ambiente tan poco estudiado (Mostacero 2010). En Chosica (Lima) los asentamientos
humanos en expansión ya se han establecido sobre la Vertiente occidental generando
parches desnudos de vegetación. En las provincias de Chincha e Ica se encuentran
establecimientos mineros en medio del matorral disperso del que forma parte esta
especie. En Nazca, la actividad turística-recreacional en las dunas de arena amenaza a las
plántulas y la germinación de las semillas, el riesgo para estas es mayor considerando que
en esta zona se conoce la población más pequeña (León et al. 1997). No obstante, el
estudio de diversidad genética en plantas presenta ciertos factores a considerar, tales
como tiempo generacional, área de distribución y tipo de reproducción

4
(Hollingsworth 2011), los cuales, ciertamente, contribuyen a un bajo nivel de diversidad
en las siguientes circunstancias: los tiempos generacionales largos como en árboles y
arbustos (especies perennes) implican que el recambio de los individuos es
suficientemente lento como para fijar las mutaciones, a diferencia de las hierbas o
especies estacionales (Yue et al. 2010), que se desarrollan mucho más rápido. Por otro
lado, un área de distribución pequeña (endemismo) puede ser producto de una reducción
generada por eventos ambientales en el pasado, los cuales conducen a la pérdida de
combinaciones cromosómicas de las poblaciones ancestrales. Por último ha de
considerarse que mientras la reproducción sexual es fuente de variabilidad, la
reproducción asexual produce un efecto opuesto: homogeniza a las poblaciones.

Orthopterygium huaucui sería también una especie de relevancia biomédica y


farmacológica aun en potencia. Un estudio fitoquímico realizado por González et al.
(1983) reveló la presencia de compuestos triterpenos como los ácidos betulónico y
morónico, dos metabolitos de actividad antiviral contra el herpes simple (Kurokawa et al.
1999) y el HIV (Ito et al. 2001; Qian et al. 2010). El derivado del ácido betulónico, el ácido
betulínico, es empleado en el tratamiento contra el cáncer de piel (Pisha et al. 1995),
cáncer de cólon (Chintharlapalli et al. 2011) y el HIV tipo 2 (Dang et al. 2009) entre otras
numerosas aplicaciones en la ciencia médica. Mostacero (2010) reporta el uso en la
medicina tradicional del latex de O. huaucui co tra la uta o leish a iasis ocasionada por
Leishmania brasiliensis, aseveración que encuentra sus bases en numerosos reportes
científicos (Alakurtti et al. 2010; Chowdhury et al. 2003; Yli-Kauhaluoma et al. 2010; Das,
et al. 2006). Asimismo, O. huaucui presenta tres triterpenos (González et al. 1983;
González et al. 1984) cuyas actividades aún no han sido ensayadas. Por otro lado, en otro
estudio realizado en su especie hermana Amphipterygium adstringens se han aislado
triterpenos pentacíclicos con actividad anti-úlcera gástrica (Rosas-Acevedo et al. 2011),
citotóxica (Giner-Larza et al. 2002; Oviedo-Chávez et al. 2004), antiinflamatoria (Oviedo-
Chávez et al. 2004), hipocolesterolémica y gastroprotectora (Arrieta et al. 2003). Además,
ha sido patentado en Estados Unidos un tónico capilar derivado del extracto de ambos
géneros (Tsuru et al. 1996). Tales antecedentes amplían el panorama de estudio de la

5
especie en mención y resaltan la necesidad de conocer otros aspectos de la misma, tanto
para su futuro aprovechamiento como para su conservación.

6
2.Marco Teórico

7
2.1. Características, distribución y sistemática de la familia Anacardiaceae

La familia Anacardiaceae está compuesta por más de 700 especies agrupadas en dos
subfamilias, Anacardioideae y Spondioideae con un total de 82 géneros (Lindley 1831;
Cronquist 1981). Se caracteriza por presentar porte arbustivo y arbóreo, hojas estipuladas
simples o pinnaticompuestas, disco nectarífero intraestaminal en las flores y óvulos
apótropos (Cronquist 1981; Judd 2008). Entre las especies más conocidas podemos citar a
Mangifera indica a go , Anacardium occidentale asho o frutos o er iales, y dos
representantes del género Schinus, S. molle y S. terebinthifolius olles , or a e tales
cuyos frutos además son co su idos o o pi ie ta roja , y por último a Spondias
purpurea iruela . A nivel bioquímico presentan fenoles, ésteres y taninos con
actividades antimicrobianas (Saxena et al. 1994), antifúngicas y repelente contra insectos
y herbívoros (Chen et al. 1984), son también de especial interés los componentes
causantes de dermatitis presentes en 32 géneros (Aguilar-Ortigoza et al. 2004). En cuanto
a su distribución, esta familia se encuentra en el continente americano, desde Canadá
hasta la Patagonia; África; sur de Europa; Asia subtropical y tropical; y gran parte de las
islas del Pacífico. Los centros de diversidad primario corresponden a México, Sudamerica,
África ecuatorial y sur, Madagascar, Indochina y Malasia, siendo el Paleotrópico más rico
en especies que el Neotrópico (Kubitzki 2011).

Estudios filogenéticos a nivel molecular corroboran la inclusión de la familia


Anacardiaceae en el orden Sapindales (Terrazas 1994; Gadek et al. 1996) y a la familia
Burseraceae como su grupo hermano. En la actualidad, la investigación más completa
corresponde a la tesis doctoral de carácter filogenético realizada por Pell (2004) quien
empleó los marcadores moleculares plastidiales TrnLTrnLF, Rps16 y matK, en él se
distinguen dos grandes clados que corresponden a las subfamilias Anacardioideae y
Spondioideae, tal como fue planteado por Bentham y Hooker (1862); dentro de
Anacardioideae se dintinguen a su vez las tribus Rhoeae, Anacardieae y Semecarpeae,
siendo estas dos últimas de estrecha relación y hermanas de la primera; este estudio
además ubica a la familia Julianiaceae, a la cual perteneció O. huaucui (junto con
Amphipterygium), dentro de la tribu Rhoeae; no obstante, las relaciones evolutivas de
8
Julianiaceae con las especies restantes de esta tribu no se han resuelto aún. Esto podría
deberse a un muestreo incompleto, métodos filogenéticos empleados o a la insuficiente
información ofrecida por los marcadores utilizados.

2.2. Estudios filogenéticos dentro de Anacardiaceae

Hasta el momento se han realizado estudios filogenéticos a nivel de la subfamilia


Anacardioideae en los siguientes géneros: Rhus (Miller et al. 2001; Yi et al. 2007), Pistacia
(Parfitt y Badenes 1997; Yi et al. 2008), Toxicodendron (Nie et al. 2009), Mangifera
(Eiadthong et al. 1999; Yonemori et al. 2002; Fitmawati 2010), Abrahamia - Protorhus
(Pell 2004; Pell et al. 2011) y por último en Bonetiella, Smodingium y Pseudosmodingium
por Aguilar-Ortigoza et al. (2004). Según los resultados, todos ellos a excepción de Rhus,
un género con numerosas especies y de amplia distribución, presentan carácter
monofilético. Sin embargo, más allá de la tesis de Pell (2004), estos datos aislados no se
han adicionado en un único trabajo para esclarecer la filogenia de Anacardiaceae en
cuanto a sus relaciones intergenéricas.

2.3. Estudios intraespecíficos y diversidad genética en Anacardiaceae

Aparentemente los únicos estudios intraespecíficos realizados en la familia son de


carácter filogeográfico y para el género Astronium en las especies A. urundeuva (Caetano
et al. 2008a), A. fraxinifolium y A. balansae (Caetano et al. 2008b). Curiosamente estas
especies de amplia distribución en el Cerrado, La Caatinga, Chaco, y Bosque estacional
seco (Pennington et al. 2010) presentan niveles bajos y muy similares de diversidad
genética con marcadores moleculares plastidiales y microsatélites. Tales resultados
pueden deberse a cuellos de botella genéticos sufridos durante el Pleistoceno y al largo
tiempo requerido para el recambio generacional. Este trabajo demuestra la limitada
información existente en cuanto a variación intraespecifica de Anacardiaceae.

2.4. Diversidad genética de especies endémicas

La genética de poblaciones predice que especies de distribución muy restringida y


tamaños poblacionales pequeños deberían presentar bajos niveles de diversidad genética

9
(Hamrick et al. 1979; Hamrick y Godt 1990; Karron 1991; Godt et al. 1996; Frankham et al.
2010; Avise 2000). Esto debido a que la deriva génica facilitaría la fijación de alelos y la
pérdida de otros, fenómeno menos probable en poblaciones grandes y ampliamente
distribuidas (Barrett y Kohn 1991; Ellstrand y Elam 1993). Asimismo, se esperaría una
estructuración poblacional en estos casos, dado que la deriva actuaría de manera
independiente en cada una de estas pequeñas poblaciones fijando diferentes alelos
(Hamrick y Godt 1990; Avise 2000; Frankham et al. 2010).

El estudio de la diversidad genética de plantas endémicas requiere también la


consideración de la historia natural, y para ello es muy importante el empleo de especies
cercanamente relacionadas (Soltis y Gitzendanner 1999). Gitzendanner y Soltis (2000)
realizaron una revisión de datos publicados en diversidad genética en especies cercanas y
hallaron muchos casos de correlación directa entre limitada distribución (rarezas) y baja
diversidad genética, cumpliéndose así las predicciones teóricas. Sin embargo hallaron
también curiosas excepciones también reportadas por otros autores (Maki et al. 1999;
Neel y Ellstrand 2001; Dodd y Helenurm 2002; Broadhurst y Coates 2004). En base a esta
revisión y otros estudios (Helenurm y Hall 2005) se puede resaltar la importancia de las
fluctuaciones históricas de los tamaños poblacionales (demografía) en el moldeado de la
diversidad genética.

2.5. Los marcadores ITS, TrnL y Rps16

Las secuencias de ADN contienen información evolutiva dependiendo de su naturaleza y


origen (genomas nuclear, plastidial o mitocondrial), por tal motivo pueden considerarse
como marcadores moleculares y serán útiles según la escala de la caracterización genética
que se requiera por ejemplo filogenia, filogeografía, genética de poblaciones o diversidad
genética (Avise 2004). El genoma nuclear ofrece la posibilidad de observar los fenómenos
de introgresión y dispersión del polen, asimismo presenta una tasa mutacional mayor que
los genomas plastidial y mitocondrial (Wolfe et al. 1987; Clegg et al. 1997). El marcador
nuclear ITS (del ingles Internal Transcribed Spacer), región del genoma nuclear
correspondiente a ARN ribosomal, contiene dos regiones no codificantes (ITS 1 e ITS 2)

10
entre las cuales se ubica la región codificante 5.8S. Dentro de las virtudes que presenta se
puede mencionar las siguientes: herencia biparental, razón por la cual ofrece la posibilidad
de observar fenómenos de hibridación, poliploidia (Rieseberg et al. 2000), así como
evolución reticulada (Sang et al. 1995 ); universalidad, dado que se encuentra en todos los
organismos eucariotas, ha permitido el desarrollo de cebadores universales (White et al.
1990); repetición en tandem de la secuencia, lo cual facilita su amplificación a diferencia
de aquellas medianamente repetidas o de copia única (Baldwin y Markos 1998);
uniformidad intragenómica, es decir que todas las copias presentan, usualmente, la
misma secuencia por evolución concertada (Koch et al. 2003); variabilidad intergenómica,
lo cual permite el empleo del polimorfismo en los estudios filogenéticos; grado de
neutralidad, dado que es no codificante y removido por splicing durante la maduración del
transcripto.

El genoma plastidial vegetal, al presentar un tamaño menor que el nuclear


(aproximadamente 150 kb), ofrece la posibilidad de observar los efectos de ciertas fuerzas
evolutivas como la deriva génica; asimismo, al ser transmitido por la ovocélula (gameto
femenino) al igual que el genoma mitocondrial por el ovocito en animales, muestra la
herencia materna por medio de dispersión de semillas (Raven y Allen 2003); además de
presentar una tasa mutacional mucho menor que el genoma nuclear (Shaw et al. 2007;
Soria-Hernanz et al. 2008). Los marcadores plastidiales TrnL y Rps16 han sido
ampliamente usados en estudios de filogenia, filogeografia y diversidad (Zhang y Yang
2000; Kenicer et al. 2005; Yuan et al. 2008; Collevatti et al. 2009; Oliveira et al. 2010;
Byrne y Hankinson 2012; Lee et al. 2013). Ambos codifican ARN de transferencia
correspondiente al aminocácido Leucina y RNA ribosomal 16S, respectivamente, y
contienen una región intrónica, es decir no codificante. El desarrollo de cebadores
universales para estos marcadores los ha convertido en dos de los más empleados en
estudios moleculares de diversidad en filogenia, filogeografia y diversidad, principalmente
por la presencia de intrones, los cuales presentan tasas mutacionales mayores que sus
regiones codificantes (Taberlet et al. 1991; Oxelman et al. 1997).

11
3.Hipótesis

12
3.1. Hipótesis de trabajo

 Dada su distribución restringida, Orthopterygium huaucui presenta una baja


diversidad genética aun cuando sus poblaciones forman parches de vegetación.

 El análisis filogenético con los marcadores ITS, TrnL y Rps16 ubica a


Orthopterygium huaucui dentro de un clado de la tribu Rhoeae en la familia
Anacardiaceae, resolviendo su posición evolutiva.

 El análisis de filocronología bayesiana con los marcadores ITS, TrnL y Rps16


permite conocer antigüedad de Orthopterygium huaucui.

3.2. Hipótesis nula

 Las poblaciones aisladas de Orthopterygium huaucui corresponden a unidades


genéticamente diferenciadas, por lo que presenta una alta diversidad genética.

 El análisis filogenético con los marcadores ITS, TrnL y Rps16 no perimite


resolver la posición evolutiva de Orthopterygium huaucui dentro de la tribu
Rhoeae en familia Anacardiaceae.

 El análisis de filocronología bayesiana con los marcadores ITS, TrnL y Rps16 no


permite conocer antigüedad de Orthopterygium huaucui.

13
4.Objetivos

14
4.1. Objetivo general

 Caracterizar la diversidad genética de las poblaciones de Orthopterygium huaucui


en el rango de su distribución conocida mediante secuencias de ADN, resolver su
posición filogenética en la tribu Rhoeae de la familia Anacardiaceae y conocer el
tiempo de origen de Orthopterygium en la familia.

4.2. Objetivos específicos

 Obtener secuencias de ADN de los marcadores plastidiales TrnL y Rps16, así como
del marcador nuclear ITS de Orthopterygium huaucui y de otras especies de
Anacardiaceae.

 Caracterizar los haplotipos de cada marcador en las poblaciones de


Orthopterygium huaucui.

 Reconstruir la filogenia de la familia Anacardiaceae con la información de los


marcadores TrnL, Rps16 e ITS.

 Reconstruir la filogenia calibrada de la familia Anacardiaceae con la información de


los tres marcadores mencionados e información de registros fósiles.

15
5.Materiales y Métodos

16
5.1. Zonas de muestreo

Se realizaron muestreos en las provincias de Canta y Huarochirí (Lima), en la provincia de


Nazca (Ica) (Figura 4) y en la provincia de Castrovirreyna (Huancavelica) (Figura 2). Se
siguió una ruta de norte a sur con la finalidad de abarcar la distribución más completa de
esta especie (Figura 1), basándonos en los reportes de las poblaciones encontradas en
diferentes estudios. Es de importancia mencionar que no se pretendió determinar la
distribución total de la especie, y las localidades de acceso restringido no fueron incluidas
en este estudio.

Tabla 1. Localidades de muestreo de Orthpopteygium huaucui para este estudio.

Departamento Provincia Localidad Latitud Longitud Altitud

Canta C1 11°39'57.96"S 76°46'37.82"W 1300

C2 11°33'07.17"S 76°42'54.10"W 1765

Lima SE1 11°50'42.02"S 76°38'02.12"W 1400

Huarochirí SE2 11°50'23.87"S 76°37'50.33"W 1450

SE3 11°49'49.75"S 76°37'43.50"W 1650

N1 14°51'19.20"S 74°50'22.90"W 1380

Ica Nazca N2 14°51'30.00"S 74°50'51.00"W 1493

N3 14°51'06.10"S 74°50'37.00"W 1280

T1 13°27'35.80"S 75°28'20.20"W 1806

Huancavelica Castrovirrey T2 13°27'31.30"S 75°28'18.10"W 1676


na
T3 13°27'32.00"S 75°28'14.70"W 1766

17
Figura 1. Distribución de Orthopterygium huaucui. La Vertiente occidental de la Cordillera
de los Andes se resalta ente 800 y 3500 msnm. Los puntos de muestreo para este estudio
corresponden a las localidades de Canta, Huarochirí, Castrovirreyna y Nazca.

18
5.2. Colecta y preparación de muestras para extracción de ADN

En cada localidad se realizaron colectas en las zonas baja, media y alta. Fueron
seleccionadas un mínimo de 5 hojas vigorosas por individuo, éstas debían mostrar buenos
estados metabólicos, es decir verdes y turgentes (Figura 8). Para evitar rametos, se
colectaron individuos distanciados 20 metros como mínimo. Las hojas se colocaron en
sobres de papel toalla, renovado cada 24 horas hasta su almacenamiento final en Lima,
para lo cual se deshidrataron a una temperatura de 37 °C en una estufa, luego de lo cual
se guardaron con silica gel en bolsas plásticas selladas. Se colectaron un total de 51
individuos (Tabla 2).

