Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ETNOGRAFÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA ETNOGRAFIA

Aracelí Hurtado Guerra


INTRODUCCIÓN.

La etnografía es uno de los métodos más relevantes que  se utilizan en


investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende
el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia,
una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor
desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender
los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.

A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las
intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las
siguientes condiciones:

Se aborda el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar una


realidad que interactúa con un contexto más amplio, con la finalidad de obtener
conocimientos y planteamientos teóricos más que de resolver problemas
prácticos como lo podría hacer la investigación Acción.

Se debe analizar e interpretar la información encontrada en  campo, tanto la


información verbal como la no verbal, para comprender lo que hacen, dicen y
piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él acontece.

Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del
grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio
investigador, que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en
la vida como herramienta en la construcción de identidad.

 Espectro de metodologías etnográficas:


 Exploración a profundidad in situ (ej. en casa)
 Observación (Interactiva)
 Documentación fotografía/ video
 Diarios, blogs y collages 
 Uso de técnicas móviles de grabación (ej. Smartphones) para seguir el
comportamiento del usuario

La etnografía nos permite  investigar los pensamientos del consumidor sobre


cosas más allá del producto, nos permite comprender a la persona de manera
más personal: su biografía, personalidad,  juicios y prejuicios o sus imágenes
de marca profundamente arraigadas.
DESARROLLO

La investigación etnográfica (del griego, «ethnos» que significa: pueblo,


tribu y «grapho: escribo) es una técnica que tiene sus orígenes en la
antropología y la sociología, siendo el estudio de personas y culturas,
observando las prácticas culturales de los grupos sociales pudiendo
participar en ellos.

Se entiende por etnografía, también referida como la “ciencia de los


pueblos”, al estudio de manera sistemática de las personas y las culturas,
sobre todo a través de la observación de sus prácticas culturales y sociales.
Más que una ciencia en sí misma, se la considera usualmente una rama de la
antropología social, cuando no una herramienta o método de investigación.

La etnografía fue muy empleada en el análisis de las comunidades aborígenes


durante el siglo XX y actualmente se aplica al estudio de cualquier forma de
grupo social. Esto se debe a que como método de obtención de información es
muy superior a sus alternativas, dado que permite obtener información viva,
directa de la fuente y de muy variada índole.

¿Cuáles son las bases filosóficas de la etnografía?


Las bases filosóficas que fundamentan la aplicación de la etnografía son
comunes ocn las que fundamentan las corrientes del paradigma cualitativo.

Los enunciados filosóficos sobre los cuales se apoya el paradigma cualitativo


de la investigación se remontan a los planteamientos filosóficos
de Nietzsche, Heidegger, Husserl.

Para Nietchzsche el hombre moderno es apariencia lo que representa no es


visible y se oculta tras la representación.

Heidegger resalta el proceso hermenéutico del conocimiento y sostiene que el


ser humano es un ser interpretativo.

Husserl plantea que el método de aprehender epistemológicamente el


conocimiento está relacionado con las características y estructuras de dicho
conocimiento.

Los planteamientos filosóficos de la época permitieron al paradigma cualitativo


fijarse el propósito de la descripción e interpretación de la vida del actor y su
entorno de manera sensible y subjetiva. Por último se puede decir en torno al
substrato filosófico del paradigma cualitativo de investigación en el cual
descansa la etnografía que sus postulados provienen del idealismo y de las
epistemologías paracientíficas.
¿Qué características posee la investigación etnográfica?

La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza


por:

Estar basada en la contextualización o sea centra la atención en el contexto


antes que alguno de los componentes en particular

Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación


del hecho en su ambiente natural.

Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio


etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.

Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad,
pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.

Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de


los sujetos que se investigan.

Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas


teóricos rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea.

Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo
a la información que va arrojando la investigación.

Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada
una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.

Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una


realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de
una sociedad no puede observarse directamente.

¿Qué limitaciones presenta un estudio Etnográfico?

Las limitaciones que puede presentar un estudio etnográfico pueden ser:

La escasa influencia que tiene la minoría de profesores conformada por


antropólogos y sociólogos.
El fuerte afianzamiento de epistemologías y estrategias metodológicas del
paradigma tradicional.

El poco entrenamiento que posee el investigador principiante en estudios


etnográficos.

El peligro de convertir la etnografía en una moda de investigación.

La manipulación de los datos surgidos de la investigación etnográfica.

No debe confundirse con la etnología, otra disciplina de la cual difiere en su


enfoque fundamental de la materia.

Es uno de los métodos más relevantes que  se utilizan en investigación


cualitativa.

Nos permite interpretar el día a día del usuario o consumidor desde lo que hace
y no sólo por lo que dice que hace, dentro de su realidad social, cultural,
demográfica y geográfica. En algunas investigaciones el rol varía pudiendo el
investigador ser observador y en otras participante.

La finalidad es conocer el comportamiento de las personas, mediante la


observación directa de las acciones e interacciones que forman parte de esa
realidad y preguntando la explicación de su por qué.

