CtrlGes1 PDF
CtrlGes1 PDF
CtrlGes1 PDF
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Carta al alumno
En instancias previas al inicio de este espacio curricular, es conveniente considerar
algunos aspectos esenciales:
Es de vital importancia los conocimientos acerca del control que se da en todos los
casos, aprovechando herramientas que colaboran permanentemente en el desarrollo
eficiente de cualquier organización y principalmente desterrando los mitos de algunos
“temores” que, generalmente durante mucho tiempo se le ha adjudicado.
Por último, es nuestra intención lograr que, a través del tiempo, el conjunto de
conocimientos puedan cumplir con las expectativas que cada uno de Uds. se haya
planteado, sirviéndoles eficientemente en su aplicación cotidiana.
Fundamentación
Desde el punto de vista disciplinar, la valorización de esta asignatura, radica en que es
posible obtener los conocimientos básicos y elementales para que, al finalizar el ciclo, se
encuentre en condiciones óptimas para realizar tareas correspondientes al control de
gestión, requeridas por las organizaciones y empresas, de las cuales participará en forma
activa.
INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES
Esta propuesta, concibe que el alumno deba desarrollar habilidades intelectuales, que
le permitirán desenvolverse sin dificultades en distintas situaciones de aprendizaje, así
como para aplicar los conocimientos aprendidos, frente a nuevas estructuras de
dificultades.
Objetivos
Se espera que al finalizar el estudio del espacio curricular, el alumno pueda:
Mapa conceptual
El mapa conceptual que se presenta, de la estructura de este espacio curricular, brinda
la posibilidad de afirmar la visión de cada uno de los conceptos que intervienen y de su
significación conjunta, ya que es una herramienta donde se interrelacionan distintos
conceptos y permite la interpretación global de un tema, sea éste particular o general.
INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES
LAS TEORÍAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
Aportan
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS
EL CONTROL DE
GESTIÓN
Y que
Estratégica Análisis de la
Directiva Sistemas Abiertos empresa
Operativa Cuadro de
d
Para confeccionar Relaciones con el Para obtener
ANÁLISIS FODA
Permite elegir
NUEVOS
Para la
TOMA DE
DECISIONES
4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Contenidos
Unidad I: Teoría general de sistemas
Antecedentes históricos. Teoría general de sistemas. Los sistemas y sus componentes
básicos: relaciones. Estructuras. Propiedades de los sistemas: análisis. Diseño y mejoría
de sistemas. La administración de sistemas.
Orientaciones metodológicas
Esta propuesta metodológica considera los siguientes ejes:
situaciones, que deberán ser trabajados por usted de manera autónoma, a presentar en los
momentos indicados.
Serán oportunas las vinculaciones que pueda obtener con distintas organizaciones del
medio, ya que las mismas podrán proporcionarle, aunque sea en forma aproximada, la
información necesaria y real para realizar los análisis que en cada caso corresponda.
Atención
Los puntos detallados permitirán la resolución de ejemplos prácticos,
facilitarán el diálogo y la participación activa, fomentando el análisis
crítico, la reflexión y la toma de posturas personales con fundamentos
racionales. Podrá fortalecer estas acciones utilizando los medios de
comunicación puestos a disposición, se trate de encuentros
presenciales o virtuales, como correo electrónico, página Web, etc.
Evaluación
Instancias
a) Seguimiento: desde el comienzo del cursado, se llevará adelante este “proceso” que
asume relevancia como un elemento fundamental: “tutorías”.
Durante las mismas, el docente responderá distintos tipos de consultas que les sean
requeridas (por cualquier medio), con el objeto de realizar aportes significativos al
alumno y que les sean útiles al momento de realizar tanto las evaluaciones parciales
como las de recuperación, inclusive hasta los días previos a la evaluación final.
6 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
e) Evaluación final:
Se trabajará sobre dos partes:
En caso de que el acta de exámenes registre gran cantidad de alumnos y en función del
tiempo disponible, el docente podrá convocar a grupos de cuatro alumnos como máximo,
siguiendo el mismo procedimiento que para el caso individual. Cualquier otra
modificación, le será comunicada.
Recuerde
La evaluación final es la última etapa de este proceso que emprendemos. La
misma se realizará de manera presencial, en la sede de la institución, durante
los días y horarios fijados oportunamente.
Requisitos
De regularidad: aprobación de las dos (2) evaluaciones parciales y una (1) de
recuperación en los casos necesarios, con la nota mínima de cuatro (4) en cada uno de
ellas.
INSTITUCIÓN CERVANTES 7
INSTITUCIÓN CERVANTES
Bibliografía
Unidad I
VAN GIGCH, John P. (1981) Teoría general de sistemas aplicada Editorial Trillas
S. A. – México Capítulos 1, 2 y 3.
SOLANA, Ricardo F. (1998) Producción: su organización y administración en el
umbral del tercer milenio. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires. Capítulo 2.
Artículos varios publicados en Internet: www. google.com.ar:
Teoría general de sistemas, vínculo: Teoría de sistemas - Wikipedia, la enciclopedia
libre | Wikipedia.org
Unidad II
ÁLVAREZ, Héctor Felipe (2003) Administración: un enfoque interdisciplinario y
competitivo. Ediciones Eudecor - Córdoba. Capítulo 13.
Artículos varios publicados en Internet: www. google.com.ar:
El control administrativo, vínculo: La administración de empresas – proceso
administrativo (II) | Wikilearning
Unidad III
GHIGLIONE, Luís María, di LORENZO, Raúl Roque, MAYANSKY, Félix (2004
1ª edición) Planeamiento y control de gestión. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
De pág. 35 a pág.55.
Artículos varios publicados en Internet: www. google.com.ar:
Presupuesto, vínculo: Presupuesto – Wikipedia, la enciclopedia libre |
Wikipedia.org
Presupuesto, vínculo: Presupuesto Base Cero - Dialnet
Unidad IV
GHIGLIONE, Luís María, di LORENZO, Raúl Roque, MAYANSKY, Félix (2004
1ª edición) Planeamiento y control de gestión. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
De pág. 102 a pág.108; de pág. 116 a pág.125.
ALFARO, Alfredo Pérez (2000) Control de gestión y tablero de comando.
Ediciones Desalma. Buenos Aires Capítulo II.
PUNGITORE, José Luís (1997) Herramientas de sistemas de información.
Editorial Su Libro. Buenos Aires. Capítulo 5.
SOLANA, Ricardo F. (1998) Producción: su organización y administración en el
umbral del tercer milenio. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires. Capítulos
15 y 16.
Artículos varios publicados en Internet: www. google.com.ar:
Concepto de indicadores, vínculo: cómo definir indicadores | GestioPolis.com
8 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
INSTITUCIÓN CERVANTES 9
INSTITUCIÓN CERVANTES
Evaluación diagnóstico
Para tratar de conocer algunos aspectos importantes de cada alumno, como también los
trayectos e ideas previas de formación relacionados a esta asignatura, le proponemos
responder los siguientes interrogantes.
1. ¿Qué aportes considera que pueden realizar las materias estudiadas hasta el
momento, en conjunción a sus experiencias personales, en el recorrido de esta
materia?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
2. Particularmente, ¿Qué asignaturas anteriores a ésta ha cursado, donde haya
advertido una correlación importante con este espacio curricular? Formule sólo sus
nombres.
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
3. ¿Tiene en la actualidad o ha tenido anteriormente, alguna actividad laboral cuyas
tareas se relacionen o se hayan relacionado con la aplicación de contenidos
referidos al control de gestión?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
4. En algún momento, ¿tuvo oportunidad de recibir alguna explicación sobre el
significado del control de gestión?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
5. ¿Cuáles son los objetivos que se propone cumplir a partir del cursado de esta
materia?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
6. Si nunca tuvo la posibilidad de ingresar a cualquier tipo de organización o empresa
y en breve se le presentara una oportunidad, ¿supone encontrarse en condiciones y
con capacidades adecuadas, que le permitan desarrollar con eficiencia, trabajos
específicos del control de gestión?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
10 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Unidad I
Teoría general de sistemas
Objetivos específicos
Lograr una perspectiva trascendente con respecto a los orígenes de la teoría general
de sistemas.
Comprender los conceptos claves incluidos en esta teoría.
Distinguir la amplitud del campo de aplicación.
Apreciar la jerarquía de sus propiedades.
Contenidos
Antecedentes históricos. Teoría general de sistemas. Los sistemas y sus componentes
básicos: relaciones. Estructuras. Propiedades de los sistemas: análisis. Diseño y mejoría
de sistemas. La administración de sistemas.
INSTITUCIÓN CERVANTES 11
INSTITUCIÓN CERVANTES
Antecedentes históricos
Los orígenes de la teoría general de sistemas (TGS), se remontan a los de la ciencia y la
filosofía (Aristóteles). Desde sus comienzos, existen muchas y diferentes corrientes del
pensamiento.
En 1948, con gran interés se desarrollaron diversas tendencias, entre las que destacan
la cibernética. Esta expresión, que proviene del griego kyberneees ('timonel' o
'gobernador'), es la ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y
control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones, con especial relación
en conceptos como entropía, desorden e incertidumbre en el campo de los sistemas.
12 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
INSTITUCIÓN CERVANTES 13
INSTITUCIÓN CERVANTES
Título
Desde las épocas pasadas hasta los momentos actuales, efectuando un análisis
en sentido amplio, la teoría general de sistemas (TGS) se presenta como una
forma científica de aproximación y representación de la realidad, con marcada
orientación hacia prácticas estimulantes dirigidas especialmente hacia formas de
trabajo, en distintas áreas disciplinarias.
Actividad
De acuerdo al recorrido histórico sobre las distintas concepciones de la
TGS, desarrolladas hasta esta instancia, cabe efectuar los siguientes
interrogantes:
¿Sabía Ud. que esta teoría es de épocas muy remotas, o tal vez, pensó que
era más reciente?
¿Cree positivos los aportes que los distintos autores incorporaron,
relacionándolos con la realidad de las organizaciones en general?
Aportes Semánticos:
Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras,
éstas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un
verdadero lenguaje que sólo es tratado por los especialistas. De esta forma surgen
14 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Aportes Metodológicos:
Se trata aquí la significación de “rango” que indica la jerarquía de los respectivos
subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.
Cada rango o jerarquía marca con claridad, una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los sistemas respectivos.
Se establecen las jerarquías de los sistemas, ya que al considerar los distintos tipos de
sistemas del universo, Kennet Boulding proporciona una clasificación útil de los sistemas
donde establece los siguientes niveles jerárquicos:
INSTITUCIÓN CERVANTES 15
INSTITUCIÓN CERVANTES
Totalidad:
El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone
en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los
elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de
estudiar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
Reduccionista:
Gran parte del progreso que se ha obtenido en cada uno de los campos de las ciencias
se debe al enfoque reduccionista, el cual estudia un fenómeno complicado a través del
análisis de sus partes o elementos.
El enfoque reduccionista tiende a la subdivisión cada vez mayor del todo, y al estudio
de esas subdivisiones.
Los fenómenos no sólo son estudiados por el enfoque reduccionista, existen fenómenos
que solo son explicados teniendo en cuenta todo lo que le comprende.
Si los sistemas se van haciendo más complicados, la explicación de los fenómenos que
presentan los comportamientos de esos sistemas toman en cuenta su medio y su
totalidad.
No fue tan simple captar las diferencias del término “organización”, que al parecer
parece muy sencillo; es así que estas complicaciones tuvieron su origen desde los
comienzos de la humanidad y hoy persisten, pues en distintos ámbitos el ser racional en
su calidad de eje motor, ha formado distintas agrupaciones cuyas características son
totalmente distintas entre sí.