En la localidad de Cerro Blanco (Nazca), debido al estado caducifolio/reproductivo de casi


todos los individuos observados (Figura 4), se colectaron ramas terminales de
aproximadamente 15 cm las que fueron cuidadosamente envueltas en papel toalla (sin
lastimar la yema terminal) y almacenadas en envases cilíndricos. Resultados previos
demostraron que ramas terminales con yemas en buen estado sumergidas en agua hasta
la mitad de su longitud desarrollan hojas en un lapso de una semana (datos no
publicados). Este procedimiento resultó exitoso y se lograron hojas en buen estado (Figura
10).

Asimismo, se contó con muestras provenientes del herbario Nacional de Bolivia, LPB
(Loxopterygium grisebachii y Cardenasiodendron brachypterum) y del Herbario de la
Universidad de Texas en Austin - Plant Resources Center, TEX-LL (Pistacia texana) (Tabla
3).

19
Tabla 2. Números de accesión de los especímenes de Orthopterygium huaucui empleados en este estudio. P, dato pendiente.

Especie Nº USM Nº Colecta Departamento Provincia Localidad País Colector Fecha de


colecta
O. huaucui P PH1143 Huancavelica Castrovirreyna T1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH1231 Huancavelica Castrovirreyna T1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH1342 Huancavelica Castrovirreyna T1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH2135 Huancavelica Castrovirreyna T2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH2236 Huancavelica Castrovirreyna T2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH2330 Huancavelica Castrovirreyna T2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH3141 Huancavelica Castrovirreyna T3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH3344 Huancavelica Castrovirreyna T3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH4129 Huancavelica Castrovirreyna T3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH4345 Huancavelica Castrovirreyna T3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui P PH5337 Huancavelica Castrovirreyna T3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 13/04/2012
O. huaucui 275697 CBN2.1 Ica Nazca N1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275698 CBNd1 Ica Nazca N1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275699 CBN1.1 Ica Nazca N1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275700 CBNs.n. Ica Nazca N1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275701 CBNhuayco Ica Nazca N1 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275702 CBNd2 Ica Nazca N2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275703 CBN1.2 Ica Nazca N2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275704 CBNd3 Ica Nazca N2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275705 CBN1.3 Ica Nazca N2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275706 CBNd4 Ica Nazca N2 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275707 CBN2.4 Ica Nazca N3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275708 CBN1.4 Ica Nazca N3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275709 CBN1.5 Ica Nazca N3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275710 CBNd5 Ica Nazca N3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012
O. huaucui 275711 CBN2.5 Ica Nazca N3 Perú V. Jiménez y D. Figueroa 15/04/2012

20
Especie Nº USM Nº Colecta Departamento Provincia Localidad País Colector Fecha de
colecta
O. huaucui P C111 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C126 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C1311 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C1415 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C1519 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C1623 Lima Chillón C1 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C212 Lima Chillón C2 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C227 Lima Chillón C2 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C2312 Lima Chillón C2 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C2416 Lima Chillón C2 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P C2520 Lima Chillón C2 Perú Blanca León 22/01/2009
O. huaucui P SE113 Lima Huarochirí SE1 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE128 Lima Huarochirí SE1 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE1313 Lima Huarochirí SE1 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE1417 Lima Huarochirí SE1 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE1521 Lima Huarochirí SE1 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE215 Lima Huarochirí SE2 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE215 Lima Huarochirí SE2 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE2210 Lima Huarochirí SE2 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE314 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE329 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE3314 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE3418 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE3522 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009
O. huaucui P SE3624 Lima Huarochirí SE3 Perú Blanca León 02/02/2009

21
Tabla 3. Números de accesión de los especímenes de Anacardiaceae empleados en este estudio. LPB, Herbario Nacional de Bolivia.
TEX LL, Herbario de la Universidad de Texas en Austin. ND, dato no disponible.

Especie Herbario Accesion Departamento Provincia País Latitud Longitud Altitud Fecha de
(msnm) Colecta
Cardenasiodendron Narciso
brachypterum LPB Es - 918 Cochabamba Campero Bolivia ND ND 2280 09/01/1994
Leyes
Cardenasiodendron LPB Fzr - 4527 Tarija Burnet Bolivia 21°02'65''S 64°12'07''W 1500 09/03/2006
brachypterum O'Connor
Loxopterygium LPB MN - Santa Cruz Cordillera Bolivia 18°38'S 63°14'W 510 19/04/1998
grisebachii 49074
Loxopterygium LPB MN - 845 Potosi Oronko'ta Bolivia ND ND 2050 10/11/2000
grisebachii
Loxopterygium LPB MN - Santa Cruz J.M. Bolivia 18°06'05''S 64°31'05''W 1710 09/12/2005
grisebachii 53703 Caballero
Loxopterygium LPB R-4046 Tarija Gran Bolivia 21°17'S 63°37'W 612 20/09/2004
grisebachii Chaco
Loxopterygium LPB J.R.I. Valle
grisebachii Wood Santa Cruz Grande Bolivia ND ND 1900 12/02/1996
10634
Loxopterygium LPB J.R.I. Santa Cruz Valle
grisebachii Wood Grande Bolivia 18°20'S 64°09'W 1550 10/02/1996
10592
Pistacia texana TEX LL B.Leon ND ND USA ND ND ND 10/2012
5510

22
Figura 2. Vertiente occidental a 16 km de la frontera entre Pisco (Ica) y Castrovirreyna
(Huancavelica) a 1766 msnm. Se distinguen cactus columnares. Los arbustos son
Orthopterygium huaucui (señalado con flechas negras) y Cnidoscolus basiacanthus
(señalado con flechas naranjas). Foto: Victor Jiménez.

Figura 3. Individuo en estado vegetativo. Vertiente occidental 16 km de la frontera entre


Pisco (Ica) y Castrovirreyna (Huancavelica), a 1693 msnm. Foto: Victor Jiménez.

23
Figura 4. Población de Orthopteygium huaucui en Cerro Blanco, gran duna de arena a 3
Km de la ciudad de Nazca, a 1380 msnm. Foto: Victor Jiménez.

Figura 5. Individuo fenemino con abundantes inflorescencias en Cerro Blanco, Nazca, a


1280 msnm. Foto: Victor Jiménez.

24
Figura 6. Inflorescencia masculina de Orthopterygium huaucui.Castrovirreya
(Huancavelica). Foto: Victor Jiménez.

Figura 7. Inflorescencia femenina de Orthopterygium huaucui. Castrovirreya


(Huancavelica). Foto: Victor Jiménez.

25
Figura 8. Rama terminal con hojas tiernas en estado óptimo para la extracción de ADN.
Nazca (Ica). Foto: Victor Jiménez.

Figura 9. Asociación de Orthopterygium huacui con otros arbustos como Cnidoscolus


basiacantus y cactáceas columnares como Haageocereus sp. Chosica (Lima). Foto: Victor
Jiménez.

26
Figura 10. Hojas tiernas de O. huaucui desarrolladas luego de incluir en agua la rama
terminal por dos semanas, procedente de Nazca (Ica). Foto: Victor Jiménez.

5.3. Extracción de ADN

El trabajó se llevó a cabo en el laboratorio de Sistemática Molecular y Filogeografía de la


Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Las muestras secas se pulverizaron en nitrógeno líquido con la finalidad de
romper la pared vegetal. Posteriormente se empleó el kit de extracción para material
vegetal Quiagen, que consiste de un conjunto de reactivos y columnas de filtración que
permiten obtener ADN total en un promedio de 3 horas, también se empleó el protocolo
de extracción con buffer CTAB (Doyle y Doyle 1987). Las extracciones de ADN fueron
realizadas en momentos diferentes y los microtubos empleados para las amplificaciones
fueron cuidadosamente rotulados. La cuantificación de ADN se realizó en un equipo
NanoDrop 2000. Las muestras muy concentradas (mayores a 40 ng/uL) fueron diluidas con
agua bidestilada, aquellas muy diluidas (menores a 4 ng/uL) fueron concentradas por
evaporación a 50 °C en una estufa. Aquellas con relaciones ADN-proteína 260/280
menores a 1,7 fueron relavadas con cloroformo: alcohol isoamílico (24:1) o se realizó una
nueva extracción.
27
5.4. Amplificación por PCR

Para la amplificación de la región ITS se utilizaron los cebadores universales ITS4 e ITS5
diseñados por White (White et al. 1990) los cuales permiten obtener una región que
contiene los espaciadores ITS1 e ITS2. Para la región plastidial TrnL se utilizaron los
cebadores Trn5’ y Trn3’· diseñados por Taberlet (Taberlet et al. 1991), esta región codifica
para ARN de transferencia del aminoácido leucina, sin embargo presenta un intron el cual
es amplificado por estos cebadores. Finalmente para la región Rps 16 se utilizaron los
cebadores RpsF y RpsR2 diseñados por Oxelman (1997), con los cuales se amplifica el
intron. Los productos resultaron de aproximadamente 800, 600 y 1000 pb
respectivamente. Cada reacción empleó un volumen de 12, μl, el o te ido se detalla a
continuación: agua bidestilada, 0,5 unidades de Taq polimerasa, solución buffer 1X,
0,2mM de dNTP, 1,25mM de MgCl2, 0, μM de ada pri er μl de ADN total. El
programa seguido en este procedimiento fue de 7 minutos de predenaturación a 94 °C,
seguido de 35 ciclos de 30 segundos a 94 °C, 30 segundos a la temperatura variable de
hibridación y 1 minuto a 72 °C para la elongación, con una elongación final de 7 minutos a
72 °C. La temperatura de hibridación (annealing) dependió de la obtención de bandas
únicas y específicas, considerando en principio, 55°C para ITS y 52°C para las regiones
plastidiales. De obtener más de una banda se procedió a aumentar esta temperatura
gradualmente y de obtener bandas tenues, se disminuyó gradualmente.

5.5. Visualización de amplificados

La visualización de amplificados se realizó mediante electroforesis submarina en buffer


TBE 0,5X, en geles de agarosa al 1% durante 30 minutos a 100 voltios. Para ello se retiró 4
μl de ada uestra (PCR) a la cual se añadió μl de buffer de carga Syber Green. Para la
identificación de tamaño de amplificados se empleó un marcador de tamaño molecular
con bandas de 1000 a 100 pb en intervalos de 100. Cada reacción positiva y óptima
(aquella que presentó una única banda luminosa) fue repetida a μl de volu e de
reacción para su posterior purificación y secuenciamiento.

28
5.6. Purificación y secuenciamiento de amplificados

La purificación tiene por finalidad aislar el amplificado de los demás compuestos y


residuos del proceso de PCR para un eficiente secuenciamiento. Tanto la purificación por
el método de perlas magnéticas como el secuenciamiento mediante el método de Sanger
fueron llevados a cabo por los servicios de la compañía MACROGEN INC. (Corea del Sur).
Para asegurar la calidad de los datos, se secuenciaron ambas hebras de ADN.

5.7. Edición y alineamiento múltiple de secuencias

Las secuencias en formato AB1 (cromatogramas) se analizaron visualmente con el


programa Chromas Lite (McCarthy 1996), para verificar la calidad del proceso según la
buena definición de cada base como una onda o pico. Las secuencias consenso se
obtuvieron con el programa en línea CAP3 (Huang y Madan 1999). El paso siguiente
corresponde al alineamiento múltiple de las mismas con el programa Clustal X2
(Thompson et al. 1997), el cual compara las posiciones de los nucleótidos identificando
similitudes entre ellas; éste permite reconocer además regiones conservadas y variables.
Se realizó un ajuste manual de cada alineamiento con el programa Bioedit (Hall 1999), que
facilita la inclusión de espacios o gaps, para mejorar la calidad del alineamiento.

5.8. Caracterización de las secuencias

Se evaluó la idoneidad de las secuencias con la herramienta BLAST disponible en la base


de datos GenBank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/GenBank/), esto permitió corroborar la
identidad de cada marcador mediante una comparación de las secuencias de O. huaucui,
Loxopterygium grisebachii, Cardenasiodendron brachypterum y Pistacia texana con las de
otras Anacardiaceae. También se descargaron secuencias de otras especies para evaluar la
composición y proporción de bases de cada marcador con el programa DAMBE (Xia y Xie
2001). Las secuencias fueron analizadas independientemente o concatenadas, esta última
operación se realizó con el programa Phyutility v2.2 (Smith y Dunn 2008).

29
5.9. Posición y origen de Orthopterygium huaucui dentro de la familia Anacardiaceae

Se evaluaron las relaciones evolutivas de O. huaucui dentro de la familia Anacardiaceae


sobre la base de los marcadores ITS, TrnL intron y Rps16 intron. Estas fueron contrastadas
con secuencias para otras especies de Anacardiaceae que se obtuvieron también en el
presente estudio y adicionalmente con aquellas disponibles en la base de datos GenBank.
La divergencia genética fue analizada con el programa Mega5 (Tamura et al. 2011),
empleando el modelo de Kimura 2 parámetros. Mientras que para la reconstrucción de la
filogenia se utilizaron los siguientes métodos filogenéticos: Máxima parsimonia (MP)
Máxima versomilitud (MV) e Inferencia Bayesiana (IB). Los dos primeros con el programa
PAUP 4.0 (Swofford 2003) y el último, con Mr.Bayes (Huelsenbeck y Ronquist 2001). En
este último se emplearon 10 ó 20 millones de generaciones con muestreos cada 100
generaciones. Se realizaron 1000 repeticiones bootstrap para evaluar el soporte de cada
nodo en los árboles de MP y MV; mientras que para el árbol IB se consideró el nivel de
probabilidad posterior. Como herramienta diagnóstica de la convergencia de cadenas en
el análisis bayesiano se consideró la desviación estándar entre las dos corridas
independientes del análisis MCMC y se realizó un burn-in del 25% de árboles iniciales
generados. Asimismo, se hallaron los mejores modelos de sustitución nucleotídica con el
programa Modeltest (Posada y Crandall 1998). La evaluación de los tiempos de
divergencia se determinó con el programa BEAST v1.7.5 (Drummond y Rambaut 2007)
mediante un árbol relajado con 20 millones de generaciones (filocronologia bayesiana)
una vez identificados los principales clados en la filogenia bayesiana. Se calibraron cinco
nodos con información de las edades confiables de registros fósiles para la familia y el
orden, los cuales corresponden al orden Sapindales 74±9,5 ma (Knobloch y Mai 1986), la
familia Anacardiaceae 60±5 ma (Muller 1984), la edad del nodo correspondiente a Rhus-
Pistacia 44±1 ma (Manchester 1994), el género Mangifera 33,9±1.5 ma (Mehrotra et al.
1998) y el género Loxopterygium 10,2±1,5 ma (Burnham y Carranco 2004). Las
herramientas diagnósticas para el análisis en BEAST fueron la gráfica ú ero de
generación vs. Verosimilitud y el valor ESS (Effective Sampling Size o Tamaño efectivo de
muestreo) en el programa Tracer (Rambaut y Drummond 2009). Se realizó un burn-in del
10% de los árboles iniciales en todos lo casos en el programa Treeannotator para obtener
cada árbol de filocronología bayesiana.

30
6. Resultados

31
Para el desarrollo del presente estudio se muestrearon individuos de Orthopterygium
huaucui en localidades ubicadas en los departamentos de Lima, Ica y Huancavelica (a
16km del limite con la provincia de Pisco en Ica) con la finalidad de realizar un estudio
poblacional. Para la determinación de la posición evolutiva de Orthopteygium huaucui
dentro de la familia Anacardiaceae se incluyeron algunas especies de la familia, para
lograr estos objetivos se emplearon dos marcadores plastidiales (TrnL, Rps16) y uno
nuclear (ITS).

6.1. Diversidad Genética

Se logró una correcta amplificación en gran parte de los individuos, tal como revelaron los
alineamientos de a pares con la herramienta BLAST de la base de datos GenBank, sin
embargo, no se detectó variación intraespecífica para ninguno de los marcadores
empleados (TrnL, Rps16, ITS), esto es, existe un solo tipo de secuencia de cada marcador
en todos los individuos. No obstante, la identificación de una deleción de 1pb en algunas
secuencias del marcador Rps16 fue descartada por tratarse de un error observado en los
cromatogramas.

6.2. Distancias genéticas entre Orthopterygium y otras Anacardiaceae

Todas las distancias fueron obtenidas mediante el modelo de Kimura 2 parámetros y


calculadas con las secuencias plastidiales independientes y concatenadas con la finalidad
de comparar el aporte informativo de cada marcador. Tanto para el marcador TrnL (100
secuencias, Tabla 4) como para los datos concatenados (55 secuencias, Tabla 7), la especie
más silimar a O. huaucui es Amphipterygium adstringens (género con el que conformó por
muchos años la familia Julianiaceae), siendo las distancias como se detallan a
continuación: 0,0049 ± 0,0033 y 0,0073 ± 0,0024 respectivamente; mientras que el
marcador Rps16 (71 secuencias, Tabla 5) identifica a Cotinus obovatus, nativa del sudeste
de Estados Unidos, como especie más similar con un valor de 0,0056 ± 0,0031, Por otro
lado, el marcador nuclear ITS identifica a Loxostylis alata, nativa del sur de África, como la
especie más próxima, con una distancia de 0,1231 ± 0,0158 (Tabla 6),

32
Tabla 4. Distancias genéticas calculadas con el marcador TrnL entre O. huaucui y otras
especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos corresponden
a muestras obtenidas en este estudio.