Los investigadores de las disciplinas de las ciencias sociales son capaces de


tomar ventaja de una amplia gama de metodologías de investigación. Tal
metodología entre los enfoques cuantitativos tradicionales dentro de la tradición
positivista y los enfoques cualitativos basados en las ideologías del
constructivismo. Un tercer diseños de métodos alternativos, mezclado, también
han ganado popularidad en los últimos años. Inherentes a cada uno de estos
enfoques son puntos de vista diferentes y a veces opuestos, filosóficos y
epistemológicos. Estos puntos de vista determinan la naturaleza del diseño de
investigación. Por un lado, los positivistas se centran en estudiarlo que puede
ser directamente observado y confirmado por los sentidos. Este tipo de
investigación busca probar hipótesis comprobable, basada en la teoría de
mientras que resto de valor neutro y objetivo. Por otro lado, constructivistas
creen que el conocimiento es socialmente construido y situado dentro de un
contexto particular. Puesto que cada contexto es único y tiene diferentes
perspectivas, el mundo tiene muchos significados diferentes – ninguno de los
cuales puede ser más válido que otro. Por lo tanto, diseños de investigación se
dirigen principalmente a describir el contexto o grupo de interés.

Creswell [ CITATION Cre09 \l 22538 ] cita a estos tres tipos de diseños: métodos
cualitativos, cuantitativos y mixtos. Un método mixto es una combinación de
cualitativa y cuantitativa. Estos dos métodos están en extremos opuestos del
continuo y el continuo es el nivel de medición: nominal, ordinal, intervalo y
proporción. El tipo de método de investigación utilizado se refiere al método
utilizado para recolectar los datos. Los investigadores utilizando métodos
cuantitativos están probando teorías a través de examinar relaciones
estadísticas entre variables. Los datos se miden numéricamente con un ordinal,
intervalo o escala de cociente. Métodos cualitativos utilizan una escala nominal.
Es decir, pueden utilizar números a las categorías de etiqueta pero es
solamente con el fin de clasificar la información. El número es simplemente una
etiqueta. Métodos cualitativos intentan explorar una cultura o grupo de
individuos para entender más sobre el problema social o humano, que
experiencias de este grupo. Métodos cualitativos suelen ser carácter terminado
o participativo en abierto. Investigación cualitativa, ya sea solo o en forma
mixta, de pie agrega información rica para cualquier investigación en caso
contrario no detectable. Con métodos cuantitativos, los investigadores confían
en literatura y estudios para orientar la información adecuada. Investigación
cualitativa permite descubrimiento variable. Es decir, los resultados pueden
espigar algo nunca antes abordado en investigaciones similares. El uso de
métodos cualitativos es fundamental acercarse a información exhaustiva sobre
cualquier tema determinado o población. A menudo, la investigación cualitativa
permite al investigador más investigación cuantitativa. Estos no compiten pero
métodos algo gratuitos.

Investigación cualitativa es a menudo ignorada como una opción cuando se


considera el enfoque metodológico a una pregunta de investigación. Esto es
especialmente cierto en ámbitos académicos como la medicina donde práctica
basada en evidencia ha emergido como una filosofía de tratamiento popular
basada en gran parte en la tradición de investigación cuantitativa. Sin embargo,
la investigación cualitativa puede proporcionar información rica de lo contrario
no descubierto a través de enfoques cuantitativos. Etnografía es un enfoque
cualitativo que implica inmersión relativa en el entorno a estudiar, y es una
metodología adecuada para una amplia variedad de tópicos de investigación en
salud y educación médica. Mientras que, en cierta medida, etnografía se ha
aplicado en entornos de cuidado de la salud y en el entorno de la educación
médica, creemos que hay una falta general de investigación utilizando esta
metodología. A veces, déficits en particular investigación metodologías dentro
de diversos ámbitos académicos se pueden atribuir a un general la falta de
conocimiento sobre la metodología sí o formas en que se puede aplicar el
método. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es explicar la metodología
etnográfica, discutir cómo puede utilizarse el método, proporcionan una
discusión del uso de la etnografía en la educación médica y sanitaria y resumir
brevemente algunas limitaciones fundamentales con el método. Puesto que la
etnografía es un método no es fácil resumido en un solo papel, estamos
escribiendo una serie de artículos a seguir que abordarán aspectos específicos
relacionados con la investigación etnográfica.

USOS DE LA ETNOGRAFÍA

Etnografía es un enfoque cualitativo útil para abordar un determinado tipo de


pregunta de investigación. La etnografía debe utilizarse para:

 Definir un problema cuando el problema aún no está claro.


