Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tratamiento Primario y Secundario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO PRIMARIO

Los tratamientos primarios son aquellos que eliminan los sólidos en suspensión presentes en el
agua residual. Los principales procesos físico-químicos que pueden ser incluidos en el tratamiento
primario son los siguientes: sedimentación, flotación, coagulación – floculación y filtración.

Sedimentación

Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula más densa que el
agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del sedimentador. Está en
función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico y de la morfología de las
partículas. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la densidad de las
partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de sedimentación, siendo el
principal parámetro de diseño para estos equipos. A esta operación de sedimentación se le suele
denominar también decantación.

El objetivo fundamental de la decantación primaria es doble: por un lado permite eliminar los
sólidos en suspensión (en un 60%, aproximadamente) presentes en la aguas residuales y la
materia orgánica (en un 30%, aproximadamente) y por otro lado, protegen los procesos posteriores
de oxidación biológica de la intrusión de fangos inertes de densidad elevada.

La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en función de las
características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma, concentración, densidad, etc.).

Las partículas depositadas en el fondo de los equipos (denominados fangos) se arrastran mediante
rasquetas desde en fondo donde se “empujan” hacia la salida. Estos fangos, en muchas ocasiones
y en la misma planta de tratamiento, se someten a distintas operaciones para reducir su volumen y
darles un destino final.

Flotación

Proceso físico fundamentado en la diferencia de densidades. La flotación permite separar la


materia sólida o líquida de menor densidad que la del fluido, por ascenso de ésta hasta la
superficie del fluido, ya que en este caso, las fuerzas que tiran hacia arriba (rozamiento y empuje
del líquido) superan a la fuerza de la gravedad. Se generan pequeñas burbujas de gas (aire), que
se asociarán a las partículas presentes en el agua y serán elevadas hasta la superficie, donde son
arrastradas y sacadas del sistema.

Coagulación – Floculación

En muchos casos parte de la materia en suspensión está formada por partículas de muy pequeño
tamaño, lo que conforma una suspensión coloidal. Estas suspensiones coloidales suelen ser muy
estables, en muchas ocasiones debido a interacciones eléctricas entre las partículas. Por tanto
tienen una velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que haría inviable un
tratamiento mecánico clásico.
Una forma de mejorar la eficacia de todos los sistemas de eliminación de materia en suspensión es
la adición de ciertos reactivos químicos que, en primer lugar, desestabilicen la suspensión coloidal
(coagulación) y a continuación favorezcan la floculación de las mismas para obtener partículas
fácilmente sedimentables. Los coagulantes suelen ser productos químicos que en solución aportan
carga eléctrica contraria a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta
relación carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con polielectrolitos orgánicos

Filtración

La filtración es una operación en la que se hace pasar el agua a través de un medio poroso, con el
objetivo de retener la mayor cantidad posible de materia en suspensión. El medio poroso
tradicionalmente utilizado es un lecho de arena, de altura variable.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

El tratamiento secundario de depuración constituye una serie de importantes procesos de


naturaleza biológica de tratamiento de las aguas residuales que tienen en común la utilización de
microorganismos (entre las que destacan las bacterias) para llevar a cabo la eliminación de materia
orgánica biodegradable, tanto coloidal como disuelta, así como la eliminación de compuestos que
contienen elementos nutrientes (N y P).

En la mayor parte de los casos, la materia orgánica constituye la fuente de energía y de carbono
que necesitan los microorganismos para su crecimiento. Además, también es necesaria la
presencia de nutrientes, que contengan los elementos esenciales para el crecimiento,
especialmente los compuestos que contengan N y P, y por último, en el caso de sistema aerobio, la
presencia de oxígeno disuelto en el agua. Este último aspecto será clave a la hora de elegir el
proceso biológico más conveniente.

Los procesos aerobios se basan en la eliminación de los contaminantes orgánicos por su


transformación en biomasa bacteriana, CO2 y H2O.