Especie Distancia Desviacion


estandar
Amphipterygium adstringens 0,0049 0,0033
Thyrsodium puberulum 0,0051 0,0035
Bonetiella anomala 0,0074 0,0040
Lithrea molleoides 0,0074 0,0042
Lithrea ternifolia 0,0074 0,0042
Loxostylis alata 0,0074 0,0042
Mauria simplicifolia 0,0074 0,0042
Pachycormus discolor 0,0074 0,0041
Pseudosmodingium andrieu 0,0074 0,0042
Smodingium argutum 0,0074 0,0042
Malosma laurina 0,0074 0,0041
Mauria heterophylla 0,0080 0,0044
Ochoterenaea colombiana 0,0099 0,0049
Searsia undulate 0,0099 0,0049
Searsia pyroides 0,0099 0,0049
Toxicodendron succedaneum 0,0099 0,0047
Toxicodendron sylvestre 0,0099 0,0047
Pistacia texana* 0,0099 0,0046
Abrahamia ditimena 0,0099 0,0051
Abrahamia sericea 0,0099 0,0051
Astronium urundeuva 0,0099 0,0047
Heeria argentea 0,0099 0,0051
Micronychia macrophylla 0,0099 0,0051
Micronychia tsiramiramy 0,0099 0,0051
Astronium balansae 0,0099 0,0047
Pistacia atlantica 0,0099 0,0046
Pistacia chinensis 0,0099 0,0046
Pistacia integerrima 0,0099 0,0046
Pistacia Mexicana 0,0099 0,0046
Pistacia vera 0,0099 0,0046
Schinopsis balansae 0,0099 0,0048
Schinopsis lorentzii 0,0099 0,0048
Semecarpus gigantifolia 0,0099 0,0048
Toxicodendron trichocarpum 0,0099 0,0048
Apterokarpos gardneri 0,0099 0,0050
Hermogenodendron concinnum 0,0102 0,0049
Schinus molle* 0,0124 0,0053
Rhus erosa 0,0124 0,0054
Schinus areira 0,0124 0,0053
Schinus molle 0,0124 0,0053
Cotinus coggygria 0,0124 0,0053

33
Protorhus longifolia 0,0124 0,0054
Rhus taratana 0,0124 0,0056
Toxicodendron rydbergii 0,0124 0,0053
Abrahamia buxifolia 0,0124 0,0056
Faguetia falcate 0,0124 0,0054
Trichoscypha acuminate 0,0124 0,0055
Ozoroa insignis 0,0124 0,0054
Pistacia khinjuk 0,0124 0,0053
Rhus thouarsii 0,0125 0,0057
Actinocheita filicina 0,0149 0,0058
Cotinus obovatus 0,0149 0,0058
Mosquitoxylum jamaicense 0,0149 0,0058
Ozoroa obovata 0,0149 0,0059
Toxicodendron radicans 0,0149 0,0058
Cardenasiodendron brachypterum* 0,0149 0,0062
Rhus copallina 0,0149 0,0059
Metopium brownie 0,0149 0,0060
Rhus aromatic 0,0149 0,0058
Rhus lanceolata 0,0149 0,0059
Rhus typhina 0,0149 0,0059
Semecarpus anacardium 0,0149 0,0061
Sorindeia madagascariensis 0,0149 0,0059
Trichoscypha ulugurensis 0,0149 0,0060
Rhus perrieri 0,0150 0,0062
Abrahamia littoralis 0,0150 0,0062
Abrahamia thouvenotii 0,0150 0,0062
Comocladia engleriana 0,0151 0,0060
Schinus terebinthifolius* 0,0152 0,0058
Mangifera indica 0,0174 0,0068
Rhus chinensis 0,0174 0,0063
Rhus trilobata 0,0174 0,0065
Loxopterygium huasango* 0,0176 0,0065
Mangifera camptosperma 0,0198 0,0085
Bouea macrophylla 0,0199 0,0072
Gluta wallichii 0,0199 0,0070
Loxopterygium grisebachii* 0,0201 0,0069
Loxopterygium grisebachii 0,0201 0,0069
Loxopterygium huasango 0,0253 0,0079
Anacardium occidentale 0,0328 0,0087
Fegimanra Africana 0,0352 0,0093
Harpephyllum caffrum 0,0457 0,0101
Lannea rivae 0,0457 0,0102
Pegia nitida 0,0457 0,0100
Tapirira obtuse 0,0484 0,0105
Lannea welwitschii 0,0491 0,0105
Cyrtocarpa edulis 0,0509 0,0108
Cyrtocarpa procera 0,0509 0,0108
Choerospondias axillaris 0,0510 0,0108

34
Lannea schweinfurthii 0,0510 0,0108
Tapirira bethanniana 0,0511 0,0106
Pleiogynium timoriense 0,0535 0,0110
Poupartiopsis spondiocarpus 0,0537 0,0114
Antrocaryon amazonicum 0,0537 0,0112
Operculicarya decaryi 0,0562 0,0113
Poupartia minor 0,0562 0,0113
Spondias mombin 0,0570 0,0119
Crepidospermum prancei 0,0724 0,0127
Bursera microphylla 0,0756 0,0135

Tabla 5. Distancias genéticas calculadas con el marcador Rps16 entre O. huaucui y otras
especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos corresponden
a muestras obtenidas en este estudio.

Especie Distancia Desviacion


estandar
Rhus virens 0,0056 0,0031
Pachycormus discolor 0,0075 0,0036
Rhus aromatica 0,0093 0,0040
Astronium urundeuva 0,0093 0,0039
Astronium fraxinifolium 0,0094 0,0039
Cotinus obovatus 0,0094 0,0040
Mosquitoxylum jamaicense 0,0095 0,0039
Loxopterygium huasango * 0,0112 0,0044
Amphipterygium adstringens 0,0112 0,0044
Apterokarpos gardneri 0,0112 0,0045
Pistacia texana * 0,0112 0,0044
Pistacia Mexicana 0,0112 0,0044
Rhus trilobata 0,0130 0,0050
Pistacia chinensis 0,0130 0,0047
Bonetiella anomala 0,0131 0,0050
Schinopsis brasiliensis 0,0131 0,0047
Rhus chinensis 0,0131 0,0049
Thyrsodium spruceanum 0,0131 0,0048
Faguetia falcate 0,0134 0,0048
Cardenasiodendron brachypterum * 0,0149 0,0051
Loxopterygium grisebachii * 0,0149 0,0052
Micronychia tsiramiramy 0,0149 0,0052
Micronychia macrophylla 0,0168 0,0055
Sorindeia madagascariensis 0,0168 0,0053
Loxostylis alata 0,0168 0,0056
Smodingium argutum 0,0168 0,0054
Heeria argentea 0,0168 0,0054
Searsia undulate 0,0168 0,0058
Loxopterygium sagotii 0,0169 0,0055
35
Abrahamia nitida 0,0170 0,0056
Rhus perrieri 0,0187 0,0057
Rhus thouarsii 0,0187 0,0057
Protorhus longifolia 0,0187 0,0058
Rhus lanceolata 0,0187 0,0059
Rhus erosa 0,0188 0,0059
Schinus molle 0,0188 0,0059
Toxicodendron radicans 0,0188 0,0060
Rhus copallina 0,0206 0,0061
Rhus taratana 0,0206 0,0062
Schinus molle * 0,0207 0,0062
Rhus ambigua 0,0207 0,0064
Schinus areira 0,0207 0,0062
Rhus typhina 0,0208 0,0064
Metopium brownie 0,0225 0,0065
Schinus terebinthifolius * 0,0226 0,0064
Toxicodendron vernicifluum 0,0236 0,0066
Semecarpus anacardium 0,0264 0,0068
Bouea macrophylla 0,0301 0,0072
Comocladia dodonaea 0,0301 0,0076
Mangifera andamanica 0,0320 0,0076
Mangifera camptosperma 0,0321 0,0076
Gluta wallichii 0,0321 0,0075
Gluta renghas 0,0322 0,0075
Mangifera griffithii 0,0340 0,0078
Mangifera indica 0,0340 0,0078
Mangifera zeylanica 0,0340 0,0078
Mangifera odorata 0,0340 0,0078
Fegimanra Africana 0,0398 0,0085
Harpephyllum caffrum 0,0419 0,0088
Cyrtocarpa procera 0,0437 0,0090
Sclerocarya birrea 0,0437 0,0090
Tapirira obtuse 0,0457 0,0092
Lannea schweinfurthii 0,0459 0,0091
Pleiogynium timoriense 0,0460 0,0092
Tapirira bethanniana 0,0476 0,0094
Antrocaryon amazonicum 0,0481 0,0097
Operculicarya decaryi 0,0499 0,0094
Choerospondias axillaris 0,0512 0,0106
Bursera fagaroides 0,0791 0,0122
Bursera microphylla 0,0810 0,0122

36
Tabla 6. Distancias genéticas calculadas con el marcador ITS entre O. huaucui y otras
especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2 parámetros. Los asteriscos corresponden
a muestras obtenidas en este estudio.

Especie Distancia Desviación


estandar
Loxostylis alata 0,1231 0,0158
Searsia lucida 0,1235 0,0153
Actinocheita filicina 0,1242 0,0159
Rhus sandwicensis 0,1243 0,0152
Rhus chinensis 0,1262 0,0154
Searsia dentata 0,1268 0,0170
Rhus glabra 0,1279 0,0153
Rhus taitensis 0,1281 0,0152
Rhus coriaria 0,1283 0,0156
Rhus michauxii 0,1283 0,0157
Rhus rubifolia 0,1283 0,0158
Rhus microphylla 0,1287 0,0159
Rhus typhina 0,1289 0,0152
Searsia undulata 0,1295 0,0153
Schinus areira 0,1298 0,0168
Rhus trilobata 0,1300 0,0153
Rhus potaninii 0,1302 0,0152
Rhus punjabensis 0,1302 0,0152
Rhus ambigua 0,1307 0,0158
Rhus aromatica 0,1310 0,0155
Pistacia integerrima 0,1312 0,0163
Pistacia mexicana 0,1329 0,0152
Pistacia chinensis 0,1331 0,0160
Schinopsis brasiliensis 0,1334 0,0164
Searsia quartiniana 0,1334 0,0155
Toxicodendron rydbergii 0,1345 0,0160
Rhus taratana 0,1346 0,0153
Pistacia vera 0,1349 0,0165
Searsia ciliata 0,1352 0,0156
Astronium urundeuva 0,1353 0,0159
Pistacia terebinthus 0,1354 0,0165
Rhus erosa 0,1357 0,0158
Rhus pachyrrhachis 0,1361 0,0164
Rhus virens 0,1363 0,0163
Rhus choriophylla 0,1365 0,0162
Rhus schiedeana 0,1365 0,0163
Rhus ovate 0,1368 0,0162
Pistacia atlantica 0,1370 0,0164
Searsia leptodictya 0,1372 0,0160
Pistacia texana 0,1379 0,0160
Searsia lancea 0,1386 0,0158
Toxicodendron diversilobum 0,1393 0,0164
Toxicodendron grandiflorum 0,1408 0,0164
Rhus integrifolia 0,1410 0,0165

37
Searsia pyroides 0,1415 0,0160
Faguetia falcate 0,1415 0,0160
Schinus terebinthifolius 0,1420 0,0168
Schinus molle 0,1430 0,0165
Toxicodendron radicans 0,1430 0,0164
Pistacia khinjuk 0,1433 0,0170
Micronychia macrophylla 0,1434 0,0168
Toxicodendron trichocarpum 0,1437 0,0167
Toxicodendron hookeri 0,1445 0,0162
Rhus pendulina 0,1445 0,0164
Toxicodendron delavayi 0,1464 0,0165
Toxicodendron yunnanense 0,1466 0,0167
Rhus kearneyi 0,1466 0,0172
Mauria heterophylla 0,1469 0,0175
Pistacia weinmaniifolia 0,1497 0,0173
Rhus thouarsii 0,1517 0,0165
Ozoroa insignis 0,1525 0,0175
Toxicodendron griffithii 0,1530 0,0171
Toxicodendron wallichii 0,1534 0,0168
Toxicodendron fulvum 0,1554 0,0172
Rhus perrieri 0,1558 0,0167
Toxicodendron vernix 0,1559 0,0167
Heeria argentea 0,1560 0,0180
Toxicodendron succedaneum 0,1565 0,0168
Abrahamia ibiyensis 0,1570 0,0166
Thyrsodium puberulum 0,1575 0,0175
Pistacia lentiscus 0,1584 0,0183
Malosma laurina 0,1596 0,0178
Protorhus longifolia 0,1599 0,0184
Abrahamia sericea 0,1639 0,0174
Abrahamia lenticellata 0,1639 0,0173
Sorindeia madagascariensis 0,1640 0,0185
Abrahamia nitida 0,1647 0,0168
Toxicodendron striatum 0,1658 0,0178
Abrahamia ditimena 0,1678 0,0177
Abrahamia elongata 0,1700 0,0179
Abrahamia littoralis 0,1712 0,0179
Abrahamia thouvenotii 0,1724 0,0174
Mangifera indica 0,1734 0,0180
Mangifera oblongifolia 0,1735 0,0177
Abrahamia latifolia 0,1738 0,0187
Mangifera odorata 0,1742 0,0181
Abrahamia viguieri 0,1747 0,0180
Cardenasiodendron brachypterum 0,1758 0,0188
Mangifera gedebe 0,1761 0,0178
Mangifera sylvatica 0,1777 0,0185
Mangifera laurina 0,1803 0,0183
Mangifera macrocarpa 0,1821 0,0188
Mangifera camptosperma 0,1841 0,0185
Mangifera cochinchinensis 0,1842 0,0185
Mangifera foetida 0,1850 0,0186
Mangifera flava 0,1877 0,0190

38
Trichoscypha acuminata 0,1880 0,0198
Mangifera zeylanica 0,1893 0,0190
Loxopterygium sagotii 0,1896 0,0208
Mangifera griffithii 0,1907 0,0188
Mangifera gracilipes 0,1952 0,0196
Mangifera pentandra 0,1952 0,0196
Mangifera caloneura 0,1957 0,0196
Toxicodendron sylvestre 0,1997 0,0206
Loxopterygium grisebachii 0,2049 0,0204
Tapirira guianensis 0,2133 0,0214
Bouea macrophylla 0,2159 0,0207
Operculicarya decaryi 0,2249 0,0218
Spondias mombin 0,2334 0,0223
Trichoscypha ulugurensis 0,2380 0,0336
Anacardium occidentale 0,2465 0,0226
Poupartia minor 0,2493 0,0230
Poupartiopsis spondiocarpus 0,2530 0,0237
Loxopterygium huasango 0,2706 0,0264
Bursera microphylla 0,2971 0,0255

Tabla 7. Distancias genéticas calculadas con los datos concatenados de los marcadores
TrnL y Rps16 entre O. huaucui y otras especies de Anacardiaceae. Modelo de Kimura 2
parámetros. Los asteriscos corresponden a muestras obtenidas en este estudio.

Especie Distancia Desviación


estandar
Amphipterygium adstringens 0,0073 0,0024
Bonetiella anomala 0,0091 0,0028
Astronium urundeuva 0,0091 0,0029
Cotinus obovatus 0,0100 0,0030
Pistacia chinensis 0,0100 0,0031
Rhus aromatic 0,0100 0,0029
Mosquitoxylum jamaicense 0,0101 0,0031
Loxostylis alata 0,0109 0,0031
Apterokarpos gardneri 0,0109 0,0031
Pistacia mexicana 0,0109 0,0032
Pistacia texana* 0,0109 0,0032
Smodingium argutum 0,0119 0,0032
Faguetia falcata 0,0120 0,0033
Rhus trilobata 0,0137 0,0036
Micronychia macrophylla 0,0137 0,0035
Searsia undulate 0,0137 0,0037
Micronychia tsiramiramy 0,0138 0,0037
Loxopterygium huasango* 0,0138 0,0037
Protorhus longifolia 0,0146 0,0036
Heeria argentea 0,0146 0,0037
Cardenasiodendron brachypterum 0,0146 0,0034

39
Sorindeia madagascariensis 0,0146 0,0038
Rhus chinensis 0,0146 0,0034
Rhus thouarsii 0,0155 0,0036
Schinus molle 0,0156 0,0038
Rhus perrieri 0,0165 0,0037
Rhus taratana 0,0165 0,0037
Rhus lanceolata 0,0165 0,0037
Loxopterygium grisebachii* 0,0165 0,0040
Rhus erosa 0,0165 0,0039
Rhus typhina 0,0166 0,0038
Rhus copallina 0,0174 0,0040
Toxicodendron radicans 0,0174 0,0038
Schinus molle* 0,0174 0,0040
Schinus areira 0,0174 0,0040
Metopium brownie 0,0193 0,0039
Schinus terebinthifolius* 0,0202 0,0044
Semecarpus anacardium 0,0211 0,0041
Bouea macrophylla 0,0267 0,0050
Mangifera indica 0,0286 0,0052
Mangifera camptosperma 0,0294 0,0055
Gluta wallichii 0,0314 0,0053
Fegimanra Africana 0,0409 0,0061
Harpephyllum caffrum 0,0467 0,0065
Cyrtocarpa procera 0,0476 0,0067
Tapirira obtuse 0,0487 0,0065
Lannea schweinfurthii 0,0496 0,0067
Pleiogynium timoriense 0,0506 0,0068
Tapirira bethanniana 0,0506 0,0067
Choerospondias axillaris 0,0509 0,0069
Antrocaryon amazonicum 0,0518 0,0069
Operculicarya decaryi 0,0545 0,0071
Bursera microphylla 0,0854 0,0090

6.3. Distancia genética de Julianiaceae dentro de Anacardiaceae

Dentro de Julianiaceae se halló una distancia de 0,005 ± 0,0025 con el marcador TrnL (100
secuencias), mientras que con el marcador Rps16 (71 secuencias) ésta fue de 0,0113 ±
0,004, tal diferencia es producto de las 3 substituciones con TrnL en comparación con las 7
substituciones más una inserción de 20pb en Rps16, No se consideran las distancias con el
marcador ITS porque no hay secuencias de Amphipterygium disponibles en GenBank para
el agrupamiento. La distancia genética, hallada luego de concatenar las 2 secuencias
plastidiales (55 taxa), dentro del clado Julianiaceae - conformado por los géneros

40
Orthopterygium y Amphipterygium - es de 0,0073 ± 0,0024. En comparación con otros
linajes y géneros como Loxopterygium (Cardenasiodendron + Loxopterygium +
Apterokarpos) y Schinus (S. molle + S. therebinthifolia + S. areira), estos valores son
moderados, mientras que los niveles más bajos detectados corresponden a las dos
especies del género Mangifera y los niveles más altos a las especies del complejo Rhus
(Pistacia vs. Rhus, Pistacia vs. Toxicodendron, Rhus vs. Toxicodendron). Ver tabla 8.