16 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Varios autores han tratado de responder esta pregunta y entre ellos se puede citar a
Etzioni, A., Ackoff, R. y Parsons, T., entre otros, quienes en líneas generales coincidieron
en que:
Es indispensable que todos estos elementos estén presentes, para poder definir a una
organización, pues de lo contrario surge el siguiente razonamiento:
INSTITUCIÓN CERVANTES 17
INSTITUCIÓN CERVANTES
Actividades
De acuerdo al desarrollo teórico de esta unidad, es conveniente que, desde el punto de
vista práctico, se logren comprender los conceptos y relaciones entre los mismos, con su
aplicación en los casos de la realidad.
Para ello, de acuerdo al material bibliográfico indicado en el cuadro anterior y los ejes
detallados en las orientaciones metodológicas:
Se solicita:
1. Retome el pensamiento de Ackoff, Russell L, y analice los aspectos principales
que destaca respecto a las organizaciones.
2. De la misma manera, describa y analice los distintos niveles jerárquicos de los
sistemas, con especial atención en el análisis de las organizaciones como
sistema.
3. Construya un ejemplo de organización, cualquiera sea la actividad que la
misma desarrolle.
4. En función del ejemplo anterior, intente desarrollar un análisis de sus
aspectos principales y niveles jerárquicos.
18 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Los sistemas
Antes de formular precisiones sobre un “sistema”, es conveniente destacar que este
vocablo es de utilización frecuente en la vida cotidiana, a tal punto que es muy común
mencionarlo en innumerables casos.
Por ejemplo:
Y tantos otros que no siempre son sistemas, debido a que no cumplen con sus
requisitos, propiedades, estructuras, etc., que son esenciales y los identifican, o bien
porque no se comprenden ó utilizan correctamente. Entonces, cabe la siguiente pregunta
¿serán todos ellos “sistemas”?
INSTITUCIÓN CERVANTES 19
INSTITUCIÓN CERVANTES
Isomorfismo:
Isomórfico significa “con una forma similar” y se refiere a la construcción de modelos
de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico
respecto al órgano real: este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer
conclusiones aplicables al corazón original.
Elementos de un sistema
Se distinguen tres tipos de elementos:
Sujetos: un conjunto formado por seres humanos (un equipo de rugby, de fútbol,
etc.).
Conceptos: es una idea o imagen de algo que no es palpable pero que sabemos que
existe. Ejemplo: el lenguaje, formado por imágenes de lo que es una letra y un sonido
para cada una de ellas, unido lo anterior podemos comunicarnos y expresar nuestras
ideas, es un tipo de lenguaje.
Subsistemas:
Están formados por partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden
ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición).
Componentes básicos
La siguiente representación, corresponde a un esquema simplificado de un “sistema de
producción” con sus características principales.
20 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Empresa De Sillas
Madera,
Insumos metalúrgica amobla- Mesas
metales y
mientos Placares
pinturas
Retroalimentación
Insumos Empresa de
lacas y Control
pinturas
OBJETIVOS
Entradas: son todos los elementos que ingresan al sistema. Pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de
arranque que suministra sus necesidades operativas y constituyen el punto de partida,
sobre los cuales se aplicarán una determinada cantidad de cambios o transformaciones.
Los elementos de entrada son de distinta naturaleza y tipo, entre tantos, uno de ellos es la
información. Previo a analizar lo que es la información se debe mencionar el concepto de
dato. El dato es un valor o conocimiento aislado, en cambio la información es el conjunto
de datos con relaciones determinadas entre ellos que, bajo una determinada condición
(transformación ó conversión), permite disminuir la incertidumbre y tomar
determinaciones correctas sobre los resultados del proceso (salidas).
Las entradas pueden ser de distinta naturaleza y tipo, por este motivo es habitual que
las entradas sean también bienes tangibles, como materias primas ó insumos, para la
fabricación de un determinado bien. Hay que recordar que las cantidades de materias
primas que ingresan deben tener relaciones cuantitativas y cualitativas, necesarias para
que el producto final cumpla con los requisitos de su concepción, es decir el diseño
técnico.
INSTITUCIÓN CERVANTES 21
INSTITUCIÓN CERVANTES
proceso puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina
"caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus
detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su
combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones
de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una “caja negra”.
Salidas: son todos aquellos que egresan del mismo, constituyen el resultado del
proceso detallado en el punto anterior. Es el producto obtenido luego del proceso de
conversión del sistema que está a disposición y selección adecuada del usuario para
decidir acciones, también conocida como “toma de decisiones”. Desde otra óptica,
cuando se refiere a la obtención de un producto, se trata también de cualquier tipo de
bien físico.
22 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.
Se clasifican en:
Ambiente:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto
de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste; se trata entonces
de una relación mutua de contexto-sistema.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese
foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.
INSTITUCIÓN CERVANTES 23
INSTITUCIÓN CERVANTES
Objetivos: Se identifican en general como todo aquello que se desea lograr. De vital
importancia es la definición e identificación de los mismos, pues las técnicas de medición
de efectividad miden el grado de cómo se satisfacen.
Estructuras
Las estructuras de los sistemas, están dadas por la forma de relaciones que unen los
elementos del conjunto. Estas formas pueden ser simples o complejas, depende del
número y tipo de inter relaciones entre cada una de las partes del sistema. Cuando se
trata de sistemas complejos, necesariamente deben existir jerarquías o niveles ordenados.
Su efectividad de funcionamiento depende del tipo y forma de las interrelaciones entre
los elementos del sistema y generalmente estos sistemas funcionan a largo plazo. En este
sentido, es correcto evaluar a los sistemas por el todo, según las ideas de George Hegel y
no con un enfoque de tipo reduccionista.
Así como:
SOLANA, Ricardo F. (1998) Producción: su organización y administración en
el umbral del tercer milenio. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires.
Capítulo 2.
24 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Ejemplo: los organismos se componen de órganos, los que a su vez son componentes
de grupos.
Cuando por lo menos uno de sus elementos son conceptos, el sistema es abstracto
Están compuestos por planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el
pensamiento de las personas. Ejemplo: el software.
Cabe destacar que todos los sistemas abstractos son no vivientes y los concretos pueden
ser vivientes o no vivientes.
En un sistema “concreto”, los elementos pueden ser objetos, sujetos o ambos. Existe
una cuestión en relación a la física que se distinguen de los demás, porque tratan
exclusivamente los sistemas concretos, materia, partículas y cuerpos que pueden tocarse,
pero lo pequeño (átomo) se acerca a lo abstracto.
devuelven otra serie de outputs. Los sistemas abiertos precisan de estos intercambios para
vivir y prosperar, en consecuencia se relacionan con el medio ambiente, donde se
intercambian y comunican. Todos los sistemas abiertos son vivientes.
Mantenibilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en
funcionamiento. Para ello, utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los
distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio
con su medio.
Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo
continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su
funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).
El Fenómeno de entropía:
El término entropía viene del griego “entrope” que significa “transformación o vuelta”.
La entropía está ligada a la segunda ley de la termodinámica, la cual dio su primera
formulación Nicholas Léonard Sadi Carnot, en 1824 y Rudolf Clausius, en 1850.
26 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
La ley “cero”:
Esta ley afirma que si existen dos cuerpos llamados A y B, con diferente temperatura
uno de otro y se ponen en contacto, en un tiempo determinado, éstos alcanzarán la
misma temperatura, es decir, ambos tendrán la misma temperatura. Si luego un tercer
cuerpo, que se denomina C se pone en contacto con A y B, también alcanzará la misma
temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura mientras todos estén
en contacto. De este principio surge el concepto de temperatura que es la propiedad física
de los sistemas que precisa y cuantifica las nociones de caliente y frío. La temperatura es
una condición que cada cuerpo tiene y que, particularmente el hombre ha aprendido a
medirla mediante sistemas arbitrarios y escalas de referencia (escalas termométricas), por
ejemplo: siempre es fácil de advertir que los materiales más calientes tienen mayor
temperatura.
La primera ley:
Intervienen los conceptos de energía interna, trabajo y calor. Para aclarar sus
significados, se explican sintéticamente cada uno de ellos:
Esta ley se refiere a que si sobre un sistema con una determinada energía interna, se
realiza un trabajo (mediante un proceso), la energía interna del sistema experimentará
una variación. A la diferencia entre la energía interna del sistema y la cantidad de trabajo
se la denomina calor. Para ejemplificar, imaginemos que nuestro sistema está formado
por un recipiente metálico que contiene agua en su interior. Es posible elevar la
temperatura del agua por fricción con una cuchara o por calentamiento directo en una
hornalla (a gas u otro combustible). En el primer caso, se realiza un trabajo sobre el
sistema y en el segundo se transmite calor desde una fuente de energía.
INSTITUCIÓN CERVANTES 27
INSTITUCIÓN CERVANTES
Cabe aclarar que la energía interna de un sistema, el trabajo y el calor no son más que
diferentes manifestaciones de energía. Es por eso que la primera ley sostiene que “la
energía no se crea ni se destruye, sino que, durante un proceso solamente se transforma
en sus diversas manifestaciones”.
La segunda ley:
En términos más o menos sencillos dice: "Es imposible encontrar un proceso que,
operando en un ciclo, no produce ningún otro efecto que la sustracción de una cantidad
positiva de calor de un reservorio y la producción de una cantidad igual de trabajo”. Este
principio (formulación de Kelvin y Planck) nació del estudio del rendimiento de
máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas.
28 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Diseño de sistemas
Es un proceso creativo que cuestiona principalmente los distintos supuestos en los
cuales se han estructurado las formas antiguas. En realidad, en concordancia con los
avances permanentes, el diseño demanda nuevos enfoques, con el objeto de producir
soluciones innovadoras, enfrentando toda la problemática de la actualidad. Los métodos
científicos que conducen al diseño de sistemas se conocen con el nombre de “paradigma
de sistemas”. Paradigma de sistemas es sinónimo de proceso de diseño de sistemas. Es un
proceso activo que describe el enfoque tomado por los diseñadores de sistemas, para
formular planes y estrategias.
Es necesario describir los siguientes aspectos, por lo tanto, recuerde que: t43
Actividades
El Señor Pedro Tomás Quinteros desde hace tiempo, piensa en la concreción de un
viejo anhelo. Hoy, toma la decisión de desarrollar un proyecto de negocio (empresa), que
consiste en la fabricación de diversos artículos de hojalatería y su comercialización, para
abastecer al mercado interno (consumidor).
INSTITUCIÓN CERVANTES 29
INSTITUCIÓN CERVANTES
El señor Quinteros propuso como objetivo principal, ser el “proveedor” más importante
(ubicarse en el primer lugar) de las empresas multinacionales que comercializan los
productos fabricados por su empresa.
Se solicita:
1. Diseñe un “sistema de producción”, que le permita cumplir con el objetivo
planteado.
2. Explique los requisitos que se deberán respetar para su correcto
funcionamiento.
3. Analice las relaciones más importantes, emergentes del sistema que Ud. le
propone.
4. Agregue otras consideraciones que estime convenientes.
Mejoría de Sistemas
Es el proceso de asegurar que un sistema o sistemas, operen de acuerdo con las
expectativas deseadas. Esto implica necesariamente que se estableció previamente el
diseño del sistema.
En este sentido, mejorar el sistema es trazar las causas de las desviaciones de las normas
que se han establecido, o de otra perspectiva, investigar como puede hacerse para que el
sistema produzca mejores resultados que se acerquen al logro de los objetivos del diseño.
Los métodos científicos que conducen hacia la mejoría de sistemas, se conocen como
paradigma de la ciencia, es decir los procedimientos o procesos metodológicos por el cual
se aplica el método científico en los campos de las ciencias exactas. Los problemas
principales que se pueden presentar para resolver en la mejoría de sistemas son:
30 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
La administración de sistemas
Al tratar los temas concernientes a la “administración”, se debe tener presente el
principio de trabajar en función de la “dirección”. En este sentido, es conveniente no
aislar a la “dirección” como parte exclusiva atribuible a los sistemas, ya que es una de
las actividades básicas y de gran jerarquía en la administración de empresas, cuestión
que incluye a los sistemas con gran relevancia.