Los procesos anaerobios transforman la sustancia orgánica en biogás, mezcla de metano y CO2.
Lodo activado

El lodo activado es un proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el lodo biológico
(microorganismos) son mezclados y aireados en un tanque denominado reactor. Los flóculos
biológicos formados en este proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual
son recirculados nuevamente al tanque aireador o reactor.
En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con
lamateria orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de sustrato alimenticio. Es
importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos superficiales
sopladores sumergidos, los cuales tiene doble función 1) producir mezcla completa y 2) agregar
oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.

Biodisco

Los tratamientos biológicos de aguas residuales (reactores aeróbicos y anaeróbicos) aprovechan la


capacidad de determinados microorganismos (entre los que destacan las bacterias) de asimilar la
materia orgánica y los nutrientes disueltos en el agua residual a tratar para su propio crecimiento,
llevando a cabo la eliminación de componentes solubles en el agua. La materia orgánica soluble es
asimilada por los microorganismos como fuente de carbono. Tras esta operación se separa por
decantación la biomasa generada del sobrenadante. Para el crecimiento de los microorganismos
es necesario, aparte de la materia orgánica, la presencia de nitrógeno y fósforo en el efluente. Si su
concentración no es suficiente, se deberán aportar al tratamiento.

La aplicación tradicional consiste en la eliminación de materia orgánica biodegradable, tanto


soluble como coloidal, así como la eliminación de compuestos que contienen nitrógeno y fósforo.
Es uno de los tratamientos más habituales, no solo en el caso de aguas residuales urbanas, sino
en buena parte de las aguas industriales, por su sencillez y su bajo coste económico de operación.

Los únicos requisitos para la aplicación satisfactoria de estas tecnologías son que la contaminación
sea biodegradable y que no haya presencia de ningún compuesto biocida en el efluente a tratar.

Los microorganismos pueden asimilar la materia orgánica consumiendo oxigeno, o bien en


completa ausencia de éste, lo que nos lleva a disponer de 2 sistemas de tratamiento biológico de
aguas residuales:

 Sistemas Aeróbicos

 Sistemas Anaeróbicos

 LAGUNAJE
 El tratamiento de las aguas servidas de origen domiciliar e industrial es uno de los principales
problemas que se presenta, derivado principalmente de las grandes concentraciones urbanas. El
sistema de tratamiento por lagunas, está basado en varios tipos de lagunas conectadas en serie,
en paralelo, o en una combinación de ambas, se le conoce, en algunas zonas de habla hispana
como lagunaje, en otras zonas se les denomina balsas.

Esquema de una depuradora por lagunaje.


El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta la mejora biológica
de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de
autodepuración que somete un río o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas
pueden ser anaerobias, generalmente asociadas al tratamiento primario; aerobias, asociadas al
tratamiento secundario, y terciario.
El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar
gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.
Filtro biológico

 El filtro biológico es un sistema mixto anaerobio y


aerobio no forzado para la depuración de las aguas
residuales de viviendas.

El filtro biológico para aguas residuales se compone de


una sedimentación primaria con digestión anaerobia de
fangos, seguido de un tratamiento mediante un filtro
biológico.
El rendimiento de depuración está entorno al 80% - 90%.
Ideal para tratar las aguas en instalaciones en las que no
precise gran calidad de vertido. El resultado del proceso es
un agua no apta para riego ni vertido a cauce público.

Las aguas residuales, al llegar a la depuradora, primero


pasan por el decantador digestor que realiza la
sedimentación primaria y la digestión de fangos, donde las
bacterias anaerobias degradan la materia orgánica,
descomponiendo los sólidos. Las aguas claras pasan por el
filtro biológico a través de una tubería que distribuye las
aguas claras sobre el material filtrante, donde las bacterias
aerobias siguen depurando el agua de los restos orgánicos y
la dejan en óptimas

También podría gustarte