Tabla 8. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae halladas con el


marcador TrnL.

Marcador GENERO/CLADO Distancia Desviación


estándar
TrnL Astronium 0 0
TrnL Lithrea 0 0
TrnL Tapirira 0,0011 0,00113667
TrnL Loxopterygium 0,00118484 0,00167561
TrnL Mangifera 0,00140203 0,00133751
TrnL Schinus 0,0020457 0,00164125
TrnL Pistacia 0,00215585 0,00140594
TrnL Ozoroa 0,00245512 0,00168084
TrnL Trichoscypha 0,0025 0,00173558
TrnL Loxopterygium 0,0034973 0,00160611
TrnL Schinopsis 0,0037 0,00203121
TrnL Abrahamia 0,00480043 0,00281657
TrnL Julianiaceae 0,00495168 0,00248255
TrnL Protorhus – Ozoroa 0,0055152 0,00089525
TrnL Searsia 0,0062 0,00277313
TrnL Toxicodendron 0,0070294 0,00351566
TrnL Lannea 0,00734011 0,00449274
TrnL Rhus (Africa) 0,01065684 0,0070732
TrnL Rhus (Norte) 0,01163021 0,00361025
TrnL Pistacia – Rhus 0,01392616 0,00257774
TrnL Pistacia – Toxicodendron 0,01402789 0,0016928
TrnL Cardenasiodendron – Loxopterygium 0,01444793 0,00166376
TrnL Complejo Rhus 0,01472999 0,00253396
TrnL Clado Loxopterygium 0,01495194 0,00182927
TrnL Rhus – Toxicodendron 0,01667447 0,00229646
TrnL Anacardium – Fegimanra 0,0198 0,00499507
TrnL Rhus - Rhus erosa 0,02358876 0,00294487

41
Tabla 9. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae, halladas con el
marcador Rps16.

Marcador GENERO/CLADO Distancia Desviacion


estandar
Rps16 Pistacia 0,0010507 0,00090994
Rps16 Astronium 0,00158919 0,00154248
Rps16 Mangifera 0,00362466 0,00317243
Rps16 Loxopterygium 0,00441117 0,00482169
Rps16 Mangifera – Bouea 0,0053291 0,00193901
Rps16 Micronychia 0,00642768 0,0032831
Rps16 Gluta 0,00642833 0,00308515
Rps16 Clado Loxopterygium 0,00724634 0,00585707
Rps16 Schinus 0,00743266 0,00481516
Rps16 Tapirira 0,00799241 0,00320487
Rps16 Rhus (Africa) 0,00845909 0,00458952
Rps16 Loxopterygium 0,0097 0,00585358
Rps16 Julianiaceae 0,01130357 0,00411129
Rps16 Rhus (Norte) 0,01421163 0,0058118
Rps16 Toxicodendron 0,01454203 0,00457948
Rps16 Complejo Rhus 0,01503009 0,00628841
Rps16 Pistacia – Rhus 0,01540961 0,00478195
Rps16 Bouea – Gluta 0,01777951 7,1519E-06
Rps16 Pistacia – Toxicodendron 0,01880432 0,00333387
Rps16 Gluta – Mangifera 0,02024373 0,00130525
Rps16 Fegimanra – Semecarpus 0,03606105 0,0074943

42
Tabla 10. Distancias genéticas dentro de géneros/clados de Anacardiaceae halladas con
datos plastidiales concatenados TrnL - Rps16.

Genero /clado Distancia Desviación


estándar
TrnL-Rps16 Mangifera 0,0010 0,0010
TrnL-Rps16 Pistacia 0,00181365 0,00157067
TrnL-Rps16 Loxopterygium 0,00196173 0,00171128
TrnL-Rps16 Tapirira 0,0045 0,0020
TrnL-Rps16 Rhus (Africa) 0,00545252 0,0024097
TrnL-Rps16 Schinus 0,00568402 0,00254122
TrnL-Rps16 Julianiaceae 0,0073 0,0024
TrnL-Rps16 Clado Loxopterygium 0,00769813 0,00362585
TrnL-Rps16 Rhus (Hemisferio Norte) 0,01226933 0,00355953
TrnL-Rps16 Pistacia-Rhus 0,01388925 0,00281213
TrnL-Rps16 Pistacia-Toxicodendron 0,01587302 0,00053817
TrnL-Rps16 Rhus-Toxicodendron 0,02132762 0,00274789

43
6.4. Relaciones filogenéticas de Orthopterygium huaucui en Anacardiaceae

Se obtuvieron árboles bayesianos con los datos independientes (ITS, TrnL, Rps16), con la
concatenación de secuencias plastidiales (TrnL - Rps16) y con la concatenación de todas
las secuencias (ITS - TrnL - Rps16); mientras que con los métodos de Máxima Parsimonia y
Máxima verosimilitud solo árboles con los datos combinados totales (ITS - TrnL - Rps16).

En todas las filogenias se distinguen dos grandes grupos con un máximo grado de soporte
estadístico que corresponden a las 2 subfamilias reconocidas, ellas son Spondioideae
(resaltada en cuadro celeste) y Anacardioideae (el resto de Anacardiaceae). Dentro de
esta última subfamilia se distinguen, en todos los árboles, grupos que corresponden a las
tribus Anacardieae (en cuadros amarillos) y Rhoeae (el resto de cuadros). En las filogenias
bayesianas de datos plastidiales (Fig 14) y concatenados (Fig 15) además de la filogenia de
máxima verosimilitud (Fig 17) se distinguen dentro de Rhoeae dos grupos que
orrespo de a espe ies afri a as e uadro gris) o afri a as el resto de
cuadros). Aunque la especie Faguetia falcata es reconocida como integrante de la tribu
Rhoeae y la especie Semecarpus anacardium dentro de la tribu Semecarpeae, por
motivos prácticos y dado que todas las filogenias las incluyen en la tribu Anacardieae, se
considerará a dichas especies dentro de esta última tribu.

La especie en estudio, Orthopterygium huaucui, se encuentra en la tribu Rhoeae de la


Subfamilia Anacardioideae y forma un clado, ue lla are os e adela te Julianiaceae ,
junto con su especie hermana Amphipterygium adstringens. En las siguientes líneas se
presentan los resultados independientes de cada análisis con especial énfasis en la
posición O. huaucui.

44
Figura 11. Árbol bayesiano obtenido con el marcador TrnL (consenso al 50%), los números
en cada nodo corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de
generaciones con muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25%
inicial de árboles generados. La escala representa el número de cambios.

45
6.4.1. Análisis bayesiano con el marcador plastidial TrnL

La filogenia bayesiana obtenida con el marcador TrnL permite distinguir dos grandes
clados en la familia Anacardiaceae con máximo soporte de probabilidad posterior, una
correspondiente a la subfamilia Spondioideae (cuya única tribu Spondieae aparece
resaltada en el cuadro celeste) y la otra, a la subfamilia Anacardioideae (cuyas tribus y/o
clados aparecen resaltadas en cuadros gris, verde, rojo o naranja). Para esta última, se
distinguen dos clados que pertenecen a las tribus Anacardieae (en amarillo) y Rhoeae, con
valores de probabilidad posterior de 0,82 y 0,91 respectivamente. Los soportes
estadísticos dentro del primero son máximos a excepción del nodo de la politomía para las
especies del género Mangifera; para el segundo se identifican dos clados, uno de ellos
agrupa a especies principalmente africanas (en gris), mientras que el otro agrupa a
especies del hemisferio norte (en verde) como Rhus, Pistacia, Mosquitoxylum y Cotinus en
un clado , y a Toxicodendron y Rhus ambigua en otro, así como especies sudamericanas
(en rojo) en las que se distingue un clado que agrupa a Loxopterygium, Cardenasiodendron
y Apterokarpos, además de otro clado para Julianiaceae (en naranja).

46
Figura 12. Árbol bayesiano obtenido con el marcador Rps16, los números en cada nodo
corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de generaciones con
muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles
generados. La escala representa el número de cambios.

47
6.4.2. Análisis bayesiano con el marcador plastidial Rps16

La filogenia bayesiana obtenida con el marcador Rps16 permite distinguir las dos
subfamilias ya mencionadas (Spondioideae y Anacardioideae). Tanto el nodo de esta
dicotomía como los nodos de cada una de las subfamilias presentan valores máximos de
soporte estadístico. Dentro de la segunda, se distinguen también las dos tribus
Anacardeiae y Rhoeae; sin embargo el clado formado por Rhus erosa y Searsia undulata,
dos géneros de Rhoeae, aparecen como grupo hermano de Anacardieae, generando así
polifilia. En la subfamilia Rhoeae, se distinguen también clados de especies sudamericanas
(en rojo), como los clados de Loxopterygium, Schinus y Julianiaceae también identificados
con el marcador TrnL; al igual que especies del hemisferio norte (en verde) como Rhus,
Pistacia, Toxicodendron, Bonetiella y Metopium; sin embargo, no se distinguen monofilias
en ellos.

48
Figura 13. Árbol bayesiano obtenido con el marcador ITS, los números en cada nodo
corresponden a la probabilidad posterior. Se emplearon 10 millones de generaciones con
muestreos en intervalos de 100 generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles
generados. La escala representa el número de cambios.

49
6.4.3. Análisis bayesiano con el marcador nuclear ITS

En la filogenia bayesiana obtenida con el marcador ITS se distinguen las dos subfamilias ya
mencionadas (Spondioideae y Anacardioideae) con altos soportes estadísticos. Sin
embargo, La subfamilia Anacardioideae no presenta los patrones ya identificados con los
marcadores plastidiales. La tribu Anacardieae, que con este marcador solo contiene a
Bouea macrophylla y cuatro especies del género Mangifera, forma un clado con el género
Schinus con un soporte de 0,72. Por otro lado, las especies de Anacardiaceae africanas
aparecen en dos grupos, uno de ellos conformado por Rhus erosa y Searsia undulata
formando un clado con el grupo de especies sudamericanas de la tribu Rhoeae, y otro
conformado por el resto de especies ya agrupadas en las filogenias plastidiales. Este
último clado sudamericano conformado por Astronium, Schinopsis, Cardenasiodendron y
Loxopterygium presenta niveles altos de probabilidad posterior. Otro clado en esta
politomía es aquel conformado por las especies del complejo Rhus en el que
Toxicodendron y Rhus aparecen como grupos hermanos de Pistacia. En esta filogenia,
Orthopterygium aparece unido a Loxostylis alata, una especie sudafricana.

50
Figura 14. Árbol bayesiano obtenido con la concatenación de las secuencias plastidiales
TrnL y Rps16, los números en cada nodo corresponden a la probabilidad posterior. Se
emplearon 20 millones de generaciones con muestreos en intervalos de 100
generacionesy un burn-in del 25% inicial de árboles generados. La escala representa el
número de cambios.
51
6.4.4. Análisis bayesiano con los datos plastidiales concatenados

La filogenia plastidial resultante de la concatenación de las secuencias TrnL y Rps16,


distingue entre las dos subfamilias con soporte máximo de probabilidad posterior. Las
relaciones evolutivas dentro de la tribu Spondieae no presentan soportes significativos,
mientras que en la subfamilia Anacardioideae, las tribus Anacardieae (en amarillo) y
Rhoeae (clado restante) presentan soportes máximos. En Anacardieae, se distinguen
claramente las relaciones evolutivas, mientras que en Rhoeae las especies africanas
aparecen como hermanas de los grupos del hemisferio norte (en verde) y sudamericanas
(en rojo), clado dentro del que se encuentra Julianiaceae (Orthopteygium y
Amphipterygium) con un soporte máximo de probabilidad posterior. Una vez más las
especies de Astronium, Schinopsis, Cardenasiodendron, Apterokarpos y Loxopterygium
aparecen agrupadas.

52
Figura 15. Árbol bayesiano obtenido con la concatenación de los datos plastidiales (TrnL -
Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden a la probabilidad
posterior. Se emplearon 20 millones de generaciones con muestreos en intervalos de 100
generaciones y un burn-in del 25% inicial de árboles generados. La escala representa el
número de cambios.

53
6.4.5. Análisis bayesiano con los datos totales concatenados

La filogenia bayesiana resultante de la concatenación de los tres marcadores (TrnL, Rps16


e ITS) muestra el mismo patrón que la filogenia plastidial: Dos subfamilias soportadas con
máxima probabilidad posterior. La tribu Anacardieae presenta también soportes máximos
y la tribu Rhoeae, distingue entre especies "africanas" y "no africanas". En estas últimas
sin embargo, aparece Schinus como grupo hermano del complejo Rhus (siendo Pistacia y
Rhus, grupo hermano de Toxicodendron). Finalmente, el clado sudamericano restante está
conformado por Julianiaceae (Orthopteygium y Amphipterygium) como grupo hermano
del clado conformado por Astronium, Schinopsis, Cardenasiodendron y Loxopterygium.

54
Figura 16. Árbol de máxima parsimonia obtenido con la concatenación de los datos
plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden al
soporte bootstrap con 1000 repeticiones. Longitud del árbol = 1795, Indice de consistencia
(IC) = 0,4602, Indice de homoplasia (IH) = 0,5398, índice de retención (IR) = 0,6403. La
escala corresponde al número de pasos.

55
6.4.6. Análisis de Máxima Parsimonia con los datos totales concatenados

El árbol de máxima parsimonia resultante de la concatenación de los datos (TrnL - Rps16 -


ITS), distingue entre las dos subfamilias y las tribus dentro de Anacardioideae. Se observa
un buen soporte en la tribu Anacardieae; sin embargo en la tribu Rhoeae se muestra una
gran politomía. Las especies africanas aparecen en dos grupos, uno de ellos agrupa a
Searsia y Rhus erosa; el otro, con soporte bootstrap de 97%, agupa a Protorhus,
Abrahamia, Rhus y Micronychia. El complejo Rhus también se ve segregado al observarse
el clado de Rhus y Pistacia (con soporte bootstrap de 74%) sin incluir a Toxicodendron. Por
otro lado, aunque las dos especies están agrupadas con soporte máximo, no se establece
el vínculo evolutivo de Julianiaceae (en naranja) dentro de la Tribu.

56
Figura 17. Árbol de máxima verosimilitud obtenido con la concatenación de los datos
plastidiales (TrnL - Rps16) y nuclear (ITS), los números en cada nodo corresponden al
soporte bootstrap con 1000 repeticiones. El valor de verosimilitud del presente árbol es
de –Ln = 14454,5143. Los parámetros del modelo hallado (GRT + I + G) se especifican a
continuación: proporción de bases A=0,3257 C=0,2165 G=0,2000 T=0,2578, números de
sitios invariables = 0,3960, parámetro alfa de la distribución gamma= 0,4790, las tasas de
cambio = A <-> C 0,5599, A <-> G 1,0755, A <-> T 0,3144, C <-> G 1,0773, C <-> T
2,2834, G <-> T 1,000. La escala corresponde a la distancia calculada.

57
6.4.7. Análisis de Máxima Verosimilitud con los datos totales concatenados

El árbol de máxima verosimilitud resultante de la concatenación de los datos (TrnL, Rps16


e ITS), distingue entre las dos subfamilias y las tribus dentro de Anacardioideae. En la tribu
Rhoeae se distingue claramente entre species "africanas" y "no africanas". Julianiaceae,
pertenece a este último grupo, y aparece asociado a las otras especies sudamericanas. En
el complejo Rhus aparecen dos grupos, el primero de Pistacia y Rhus; el segundo, de
Toxicodendron y Rhus ambigua aunque con un soporte estadístico de solo 47.

6.5. Origen de Orthopterygium huaucui en la familia Anacardiaceae

Durante el desarrollo del presente estudio, se realizó un análisis de filocronología


bayesiana con la finalidad de determinar la ancestría del linaje Julianiaceae y más
apropiadamente, el tiempo de divergencia de Orthopterygium huaucui con una de sus
epecies más próximas, Amphipterygium adstringens. Para ello se emplearon los siguientes
datos en conjunto:

 La información filogenética brindada por los análisis mencionados líneas arriba con
los marcadores TrnL, Rps16 e ITS.

 Edades confiables de cinco registros fósiles para la familia y el orden (ver página
30).