INSTITUCIÓN CERVANTES 31
INSTITUCIÓN CERVANTES
Actividades
Para la resolución de las actividades propuestas, es conveniente que considere los
contenidos desarrollados tanto en el módulo, como en el material bibliográfico indicado
en el cuadro anterior, así como los ejes detallados en las orientaciones metodológicas.
Síntesis de la unidad
En líneas generales, la teoría general de sistemas tiene objetivos originales, por citar
algunos, se encuentran:
En correlación con los objetivos mencionados, los conceptos y relaciones que se han
explicado en cada circunstancia, presentan una característica especial: su naturaleza es
más general que los temas tratados en los textos de administración, porque presentan la
facilidad de adaptarse y aplicarse a un mayor número de situaciones.
Es primordial poner énfasis en el diseño de sistemas, porque éste incluye todas las
funciones comunes a los mismos: diagnóstico, planeación, cuantificación y de esta
manera controlar y optimizar su funcionamiento una vez aplicado. Debido a esto, se
produjo un impacto significativo en el pensamiento actual relacionado con este campo,
contribuyendo al mejoramiento de los sistemas de complejidad organizada en los cuales
vive y trabaja el hombre.
32 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Autoevaluación
De acuerdo a los temas desarrollados y tratando de poner en juego la comprensión de
los mismos, responda las siguientes interrogaciones y planteos, fundamentando sus
respuestas:
Claves de corrección
Con fines orientativos, se formulan las ideas principales para que, a partir de ellas,
pueda responder significativamente la Guía de Autoevaluación.
4. Los sistemas son abiertos cuando se relacionan con el medio ambiente, donde
se intercambian y comunican. Todos los sistemas abiertos son vivientes. Por
otra parte, un sistema es cerrado cuando no tiene un entorno que lo influye,
es decir ningún sistema externo puede violar esta situación. Todos los
sistemas cerrados son no vivientes y se mueven a un estado estático de
equilibrio, que depende únicamente de las condiciones iniciales del sistema.
Si se produce un cambio en esas condiciones, cambiará el estado de equilibrio
final.
34 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Unidad II
Control y gestión
Objetivos específicos
Comprender la concepción de control y sus relaciones.
Organizar la información para planear las distintas actividades de una organización.
Percibir y valorizar la importancia del proceso del control.
Realizar todo tipo de controles: presupuestarios, ventas, calidad, etc.
Contenidos
El control. Caracterización. Principios. El proceso de control: estándares y resultados.
Los centros de control administrativo: diferentes tipos. El control de gestión. Niveles de
control: estratégico y directivo. Elementos de un sistema de gestión de control.
INSTITUCIÓN CERVANTES 35
INSTITUCIÓN CERVANTES
El Control. Caracterización
La historia, permite aseverar que el Control ha sufrido un largo proceso evolutivo,
desde Henry Fayol en adelante, se produjeron innumerables transformaciones,
especialmente en el contexto en que se encontraban las organizaciones. Éste, presentaba,
en general, condiciones de estabilidad, con poca complejidad y hostilidad, panorama que
les aseguraba la supervivencia, sin necesidad de utilizar sistemas de control muy
formalizados.
Pero, los cambios producidos en el contexto actual, y desde hace varias décadas, lo
transformaron en inseguro, hostil y muy complejo, razones válidas que llevaron a las
organizaciones a replantearse esa necesidad.
En una de ellas, Francisco Blanco Illescas en 1996, afirma: el control se concibe como
una “verificación, comprobación, examen” que permite determinar la desviación entre lo
previsto y lo realizado.
El mismo autor considera también que el control es una “guía, impulso correctivo”, la
idea de guiado y acción correctora inmediata; el control es un esfuerzo disciplinado para
optimizar un plan.
Otras acepciones de control, las establecieron Dupuy y Rolland en 1992. Expresan que
“el control es el conjunto de los procesos de recolección y utilización de la información,
que tiene por objeto supervisar y dominar la evolución de la organización en todos sus
niveles”. Es el proceso dirigido a medir el progreso hacia los objetivos establecidos.
Desde otro punto de vista, Joan M. Amat en 1992, explica: “se puede considerar que el
control se ejerce a través de diferentes mecanismos” que no sólo miden el resultado final
obtenido, sino que también tratan de orientar e influir en que el comportamiento
individual y organizativo “sea el más conveniente” para alcanzar los objetivos de la
organización.
Entonces, el control es una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y
miembros de la organización, orientando a la misma hacia el cumplimiento de los
objetivos propuestos, bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Aquí, la
idea hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto
institucional, ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual
quien define, en última instancia, la eficiencia de los métodos de control elegidos en la
dinámica de gestión.
Según Chiavenato I., el control es una función administrativa y constituye una fase del
proceso administrativo junto con la planeación, organización y dirección. El control
mide, evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo,
el control es un proceso esencialmente regulador.
Se considera que una actividad está bajo control, cuando su desarrollo está orientado y
ajustado constantemente, con el fin de alcanzar un objetivo previsto, admitiendo un
“margen de error” predeterminado.
En cambio una actividad está fuera de control, cuando cualquier decisión que se tome,
no permite asegurar que el desarrollo de sus actividades quede dentro de un marco
preestablecido.
Corresponde en este caso, el análisis del control bajo la óptica de la teoría general
de sistemas. Del mismo, surge el siguiente esquema de interpretación:
INSTITUCIÓN CERVANTES 37
INSTITUCIÓN CERVANTES
Metas y
Planes Desvíos Ocurridos.
(Información) Control Medidas correctivas
Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo
el tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse, según su periodicidad en: control
preliminar, control concurrente y de retroalimentación, en función de los recursos, de las
actividades y de los resultados dentro de la organización.
Desde esta perspectiva, las políticas son medios importantes para poner en marcha el
control preliminar, debido a que son directrices para la acción futura. Por lo tanto, es
primordial la distinción entre el establecimiento de las políticas y su realización. La
creación de las políticas forma parte de la función de la planificación, mientras que su
ejecución corresponde a la función de control.
38 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
En cuanto a los recursos materiales, los insumos o materias primas que se transforman
en un producto determinado, debe ajustarse a los estándares de calidad. Al mismo
tiempo, debe mantenerse un inventario suficiente, para asegurar el flujo continuo que
satisfaga las demandas de los clientes. En años recientes, se han diseñado muchos
métodos que utilizan el muestreo estadístico para controlar la cantidad de los materiales,
el cual consiste en la inspección de algunas muestras, más que de todo el lote. Estos
métodos son menos costosos en cuanto al tiempo de inspección, pero existe el riesgo de
aceptar materiales defectuosos si la muestra no tiene ningún defecto. El control
preliminar de los materiales señala un sistema de control que es muy rutinario. El
estándar puede medirse fácilmente y la información (muestra) está disponible de
inmediato. La duda de aceptar o rechazar materiales surge con bastante frecuencia y
deben tomarse las decisiones con un fundamento justo y uniforme. La decisión para
aceptar, rechazar o tomar otra muestra, se basa en instrucciones directas; al tener los
resultados de la muestra, la decisión es automática.
Es oportuno recordar que la función de dirección, se refiere a las actividades del gerente
cuando instruye a sus subordinados sobre los medios y procedimientos adecuados.
También cuando supervisa el trabajo de los subordinados para asegurarse de que se
realiza adecuadamente. La dirección sigue la cadena de mando formal, pues la
responsabilidad de cada superior es interpretar para sus subordinados, las órdenes
recibidas de niveles más altos.
INSTITUCIÓN CERVANTES 39
INSTITUCIÓN CERVANTES
Para reflexionar
Ahora bien, en función de todos los temas desarrollados hasta ahora, ¿es
posible que emita algunas opiniones sobre estas consideraciones? Lo
invitamos a hacer el ejercicio de elaborar reflexiones fundamentadas de lo
que Usted piensa al respecto de los comentarios anteriores.
40 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Para que el “diseño” de los sistemas de control sea eficiente, es importante que se
asiente en un “conjunto de principios”, basados en la teoría de control:
De ser objetivos: se refiere a la “no subjetividad” de las personas que tienen a cargo
las tareas de control, porque de lo contrario, pueden dar análisis erróneos. La intención
del control es la de detectar, a tiempo, las variaciones con respecto a los planes, para
poder realizar las acciones correctivas convenientes, con el fin de lograr los objetivos
propuestos.
Del control por excepción: las decisiones significativas son las que deben despertar el
principal interés en los distintos análisis de la dirección. En correspondencia, se deben
seleccionar los aspectos claves de la planificación y las normas adecuadas.
INSTITUCIÓN CERVANTES 41
INSTITUCIÓN CERVANTES
De los centros de control: las gerencias son las responsables de los diferentes centros
administrativos.
De la correspondencia de los planes: los controles tienen que relacionar los planes,
reflejar la naturaleza específica y la estructura de los mismos.
De flexibilidad de los controles: éstos deben seguir actuando aunque los planes
cambien, en situaciones no previstas o fallas, de ahí que los controles deben ser flexibles
para que puedan acomodarse a las condiciones cambiantes.
42 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Actividades
Recuerde:
En función de los ejes detallados en las orientaciones metodológicas, como así también
el material bibliográfico y actualizaciones indicadas en el cuadro anterior, la propuesta en
esta actividad apunta a lograr aprendizajes significativos de los conceptos y relaciones
que se han desarrollado, para poder aplicarlos en los casos reales de cualquier
organización.
Se solicita:
1. Considere las distintas perspectivas del control; realice un resumen de sus
aspectos distintivos.
2. Analice las principales diferencias existentes entre los controles preliminares,
concurrentes y de retroalimentación.
3. Fundamente la importancia atribuible al “principio de eficiencia”.
4. Explique las ventajas que derivan del principio “de la flexibilidad de los
controles”.
5. Prepare un informe escrito, con la información obtenida en los puntos
anteriores, para utilizarlos como material de apoyo y consulta. Para ello, se le
sugiere que “elabore y ordene” sus aportes y conclusiones de manera
argumentada.
Por ejemplo, en el caso de una empresa que produce bienes físicos, puede resultar
importante el control de determinado costo unitario y esto se puede lograr mediante un
sistema contable analítico (de costos), que impute los costos a cada unidad producida. Es
importante la valoración e interpretación de la información, como asegurarse el
cumplimiento de las normas establecidas.
Medición del desempeño: En muchos sentidos, éste es el paso más fácil del proceso
de control; las dificultades, posiblemente se han superado en los pasos anteriores. En este
caso, la tarea consiste en comparar lo realizado (resultados) con las normas previamente
establecidas (estándares).
44 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
puede lograrse el control que permite evaluar las acciones de cada unidad y de cada
responsable.
Realizar las medidas correctivas: Este paso es sumamente necesario, más aún
cuando los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis
indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un
cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por su parte,
los controles pueden revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las
medidas correctivas, podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de
un cambio en la actividad.
Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos miembros
de la organización, para solucionar las causas de las desviaciones. Se les puede
proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son medidas, como a
sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión
tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se desee
afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más objetiva posible. Pierde
eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos, suposiciones personales, críticas,
interpretaciones, juicios, etc. Cuando muchas personas intervienen en la comunicación
de los resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales,
aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que
están siendo controlados. De la calidad de la información dependerá el grado con el que
se retroalimente el sistema.
INSTITUCIÓN CERVANTES 45
INSTITUCIÓN CERVANTES
46 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Diferentes tipos
Control comercial: abarca las actividades relacionadas con la comercialización.
De costos de ventas: verificación continua de los costos totales de ventas, que incluyen
materiales, mano de obra, gastos indirectos, como también las comisiones de los
vendedores, la publicidad, etc.