58
Figura 18. Filocronologia bayesiana obtenida con la concatenación de los datos plastidiales (TrnL y
Rps16) los números en cada nodo corresponden a las edades estimadas en millones de años y las
barras, al 95% de la densidad de probabilidad más alta; las flechas diagonales negras indican los
puntos de calibración.
59
Figura 19. Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los datos
plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS). Los números en cada nodo corresponden a las
edades estimadas en millones de años y las barras, al 95% de la densidad de probabilidad
más alta; las flechas diagonales negras indican los puntos de calibración.

60
Figura 20. Fragmento de la Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los
datos plastidiales (TrnL y Rps16) correspondiente al clado principalmente sudamericano.
La región resaltada en naranja corresponde a Julianiaceae. Los números en cada nodo
corresponden a las edades estimadas en millones de años y las barras, al 95% de la
densidad de probabilidad más alta. La estrella indica el punto de calibración.

Figura 21. Fragmento de la Filocronología bayesiana obtenida con la concatenación de los


datos plastidiales (TrnL y Rps16) y nuclear (ITS) correspondiente al clado principalmente
sudamericano. La región resaltada en naranja corresponde a Julianiaceae. Los números en
cada nodo corresponden a las edades estimadas en millones de años y las barras, al 95%
de la densidad de probabilidad más alta. La estrella indica el punto de calibración.

61
Tabla 11. Edades calculadas por el análisis bayesiano en BEAST para los datos plastidiales (TrnL + Rps16).

Parámetos Loxopterygium
estadisticos Sapindales Anacardiaceae Rhus-Pistacia Mangifera-Bouea Julianiaceae grisebachii-L.
sagotii
Edad promedio 78,6843 69,237 43,3845 33,0266 16,5181 11,0147
(millones de años)
Desviación estándar 0,1515 9,35E-02 7,19E-03 1,64E-02 0,1544 4,76E-02
Mediana 78,1178 69,1918 43,3845 33,0214 15,2437 10,9985
Media geométrica 78,4167 69,1406 43,3732 32,9938 14,7522 10,9381
95% densidad
probabilidad del 66,6459 62,2191 41,462 30,1308 3,8837 8,5569
límite inferior
95% densidad
probabilidad del 91,5862 76,47 45,3421 35,8635 31,8618 13,6028
límite superior
Tiempo de 24096,0897 29446,6739 2368,445 5576,8451 17953,4348 61086,5405
autocorrelación
(ACT)
Tamaño de muestra 1867,5644 1528,2201 19000,2303 8069,2576 2506,5399 736,6762
efectiva (ESS)

62
Tabla 12. Edades calculadas por el análisis bayesiano en BEAST para los datos concatenados (TrnL + Rps16 + ITS).

Parámetos Loxopterygium
estadisticos Sapindales Anacardiaceae Rhus-Pistacia Mangifera-Bouea Julianiaceae grisebachii-L.
sagotii
Edad promedio 63,9812 62,2674 42,9729 33,3074 14,8144 11,0409
(millones de años)
Desviación estándar 6,61E-02 6,92E-02 6,84E-03 1,40E-02 9,96E-02 2,66E-02
Mediana 63,8851 62,2132 42,9731 33,311 13,7769 11,0232
Media geométrica 63,8972 62,1946 42,9616 33,2754 13,2973 10,9627
95% densidad
probabilidad del 57,5507 56,4765 41,0904 30,4828 3,6963 8,5641
límite inferior
95% densidad
probabilidad del 70,433 68,3174 44,939 36,2432 28,2902 13,6677
límite superior
Tiempo de
autocorrelación 18217,9418 23736,5531 2176,0538 4124,706 9813,0196 18753,8524
(ACT)
Tamaño de muestra 2470,1473 1895,8524 20680,0955 10910,1108 4585,8463 2399,5603
efectiva (ESS)

63
Las filocronologías bayesianas de los datos plastidiales (Fig 18) y de los datos totales (Fig
19) identifican los mismos grupos ya descritos anteriormente. Las edades para estos
grupos son las siguientes en ambos resultados, respectivamente: divergencia entre ambas
subfamilias resulta en 69,24 / 62,28 ma; diversificación de la tribu Rhoeae, 55,64 / 49,75
ma; diversificación del clado africano de Rhoeae, 47,26 / 43,53 ma; diversificación del
clado no africano, 52,06 / 47,32 ma; diversificación del clado sudamericano, 46,51 / 41,72
ma (excluyendo a Schinus para este último).

Las figuras 20 y 21 resaltan el clado sudamericano con los marcadores plastidiales (TrnL,
Rps16) y con la concatenación de datos (TrnL, Rps16, ITS). Se encuadra en naranja el clado
perteneciente a Julianiaceae con edades de diversificación de 16,52 y 14,82 ma
respectivamente. La diversificación del género Loxopterygium resulta en 20,37 y 21,5 ma
respectivamente y dentro de este género, la divergencia entre L. grisebachii y L. huasango
resulta en 11,01 y 11,04 ma con cada grupo de datos respectivamente.

Los Tablas 10 y 11 muestran las edades, desviaciones y límites resultantes del análisis
bayesiano luego de la calibración con 5 registros fósiles con los datos plastidiales y
concatenados respectivamente. Se identifican ligeras diferencias entre ambos resultados,
principalmente en los límites de las edades de divergencia. El clado correspondiente a
Julianiaceae (al que pertenecen Amphipterygium y Orthopterygium) presenta una edad de
16,52 ma con datos límites en 31,86 y 3,88 ma para los datos plastidiales y 14,82 ma con
datos limites en 28,29 y 3,7 ma para los tres marcadores.

64
7. Discusión

65
7.1. Ausencia de diversidad genética con los marcadores empleados en
Orthopteygium huaucui

En los vegetales el genoma plastidial presenta una tasa mutacional menor que el genoma
nuclear, siendo así el resultado esperado correspondería a niveles de variación mayores
en las secuencias nucleares que en las plastidiales (Wolfe et al. 1987). Por otro lado,
numerosos estudios postulan que la baja diversidad es una característica de especies
recientes. Bajo estas consideraciones, dada la ausencia de diferencias tanto en las
regiones plastidiales (TrnL y Rps16) como en la nuclear (ITS), podríamos postular las
siguientes causas:

7.1.1. Contaminación de muestras

Se trabajó no solo con muestras de O. huaucui, si no, como se ha detallado en materiales y


métidos, con otras muestras de Anacardiaceae . Las secuencias ontenidas, en todos los
casos correspondieron a las diferentes especies de Anacardiaceae trabajadas, al ser
contrastadas con la base de datos GenBank mediante la herramienta BLAST. Asimismo, los
análisis filogenéticos realizados han ubicado apropiadamente a nuestras especies en los
clados ya detallados, por tal razón se descarta la posibilidad de contaminación de
muestras, dado que hubieran resultado ambigüedades e incongruencias en estas otras
especies de Anacardiaceae.

66
7.1.2. Característica inherente a poblaciones con bajo recambio generacional y baja tasa
mutacional

Como ya se ha mencionado, Orthopterygium es un arbusto como casi todas las


Anacardiaceae, pero con una característica muy particular: su limitada distribución. Los
arbustos y árboles, a diferencia de las hierbas, presentan tasas evolutivas más bajas (Smith
y Donoghue 2008). En estas especies, por causa de un ciclo vital más largo, el recambio
generacional es más lento y en muchos casos el periodo de floración puede darse en
intervalos de años (Bawa et al. 2003), esto limita considerablemente la aparición de
variantes o mutaciones en una población. Considerando ese hecho, nuestros resultados
serían un reflejo de las características reproductivas de esta especie, dado que cada
generación permanece durante muchos años, las variantes generadas en el marcador ITS y
más aún en los marcadores cloroplastidiales, no se transmitirían con la suficiente
velocidad como para ser detectadas en un análisis de esta naturaleza (Yue et al. 2010).
Estudios recientes parecen indicar que las Anacardiaceae arbustivas como Orthopterygium
presentarían niveles bajos de diversidad genética. Un estudio genético-poblacional
realizado por Coppi (2010) en Boswellia sacra, una Burseraceae arbórea distribuida a lo
largo de 150 km en la costa Indica-Africana, encontró niveles menores de diversidad
(heterocigosidad = 0,136) con respecto al promedio registrado en angiospermas
(heterocigosidad = 0,22) con el empleo de marcadores ISSR (Nybom 2004). Burseraceae es
la familia hermana de Anacardiaceae y, al igual que esta última, presenta muchas especies
de porte arbóreo y arbustivo, por tal razón consideramos que Orthopteygium reflejaría los
mismos patrones de evolución molecular por pertencer al mismo linaje y ser un arbusto.

7.1.3. Orthopterygium huaucui es una especie reciente

Numerosos estudios reportan la asociación entre especies recientes y baja diversidad


genética (Ardern y Lambert 1997; Calero et al. 1999; Suh et al. 2000; Meunier et al. 2001;
Galli et al. 2006). Descartanto efectos de la deriva genética, este patrón es producto de la
mutación en un corto tiempo. La ausencia de diversidad en Orthopterygium indicaría que
se trata de una especie con cientos de miles de años o pocos millones de años, es decir,

67
este resultado observado correspondería acaso a una especie originada en el Plioceno
(5,33-2,58 ma) o más apropiadamente durante el Pleistoceno (2,58-0,01 ma). Sin
embargo, la aparición de mutaciones sería tan lenta en esta especie arbustiva, que
habríamos de considerar efectos de deriva genética (como un cuello de botella) para
explicar nuestros resultados.

7.1.4. Cuello de botella genético en Orthopterygium huaucui

Las especies que padecen reducciones de tamaño poblacional, presentan por lo general
niveles bajos de diversidad genética, haplotipos que se diferencian por muy pocas
variaciones, en muchos casos por una o dos mutaciones, y en la cual hay haplotipos con
mayor frecuencia que otros (Hamrick y Godt 1990; Soltis y Gitzendanner 1999). No se
reportan estudios a nivel poblacional o filogeográficos en Anacardiaceae, en su lugar se
tienen estudios de carácter filogenético que incluyen más de un individuo de la misma
especie, se trata de los géneros Pistacia, Toxicondendron y Mangifera. En el primero se
obtienen para las especies P. mexicana, P lentiscus, P. chinensis, P. terebinthus y P. vera,
distancias iguales o menores a 0,8%, 2,20% 0,31% 0,06% y 1,1% respectivamente (Yi et al.
2008); mientras que en el segundo, se obtienen para las especies T. grandiflorum, T.
radicans, T. vernicifluum y T. succedaneum distancias menores a 1,14%, 4,82%, 7,67% y
10,07% respectivamente (Nie et al. 2009); en el tercero, en el que se incluyen variedades y
cultivares de Mangifera indica, se hallan diferencias menores al 1,12% (Yonemori et al.
2002). Si nuestra especie hubiera sido afectada por un cuello de botella genético, el
marcador nuclear ITS mostraría cambios mínimos entre haplotipos reflejando diferencias
menores a las halladas en las especies de Anacardiaceae mencionadas líneas arriba, en las
cuales no se reportan dichos efectos. Sin embargo, ante la ausencia de variaciones en el
marcador ITS, planteamos un cuello de botella suficientemente severo como para reducir
todas las variantes a un solo haplotipo de ITS.

68
7.1.5. Reproducción clonal

En las localidades de muestreo de Orthopterygium se observan estructuras que semejan


los estolones que desarrollan algunas plantas con reproducción clonal, esto, además de la
escasa observación de plántulas e individuos juveniles y la baja tasa de germinación de las
semillas, alimentan la idea de que Orthopterygium presentaría una reproducción
predominantemente asexual. De ser así, la posibilidad de hallar variabilidad genética
resultaría limitada aun con el empleo de los marcadores más variables como los
microsatélites (SSR). En este escenario las secuencias ITS serían copias de una misma
secuencia originaria al igual que los marcadores cloroplastidiales. Este sería un resultado
esperado para cada población de manera independiente, es decir cada población portaría
una sola variante de cada tipo, sin embargo el resultado en este estudio es una secuencia
de cada marcador para todas las poblaciones.

7.2. Distancias genéticas de Orthopterygium huaucui y Julianiaceae dentro de la


familia Anacardiaceae

Las distancias genéticas obtenidas obedecen al patrón ya descrito en vegetales donde a


diferencia de lo observado en animales, los marcadores nucleares como ITS presentan
mayor variabilidad que los plastidiales como TrnL y Rps16 (Wolfe et al. 1987). Por otro
lado, las especies más cercanas a Orthopterygium no fueron las mismas en todos los
casos. Solo para el marcador TrnL, Amphipterygium fue la más próxima; mientras que con
Rps16 fue Rhus virens, junto a otras ocho especies más próximas que Amphipterygium, y
para ITS fue Loxostylis alata. Con TrnL se obtuvo un resultado esperado, dado que
Amphipterygium es el género hermano de Orthopterygium; pero con Rps16 la proximidad
de Rhus virens se puede deber a la longitud del marcador disponible en GenBank el cual
solo tiene 220 pb que corresponde a una región poco variable con respecto a
Orthopterygium. Por otro lado entre Amphipterygium y Orthopterygium existen para este
marcador trece diferencias y una inserción de 13pb, característica que no presentan las
otras ocho especies más próximas. Según el marcador ITS la especie más próxima no es
una especie americana sino una de origen africano, Loxostylis alata; este resultado puede

69
deberse a la gran variabilidad (tasa mutacional) interespecifica que presenta el marcador
ITS dentro de la familia Anacardiaceae, principalmente con respecto a las regiones ITS 1 e
ITS 2, las mismas que dificultan el alineamiento de las secuencias. Como producto de esta
alta tasa mutacional, dos secuencias pueden presentar bases en común por efecto del
azar más no por ser próximas en términos evolutivos, esto es homoplasia. No
consideramos una mala determinación taxonómica dado que las secuencias plastidiales
correspondientes a este espécimen (L. alata) permiten su inclusión en el clado africano
mostrado en la sección de resultados.

La concatenación de datos plastidiales ubica a Amphipteygium adstringens como la


especie más cercana, con una distancia de 0,0073, un valor intermedio entre los obtenidos
con TrnL y Rps16, seguida por especies de la tribu Rhoeae y finalmente por especies de la
tribu Anacardieae y la subfamilia Spondioideae. Esto corresponde claramente a un patrón
taxonómico esperado. La distancia calculada para Julianiaceae, el grupo conformado por
Amphipterygium y Orthopterygium (representado por las secuencias de Amphipteygium
adstringens y Orthopterygium huaucui) presenta un nivel intermedio dentro de los grupos
o géneros de Anacardiaceae incluidos en este estudio, este patrón se da para ambos
marcadores plastidiales y para la concatenación de ambos. Julianiaceae está conformado
por 5 especies, el presente estudio no las incluye a todas, no obstante, presenta valores
de distancia genética cercanos o por encima de muchos grupos o géneros con mayores
números de especies, tal es el caso de Schinopsis (7 especies), Astronium (7 especies),
Tapirira (8 especies), Pistacia (12 especies), Abrahamia (19 especies), Schinus (30
especies), Trichoscypha (32 especies), Ozoroa (40 especies) y Mangifera (69 especies) para
el marcador TrnL y adicionalmente Gluta (30 especies) y Micronychia (10 especies) para el
marcador Rps16. Como ya se ha mencionado, con la combinación de ambos marcadores
este resultado persiste pese a que el número de géneros incluidos es menor.
Considerando que no son incluidas todas las especies de los géneros mencionados, sino
todas aquellas disponibles en GenBank, Julianiaceae presenta niveles de diversidad
similares a géneros con más de 7 especies. Este resultado podría obedecer a las siguientes
explicaciones:

70
7.2.1. Inclusión de pocos individuos de cada género

La inclusión de pocos especímenes de cada género puede provocar que las distancias
halladas no reflejen los valores reales, sobre todo cuando las secuencias pertenecen a
especies cercanamente relacionadas comparadas con el resto de especies que
conformarían el género. Este puede ser el caso para Tapirira, Gluta, Micronychia y
Schinopsis en el que solo se incluyeron dos especies de cada uno, mientras que para el
resto de géneros con distancias menores a Julianiaceae se incluyeron entre 4 y 6 especies
y secuencias. Sin embargo, estas cifras no dejan de ser bajas para el número de especies
aceptadas para cada género.

7.2.2. Julianiaceae es un linaje con especies extintas

Si Julianiaceae presenta tanta o mayor distancia genética que géneros o grupos con un
mayor número de especies, podríamos postular que este clado estaría conformado por
especies aun no descritas o ya extintas. Dadas las particularidades de las estructuras
florales y frutos de estas especies que no encuentran similitudes dentro de la familia
Anacardiaceae, resulta muy particular el bajo número de especies reportadas hasta el
momento.