De costos: control global de los costos incurridos por la empresa, ya sean costos de
producción, de ventas, administrativos (entre los cuales están; salarios de la dirección y
gerencia, alquiler de edificios, entre otros), financieros como los intereses y
amortizaciones, préstamos o financiamientos externos, etc.
Control de recursos humanos: son los relacionados con el personal, los principales
controles que se aplican son:
De asistencia y retrasos: Es el control del reloj que registra la hora de entrada y salida, o
del registro que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por cualquier
motivo y las no justificadas.
48 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
ÁLVAREZ, Héctor Felipe (2003) Administración: un enfoque
interdisciplinario y competitivo. Ediciones Eudecor - Córdoba. Capítulo 13.
Actividades
Recuerde
Para la realización de esta actividad deberá remitirse al desarrollo teórico del proceso de
control, en el punto “la medición de desempeño”, se trata de la aplicación de evaluación
continua, que constituye el punto de partida para resolver esta actividad, y ubíquese en
los diferentes tipos de control comercial (de ventas; tipos de productos vendidos).
Caso:
Datos:
Departamento: Comercialización
Gerente responsable: Cr. Armando Lozano
Mercado: de consumo interno en toda la República Argentina
Cantidad de personal en el Dpto.: 50
INSTITUCIÓN CERVANTES 49
INSTITUCIÓN CERVANTES
Yogur entero........................................................................................................ 5
Yogur descremado............................................................................................... 5
Crema de leche.................................................................................................. 10
Ricota ................................................................................................................. 10
Total: 10 productos ......................................................................................... 100
Cabe aclarar que en la realidad, los valores de las ventas reales se obtienen de la
contabilidad analítica (de costos) para el período señalado y no en función de los
porcentajes indicados.
Se solicita:
1. Realizar el control de ventas del período comprendido entre el 01 y el 31
de…….……..de……...., utilizando el siguiente:
Cuadro de Control
2. Establezca las posibles causas (a) de las desviaciones que corresponden al cuadro
anterior, tratando de justificarlas. Con fines estrictamente prácticos, indique las causas de
los desvíos en forma general, teniendo presente que en la realidad es imprescindible
identificarlas por cada uno de los productos.
50 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
El control de gestión
Tradicionalmente, se acostumbra a pensar que el control de gestión constituye un
proceso, por el cual una empresa se asegura que lo ejecutado concuerda con lo
planificado, es decir descubre las posibles desviaciones para tomar las oportunas medidas
correctivas. Este enfoque responde a una regla que no necesariamente es óptima y se
identifica así: “cuanto más próximo, mejor”.
Desde una dimensión nueva, se trata de un enfoque diferente que relaciona la acción a
un plan, en lugar de estimularla a encontrar vías para mejorar lo previsto. Por ello, la
filosofía moderna de control de gestión se sitúa en otra óptica y presenta la función de
control como el “proceso mediante el cual los directivos se aseguran de la obtención de
los recursos y del empleo eficiente de los mismos en el cumplimiento de los objetivos de
la empresa”.
Por lo tanto, se puede decir que el control de gestión tiene por objeto básico, la
evaluación constante y sistemática de la empresa en su conjunto, verificando si el grado
de cumplimiento de los objetivos propuestos asegura el éxito de la planificación definida
y si ésta mantiene su validez.
No basta con expresar a dónde se quiere llegar con los esfuerzos y cómo se van a
realizar, es imprescindible establecer cuáles son para la organización aquellos factores
críticos que hay que atender para tener éxito, muchos de los cuales están íntimamente
ligados con las estrategias que se van a desarrollar.
INSTITUCIÓN CERVANTES 51
INSTITUCIÓN CERVANTES
52 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Para reflexionar
Hasta esta instancia, la cantidad de desarrollos, tanto teóricos como
prácticos dan lugar a varios interrogantes.
Por ejemplo:
¿Promueven la comprensión de los contenidos, en función de lo expresado
en las actividades? ¿Puede decir que ha realizado aprendizajes significativos?
INSTITUCIÓN CERVANTES 53
INSTITUCIÓN CERVANTES
54 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
ÁLVAREZ, Héctor Felipe (2003) Administración: un enfoque
interdisciplinario y competitivo. Ediciones Eudecor - Córdoba. Capítulo 13.
Actividades
Recuerde:
Para realizar esta actividad, deberá recuperar los aportes del apartado donde de
desarrollan los niveles de control, en el punto “el control directivo”. Se trata,
particularmente en este caso, la aplicación del control de los resultados.
Caso:
La empresa autopartista PALMERO S.R.L de la ciudad de Córdoba, produce y
comercializa “motores eléctricos” incorporados en el subsistema “cierre centralizado”
para automóviles. Provee a todas las empresas de la industria nacional.
Nota de referencia:
Es importante revisar y tener en cuenta el cuadro de control de la actividad anterior, ya
que para resolver ésta, las comparaciones efectuadas serán válidas únicamente si:
Todos los valores son medibles en forma cuantitativa (unidades, metros, kilos).
Todos son compatibles (que tengan la misma unidad de medida).
Se utiliza la contabilidad analítica como sistema de información.
Se solicita:
1. Realizar el Control del Cuadro de Resultados del período comprendido entre el 01 y
el 31 de…….……..de…….... según los siguientes datos:
Ventas previstas
Precio Cantidad TOTALES
PRODUCTOS
unitario $ (c/u) $
TOTALES
A 100 800
B 50 1.000
C 300 100
D 5 10.000
E 900 100
INSTITUCIÓN CERVANTES 55
INSTITUCIÓN CERVANTES
56 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Cuando se verifica que los controles e informes están vinculados a los objetivos y a
las normas establecidas, se identifica la responsabilidad. Los controles se deben
conceder a los responsables de cada sector y el inmediato superior los debe
supervisar.
La prioridad se da únicamente cuando los controles establecidos están concebidos
por orden de importancia, es decir parten desde el nivel estratégico hacia el directivo.
En consecuencia, respetan una secuencia y un esquema preestablecidos.
La alta dirección establece planes, cuando se aplican los controles para verificar si
éstos se cumplen, se está en presencia de lo que se denomina cobertura.
El rumbo de la empresa debe considerarse como una unidad que interacciona
permanentemente con su entorno, por consiguiente, tanto los resultados como los
demás aspectos inherentes de la empresa, se deben tomar como un todo,
pensamiento conocido como globalidad.
El sistema de control de gestión tiene una estructura y es una herramienta destinada
a la actividad empresaria, se debe actualizar y con la situación que se vive en la
empresa, para examinar su razón de ser.
Para que los procedimientos utilizados sean eficaces, se debe observar en la
recolección y procesamiento de datos, la confección de las previsiones y el
autocontrol.
La evaluación periódica se refiere a que el sistema de gestión de control, debe ser
revisado con el objeto de evaluar si es pertinente o no. Esto puede dar lugar a que
algunas de sus partes deban ser modificadas o anuladas.
Si la noción del sistema, sus formas de ejecución, la utilización real y el seguimiento,
son realmente viables, se está frente a la simplicidad.
Tanto lo interno como lo externo a la organización, dan origen a la fuente de datos.
Lo interno incluye a los mercados, recursos, productos, situación financiera, etc.,
mientras que en lo externo, se encuentran el sector al cual pertenece la empresa, las
variables de política económica, etc.
Debe relacionarse los beneficios del sistema contra el costo del mismo. El costo es
un elemento fundamental de análisis, cuando se adoptan distintos criterios para
implementar un sistema de gestión de control.
La selección de ciertas variables-normas deben ser cuantitativas, de tal modo sea
factible la explicación de los objetivos propuestos en el plan.
El diseño del sistema de medición de los resultados debe ser definido en unidades de
medida correctas para ser comparadas con las variables-normas, permitiendo
además que la recopilación de los datos sea posible en tiempo y forma.
Cada una de las áreas funcionales de la empresa o sus divisiones, deben estar
alcanzadas por el sistema de análisis de la gestión del control.
INSTITUCIÓN CERVANTES 57
INSTITUCIÓN CERVANTES
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
ÁLVAREZ, Héctor Felipe (2003) Administración: un enfoque
interdisciplinario y competitivo. Ediciones Eudecor - Córdoba. Capítulo 13.
Actividades
Por ser ésta la última actividad que concierne a esta unidad, se propone desarrollarla de
manera similar a la solicitada en la unidad I:
Síntesis de la unidad
El control es una función administrativa, que forma parte del proceso administrativo,
mide, evalúa el desempeño y toma la acción correctiva a tiempo. Al aplicarse la función
de control en las organizaciones, se persiguen finalidades como: corregir fallas o errores
existentes, prevenir nuevas fallas o errores de los procesos.
58 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Autoevaluación
De acuerdo a los temas teóricos desarrollados y tratando de indagar sus comprensiones,
responda las siguientes interrogaciones y planteos, fundamentando sus respuestas:
INSTITUCIÓN CERVANTES 59
INSTITUCIÓN CERVANTES
Claves de corrección
Para facilitar la manera de responder significativamente la guía de autoevaluación, se
formulan con fines orientativos, las principales ideas y fundamentos.
60 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Para reflexionar
Otra vez se llegó al fin de la unidad……..
Habrá notado con claridad, que la etapa de control tiene mucha importancia
como parte integrante del proceso administrativo.
Todas las exposiciones realizadas han tenido como fin, llegar a Ud. para
brindarle de manera satisfactoria, un panorama global del control y sus
diversas aplicaciones en las organizaciones del medio.
INSTITUCIÓN CERVANTES 61
INSTITUCIÓN CERVANTES
62 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Unidad III
Presupuestos
Objetivos específicos
Entender la concepción de presupuesto.
Conocer la importancia que sus aplicaciones aportan.
Apreciar el alcance y utilización en las distintas alternativas posibles.
Analizar el presupuesto como parte de un proceso amplio de planeación.
Contenidos
Significado. Cuerpos del presupuesto. Marco referencial, objetivos y premisas.
Presupuesto integral. Tipos de presupuestos: ventas, producción, materiales, costos,
gastos, financieros, Base cero. Pasos para realizar un presupuesto. Fijación de pautas
presupuestarias.
INSTITUCIÓN CERVANTES 63
INSTITUCIÓN CERVANTES
Significado
Como herramienta de planificación y control, tanto en sus fundamentos teóricos como
es su aplicación práctica, el presupuesto tuvo su origen en el sector gubernamental,
aproximadamente a finales del siglo XVIII, época en la cual se presentaban al
parlamento británico, los planes de gastos que se efectuarían en el reino y se daban las
pautas sobre su posible ejecución y control.
Jorge E. Urbano Ruiz en 1992, señala varios significados sobre el presupuesto y afirma
que el mismo es:
64 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Esta última concepción (al margen del sector empresarial) es oportuno también
considerarla, porque pertenece al ámbito familiar (aunque sea en forma de síntesis). Se
deduce claramente que las familias, también le otorgan un lugar a los presupuestos, ya
que sus integrantes (o al menos algunos de ellos) preparan, ejecutan y controlan sus
movimientos personales.
Idénticamente que las empresas, existen muchos casos donde no ocurre nada de esto,
quedando librados a situaciones riesgosas y permanentes en el transcurso del tiempo.
A partir de todas las enunciaciones, se nota con claridad que los administradores
cuentan con el presupuesto como herramienta para lograr el equilibrio entre los objetivos
de las diferentes áreas o sectores de la organización, ya que: t13
INSTITUCIÓN CERVANTES 65
INSTITUCIÓN CERVANTES
Los empresarios del sector privado no podrán permitir que su empresa marche sin
rumbo definido. Tendrán que fijar metas razonables acordes con sus limitados
recursos, alcanzables en un determinado periodo. Para lograr las metas propuestas,
deberán generar planes y acciones que proporcionen ingresos suficientes para cumplir
con los costos y desembolsos necesarios, procurando obtener una buena tasa de
rendimiento sobre la inversión.
No se comparte la idea de ciertas personas que afirman que sus negocios marchan
bien sin los presupuestos. Por supuesto, ellos no se dan cuenta que mediante la
utilización de los mismos, cualquier decisión que tomen, ha sido previamente
meditada, discutida y analizada.
Resumiendo:
66 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Para reflexionar
Es oportuno realizar ahora, el siguiente comentario, analizando dos
aspectos:
Cualquier persona tiene alguna vez un tipo de experiencia, por limitada que
sea, relacionada con los presupuestos, concretamente en la economía
doméstica o familiar.
¿Cuáles habrán sido los motivos que ocasionaron los problemas detallados
en la economía familiar?
INSTITUCIÓN CERVANTES 67
INSTITUCIÓN CERVANTES
Este pronóstico se puede hacer conforme a una gran variedad de suposiciones, respecto
a las condiciones de políticas y ambientales. En este caso, es esencial un modelo
financiero de la empresa. El sistema contable de la empresa es un modelo de este tipo,
entonces es útil procesar con computadoras el modelo financiero de la empresa, y así
tenerlo disponible como una herramienta de planeación.
Para la elaboración del presupuesto, se requiere los siguientes aspectos o cuerpos, que
guardan entre sí una estrecha dependencia:
Marco referencial
Objetivos
Premisas
Es importante analizar que las situaciones del pasado, han generado hechos, resultados
y situaciones que deben ser considerados al momento de la presupuestación a efectos de
iniciar el trabajo sobre bases reales.
Esta apreciación debe ser efectuada en forma objetiva y de manera independiente a los
intereses de la propia empresa.
Como resultado de esta labor, el cuerpo brindará un enfoque general y en ciertos casos
particulares del contexto dentro del cual está la empresa, el rol que la misma desempeña
dentro del mismo y los objetivos que se pretenden alcanzar, todos ellos en armonía con
los parámetros definidos en los objetivos organizacionales.
Objetivos: serán tanto cuantitativos como cualitativos. Estos últimos se orientan a los
estilos adoptados y a las actividades a desarrollar que se vuelcan en resultados financieros.
Por otra parte, los resultados financieros esperados, en función de las alternativas
concretas, representan una especie de objetivos cuantitativos.
INSTITUCIÓN CERVANTES 69
INSTITUCIÓN CERVANTES
Actividades
Recuerde:
En función de los ejes detallados en las orientaciones metodológicas, como así también
el material bibliográfico y actualizaciones indicadas en el cuadro anterior, la propuesta en
esta actividad apunta a lograr aprendizajes significativos de los conceptos y relaciones
que se han desarrollado, para poder aplicarlos en los casos reales de cualquier
organización.
Se solicita:
1. Considere las distintas concepciones acerca de presupuesto; realice un
resumen de sus aspectos sobresalientes.
2. Analice la importancia de sus relaciones con las funciones administrativas.
3. Fundamente las necesidades y ventajas derivadas del uso de presupuestos.
4. Elabore y analice conclusiones sobre sus respuestas.
5. Prepare un informe escrito, con la información obtenida en los puntos
anteriores, para utilizarlos como material de apoyo y consulta. Para ello, se le
sugiere que “elabore y ordene” sus aportes y conclusiones de manera
argumentada.
70 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Presupuesto integral
El Presupuesto Integral, es un presupuesto que proporciona un plan global para un
ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo
de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.
Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea
el presupuesto o pronóstico, mejor se presentará el proceso de planeación, fijado por la
alta dirección de la empresa.
Beneficios:
Define objetivos básicos de la empresa.
Facilita el control de las actividades.
Permite realizar un auto análisis de cada periodo.
Determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las generaciones.
Los recursos de la empresa se deben utilizar con efectividad y eficiencia.
Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de la
empresa.
Limitaciones:
El presupuesto no debe sustituir a la administración, ya que es una herramienta
dinámica adaptable a los cambios producidos en la empresa.
Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.
El presupuesto sólo son valores estimados, no pudiendo establecerce con
exactitud lo que sucederá en el futuro.
Tipos de presupuestos
Los presupuestos se identifican en función de los enfoques que cada autor propone en
sus bibliografías. Este caso, se trata desde la perspectiva y aportes de autores varios como
Gilli, Olmedo, Alberti y Doval quienes en 1999, proponen una tipología que se
representa en el esquema siguiente, mostrándose los presupuestos tradicionales que
pueden utilizarse para diversas áreas. Su distinción constituye un factor clave que ayuda
al logro del éxito en la gestión de las organizaciones:
INSTITUCIÓN CERVANTES 71
INSTITUCIÓN CERVANTES
Integral o global
de la
organización De ingresos o
ventas
De operaciones De utilidades
o económicos
De egresos
De costos
De costos
discrecionales
Financieros
Tesorería o Erogaciones
de caja de Capital
Si la organización tendría la forma de estar segura para vender todo lo que produce, los
presupuestos de ingresos serían muy exactos. Los gerentes sólo tendrían que multiplicar
el precio de venta por la cantidad que puede producir. Rara vez se dan tales situaciones,
ya que las estimaciones muy difícilmente coinciden con los valores de la realidad. Los
gerentes deben tomar en cuenta sus competidores, los gastos de publicidad proyectados,
la eficacia de la fuerza de ventas, además de otros factores importantes, que le facilitarán
72 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
INSTITUCIÓN CERVANTES 73
INSTITUCIÓN CERVANTES
recursos que entrarán a aumentar el efectivo de la empresa, ya sea por venta de activos,
por aumento de pasivos y/o aumento de capital.
Presupuestos de erogaciones de capital: están relacionados con los programas para una
sola vez, es un plan a mediano o largo plazo que detalla las fuentes y usos alternativos de
los fondos.
La investigación para implementar y poner a prueba el sistema duró dos años y a partir
de 1971 todos los departamentos y actividades de esta empresa empiezan a funcionar con
el novedoso sistema base cero.
74 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
“El presupuesto base cero consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las
actividades, alternativas y costos necesarios para realizar los planes”.
De estas definiciones se puede deducir que la filosofía del sistema es sencilla, se trata
de:
Fijar objetivos para cada nuevo periodo.
Presentar distintas alternativas para alcanzar esos objetivos.
Seleccionar la alternativa de menor costo y de mayores beneficios.
Ambos son estimados y como tales están sujetos a variaciones entre lo ejecutado y
t3 lo presupuestado.
Tanto uno como otro, se basan en el principio de que los recursos de las
organizaciones son limitados; no obstante se reconozcan el presupuesto base cero,
que se deben asignar esos recursos con base en una evaluación de la mejor
alternativa y en términos de costo-beneficio.
INSTITUCIÓN CERVANTES 75
INSTITUCIÓN CERVANTES
La información que incluye un paquete de decisión sobre cada actividad, deberá incluir
por lo menos:
En el proceso de implementación del sistema base cero, se tienen en cuenta una serie
de pasos.
2. Cada unidad de análisis define su objetivo, dentro de los objetivos generales fijados
y selecciona la mejor alternativa para alcanzarlo. Se realiza una proyección de
recursos financieros necesarios y una proyección de los beneficios que se obtendrán
si el paquete de decisión es seleccionado y autorizadas.
4. Clasificación por el orden en que los diferentes paquetes se acercan a los objetivos
propuestos, se establecen las correspondientes prioridades de adjudicación que han
sido autorizadas y se establece el presupuesto final.
76 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Ventajas:
1. Debido a que se analizan, evalúan y jerarquizan las actividades, en las
organizaciones estatales se obtendría ahorros significativos y se aplicarían los
recursos en forma equitativa y justa.
4. Permite hacer una clara diferencia entre las actividades que son productivas y
las que no lo son.
Limitaciones:
1. El desconocimiento de la técnica de buena parte de las personas que trabajan
en las empresas y entidades oficiales.
2. A las personas no les gusta que las controlen. Por ello puede haber
dificultades en el proceso de formulación y ejecución.
INSTITUCIÓN CERVANTES 77
INSTITUCIÓN CERVANTES
Es una ayuda para la toma de decisiones, debido a que permite reconocer las
inquietudes de su personal, sus metas y ambiciones futuras. Además, asigna los
recursos en forma más racional y eficiente, y minimiza costos al tomar en cuenta
la mejor alternativa.
Actividades
Recuerde:
Para la realización de esta actividad deberá remitirse al desarrollo teórico de los tipos de
presupuestos, se trata de la aplicación de los presupuestos de operaciones, que constituye
el punto de partida para resolver esta actividad, y ubíquese en los presupuestos de
“ingresos o ventas”.
Caso:
La empresa “Cacique”, mayorista de viajes, ante la necesidad de realizar presupuestos
anuales, ha contratado a una empresa consultora, para la realización del “presupuesto de
ventas”, vigente a partir del 1° de enero de 200….
78 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Se solicita:
1. Elaborar el presupuesto de ventas (en $) para los 12 meses del año 200….
La empresa “Cacique” le informa a la consultora, que la “pauta presupuestaria”
es: “sobre la base del promedio simple de las variaciones (en $) de cada mes y
año, sumar $ 50 a cada una, luego incrementar el 5 porciento desde enero a
abril, el 7 porciento desde mayo a agosto y el 10 porciento desde septiembre a
diciembre”, utilizando en todos los casos, la técnica de incremento porcentual.
1. Iniciación del proceso: se realiza en la alta dirección cuando comunica a cada área
de la organización la estrategia general de la organización y la responsabilidad que tiene
en la misma. Es conveniente que no se comunique de manera autoritaria, sino que sea a
través de la participación del responsable en el diseño de los objetivos y estrategias de la
organización, o bien mediante una negociación entre las partes.
Además el presupuesto tiene que ser lo suficiente flexible para que se puedan realizar
los ajustes “a posteriori”.
Cada sector diseña su propio presupuesto y luego lo negocia con sus superiores,
hasta llegar a la alta dirección, donde se establece el presupuesto general de la
organización. De esta manera, los presupuestos son preparados por quienes lo
aplicarán.
Así, los participantes se sienten más motivados, porque son ellos quienes más
conocen sobre su realidad.
80 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Actividades
Recuerde
Para la realización de esta actividad deberá remitirse al desarrollo teórico de los tipos de
presupuestos, se trata de la aplicación de los presupuestos de operaciones, que constituye
el punto de partida para resolver esta actividad, y ubíquese en los “presupuestos de
ventas, de producción y costos”.
Caso:
La empresa “Vidal S.R.L.”, se dedica a la producción y comercialización de dos
productos: A y B. En la fabricación de los mismos, utiliza dos tipos de materiales:
material A y material B. La producción está organizada en dos centros operativos “1” y
“2” en los que se producen los productos “A” y “B”
Centros operativos
Presupuesto de ventas
Presupuesto de producción
Se solicita:
INSTITUCIÓN CERVANTES 81
INSTITUCIÓN CERVANTES
Para reflexionar
Hasta esta instancia, los desarrollos, tanto teóricos como prácticos dan lugar
a varios interrogantes.
Por ejemplo:
¿Cree que en la práctica, los conceptos y relaciones dados por la teoría, son
suficientes, llegado el momento de enfrentar y dar soluciones a los distintos
problemas que se presentan?
Lógico es pensar que no, aunque las organizaciones tienen varios aspectos comunes,
otros no lo son, por lo tanto los procedimientos se diseñarán para aplicarlos a cada
empresa en particular.
Bajo ningún aspecto, se deben considerar el resultado de estas pautas y fijarlos como
valores para el futuro.
A modo de ejemplo, una pauta que puede ser común en diferentes organizaciones, es la
consideración del tiempo transcurrido en los últimos cinco años, para obtener una
referencia en cuanto a “tendencias” originadas durante los mismos, que se refieren al
comportamiento de cierta cantidad de variables (en promedio) y servirán sólo como
referencias válidas para proyectar hacia delante, las ventas, costos, resultados, etc.