7.3. Posición evolutiva de Orthopterygium y Julianiaceae dentro de Anacardiaceae

Los análisis realizados corroboran los resultados obtenidos por Pell (2004) sobre la
filogenia Anacardiaceae, al identificar dos clados con soportes estadísticos máximos que
corresponden a las dos subfamilias reconocidas: Spondioideae y Anacardioideae, al igual
que las tribus Anacardieae y Rhoeae dentro de esta última. A diferencia de Pell (2004),
este estudio no empleó el marcador plastidial matK; sin embargo la adición del marcador
nuclear ITS (con una tasa mutacional mayor) permite distinguir dentro de Anacardioideae
además de las tribus ya mencionadas, un patrón biogeográfico en grupos o clados de
especies africanas y no africanas (Figuras 4 y 5). Mediante los analisis filogenéticos de
inferencia bayesiana y máxima verosimilitud se reconoce el clado sudamericano del que
Julianiaceae forma parte dentro de Rhoeae. El análisis de parsimonia por el contrario, no

71
permite distinguir los mismos clados y en lugar de ello muestra una politomía. Este
resultado responde a la cantidad de información que este método requiere para logar una
filogenia informativa con respecto a los dos primeros métodos (Holder y Lewis 2003;
Kolaczkowski y Thornton 2004). Julianiaceae comparte el clado de Anacardiaceae
sudamericanas junto con Astronium, Schinopsis, Loxopterygium y Cardenasiodendron,
géneros entre los cuales hay muchas especies de zonas áridas como el bosque tropical
estacionalment seco (seasonally dry tropical forest o STDF, por sus siglas en inglés)
(Pennington et al. 2010; Linares-Palomino et al. 2010; Linares-Palomino 2002). Ciertas
especies en este clado presentan frutos de tipo sámara (Cardenasiodendron), samaroides
(Loxopterygium, Schinopsis) con proyecciones alares o de tipo aquenio (Apterokarpos)
(Kubitzki 2011), similares a las especies de Julianiaceae. Con respecto a las relaciones
evolutivas de este clado, Bachelier y Endress (2007) postulan las similitudes en las
estructuras florales entre Amphipterygium y Pistacia, sin embargo tanto en el presente
estudio filogenético como en el realizado por Pell (2004), Pistacia pertenece a un clado en
el que se encuentran Rhus, Toxicodendron, Mosquitoxylum, Metopium y Bonetiella, este
grupo es llamado complejo Rhus, por tanto, dichas similitudes pueden ser producto de
evolución convergente, es decir homoplasia.

7.4. Tiempo de divergencia entre Amphipterygium y Orthopterygium

La edad estimada para la divergencia entre Orthopterygium y Amphipterygium fue


calculada en 16,52 ma (31,86 – 3,88 ma) y 14,82 ma (28,29 – 3,70 ma) con los datos
plastidiales y concatenados respectivamente, esta edad corresponde al Mioceno
comprendida entre 23,03 y 5,33 ma. Ambos géneros están distanciados por
aproximadamente 3000 kilómetros y se desconoce registro fósil de Julianiaceae en esta
brecha que ofrezca indicios sobre el patrón histórico de migración. Sin embargo, dado que
Julianiaceae presenta un mayor número de especies en el Norte, podríamos postular una
ruta hacia el sur a través de puentes continentales.

El Itsmo de Panamá ofrece una alternativa para la presencia de Orthopterygium en el


Hemisferio Sur. Estudios clásicos consideran el cierre definitivo de este puente hace 3 ma

72
en el Plioceno (5,33 – 2,58 ma, Keigwin 1978; Keigwin 1982; Coates et al. 1992; Coates
et al. 2004) y dado que los límites superiores del tiempo de divergencia calculado se
encuentran en este rango, resultaría una opción tentativa. Sin embargo, gran parte del
rango de esta edad, considerando la media, (16,52 y 14,82 ma) se encuentra en las edades
del Oligoceno y Mioceno respectivamente. La hipótesis del puente caribeño que conectó
Las Antillas con el norte de Sudamérica (GAARlandia, Great Antilles and Aves Ridge, por su
siglas en inglés) se presume entre 35 - 33 ma (Iturralde-Vinent y MacPhee 1999; Ali 2012),
y resulta anterior a nuestros límites inferiores, por tal razón no explicaría la disyunción
entre ambos géneros.

Por otro lado, estudios filogenéticos recientes postulan la necesidad de un istmo de


Panamá mucho más antiguo para explicar migraciones entre las Américas, como ejemplo
podemos citar disyunciones en palmeras de la tribu Trachycarpeae (Bacon et al. 2013),
árboles amazónicos (Dick et al. 2003), leguminosas (Lavin et al. 2004), Zingiberaceae
(Särkinen et al. 2007), en todos estos estudios las edades de diversificación de clados con
orígenes norteamericanos amparados en registros fósiles se remontan al Mioceno,
período en el que, según la teoría clásica, Panamá se encontraba en formación. De
acuerdo con estudios geomorfológicos recientes, la brecha entre Centro y Sudamérica
habría sido lo suficientemente estrecha (< 200km) hace 25 ma como para permitir un flujo
migratorio, es decir, gran parte del Istmo ya había emergido hacia el Mioceno inferior
hace 23 ma y prácticamente completado su formación hace 15 ma y no hace 3 ma (Farris
et al. 2011; Montes et al. 2012a; Montes et al. 2012b). Bajo este escenario se esperaría un
patrón migratorio de Norte a Sur de linajes vegetales miocénicos favorecido por las
características que presentan muchas especies con producción de semillas dormantes y
reproducción vegetativa y, tal como han demostrado Cody et al. (2010), existe una
tendencia de edades de diversificación para estos linajes vegetales precedente al Plioceno
(entre 5,33 y 2,58 ma) en comparación con linajes de especies animales, principalmente
mamíferos. Esto indicaría efectivamente que ciertas especies vegetales presentarían
mayor capacidad de dispersión. Todas estas evidencias fortalecen el establecimiento de la
ruta migratoria de Julianiaceae a través del Istmo de Panamá durante el Mioceno. Sin

73
embargo, esclarecer la dirección Norte-Sur o viceversa de este flujo requiere de nuevos
estudios que amplíen el tamaño muestral en el clado Julianiaceae y el empleo de nuevos
marcadores. Por el momento, la presencia de una sola especie en el hemisferio sur como
producto de aquel arribo en lugar de u a diversifi a ió per ite u pla tea ie to en
dirección Norte-Sur. Indicios de aquel posible flujo migratorio en Anacardiaceae se tienen
a partir de estudios palebotánicos en los géneros Haplorhus y Tapirira, el primero es un
género monotípico con una especie de distribución muy limitada (Haplorhus peruviana) y
disyunta en los Andes Centrales de Perú y Norte de Chile con un registro fósil Oligocénico
en México de 33,9-23,03 ma (Ramírez y Cevallos-Ferriz 2002); el segundo, Tapirira, es un
género con mayor número de especies en Sudamérica con resgistros fósiles de inicios del
Mioceno de 25-22 ma en México (Martínez-Cabrera y Cevallos-Ferriz 2004), este último
autor también menciona el descubrimiento de restos fósiles oligocénicos posiblemente
pertenecientes a una especie de Loxopterygium (un género actualmente sudamericano
con tres especies), en México. Todo ello, además de numerosos registros fósiles de
Anacardiaceae en Norteamérica, refuerza la idea de un origen Norteamericano para
Orthopterygium.

7.5. Relevancia del estudio para la Conservación de Orthopterygium huaucui y la


protección de la Vertiente occidental de los Andes peruanos

La edad de origen de Orthopterygium huaucui ofrece indicios del posible establecimiento


de la flora actual en la vertiente occidental. Si estos resultados se replican en otras
especies de géneros como Cnidoscolus, Jatropha, Espostoa, Echinopsis, entre otros, nos
encontraríamos ante una flora muy antigua, Miocénica, en comparación con especies
vegetales andinas y más aún amazónicas, cuyos orígenes han sido influenciados
principalmente por la orogénesis andina (de 10 ma en adelante). La Vertiente occidental
es un ambiente árido que pertenece a un sistema contínuo entre los cuales se encuentran
el desierto de Sechura y el punto más seco de la Tierra, el desierto de Atacama; hay
indicios de que esta zona ha permanecido como tal por más de 15 ma, por tanto sería de
esperar que ante una ausencia de presión ambiental, junto a las características ya
mencionadas de Orthopterygium, esta especie no muestre variaciones a nivel molecular.
74
Las implicancias para la Biología de la Conservación de este estudio radicarían en el
descubrimietno de que la vertiente occidental alberga especies muy antiguas que podrían
desaparecer no solo ante cambios ambientales, sino por efectos de intervención humana
directa. En la actualidad este ambiente no recibe protección alguna y por el contrario se
ve amenazado por la expansión urbana, deforestación y actividades industriales. Estudios
filogenéticos y poblacionales futuros contribuirán con la determinación de las
antigüedades de estas especies y fortalecerán las iniciativas en favor de la protección de
este ambiente natural.

75
8. Conclusiones

76
 La ausencia de diversidad genética detectada en Orthopterygium huaucui con los
marcadores de ADN ensayados podría explicarse como producto de un severo
cuello de botella genético sufrido en el pasado, mas no por tratarse de una especie
reciente. Esto en virtud de su antiguedad y divergencia con su género más
próximo, Amphipterygium adstringens.

 Se corrobora, mediante el empleo de los marcadores plastidiales TrnL y Rps16


además del marcador nuclear ITS en el análisis filogenético, que Orthopterygium
huaucui pertenece a la tribu Rhoeae y que además de ello pertenece a un clado de
Anacardiaceae sudamericanas que habitan principalmente ambientes secos.

 La divergencia entre Orthopterygium y Amphipterygium (su género hermano)


estimada en 16,52 y 14,82 millones de años con los datos plastidiales y
concatenados, respectivamente, sería explicada por una migración acontecida
durante el Mioceno. En tal periodo es factible un evento migratorio desde el
Hemisferio Norte a través del Itsmo de Panamá, el cual ya estaría completamente
formado o con una brecha flanqueable.

77
9. Recomendaciones

78
 Se recomienda el empleo de material vegetal en estadío de desarrollo, como
hojas jóvenes, para una extracción de ADN con alto grado de pureza. Dado
que en etapas iniciales de desarrollo, los vegetales presentan niveles
elevados de material genético y menor cantidad de metabolitos secundarios,
en comparación con estadíos maduros, los cuales pueden interferir con la
ampificacion génica (PCR).

 Ante la ausencia de diversidad genética, la información brindada por


filocronologias bayesianas calibradas con información fosil confiable es útil
en la determinación de posibles causas que explican los patrones de
disyunción entre especies relacionadas, se recomienda por tanto la
asociación entre estudios de diveridad genética y filocronológicos.

 Ante la ausencia de variabilidad genética con el marcador nuclear ensayado


(ITS), se recomienda el empleo de marcadores nucleares como microsatélites
(SSR), RAPDs o ISSRs, siendo estos últimos los de mayor uso práctico debido a
su bajo costo y practicidad.

79
10. Referencias Bibliográficas

80
Aguilar-Ortigoza, Carlos, Victoria Sosa, y Guilermo Angeles. 2004 «Phylogenetic
Relationships of Three Genera in Anacardiaceae: Bonetiella, Pseudosmodingium,
and Smodingium». Brittonia 56 (2): 169-84.
Alakurtti, Sami, Pia Bergstrom, Nina Sacerdoti-Sierra, Charles L Jaffe, y Jari Yli-
Kauhaluoma. 2010. «Anti-leishmanial activity of betulin derivatives». The Journal
of Antibiotics 63 (3): 123-26.
Ali, Jason R. 2012. «Colonizing the Caribbean: is the GAARlandia land-bridge hypothesis
gaining a foothold?» Journal of Biogeography 39 (3): 431-33.
Antonelli, Alexandre, Johan A. A. Nylander, Claes Persson, y Isabel Sanmartín. 2009.
«Tracing the impact of the Andean uplift on Neotropical plant evolution».
Proceedings of the National Academy of Sciences 106 (24): 9749 -9754.
Ardern, S. L., y D. M. Lambert. 1997. «Is the black robin in genetic peril?» Molecular
Ecology 6 (1): 21-28. doi:10.1046/j.1365-294X.1997.00147.x.
Arrieta, Jesús, Javier Benitez, Edith Flores, Carlos Castillo, y Andrés Navarrete. 2003.
«Purification of Gastroprotective Triterpenoids from the Stem Bark of
Amphipterygium adstringens; Role of Prostaglandins, Sulfhydryls, Nitric Oxide and
Capsaicin-Sensitive Neurons». Planta Med 69 (10): 905-9.
Avise, John. 2000. Phylogeography: The History and Formation of Species. Harvard
University Press.
———. 2004. Molecular Markers, Natural History and Evolution. 2.a ed. Sinauer Associates
Inc.
Bachelier, J. B, y P. K Endress. 2007. «Development of inflorescences, cupules, and flowers
in Amphipterygium and comparison with Pistacia (Anacardiaceae)». International
Journal of Plant Sciences 168 (9): 1237-53.
Bacon, Christine D., Andrés Mora, Warren L. Wagner, y Carlos A. Jaramillo. 2013. «Testing
geological models of evolution of the Isthmus of Panama in a phylogenetic
framework». Botanical Journal of the Linnean Society 171 (1): 287-300.
Baldwin, Bruce G., y Staci Markos. 1998. «Phylogenetic Utility of the External Transcribed
Spacer (ETS) of 18S–26S rDNA: Congruence of ETS and ITS Trees
ofCalycadenia(Compositae)». Molecular Phylogenetics and Evolution 10 (3): 449-
63. doi:10.1006/mpev.1998.0545.
Barrett, S., y J. Kohn. 1991. «Genetic and evolutionary consequences of small population
size in plants: implications for conservation». En Genetics and Conservation of Rare
Plants, editado por D. Falk y K. Holsinger, 1-30. New York, USA: Oxford University
Press.
Bawa, Kamaljit S., Hyesoon Kang, y Michael H. Grayum. 2003. «Relationships among time,
frequency, and duration of flowering in tropical rain forest trees». American
Journal of Botany 90 (6): 877-87.
Bentham, G., y J Hooker. 1862. Anacardiaceae. Reeve and Company. Genera Plantarum 1.
London, UK.
Brako, L, y J Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of Peru.
Monographs in Systematic Botany. Vol. 45. St. Louis: Missouri Botanical Garden.

81
Broadhurst, Linda, y David Coates. 2004. «Genetic Divergence among and Diversity within
Two Rare Banksia Species and Their Common Close Relative in the
subgenusIsostylis R.Br. (Proteaceae)». Conservation Genetics 5 (6): 837-46.
Burnham, Robyn J., y Nina L. Carranco. 2004. «Miocene winged fruits of Loxopterygium
(Anacardiaceae) from the Ecuadorian Andes». American Journal of Botany 91 (11):
1767-73. doi:10.3732/ajb.91.11.1767.
Byrne, M, y M Hankinson. 2012. «Testing the variability of chloroplast sequences for plant
phylogeography». Australian Journal of Botany 60 (7): 569-74.
Caetano, S., L. Nusbaumer, y Y. Naciri. 2008b. «Chloroplast and microsatellite markers in
Astro iu uru deuva Alle ão) E gl. a d lose spe ies of A a ardia eae : to ard
the definition of a species complex?» Candollea 63 (1): 115-30.
Caetano, S., D. Prado, R. T. Pennington, S. Beck, A. Oliveira-Filho, R. Spichiger, y Y. Naciri.
2008a. «The history of Seasonally Dry Tropical Forests in eastern South America:
inferences from the genetic structure of the tree Astronium urundeuva
(Anacardiaceae).» Molecular Ecology 17 (13): 3147-59.
Calero, Cristina, Olga Ibáñez, Maria Mayol, y Josep A. Rosselló. 1999. «Random amplified
polymorphic DNA (RAPD) markers detect a single phenotype in Lysimachia
minoricensis J.J. Rodr. (Primulaceae), a wild extinct plant». Molecular Ecology 8
(12): 2133-36.
Chen, T. K, D. F Wiemer, y J. J Howard. 1984. «A volatile leafcutter ant repellent from
Astronium graveolens». Naturwissenschaften 71 (2): 97-98.
Chintharlapalli, Sudhakar, Sabitha Papineni, Ping Lei, Satya Pathi, y Stephen Safe. 2011.
«Betulinic acid inhibits colon cancer cell and tumor growth and induces
proteasome-dependent and -independent downregulation of specificity proteins
(Sp) transcription factors». BMC Cancer 11 (1): 371.
Chowdhury, Arnab Roy, Suparna Mandal, Anindya Goswami, Monidipa Ghosh, Labanya
Mandal, Debabani Chakraborty, Agneyo Ganguly, Gayatri Tripathi, y Sibabrata
Mukhopadhyay. 2003. «Dihydrobetulinic Acid Induces Apoptosis in Leishmania
donovani by Targeting DNA Topoisomerase I and II: Implications in Antileishmanial
Therapy». Molecular Medicine 9 (1-2): 26-36.
Clegg, M, Michae Cummings, y Mary Durbin. 1997. «The evolution of plant
u lear ge es». Proceedings of the National Academy of Sciences 94 (15): 7791-98.
Coates, Anthony G., Laurel S. Collins, Marie-Pierre Aubry, y William A. Berggren. 2004.
«The Geology of the Darien, Panama, and the late Miocene-Pliocene collision of
the Panama arc with northwestern South America». Geological Society of America
Bulletin 116 (11-12): 1327-44.
Coates, Anthony G., Jeremy B. C. Jackson, Laurel S. Collins, Thomas M. Cronin, Harry J.
Dowsett, Laurel M. Bybell, Peter Jung, y Jorge A. Obando. 1992. «Closure of the
Isthmus of Panama: The near-shore marine record of Costa Rica and western
Panama». Geological Society of America Bulletin 104 (7): 814-28.
Cody, Sarah, James E. Richardson, Valentí Rull, Christopher Ellis, y R. Toby Pennington.
2010. «The Great American Biotic Interchange revisited». Ecography 33 (2): 326-
32.