82 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Actividades
Por ser ésta la última actividad que concierne a esta unidad, se propone desarrollarla de
manera similar a la solicitada en las unidades anteriores:
1. Relacione los contenidos del material bibliográfico indicado en el cuadro
anterior y los ejes detallados en las orientaciones metodológicas.
2. Individualmente, construya un mapa conceptual, con el fin de facilitar su
comprensión y de forma tal que represente los contenidos abordados en la
unidad.
3. Guarde en un archivo o carpeta, toda la producción obtenida, la misma le será
de buena utilidad para diversas situaciones, por ejemplo: buscar referencias,
hacer consultas, construir interrelaciones, etc. Este trabajo puede hacerlo de
manera grupal, generando intercambios y debates sobre ideas, fundamentos o
enfoques, que hayan sido incorporados individualmente en el mapa
conceptual.
Síntesis de la unidad
En general, los presupuestos son importantes herramientas que permiten dirigir
distintas actividades en departamentos tan heterogéneos, como producción e
investigación de mercados, entre otros.
Son planes de acción que se expresas en términos monetarios, en tal sentido, al ser un
plan de acción, debe llevarse a cabo en el futuro, con valores estimados y no reales, ya que
del mismo es posible comparar esos valores estimados con los ejecutados o reales,
marcando las diferencias resultantes.
INSTITUCIÓN CERVANTES 83
INSTITUCIÓN CERVANTES
Por lógica, todo debe ser anterior a la fecha en que comienza su vigencia que sirva como
orientación de las actividades de los responsables desde el comienzo.
Las orientaciones que brindan las pautas presupuestarias, son muy útiles a la hora de
elaborar los presupuestos, ya que sirven como guías indispensables dadas por la
dirección.
Autoevaluación
De acuerdo a los temas teóricos desarrollados y tratando de indagar sus comprensiones,
responda las siguientes interrogaciones y planteos, fundamentando sus respuestas:
Claves de corrección
Para facilitar la manera de responder significativamente la guía de autoevaluación, se
formulan con fines orientativos, las principales ideas y fundamentos.
84 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
3. Una de las definiciones del presupuesto base cero establece que es un proceso
mediante el cual la administración, al ejecutar el presupuesto anual, toma la
decisión de asignar los recursos destinados a áreas indirectas de la empresa, de
manera que en cada una de estas actividades indirectas, se demuestre que el
beneficio generado es mayor que el costo incurrido. Otra establece que el
presupuesto base cero consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las
actividades, alternativas y costos necesarios para realizar los planes.
Algunas de las diferencias con los presupuestos tradicionales se dan porque
éstos se inician con un importe monetario ya existente, mientras que los de base
cero se inician con el importe monetario en cero. Otra notable, es que los
tradicionales se basan definiendo los rubros y partidas presupuestarias que se
deben gastar en el próximo periodo, en cambio en el de base cero, se realiza
haciendo un diagnóstico, definiendo una misión y objetivos, los cuales
posteriormente se cuantificarán, según las mejores alternativas.
Para reflexionar
Fin de la unidad……..
Todos los desarrollos, tanto teóricos como prácticos, han tenido como fin,
llegar a Ud. para brindarle de manera satisfactoria, un panorama general de
la utilización de los presupuestos y los beneficios que de ellos se pueden
lograr.
INSTITUCIÓN CERVANTES 85
INSTITUCIÓN CERVANTES
86 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Unidad IV
Control integrado de gestión
Objetivos específicos
Valorizar la aplicación de los distintos indicadores de gestión.
Comprender el significado del control integrado de gestión.
Utilizar los conocimientos adquiridos para construir un cuadro de mando.
Reconocer el grado de importancia en la aplicación de las herramientas de control.
Contenidos
Diseño de un sistema de control. Clasificación de los controles: indicadores
cuantitativos y cualitativos, ratios, índices y evaluaciones. Control de gestión como
técnica específica. Cuadro integral de mando: características y aplicaciones. Elaboración
de un cuadro integral de mando, pasos para la construcción. Arquitectura del tablero de
comando. Herramientas de control.
INSTITUCIÓN CERVANTES 87
INSTITUCIÓN CERVANTES
Según el enfoque de Ghiglione, Luís M., di Lorenzo, Raúl R., Mayansky, Félix (2004 1ª
Edición), cada una de ellas, tiene importantes aspectos a considerar, que sintéticamente se
describen a continuación:
En el primer caso, con el fin de lograr que actúen según se les indica; mediante
supervisión directa o a través de medios indirectos como el sistema de creencias y la
motivación. En ciertos casos y en determinadas estructuras, el superior practica una
vigilancia visual y permanente sobre su personal a cargo, los que deberán solicitar
instrucciones para realizar algún cambio en la tarea asignada cotidianamente.
La primera responsabilidad es con los médicos, los enfermeros, los pacientes, las
madres, padres y con todas las demás personas que utilizan los servicios prestados.
Para satisfacer las necesidades de aquellos involucrados, se debe tener una gran calidad.
El desafío más importante, es el esfuerzo constante para reducir los costos y así
mantener los precios de cada servicio brindado y que sean razonables.
La responsabilidad final es para con los accionistas de la empresa.
SE DEBEN:
Generar utilidades concretas en los negocios.
Realizar investigaciones de mercado.
Realizar experimentaciones con nuevas ideas.
Comprar maquinarias y equipos nuevos.
Construir instalaciones nuevas.
Desarrollar programas muy novedosos.
Lanzar nuevos bienes y servicios.
88 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
La situación planteada en esta tercera perspectiva, no implica que cada cual pueda
actuar según su libre albedrío, sino que habrá una forma aceptada (por quienes están
involucrados) de realizar los procesos, quienes además tienen autoridad y
responsabilidad para, en su caso, efectuar las modificaciones correspondientes.
Las distintas relaciones de todos los contenidos desarrollados en las unidades anteriores,
t1 tienen una correlación muy elemental con el diseño de un sistema de control, ya que el
mismo resulta de la comparación entre las salidas esperadas y las obtenidas, precisadas
mediante los indicadores, y de las decisiones que se toman a raíz de ello.
En estas decisiones juega un papel muy importante las distintas perspectivas que se
puedan adoptar, es decir aquellas que enfocan exclusivamente a las personas que
actúan, las que se basan en el “como” y el “donde” actúan, y por último aquellas
perspectivas referentes a los resultados que se obtienen.
INSTITUCIÓN CERVANTES 89
INSTITUCIÓN CERVANTES
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
GHIGLIONE, Luís María, di LORENZO, Raúl Roque, MAYANSKY, Félix
(2004 1ª edición) Planeamiento y control de gestión. Ediciones Macchi.
Buenos Aires. De pág. 102 a 108.
Existen varias acepciones de indicador; algunas de ellas consideran que sólo cumple
una función informativa, otras lo conciben como un instrumento válido para la toma de
decisiones, o bien cumple una función de evaluación. Distintas opiniones lo identifican:
“Que indica o sirve para indicar.” y al mismo tiempo sostiene que indicar es: “mostrar o
significar algo con indicios y señales.”
90 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
En la edición (2000) del texto Control de gestión y tablero de comando, Alfaro, Alfredo
Pérez, manifiesta que un indicador es:
Los indicadores pueden asumir diferentes formas, las cuales difícilmente puedan
apartarse del siguiente formato:
Ratios:
Son coeficientes o relaciones entre dos términos:
Un numerador, compuesto por los valores de uno o más datos cuantitativos, frente a:
Índices:
Con frecuencia se suele incurrir en una analogía entre ratio e índice, es conveniente
reservar el significado de índice para aquellos valores extraídos del manipuleo de
información seriada que, considerando como valor 100 al estado numérico de una
variable en una fecha base, refiere todos los restantes valores de la serie a esa base.
Evaluaciones:
Este término, se refiere al valor que puede asumir un estado de tipo cualitativo, una vez
que mediante la utilización de un cuestionario múltiple, se ha empleado algún método
de calificación, que permita asignar un determinado puntaje al conjunto de respuestas
obtenidas.
INSTITUCIÓN CERVANTES 91
INSTITUCIÓN CERVANTES
Para ello, se puede utilizar una sencilla técnica que consiste en responder cuatro
preguntas básicas:
Validez: deben reflejar y medir los efectos, como así los resultados.
Pertinencia: deben guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza de la
unidad de información, así como las condiciones del contexto (medio social) en
donde se gestiona.
Sensibilidad: deben reflejar el cambio de la variable en el tiempo; es decir, debe
cambiar efectiva y en forma persistente a lo largo del periodo de análisis.
Relevancia: deben servir efectivamente a la unidad de información para la toma de
decisiones. Es decir, deben captar un aspecto esencial de la realidad que busca
expresar, en términos cualitativos o de su dimensión temporal.
92 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
Aplicaciones:
Son variadas las posibilidades de aplicar los indicadores, entre ellas, las más
importantes se dan en:
INSTITUCIÓN CERVANTES 93
INSTITUCIÓN CERVANTES
inversión son aquellos que se relacionan con: la cobertura de servicios, calidad, tasas,
índices, promedios, etc.
Con base en estos indicadores, se identifican los programas de inversión que hacen
parte de los planes de desarrollo y orientan la definición de los objetivos en la preparación
de los proyectos de dichos programas.
Pueden tener utilidad para asegurar y conducir la ejecución, pero también como
insumos para preparar y ejecutar nuevos proyectos, porque informan sobre áreas críticas
que pueden llegar a presentarse durante la ejecución de los mismos y sobre las cuales es
posible tomar medidas de prevención.
Para definirlos, será menester tener en cuenta las principales variables que determinan
la operación, la producción y el efecto. Estos indicadores expresan, de diferentes maneras
“el grado de obtención de los beneficios previstos con el proyecto”. Su jerarquía radica en
que suministran información para la obtención de parámetros de operación, que son
necesarios para elaborar nuevos programas y proyectos.
1 - Indicador de eficiencia
Este indicador relaciona los costos del producto del proyecto con el tiempo invertido en
la producción.
2 - Indicador de cobertura
Este indicador relaciona el número de usuarios o beneficiarios del proyecto en un
período de tiempo determinado. Al igual que el indicador anterior, debe compararse con
la población objetivo del proyecto y las proyecciones de incorporación en el tiempo. Estos
supuestos se tuvieron en cuenta en la evaluación del ante - proyecto y contribuyeron a
determinar su viabilidad socioeconómica. El indicador obtenido también suele expresarse
como alta, media o baja cobertura, con la relación de lo previsto/ lo observado. Este
indicador es numérico y para su interpretación, deberá especificarse los rangos
correspondientes a alta, media o baja.
3 - Indicador de calidad
Este indicador relaciona las características de los bienes o servicios producidos por el
proyecto, en términos de calidad, de acuerdo con la aceptación por parte de los usuarios.
El mismo se obtiene a través de encuestas, de sistemas de recepción de sugerencias,
quejas o reclamos.
INSTITUCIÓN CERVANTES 95
INSTITUCIÓN CERVANTES
4 - Indicador de impacto
Mide la contribución del proyecto al cambio en los indicadores de diagnóstico, como
resultado de su operación. Todos los proyectos se relacionan con el mejoramiento de las
condiciones de uno o varios sectores de desarrollo. En consecuencia, los proyectos afectan
de alguna manera a los indicadores de diagnóstico sectoriales, especialmente los de
cobertura. Este indicador se obtiene comparando las variables del indicador de
diagnóstico con los resultados del proyecto en cuestión y su resultado es la diferencia con
el indicador de diagnóstico. Se expresa como “alto, medio o bajo impacto” dependiendo
de la mayor o menor diferencia con los indicadores de diagnóstico que se toman como
base para el análisis.