82
Collevatti, Rosane Garcia, Suelen Gonçalves Rabelo, y Roberto F. Vieira. 2009.
«Phylogeography and disjunct distribution in Lychnophora ericoides (Asteraceae),
an endangered cerrado shrub species». Annals of Botany 104 (4): 655 -664.
doi:10.1093/aob/mcp157.
Coppi, Andrea, Lorenzo Cecchi, Federico Selvi, y Mauro Raffaelli. 2010. «The Frankincense
Tree (Boswellia Sacra, Burseraceae) from Oman: ITS and ISSR Analyses of Genetic
Diversity and Implications for Conservation». Genetic Resources and Crop Evolution
57 (7): 1041-52.
Cronquist, Arthur. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. New
York: Columbia University Press.
Dang, Zhao, Weihong Lai, Keduo Qian, Phong Ho, Kuo-Hsiung Lee, Chin-Ho Chen, y Li
Huang. 2009. «Betulinic Acid Derivatives as Human Immunodeficiency Virus Type 2
(HIV-2) Inhibitors». Journal of Medical Chemistry 52 (23): 7887-91.
Das, Benu Brata, Nilkantha Sen, Somdeb Bose Dasgupta, Agneyo Ganguly, Rakhee Das, y
Hemanta Majumder. 2006. «Topoisomerase research of kinetoplastid parasite
Leishmania, with special reference to development of therapeutics». Indian
Journal of Medical Research 123: 221-32.
DeSalle, R. 2005. «Conservation genetics: Genetics at the brink of extinction». Heredity 94
(4): 386-87.
Dick, Christopher W, Kobinah Abdul-Salim, y Eldredge Bermingham. 2003. «Molecular
Systematic Analysis Reveals Cryptic Tertiary Diversification of a Widespread
Tropical Rain Forest Tree». The American Naturalist 162 (6): 691-703.
Dodd, Shana C., y Kaius Helenurm. 2002. «Genetic diversity in Delphinium variegatum
(Ranunculaceae): a comparison of two insular endemic subspecies and their
widespread mainland relative». American Journal of Botany 89 (4): 613-22.
Doyle, J. J., y J. L. Doyle. 1987. «A rapid DNA isolation procedure for small quantities of
fresh leaf tissue». Phytochemical Bulletin 19: 11-15.
Drummond, A. J., y A. Rambaut. 2007. «BEAST: Bayesian evolutionary analysis by sampling
trees». BMC Evol Biol 7: 214.
Eiadthong, Wichan, Keizo Yonemori, Akira Sugiura, Naoki Utsunomiya, y Suranant
Subhadrabandhu. 1999. «Analysis of phylogenetic relationships in Mangifera by
restriction site analysis of an amplified region of cpDNA». Scientia Horticulturae 80
(3-4): 145-55.
Ellstrand, N., y D. Elam. 1993. «Population genetic consequences of small population size:
implications for plant conservation». Annual Review of Ecology and Systematics,
n.o 24: 217-242.
Farris, David W., Carlos Jaramillo, German Bayona, Sergio A. Restrepo-Moreno, Camilo
Montes, Agustin Cardona, Andres Mora, Robert J. Speakman, Michael D. Glascock,
y Victor Valencia. 2011. «Fracturing of the Panamanian Isthmus during initial
collision with South America». Geology 39 (11): 1007-10.
Fine, Paul V. A., Roosevelt García-Villacorta, Nigel C. A. Pitman, Italo Mesones, y Steven W.
Kembel. 2010. «A Floristic Study of the White-Sand Forests of Peru1». Annals of
the Missouri Botanical Garden 97 (3): 283-305.

83
Fitmawati, Alex Hartana. 2010. «Phylogenetic Study of Mangifera laurina and its Related
Species Using cpDNA TrnL-F Spacer Markers». HAYATI Journal of Biosciences 17 (1):
9-14.
Frankham, R., J. Ballou, y D. Briscoe. 2010. Introduction to conservation genetics.
Cambridge University Press.
Gadek, Paul A., Edwino S. Fernando, Christopher J. Quinn, Sara B. Hoot, Teresa Terrazas,
Mary C. Sheahan, y Mark W. Chase. 1996. «Sapindales: Molecular Delimitation and
Infraordinal Groups». American Journal of Botany 83 (6): 802-11.
Galli, Z., K. Penksza, E. Kiss, L. Sági, y L. E. Heszky. 2006. «Low variability of Internal
Transcribed Spacer rDNA and TrnL (UAA) intron sequences of several taxa in the
Festuca ovina aggregate (Poaceae)». Acta Biologica Hungarica 57 (1): 57-69.
doi:10.1556/ABiol.57.2006.1.6.
Gengler, K, y D. Crawford. 2000. «Genetic Diversities of Four Little-Known Species of
Malesherbia (Malesherbiaceae) Endemic to the Arid Inter-Andean Valleys of Peru».
Brittonia 52 (4): 303 - 310.
Giner-Larza, Eva M., Salvador Máñez, Rosa M. Giner, M. Carmen Recio, José M. Prieto,
Miguel Cerdá-Nicolás, y JoséLuis Ríos. 2002. «Anti-Inflammatory Triterpenes from
Pistacia terebinthus Galls». Planta Med 68 (4): 311-15.
Gitzendanner, M. A, y P. S Soltis. 2000. «Patterns of genetic variation in rare and
widespread plant congeners». American Journal of Botany 87: 777-86.
Godt, Mary Jo W., Bart R. Johnson, y J.L. Hamrick. 1996. «Genetic Diversity and Population
Size in Four Rare Southern Appalachian Plant Species». Conservation Biology 10
(3): 796-805.
González, Antonio G., José Amaro, Braulio M. Fraga, y Javier G. Luis. 1983. «3-oxo- β-
hydroxyolean-18-en-28-oic acid from orthopterygium huancuy». Phytochemistry
22 (8): 1828-30.
González, Antonio G., José Amaro, Braulio M. Fraga, Javier G. Luis, José Fayos, Aurea
Perales, y Mercedes P. Méndez. 1984. «Minor triterpenes from Orthopterygium
huancuy». Phytochemistry 23 (9): 2079-80.
Hall, T. A. 1999. «Bioedit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis
program for Windows 95/98/NT». Nucleic Acids Symposium Series, n.o 41: 95-98.
Hamrick, J., y M. Godt. 1990. «Allozyme diversity in plant species». En Plant population
genetics, breeding, and genetic resources, editado por A. Brown, M. Clegg, A.
Kahler, y B. Weir, 43-63.
Hamrick, J., Y. Linhart, y J. Mitton. 1979. «Relationships Between Life History
Characteristics and Electrophoretically Detectable Genetic Variation in Plants».
Annual Review of Ecology and Systematics 10 (1): 173-200.
Helenurm, Kaius, y SuzanneS. Hall. 2005. «Dissimilar Patterns of Genetic Variation in Two
Insular Endemic Plants Sharing Species Characteristics, Distribution, Habitat, and
Ecological History». Conservation Genetics 6 (3): 341-53.
Hemsley, W. B. 1907. «Orthopterygium huaucui». Philosophical Transactions of the Royal
Society of London.
———. 1908. «On the Julianiaceae: A New Natural Order of Plants». Philosophical
Transactions of the Royal Society of London 199 (Serie B): 169-97.

84
Holder, Mark, y Paul O. Lewis. 2003. «Phylogeny estimation: traditional and Bayesian
approaches». Nat Rev Genet 4 (4): 275-84.
Hollingsworth, Peter M. 2011. «Refining the DNA barcode for land plants». Proceedings of
the National Academy of Sciences 108 (49): 19451 -19452.
Hoorn, C., F. P. Wesselingh, H. ter Steege, M. A. Bermudez, A. Mora, J. Sevink, I.
Sanmartín, et al. 2010. «Amazonia Through Time: Andean Uplift, Climate Change,
Landscape Evolution, and Biodiversity». Science 330 (6006): 927 -931.
Hopkinson, P., J. Travis, J. Evans, R. Gregory, M. Telfer, y P. Williams. 2001. «Flexibility and
the Use of Indicator Taxa in the Selection of Sites for Nature Reserves».
Biodiversity & Conservation 10 (2): 271-85.
Huang, Xiaoqiu, y Anup Madan. 1999. «CAP3: A DNA Sequence Assembly Program».
Genome Research 9 (9): 868 -877.
Huelsenbeck, John P., y Fredrik Ronquist. 2001. «MRBAYES: Bayesian inference of
phylogenetic trees». Bioinformatics 17 (8): 754-55.
Ito, Junko, Fang-Rong Chang, Hui-Kang Wang, Yong Kun Park, Masaharu Ikegaki, Nicole
Kilgore, y Kuo-Hsiung Lee. 2001. «Anti-AIDS Agents. 48.1 Anti-HIV Activity of
Moronic Acid Derivatives and the New Melliferone-Related Triterpenoid Isolated
from Brazilian Propolis». Journal of Natural Products 64 (10): 1278-81.
Iturralde-Vinent, Manuel, y R. D. E. MacPhee. 1999. «Paleogeography of the Caribbean
region: implications for Cenozoic biogeography». Bulletin of the American Museum
of Natural History 238: 1-195.
Judd, W. S. 2008. Plant systematics: a phylogenetic approach. Sinauer Associates.
Karron, J. 1991. «Patterns of genetic variation and breeding systems in rare plant species».
En Genetics and conservation of rare plants, editado por B. Falk y K. Holsinger, 87-
98. Oxford University Press.
Keigwin, Lloyd D. 1978. «Pliocene closing of the Isthmus of Panama, based on
biostratigraphic evidence from nearby Pacific Ocean and Caribbean Sea cores».
Geology 6 (10): 630-34.
———. 1982. «Isotopic Paleoceanography of the Caribbean and East Pacific: Role of
Panama Uplift in Late Neogene Time». Science 217 (4557): 350-53.
Kenicer, Gregory J., Tadashi Kajita, R. Toby Pennington, y Jin Murata. 2005. «Systematics
and biogeography of Lathyrus (Leguminosae) based on internal transcribed spacer
and cpDNA sequence data». American Journal of Botany 92 (7): 1199 -1209.
doi:10.3732/ajb.92.7.1199.
Knobloch, Ervín, y Dieter Hans Mai. 1986. Monographie der Früchte und Samen in der
Kreide von Mitteleuropa. Vol. 47.
Ko h, Mar us A., Christoph Do eš, Tho as Mit hell-Olds. 2003. «Multiple Hybrid
Formation in Natural Populations: Concerted Evolution of the Internal Transcribed
Spacer of Nuclear Ribosomal DNA (ITS) in North American Arabis divaricarpa
(Brassicaceae)». Molecular Biology and Evolution 20 (3): 338 -350.
doi:10.1093/molbev/msg046.
Kolaczkowski, Bryan, y Joseph W. Thornton. 2004. «Performance of maximum parsimony
and likelihood phylogenetics when evolution is heterogeneous». Nature 431
(7011): 980-84.

85
Kubitzki, K. 2011. Flowering Plants. Eudicots. Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae. Vol. 10.
The Families and Genera of Vascular Plants. Springer.
Kurokawa, Masahiko, Purusotam Basnet, Mizue Ohsugi, Toyoharu Hozumi, Shigetoshi
Kadota, Tsuneo Namba, Takashi Kawana, y Kimiyasu Shiraki. 1999. «Anti-Herpes
Simplex Virus Activity of Moronic Acid Purified fromRhus javanica In Vitro and In
Vivo». Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics 289 (1): 72 -78.
Lavin, Matt, Brian Schrire, Gwilym Lewis, R. Toby Pennington, Alfonso Delgado-Salinas,
Mats Thulin, Colin E. Hughes, Angela Beyra Matos, y Martin Wojciechowski. 2004.
«Metacommunity Process Rather than Continental Tectonic History Better Explains
Geographically Structured Phytogenies in Legumes». Philosophical Transactions:
Biological Sciences 359 (1450): 1509-22.
Lee, Jung-Hyun, Dong-Hyuk Lee, y Byoung-Hee Choi. 2013. «Phylogeography and Genetic
Diversity of East Asian Neolitsea Sericea (Lauraceae) Based on Variations in
Chloroplast DNA Sequences». Journal of Plant Research 126 (2): 193-202.
doi:10.1007/s10265-012-0519-1.
León, B, J Roque, C Ulloa, P Nigel, P Jorgensen, y A Cano. 2007. «El libro rojo de las plantas
endémicas del Perú». Revista Peruana de Biología 13.
León, Blanca, Kenneth Young, Asunción Cano, Maria Isabel La Torre, Mónica Arakaki, y
José Roque. 1997. «Botanical exploration and conservation in Peru: the plants of
Cerro Blanco, Nazca». BioLlania 6: 431 - 448.
Linares-Palomino, Reynaldo. 2002. «A Floristic and Phytogeographic Analysis of Peruvian
Seasonally Dry Tropical Forests». Edinburgh, United Kingdom: University of
Edinburgh.
Linares-Palomino, Reynaldo, Lars Kvist, y Zhofre Aguirre-Mendoza. 2010. «Diversity and
endemism of woody plant species in the Equatorial Pacific seasonally dry forests».
Biodiversity and Conservation 19 (1): 169-85.
Lindley, J. 1831. An Introduction to the Natural System of Botany. G. & C. & H. Carvill.
Maki, Masayuki, Hiroko Morita, Syuji Oiki, y Hiroshi Takahashi. 1999. «The effect of
geographic range and dichogamy on genetic variability and population genetic
structure in Tricyrtis section Flavae (Liliaceae)». American Journal of Botany 86 (2):
287-92.
Manchester, Steven. 1994. Fruits and Seeds of the Middle Eocene Nut Beds Flora, Clarno
Formation, Oregon. Vol. 1. Palaeontographica Americana 58. Ithaca, N.Y.:
Paleontological Research Institution.
Markert, Jeffrey, Denise Champlin, Ruth Gutjahr-Gobell, Jason Grear, Anne Kuhn, Thomas
McGreevy, Annette Roth, Mark Bagley, y Diane Nacci. 2010. «Population genetic
diversity and fitness in multiple environments». BMC Evolutionary Biology 10 (1):
205.
Martínez-Cabrera, Hugo I, y Sergio R.S Cevallos-Ferriz. 2004. «New species of Tapirira
(Anacardiaceae) from Early Miocene sediments of the El Cien formation, Baja
California Sur, Mexico». IAWA Journal 25 (1): 103-17.
McCarthy, C. 1996. «Chromas: version 1.3.» Griffith University, Brisbane, Australia.
Mehrotra, R. C, D. L Dilcher, y N Awasthi. 1998. «A Palaeocene Mangifera-like leaf fossil
from India». Phytomorphology 48 (1): 91-100.

86
Meunier, C., Tirard C., S. Hurtrez-Boussès, P. Durand, M. D. Bargues, S. Mas-Coma, J. P.
Pointier, J. Jourdane, y F. Renaud. 2001. «Lack of molluscan host diversity and the
transmission of an emerging parasitic disease in Bolivia». Molecular Ecology 10 (5):
1333-40. doi:10.1046/j.1365-294X.2001.01284.x.
Miller, Allison J., David A. Young, y Jun Wen. 2001. «Phylogeny and Biogeography of Rhus
(Anacardiaceae) Based on ITS Sequence Data». International Journal of Plant
Sciences 162 (6): 1401-7.
Mondini, Linda, Arshiya Noorani, y Mario Pagnotta. 2009. «Assessing Plant Genetic
Diversity by Molecular Tools». Diversity 1: 19-35.
Montes, Camilo, G. Bayona, A. Cardona, D. M. Buchs, C. A. Silva, S. Morón, N. Hoyos, D. A.
Ramírez, C. A. Jaramillo, y V. Valencia. 2012a. «Arc-continent collision and orocline
formation: Closing of the Central American seaway». Journal of Geophysical
Research: Solid Earth 117 (B4): B04105.
Montes, Camilo, A. Cardona, R. McFadden, S.E. Morón, C.A. Silva, S. Restrepo-Moreno,
D.A. Ramírez, et al. 2012b. «Evidence for middle Eocene and younger land
emergence in central Panama: Implications for Isthmus closure». Geological
Society of America Bulletin.
Mostacero, José. 2010. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, Utilidad y Ecogeografía. Vol. 1.
Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores.
Muller, Jean. 1984. «Significance of fossil pollen for angiosperm history». Annals of the
Missouri Botanical Garden 71 (2): 419-43.
Neel, Maile C., y Norman C. Ellstrand. 2001. «Patterns of allozyme diversity in the
threatened plant Erigeron parishii (Asteraceae)». American Journal of Botany 88
(5): 810-18.
Nie, Ze-Long, Hang Sun, Ying Meng, y Jun Wen. 2009. «Phylogenetic analysis of
Toxicodendron (Anacardiaceae) and its biogeographic implications on the
evolution of north temperate and tropical intercontinental disjunctions». Journal
of Systematics and Evolution 47 (5): 416-30.
Nybom, Hilde. 2004. «Comparison of different nuclear DNA markers for estimating
intraspecific genetic diversity in plants». Molecular Ecology 13 (5): 1143-55.
Oliveira, Luiz Orlando De, Ana Aparecida Bandini Rossi, Ernane Ronie Martins, Flávia Reis
De Carvalho Batista, Y Roberta Santos Silva. 2010. «Molecular phylogeography of
Carapichea ipecacuanha, an amphitropical shrub that occurs in the understory of
both semideciduous and evergreen forests». Molecular Ecology 19 (7): 1410-22.
doi:10.1111/j.1365-294X.2010.04591.x.
Oviedo-Chávez, I, T Ramírez-Apan, M Soto-Hernández, y M Martínez-Vázquez. 2004.
«Principles of the bark of Amphipterygium adstringens (Julianaceae) with anti-
inflammatory activity». Phytomedicine 11 (5): 436-45.
Oxelman, B, M Lidén, y D Berglund. 1997. «Chloroplast Rps16 intron phylogeny of the
tribe Sileneae (Caryophyllaceae)». Plant Systematics and Evolution 206 (1-4): 393-
410.
Parfitt, Dan E., y Maria L. Badenes. 1997. «Phylogeny of the genus Pistacia as determined
fro a al sis of the hloroplast ge o e». Proceedings of the National Academy of
Sciences 94 (15): 7987 -7992.