Un ejemplo, puede ser la cobertura de agua potable de un municipio; está dada por el
número de habitantes con conexión a la red, dividido por la población total de esa
comuna. Un proyecto de ampliación de la cobertura, arroja como resultado la
incorporación de un número adicional de conexiones a la red. La cantidad de las
conexiones adicionales respecto a las existentes, dividido por la población total, arroja un
nuevo indicador de cobertura. La diferencia de éste con el indicador de diagnóstico
original, determina el indicador de impacto.
De desempeño.
De volumen de trabajo.
De productividad.
96 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
De efectividad.
De rendimiento.
De eficiencia.
Es a través de ellos, que la conducción superior identifica con mucha certeza el grado
de las fortalezas y debilidades de la empresa.
INSTITUCIÓN CERVANTES 97
INSTITUCIÓN CERVANTES
Aplicando la fórmula:
El primer factor se los conoce como “márgen sobre ventas” y permite efectuar cambios
en los valores existentes, manteniendo la misma rentabilidad. Se pueden dar las
siguientes situaciones:
98 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de Gestión I
2. En muchas situaciones de la vida familiar, las personas notan claramente que ciertos
bienes de consumo masivo, o bien, algunos tipos de servicios, tienen en su gran mayoría
“precios muy elevados”, los cuales provocan restricciones muy severas, en cuanto a los
ingresos del grupo familiar.
¿Qué sugerencia le formularía Ud. a una empresa XX vinculada a este caso, para revertir la
situación planteada, utilizando el índice Dupont?
Cada uno de ellos, representan imágenes de un atributo, las cuales son definidas
en términos de un procedimiento de medida u observación determinado.
INSTITUCIÓN CERVANTES 99
INSTITUCIÓN CERVANTES
Para reflexionar
Una invitación oportuna es:
a) ¿Es posible que emita algunas opiniones sobre las consideraciones
señaladas, en función de todos los temas desarrollados hasta esta instancia?
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
ALFARO, Alfredo Pérez (2000) Control de gestión y tablero de comando.
Ediciones Desalma. Buenos Aires Capítulo II.
Actividades
Recuerde
La propuesta en esta actividad tiene como fin lograr aprendizajes significativos de los
conceptos y relaciones que se han desarrollado, para poder aplicarlos en los casos reales
de cualquier organización.
Se solicita:
1. Examine las perspectivas en las que se fundamentan el diseño de un sistema
de control; realice un resumen de sus aspectos específicos.
2. Analice las principales características de los indicadores de evaluación y
resultados.
3. Considere tres propiedades de los indicadores (a su elección) y fundamente la
importancia de cada una de ellas.
4. Explique las ventajas que derivan de la utilización del índice “Dupont”.
5. Prepare un informe escrito, con la información obtenida en los puntos
anteriores. Utilícelos como material de consulta y apoyo permanente. Para
ello, se le sugiere que “elabore y ordene” sus aportes y conclusiones de
manera argumentada.
Según Ghiglione, Luís M., di Lorenzo, Raúl R., Mayansky, Félix (2004 1ª Edición),
esta propuesta nace a raíz de nuevas condiciones productivas con posterioridad a la
primera guerra mundial, la producción masiva fue de gran difusión, de la misma manera
el desarrollo de grandes emprendimientos industriales y los métodos de la administración
científica, como también la profesionalización de la gerencia, provocaron un gran
adelanto en las técnicas del control de gestión.
En esta técnica, las tres primeras etapas son sólo preparatorias, ya que sólo la tercera se
la ejerce en plenitud; ésta constituye su característica con respecto a las otras escuelas.
1. Comercial.
2. Técnica.
3. Financiera.
4. Económica.
Cuando se constituyen los objetivos, se instituyen así mismo las variables claves
que hacen al cumplimiento de los mismos, con sus correspondientes informes,
como se ejemplifica a continuación.
En la década de los años 30, se desarrolló un modelo para control de gestión, sobre la
base de las cuatro situaciones mencionadas y sus respectivos indicadores:
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
GHIGLIONE, Luís María, di LORENZO, Raúl Roque, MAYANSKY, Félix
(2004 1ª edición) Planeamiento y control de gestión. Ediciones Macchi.
Buenos Aires. De pág. 116 a 121.
Actividades
Recuerde
Para la realización de esta actividad deberá remitirse al desarrollo teórico de la
utilización de índices, en el punto “índice Dupont”, se trata de la aplicación de este
índice para determinar la rentabilidad de la empresa, constituyéndose en el punto de
partida para resolver esta actividad, y ubíquese en la ejemplificación práctica de la
aplicación de este índice.
Caso:
La empresa metalúrgica ACEROS MEDITERRÁNEOS S.A., posee su planta
industrial y oficinas comerciales en una ciudad situada al sur de la provincia de Córdoba.
a) 60.000
b) 90.000
c) 20.000
Se solicita:
Es por ello que, la adaptación continua al entorno empresarial, es uno de los rasgos
principales que se asocia a la concepción del cuadro de mando. De este modo, resulta
interesante considerar el entorno dinámico que pueda afectar a la empresa.
La historia refleja que, por lo menos en España sobre mediados de siglo, no existían
empresas de grandes dimensiones, de manera que prácticamente no se delegaban
autoridades directivas. El mercado financiero se encontraba poco desarrollado, y los
ingenieros ocupaban posiciones de responsabilidad, por lo que la atención que pudieran
prestar tomaba mayor énfasis sobre la dirección de procesos industriales y sobre la
eficiencia de la producción.
El concepto de cuadro de mando deriva del término "tableau de bord " en Francia, que
traducido literalmente, significa "tablero de mando", o "cuadro de instrumentos".
A partir de los años 80, es cuando el cuadro de mando pasa a ser además de un
concepto práctico, una idea académica, ya que hasta entonces el entorno empresarial no
sufría grandes variaciones, la tendencia del mismo era estable, las decisiones que se
tomaban carecían de un alto nivel de riesgo.
Para entonces, los principios básicos sobre los que se sostenía el cuadro de mando ya
estaban estructurados, es decir, se fijaban unos fines en la entidad, cada uno de éstos eran
llevados a cabo mediante la definición de variables claves, y el control era realizado a
través de indicadores.
A la hora de disponer una relación de cuadros de mando, muchos son los criterios que
se pueden entremezclar, siendo los que a continuación describimos, los más indicativos
para clasificar tales herramientas de apoyo a la toma de decisiones:
El horizonte temporal.
Los niveles de delegación y/o responsabilidad y/o delegación.
Las áreas o departamentos específicos.
Además, se deberá tener en cuenta la situación económica, los sectores económicos, etc.
El BSC es una herramienta de gestión que permite un análisis objetivo del rendimiento
organizacional, considerando el impacto que procesos y funciones ejercen en el
desempeño global del negocio. La metodología del Balanced Scorecard traduce los
Satisfacción de clientes.
Participación de mercado.
Adquisición de clientes.
Retención de clientes.
Rentabilidad de clientes.
Operatoria.
Servicio de post venta.
Innovación.
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
GHIGLIONE, Luís María, di LORENZO, Raúl Roque, MAYANSKY, Félix
(2004 1ª edición) Planeamiento y control de gestión. Ediciones Macchi.
Buenos Aires. De pág. 121 a 125.
Las áreas dependen del tipo de empresa, es decir, de acuerdo a su estructura, tamaño,
actividad, etc. Por tal motivo no existe un único modelo en cantidad de áreas, lo
importante es que, en general, las más comunes en la mayoría de las organizaciones son,
por ejemplo:
1. Producción.
2. Situación económico – financiera.
3. Productividad.
4. Situación comercial.
5. Servicio a clientes.
6. Personal.
7. Relaciones con la comunidad.
Estas áreas se denominan “áreas claves”, en cada una de ellas, se establecen “las
variables claves” e “indicadores de control”, que le son propios.
Las áreas claves (también conocidas como áreas críticas), son aquellas que la vida
t4 de la empresa, depende del desarrollo armónico de cada una de ellas. Estas áreas,
cuidadosamente seleccionadas y por medio de señales de alerta, permiten
identificar las desviaciones con sus causas y responsables ligados al nivel inmediato
inferior.
Las variables claves son aquellas actividades relacionadas con el éxito de una unidad
t5 y que surgen como consecuencia del logro de sus objetivos. Las variables claves
tienen las siguientes características:
a) Permiten explicar el éxito o fracaso de la empresa ó unidad.
b) Pueden cambiar rápidamente sin que pueda predecirse la modificación.
c) Se miden parcial o totalmente.
La búsqueda de las variables claves, encamina hacia el logro de los objetivos de la
empresa, permite mantener y mejorar la posición competitiva de la misma.
Como ejemplo se puede mencionar una empresa que se dedica a la producción y venta
de automóviles; puede fijar como “variables claves”: el diseño, el costo de producción, la
resistencia de la mecánica o la organización de la red de concesionarios.
Una vez elegidas las “variables claves” es importante seleccionar aquellos indicadores
que permiten su seguimiento.
Francisco Blanco Illescas (1996), presenta siete áreas críticas diseñadas, con algunos
indicadores y ratios más usuales:
En resumen
El cuadro de mando constituye una herramienta de control mensual que
contiene la información precisa para la adecuada y oportuna guía de la gestión.
Ratios
Datos
Cuantitativos TABLERO DE
COMANDO
Índices
INDICADORES
Datos
Cualitativos
Evaluaciones
Logrado el primer objetivo del control de gestión, que consiste en definir la información que se
requiere en estado bruto y asegurar su mantenimiento y validación permanentes,
corresponderá ahora trabajar con esa información. Aplicarle inteligencia. Penetrar en
ella.
Para ello, el control de gestión debe proceder a convertir esa data, o cúmulo de
información simple, en información secundaria, más refinada, más sutil, más apropiada
para el logro de conclusiones tácticas y estratégicas.
Actividades
Recuerde
Será necesario recuperar los aportes del apartado donde de desarrollan “el cuadro de
mando”; con los mismos podrá realizar esta actividad.
Caso 1:
En una Institución de la competencia, que desarrolla sus actividades en la ciudad de
Córdoba y en esta misma asignatura, la cantidad de alumnos inscriptos son 20 en total.
Se solicita:
1. Defina los pasos necesarios para elaborar un cuadro de mando.
2. Especifique a su criterio, cuál es el valor del “índice de ausentismo” que se
considera como “normal” para una clase y fundamente lo expresado.
3. Construya el cuadro de mando, utilizando planilla de cálculo (Excel) y
explique las siguientes situaciones, teniendo en cuenta que durante un mes,
asistieron a las clases las cantidades de alumnos que se detallan:
4. A la primera: 20, a la segunda: 10, a la tercera 5 y a la cuarta sólo 3.
5. ¿Qué medidas tomaría Ud.? Fundaméntelas.
Caso 2:
Considerando la misma empresa del caso 1, recurra a la herramienta Excel y construya
una planilla de cálculo.
Se solicita:
1. Elaborar su propio tablero de comando según los pasos establecidos.
2. Definir las áreas a controlar.
3. Establecer las áreas que va a controlar.
4. Establecer indicadores que midan el punto 3.
5. Establecer estándares previos de control.
6. Comparar resultados reales: en el caso que sean iguales a los estándares,
menores o mayores.
7. Formular una propuesta, fundamentando sus afirmaciones.
Herramientas de control
Las herramientas de control generalmente utilizadas, tanto para el desarrollo de la tarea
de sistemas como para la administración de cualquier tipo de proyectos, son el diagrama
de Gantt o diagrama calendario y el método del camino crítico – PERT/CPM, los cuales
presentan algunas características que los diferencian notablemente.
Por ejemplo:
Inicio de una actividad.
Fin de una actividad
Línea fina, en un determinado color o estilo de línea, que muestra la duración
“prevista o planificada” de la actividad.
Línea gruesa, en otro color o estilo de línea distinto, cuya función es indicar la
parte ya realizada de la actividad. Debe trazarse debajo de la línea fina que
representa el plazo previsto.
Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo
improductivo u ocioso, es una señal importante para aprovecharlo para otras
actividades.
Última fecha en que se procedió a la actualización del diagrama, es decir, cuando
se hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente
realizadas.
Los diagramas de Gantt resultan ser muy eficaces, principalmente cuando se trata de
tareas no demasiado numerosas y complejas. Generalmente se lo utiliza en empresas
industriales, cuya actividad es la producción en serie de bienes. Debido a estas
limitaciones, para proyectos de gran envergadura y complejidad se utiliza, generalmente
el método PERT/CPM.
Semanas
1 2 3 4
Máquina A
Máquina B
Referencias:
Orden de fabricación Nº 1 - programado
El método PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las
actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que
la programación sea más delicada. Identifica los instantes del proyecto en que estas
restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos
de holgura de las actividades no críticas, permite al nivel gerencial, tratar ciertas
actividades para aliviar estos problemas.
Uno de los objetivos perseguidos por este método, es su aplicación en proyectos de gran
envergadura, con un alto grado de complejidad y donde su duración en el tiempo es
extensa.
2 4 5 6
En resumen:
Dos son los métodos que, en forma de gráficos, se utilizan en la mayoría de los
casos para distintos tipos de esas actividades.
Por otra parte, una vez estudiado y probado el programa y en casos de darse la
situación en que el mismo es repetitivo, permite realizar una apropiada
asignación de responsabilidades y al mismo tiempo establecer plazos a los
responsables.
Recuerde
Para ampliar los contenidos desarrollados, se recomienda leer el texto de:
Un ejercicio de reflexión
Son varios los interrogantes que surgen como consecuencia de los
desarrollos tanto teóricos como prácticos.
Actividades
Recuerde
Para realizar esta actividad, deberá recuperar los aportes del apartado donde de
desarrolla el gráfico de Gantt”. Se trata, de la aplicación específica de esta herramienta de
control.
Caso:
Una empresa industrial se dedica a la fabricación de “tirantes” de madera, utilizados
principalmente en la construcción de techos en viviendas de categoría. El producto
terminado (tirante) no es a pedido del cliente, sino que corresponde al tipo denominado
“Standard”, vale decir, sus características (dimensiones, tipo de material, etc.) son
establecidas por el fabricante de acuerdo a normas de fabricación pre-establecidas
(IRAM).
El cliente encargó a la empresa las cantidades según las fechas de entrega detalladas en
el cuadro siguiente y los tirantes se fabrican de acuerdo a los datos informados por el
departamento planificación de producción.
En Centímetros
Fecha Operacio
Tipo O.P. Nº Material Alto Ancho Largo Cant.
entrega. nes
A 220 Pinotea 10 8 400 1000 30/11/08 S1 - G1
Pino
B 350 20 10 500 1500 30/10/08 S1 - G1
Brasil
Pino
C 510 30 10 700 5000 15/11/08 S1 - G1
Brasil
Tiempo de
Tipo O.P. Nº operación
unitario
A 220 1 hora
B 350 2 horas
C 510 3 horas
Operaciones de producción:
S1 = Máquina “sierra sin fin” para el corte de los largos.
G1= Máquina “Garlopa” para dimensionar los altos y anchos.
Se solicita:
Actividades
Esta es la última actividad de esta unidad, la propuesta consiste en desarrollarla de
manera similar a las solicitadas en las unidades anteriores:
1. Relacione los ejes detallados en las orientaciones metodológicas y los contenidos del
material bibliográfico indicado en el cuadro anterior.
2. Individualmente, confeccione un mapa conceptual, con el objeto de facilitar su
comprensión, de forma tal que represente los contenidos abordados en la unidad.
3. Comparta su trabajo, puede hacerlo de manera grupal para generar intercambios y
debates sobre ideas, fundamentos o enfoques, que hayan sido incorporados
individualmente en el mapa conceptual.
4. Guarde en un archivo o carpeta, toda la producción obtenida, la misma le será de
buena utilidad para diversas situaciones, por ejemplo: buscar referencias, hacer
consultas, construir interrelaciones, etc.
Síntesis de la unidad
En el diseño de un sistema de control, debe prevalecer el hecho cierto de poder efectuar
comparaciones entre las salidas esperadas y las obtenidas, mediante el uso de los
indicadores y de las decisiones que se toman a raíz de ello. Estas decisiones y las acciones
u omisiones resultantes de ellas, forman el proceso de retroalimentación del sistema de
control.
Gran protagonismo adquieren las herramientas de control, ya que tienen como fin
brindar información importante para el monitoreo constante de las actividades que
desarrollan las empresas.
Las utilizadas frecuentemente son el diagrama de Gantt, que permite medir el avance
en el tiempo de distintas tareas productivas, con cierto grado de simplicidad, permitiendo
INSTITUCIÓN CERVANTES 125
INSTITUCIÓN CERVANTES
Autoevaluación
De acuerdo a los temas teóricos desarrollados y tratando de indagar sus comprensiones,
responda los siguientes planteos e interrogaciones y planteos, con sus fundamentos:
Claves de corrección
Para facilitar la manera de responder significativamente la guía de autoevaluación, se
formulan con fines orientativos, las principales ideas y fundamentos.
2. Los indicadores de gestión representan unidades de medida, mediante los cuales los
niveles gerenciales pueden medir y evaluar el desempeño de la unidad de
Por último, otro fin trascendental, fue llegar a Ud. por diferentes medios,
para crear una “empatía”, capaz se mantener un vínculo adecuado,
aportando valores positivos en todo momento, dentro y fuera de la
Institución.
Indice
Carta al alumno ..................................................................... 1
Fundamentación ..................................................................... 1
Objetivos ............................................................................... 2
Mapa conceptual .................................................................... 3
Contenidos ............................................................................ 5
Orientaciones metodológicas .................................................. 5
Evaluación.............................................................................. 6
Bibliografía ............................................................................ 8
Evaluación diagnóstico ......................................................... 10
U NIDAD I
Teoría general de sistemas ................................................... 11
Objetivos específicos........................................................................................... 11
Contenidos .......................................................................................................... 11
Antecedentes históricos ...................................................................................... 12
Actividades........................................................................................................... 18
Los sistemas......................................................................................................... 19
Elementos de un sistema ......................................................................................................20
Componentes básicos ......................................................................................... 20
Estructuras........................................................................................................... 24
Propiedades de los sistemas................................................................................ 25
Diseño de sistemas .............................................................................................. 29
Actividades........................................................................................................... 29
Mejoría de Sistemas............................................................................................. 30
La administración de sistemas ............................................................................. 31
Actividades........................................................................................................... 32
Síntesis de la unidad............................................................................................. 32
Autoevaluación .................................................................................................... 33
Claves de corrección ........................................................................................... 33
U NIDAD II
Control y gestión ................................................................. 35
Objetivos específicos........................................................................................... 35
Contenidos .......................................................................................................... 35
El Control. Caracterización................................................................................. 36
Principios de los sistemas de control .................................................................. 41
Actividades........................................................................................................... 43
El proceso de Control: estándares y resultados.................................................. 43
Los centros de control administrativo................................................................. 47
Diferentes tipos ................................................................................................... 47
Actividades........................................................................................................... 49
El control de gestión............................................................................................ 51
Niveles de control: estratégico y directivo.......................................................... 53
Actividades........................................................................................................... 55
Elementos de un sistema de gestión de control.................................................. 57
Actividades........................................................................................................... 58
Síntesis de la unidad............................................................................................. 58
INSTITUCIÓN CERVANTES 129
INSTITUCIÓN CERVANTES
Autoevaluación .................................................................................................... 59
Claves de corrección ........................................................................................... 60
U NIDAD III
Presupuestos ........................................................................ 63
Objetivos específicos ........................................................................................... 63
Contenidos .......................................................................................................... 63
Significado ............................................................................................................ 64
Cuerpos del presupuesto .................................................................................... 68
Actividades........................................................................................................... 70
Presupuesto integral ............................................................................................ 71
Tipos de presupuestos......................................................................................... 71
Presupuesto base cero ........................................................................................ 74
Actividades........................................................................................................... 78
Pasos para realizar un presupuesto ..................................................................... 79
Actividades........................................................................................................... 81
Fijación de pautas presupuestarias ...................................................................... 82
Actividades........................................................................................................... 83
Síntesis de la unidad ............................................................................................. 83
Autoevaluación .................................................................................................... 84
Claves de corrección ........................................................................................... 84
U NIDAD IV
Control integrado de gestión ................................................ 87
Objetivos específicos ........................................................................................... 87
Contenidos .......................................................................................................... 87
Diseño de un sistema de control ......................................................................... 88
Clasificación de los controles............................................................................... 90
Indicadores de evaluación y resultados ............................................................... 95
Los indicadores de Gestión.................................................................................. 97
Una temática atractiva que induce a reflexionar ................................................. 99
Actividades......................................................................................................... 101
Control de gestión como técnica específica...................................................... 101
Actividades......................................................................................................... 103
Cuadro integral de mando................................................................................. 104
Elaboración de un cuadro integral de mando.................................................... 113
Arquitectura del tablero de comando ............................................................... 115
Actividades......................................................................................................... 117
Herramientas de control ................................................................................... 118
1. Diagrama de Gantt (o diagrama calendario)................................................................ 118
2. Método del camino crítico – PERT/CPM .................................................................... 120
Actividades......................................................................................................... 124
Actividades......................................................................................................... 125
Síntesis de la unidad ........................................................................................... 125
Autoevaluación .................................................................................................. 126
Claves de corrección ......................................................................................... 126
Guía de Actividades
Unidad I
Todas las actividades de esta asignatura responderán a un solo esquema de trabajo,
vale decir que las tareas a realizar en cada unidad, se harán siempre en la misma
organización elegida, con el fin de obtener cierta facilidad de avance en el desarrollo
temático respectivo. Se conforman cuatro etapas de trabajo y se recomienda que la
elección de la organización, se efectúe particularmente en una empresa real, ya que es
posible visualizar con mayor claridad todos los desarrollos teóricos y prácticos que
integran este módulo.
1º Etapa de trabajo
Para que lo expresado se comprenda correctamente, es menester seguir a modo de
orientación, una serie de “pasos orientativos”, los cuales se indican a continuación:
INSTITUCIÓN CERVANTES 1
INSTITUCIÓN CERVANTES
Se solicita:
Relacionar la información obtenida, con los avances elaborados en las
actividades propuestas en el módulo para la unidad I.
IMPORTANTE
2 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de gestión I – Actividades
Unidad II
2º Etapa de trabajo
La tarea que corresponde a esta unidad, se desarrollará en el marco de la misma
empresa considerada para la unidad I.
Considere además, otros conceptos desarrollados en esta unidad para efectuar esta
etapa de relevamiento.
IMPORTANTE
INSTITUCIÓN CERVANTES 3
INSTITUCIÓN CERVANTES
Unidad III
3º Etapa de trabajo
Relacionando las búsquedas de información en la empresa seleccionada y de las unidades
I y II, se debe avanzar en el relevamiento de lo que allí sucede, respecto de los temas
abordados en esta unidad.
Para concretar esta etapa, es aconsejable indagar sobre los siguientes puntos:
Puede relevar otra información que considere de importancia, en relación con los
contenidos desarrollados en esta unidad.
4 INSTITUCIÓN CERVANTES
Área Empresarial
INSTITUCIÓN CERVANTES Control de gestión I – Actividades
Unidad IV
4º Etapa de trabajo
En esta última etapa, y dando continuidad a lo concretado en las anteriores, se debe
realizar un relevamiento acorde con los temas abordados en esta unidad.
Puede relevar otra información que evalúe pertinente con los contenidos desarrollados
en esta unidad.
INSTITUCIÓN CERVANTES 5