87
Pell, Susan K., John D. Mitchell, Porter P. Lowry, Armand Randrianasolo, y Lowell E.
Urbatsch. 2011. «Phylogenetic Split of Malagasy and African Taxa of Protorhus and
Rhus (Anacardiaceae) Based on cpDNA TrnL–TrnF and nrDNA ETS and ITS
Sequence Data». Systematic Botany 33 (2): 375-83.
Pell, Susan Katherine. 2004. «Molecular Systematics of the Cashew Family
(Anacardiaceae)». PhD dissertation, USA: Louisiana State University.
Pennington, R. Toby, Matt Lavin, Tiina Särkinen, Gwilym P. Lewis, Bente B. Klitgaard, y
Colin E. Hughes. 2010. «Contrasting plant diversification histories within the
Andean biodiversity hotspot». Proceedings of the National Academy of Sciences
107 (31): 13783 -13787.
Pisha, Emily, Heebyung Chai, Ik-Soo Lee, Tangai E. Chagwedera, Norman R. Farnsworth,
Geoffrey A. Cordell, Christopher W.W. Beecher, et al. 1995. «Discovery of betulinic
acid as a selective inhibitor of human melanoma that functions by induction of
apoptosis». Nat Med 1 (10): 1046-51.
Posada, D., y K. A. Crandall. 1998. «Modeltest: testing the model of DNA substitution».
Bioinformatics 14 (9): 817-18.
Qian, Keduo, Reen-Yun Kuo, Chin-Ho Chen, Li Huang, Susan L. Morris-Natschke, y Kuo-
Hsiung Lee. 2010. «Anti-AID“ Age ts 8 . Desig , “ thesis, a d “tru ture−A tivit
Relationship Study of Betulinic Acid and Moronic Acid Derivatives as Potent HIV
Maturation Inhibitors». J. Med. Chem. 53 (8): 3133-41.
Rambaut, Andrew, y Alexei Drummond. 2009. Tracer v1.5 (versión 1.5). United Kingdom.
Ramírez, José L., y Sergio R. S. Cevallos-Ferriz. 2002. «A diverse assemblage of
Anacardiaceae from Oligocene sediments, Tepexi de Rodriguez, Puebla, Mexico».
American Journal of Botany 89 (3): 535 -545.
Raven, John, y John Allen. 2003. «Genomics and chloroplast evolution: what did
cyanobacteria do for plants?» Genome Biology 4 (3): 2091-95.
Reed, David H., y Richard Frankham. 2003. «Correlation between Fitness and Genetic
Diversity». Conservation Biology 17 (1): 230-37.
Rieseberg, Loren H., Stuart J.E. Baird, y Keith A. Gardner. 2000. «Hybridization,
introgression, and linkage evolution». Plant Molecular Biology 42 (1): 205-24.
doi:10.1023/A:1006340407546.
Rosas-Acevedo, Hortensia, Teresa Terrazas, Ma. Eva González-Trujano, Yolanda Guzmán, y
Marcos Soto-Hernández. 2011. «Anti-ulcer activity of Cyrtocarpa procera
analogous to that of Amphipterygium adstringens, both assayed on the
experimental gastric injury in rats». Journal of Ethnopharmacology 134 (1): 67-73.
Sahley, Catherine. 1996. «Bat and Hummingbird Pollination of an Autotetraploid Columnar
Cactus, Weberbauerocereus weberbaueri (Cactaceae)». American Journal of
Botany 83 (10): 1329-36.
Sang, T, D J Crawford, y T F Stuessy. 1995. «Documentation of reticulate evolution in
peonies (Paeonia) using internal transcribed spacer sequences of nuclear
ribosomal DNA: implications for biogeography and concerted evolution».
Proceedings of the National Academy of Sciences 92 (15): 6813 -6817.
Särkinen, Tiina E., Mark F. Newman, Paul J.M. Maas, Hiltje Maas, Axel D. Poulsen, David J.
Harris, James E. Richardson, Alexandra Clark, Michelle Hollingsworth, y R. Toby

88
Pennington. 2007. «Recent oceanic long-distance dispersal and divergence in the
amphi-Atlantic rain forest genus Renealmia L.f. (Zingiberaceae)». Molecular
Phylogenetics and Evolution 44 (3): 968-80.
Saxena, G, A.R McCutcheon, S Farmer, y G.H. N Towers. 1994. «Antimicrobial constituents
of Rhus glabra». Ethnopharmacol 42: 95-99.
Schlechtendal, DFL. 1843a. «Additamentum ad plantas Mexicanas a G. Schiede aliisque
collectas: Juliania». Linnaea, n.o 17: 745-46.
———. 1843b. «De plantis Mexicanis a G. Schiede, M. Dr. Car. Ehrenbergio aliisque,
collectis nuntium adfert D. F. L. de Schlechtendal». Linnaea, n.o 17: 625-40.
Shaw, Joey, Edgar B. Lickey, Edward E. Schilling, y Randall L. Small. 2007. «Comparison of
whole chloroplast genome sequences to choose noncoding regions for
phylogenetic studies in angiosperms: the tortoise and the hare III». American
Journal of Botany 94 (3): 275 -288.
Simpson, B, y M Ogorzaly. 2000. Economic Botany: Plants in our World. 3.a ed. McGraw-
Hill Science.
Smith, Stephen A., y Michael J. Donoghue. 2008. «Rates of Molecular Evolution Are Linked
to Life History in Flowering Plants». Science 322 (86): 86-89.
Smith, Stephen A., y Casey W. Dunn. 2008. «Phyutility: a phyloinformatics tool for trees,
alignments and molecular data». Bioinformatics 24 (5): 715-16.
Soltis, P. S, y M. A Gitzendanner. 1999. «Molecular systematics and the conservation of
rare species». Conservation Biology 13: 471-83.
Schlechtendal, DFL. 1843a. «Additamentum ad plantas Mexicanas a G. Schiede aliisque
collectas: Juliania». Linnaea, n.o 17: 745-46.
Soria-Hernanz, David F., John M. Braverman, y Matthew B. Hamilton. 2008. «Parallel Rate
Heterogeneity in Chloroplast and Mitochondrial Genomes of Brazil Nut Trees
(Lecythidaceae) Is Consistent with Lineage Effects». Molecular Biology and
Evolution 25 (7): 1282 -1296. doi:10.1093/molbev/msn074.
Stern, William. 1952. «The Comparative Anatomy of the Xylem and the Phylogeny of the
Julianiaceae». American Journal of Botany 39 (3): 220-29.
Suh, Youngbae, Kweon Heo, y Chong-Wook Park. 2000. «Phylogenetic Relationships of
Maples (Acer L.; Aceraceae) Implied by Nuclear Ribosomal ITS Sequences». Journal
of Plant Research 113: 193-202.
Swofford, D. L. 2003. «PAUP*4.0. Phylogenetic Analysis Using Parsimony». Sinauer
Associates, Sunderland, Massachusetts.
Taberlet, P, L Gielly, G Pautou, y J Bouvet. 1991. «Universal primers for amplification of
three non-coding regions of chloroplast DNA.» Plant Molecular Biology 17 (5):
1105-9.
Tamura, K, D Peterson, N Peterson, G Stecher, M Nei, y S Kumar. 2011. «MEGA5:
Molecular Evolutionary Genetics Analysis using Maximum Likelihood, Evolutionary
Distance, and Maximum Parsimony Methods». Molecular Biology and Evolution 28:
2731-39.
Tamura, K., J. Dudley, M. Nei, y S. Kumar. 2007. «MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics
Analysis (MEGA) software version 4.0». Mol Biol Evol 24: 1596 - 1599.

89
Terborgh, John, y Blair Winter. 1983. «A method for siting parks and reserves with special
reference to Columbia and Ecuador». Biological Conservation 27 (1): 45-58.
Terrazas, Teresa. 1994. Wood anatomy of the Anacardiaceae: ecological and phylogenetic
interpretation. University of North Carolina at Chapel Hill. USA.
Thompson, Julie D, Toby J Gibson, Frédéric Plewniak, François Jeanmougin, y Desmond G
Higgins. 1997. «The CLUSTAL_X Windows Interface: Flexible Strategies for Multiple
Sequence Alignment Aided by Quality Analysis Tools». Nucleic Acids Research 25
(24): 4876-82.
Tsuru Tatsuya, Ishimi Katsuhiro, Kusama Koh, Fujimoto Yasuo, y Ichinohe Yoshiyuki. 1996.
«Hair Tonic».
Van der Hanmmen, Thomas. 2000. «Aspectos de Historia y Ecología de la Biodiversidad
Norandina y Amazónica». Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 24 (91):
231-45.
Vandewoestijne, Sofie, Nicolas Schtickzelle, y Michel Baguette. 2008. «Positive correlation
between genetic diversity and fitness in a large, well-connected metapopulation».
BMC Biology 6 (1): 46.
Wannan, B. S, y C. J Quinn. 1988. «Biflavonoids in the julianiaceae». Phytochemistry 27
(10): 3161-62.
Wannan, B.S. 2006. «Analysis of Generic Relationships in Anacardiaceae». Blumea -
Journal of Plant Taxonomy and Plant Geography 51 (1): 165-95.
Weberbauer, Augusto. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos, estudio
fitogeográfico. Lima, Perú: Estación Experimental Agrícola de la Molina.
White, T., T. Bruns, S. Lee, y J. Taylor. 1990. «Amplification and direct sequencing of fungal
ribosomal RNA genes for phylogenetics». PCR protocols: A Guide for Methos and
Applications, 315-22.
Williams, P., D. Gibbons, C. Margules, A. Rebelo, C. Humphries, y R. Pressey. 1996a. «A
Comparison of Richness Hotspots, Rarity Hotspots, and Complementary Areas for
Conserving Diversity of British Birds». Conservation Biology 10 (1): 155-74.
Williams, P., G. Prance, C. Humphries, y K. Edwards. 1996b. «Promise and problems in
applying quantitative complementary areas for representing the diversity of some
Neotropical plants (families Dichapetalaceae, Lecythidaceae, Caryocaraceae,
Chrysobalanaceae and Proteaceae)». Biological Journal of the Linnean Society 58
(2): 125-57.
Wolfe, K H, W H Li, y P M Sharp. 1987. «Rates of nucleotide substitution vary greatly
among plant mitochondrial, chloroplast, and nuclear DNAs». Proceedings of the
National Academy of Sciences 84 (24): 9054 -9058.
Xia, X., y Z. Xie. 2001. «DAMBE: Software Package for Data Analysis in Molecular Biology
and Evolution». Journal of Heredity 92 (4): 371 -373.
Yi, Tingshuang, Allison J. Miller, y Jun Wen. 2007. «Phylogeny of Rhus (Anacardiaceae)
Based on Sequences of Nuclear Nia-i3 Intron and Chloroplast trnC-trnD».
Systematic Botany 32 (2): 379-91.
Yi, Tingshuang, Jun Wen, Avi Golan-Goldhirsh, y Dan E. Parfitt. 2008. «Phylogenetics and
reticulate evolution in Pistacia (Anacardiaceae)». American Journal of Botany 95
(2): 241 -251.

90
Yli-Kauhaluoma, Jari, Sami Alakurtti, y Jaana Minkkinen. 2010. «Betulin derived
compounds useful as antiprotozoal agents». USA. Patente Número: US
2010/0190795 A1.
Yonemori, K., C. Honsho, S. Kanzaki, W. Eiadthong, y A. Sugiura. 2002. «Phylogenetic
relationships of Mangifera species revealed by ITS sequences of nuclear ribosomal
DNA and a possibility of their hybrid origin». Plant Systematics and Evolution 231
(1): 59-75. doi:10.1007/s006060200011.
Yuan, Qing-Jun, Zhi-Yong Zhang, Hua Peng, y Song Ge. 2008. «Chloroplast phylogeography
of Dipentodon (Dipentodontaceae) in southwest China and northern Vietnam».
Molecular Ecology 17 (4): 1054-65. doi:10.1111/j.1365-294X.2007.03628.x.
Yue, Jia-Xing, Jinpeng Li, Dan Wang, Hitoshi Araki, Dacheng Tian, y Sihai Yang. 2010.
«Genome-wide investigation reveals high evolutionary rates in annual model
plants». BMC Plant Biology 10 (1): 242.
Zhang, Y. J., y C. Yang. 2000. «Comparative analysis of genetic diversity in the endangered
shrub Tetraena mongolica and its related congener Zygophyllum xanthoxylon».
Acta Phytoecologica Sinica 24: 425 - 429.

91
11. Anexo

92
ANEXO. Números de accesión de las secuencias descargadas de la base de datos GenBank
y empleadas en este estudio para cada marcador

Especie ITS TrnL Rps16

GRUPO INTERNO

Abrahamia nitida AY594368.1 AY594432.1 AY594582.1


Amphipterygium adstringens AY594496.1 AY594583.1
Antrocaryon amazonicum AY594441.1 AY594584.1
Apterokarpos gardneri AY594498.1 AY594585.1
Astronium fraxinifolium AY594542.1 AY594586.1
Astronium urundeuva DQ787397.1 AY594560.1 AY594613.1
Bonetiella anomala AY594543.1 AY594587.1
Bouea macrophylla AB071691.1 AY594500.1 AY594589.1
Cardenasiodendron brachypterum Este estudio Este estudio Este estudio
Choerospondias axillaris GQ434625.1 AY594544.1 AY594591.1
Cotinus obovatus AY594546.1 AY594593.1
Cyrtocarpa procera AY594548.1 AY594596.1
Faguetia falcata EF089141.1 EF089151.1 AY594598.1
Fegimanra africana AY594515.1 AY594599.1
Gluta wallichii AY594516.1 AY594600.1
Harpephyllum caffrum AY594518.1 AY594601.1
Heeria argentea AY594379.1 EF089152.1 AY594603.1
Lannea schweinfurthii AY594552.1 AY594605.1
Loxopterygium grisebachii Este estudio Este estudio Este estudio
Loxopterygium huasango Este estudio Este estudio Este estudio
Loxostylis alata AY531201.1 AY594522.1 AY594607.1
Mangifera andamanica AB598046.1 AB598013.1 AB598024.1
Mangifera camptosperma AB598043.1 AB598010.1 AB598021.1
Mangifera griffithii AB598045.1 AB598012.1 AB598023.1
Mangifera indica AJ890466.1 AY594523 AY594608.1
Mangifera odorata AB598044.1 AB598011.1 AB598022.1
Mangifera zeylanica AB598042.1 AB598009.1 AB598020.1
Metopium brownei AY594557.1 AY594609.1
Micronychia macrophylla AY594380.1 AY594443.1 AY594610.1
Micronychia tsiramiramy AY594524.1 AY594611.1
Mosquitoxylum jamaicense AY594558.1 AY594612.1
Operculicarya decaryi EF089143.1 AY594525.1 AY594614.1
Orthopterygium huaucui 1 AY594526.1 AY594615.1
Orthopterygium huaucui 2 Este estudio Este estudio Este estudio
Pachycormus discolor AY594562.1 AY594616.1

93
Especie ITS TrnL Rps16

Pistacia chinensis DQ390466.1 AY594527.1 AY594617.1


Pistacia texana Este estudio Este estudio Este estudio
Pleiogynium timoriense AY594529.1 AY594618.1
Protorhus longifolia EF089146.1 EF089153.1 AY594620.1
Rhus ambigua AY510156.1 AB237364.1 AB237363.1
Rhus aromatica EF682844.1 EF682859.1 AY594621.1
Rhus chinensis EF682845.1 EF682860.1 AY594622.1
Rhus copallina AY641483.1 AY640437.1 AY594623.1
Rhus erosa AY594384.1 AY594448.1 AY594624.1
Rhus lanceolata EF682846.1 AY594449.1 AY594625.1
Rhus perrieri AY594369.1 EF089154.1 AY594626.1
Rhus taratana EF089149.1 AY594568.1 AY594627.1
Rhus thouarsii EF089150.1 AY594452.1 AY594628.1
Rhus trilobata AY641497.1 AY640449.1 AY315038.1
Rhus typhina EF682848.1 AY594453.1 AY594629.1
Rhus virens EF682849.1 EF682861.1 AY594631.1
Schinus areira AY531202.1 AY594572.1 AY594633.1
Schinus molle Este estudio Este estudio Este estudio
Schinus molle AY641512.1 AY640463.1 AJ416488.1
Schinus terebinthifolius AY864894.1 JF804927.1 Este estudio
Searsia undulata AY594387.1 AY594454.1 AY594630.1
Semecarpus anacardium AY594575.1 AY594635.1
Smodingium argutum AY594576.1 AY594636.1
Sorindeia madagascariensis AY594388.1 AY594455.1 AY594637.1
Tapirira bethanniana AY594578.1 AY594638.1
Tapirira obtusa AY594579.1 AY594639.1
Toxicodendron radicans FJ945919.1 AY594540.1 Pell 545
Toxicodendron vernicifluum FJ945939.1 AY594580.1 AY594643.1

GRUPO EXTERNO

Bursera microphylla AF080060.1 GU246093.1 AY309289.1


Canarium album DQ517524.1 FJ466464.1 AY635355.1

94

También podría gustarte