 Definir un problema cuando es compleja y arraigada en múltiples
sistemas o sectores.
 Identificar a los participantes cuando los participantes, sectores de la
población, los actores o los límites de la población de estudio aún no son
conocidos o identificados.
 Clarificar el rango de valores donde un problema o situación en la
actualidad se produce cuando no todos los valores posibles son
completamente identificados, conocidos o entendidos.
 Explorar los factores asociados a un problema con el fin de identificar,
comprender y resolverlos o aunque estudios de investigación o
intervención, cuando no se conocen.
 Documentar un proceso.
 Identificar y describir los resultados inesperados o no previstos.
Medidas de diseño que coinciden con las características de la población
objetivo, clientes o participantes de la comunidad cuando las medidas
existentes no son un buen ajuste o necesitan ser adaptado.
 Responder a las preguntas que no se puede tratar con otros métodos o
enfoques.
 Facilitar el acceso de clientes para el proceso de investigación y sus
productos.

Para el sociólogo británico Anthony Giddens, la etnografía es «el estudio


directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando
la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento
social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de
campo resulta ser una herramienta imprescindible«.[ CITATION Mur10 \l 22538 ]

Estas técnicas, observación participante y entrevistas (con cuestionarios), junto


con las notas de campo y los registros permanentes, nos permiten obtener gran
cantidad de información sobre los usuarios y la realidad que rodea al proyecto
en el que estamos trabajando.

Antes de empezar el proyecto es recomendable mandar una lista de


verificación, de preguntas con los requerimientos iniciales.
Notas de campo

Las notas de campo son el recurso más básico para registrar los datos fruto de
la observación. Aunque lo idea es apuntar todo, como eso es imposible se
suele anotar lo que es relevante para la investigación del problema.

Lo ideal es tomar las notas lo antes posible tras la observación participante ya


que si se hace después suele disminuir la calidad.

Registros permanentes

Con registros permanentes nos referimos a la captura de la información en un


soporte que permanezca en el tiempo más que la memoria del observador. Por
ello siempre se aconseja grabar las entrevistas complementando la
observación con las notas de campo.

Se suelen tomar en varios formatos, algunos más ricos que otros, en concreto
fotografías, vídeos y grabaciones de audio.

Entrevista

En relación a la experiencia de usuario, las entrevistas nos permiten intentar


conocer:

 Qué quiere el usuario


 Qué necesita
 Su perspectiva
 Los matices que posee el usuario sobre la realidad que investigamos

Y digo «intentar» porque aunque realicemos las preguntas correctas no quiere


decir que el usuario sepa las respuestas. A esto debemos añadirle la capa
subjetiva de interpretación del investigador.

En referente al inicio de un proyecto, la entrevista a los interesados nos ayuda


a ver si existe una visión unificada de que se quiere conseguir, poniendo si
existen en evidencia los desajustes de criterio entre los miembros.

Todas las personas a las que se entrevistan suelen aportar algo único, su
visión, ya que debemos cuestionar cualquier experiencia previa que tengamos
sobre el tema.

La calidad está en el detalle


Las respuestas de una primera entrevista nos pueden revelar cosas que
requieren una segunda, u otra entrevista con otro usuario, para obtener más
información sobre el tema o sacar a la luz posibles inconsistencias.

Peter Woods dice sobre la entrevista que: «Su objetivo es mantener a los
participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia
para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus
propios conceptos y también términos«[ CITATION Pet87 \l 22538 ]

Es por ello que:

Las mejores entrevistas son equivalentes a conversaciones entre 2 amigos. Es


ahí cuando el entrevistado se muestra natural y revela los detalles evidentes u
ocultos. Si te fijas esta técnica también se usa durante los test con usuarios.
Cuestionarios

Los cuestionarios o formularios nos permiten obtener información en un


formato tabulado para poder tratar de forma más o menos automática.

Si están mal estructurados son pesados de hacer por lo que se debe cuidar
mucho qué y cómo se pregunta para favorecer la respuesta del usuario. Si el
usuario se cansa o pierde la motivación puede sesgar o falsear las respuestas
lo que nos podría llevar a interpretaciones erróneas.

Observación participante

Para conocer bien una cultura es necesario introducirse en ella. Para ello el


investigador debe saber que sucede en la realidad de ámbito del proyecto que
debe realizar, que tareas realizan los usuarios, que piensan…

Muchas veces consiste en observar como son los procesos en el mundo offline
para reflejarlo y adaptarlo al mundo online.

Es muy importante planificar bien la observación: ¿Qué se quiere investigar?


¿Cómo y dónde se va observar? ¿Cómo se va a registrar? ¿Cómo se va a
analizar?

Entre otras cosas, el investigador debe:

 conocer el lenguaje del grupo a investigar


 Decidir cómo va a registrar la observación si mediante técnicas
narrativas (notas de campo, diario…) o registros audiovisuales (vídeo,
fotografías…)

Gracias a métodos como la observación participante de los usuarios y las


entrevistas se puede obtener gran información sobre:

 Lo que quieren los usuarios


 Cómo lo quieren
 Cómo lo demandan
 Cómo se les satisfacen sus demandas
 Cuáles son sus quejas y sugerencias

Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su


lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos,
si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con
los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los
sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.

Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir
con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad
de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y
describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del
mismo lenguaje de los participantes.

Puntos de partida para un estudio clínico-etnográfico

Es necesario entender que las teorías no están acabadas y se construyen, se


discuten y se transforman con cada nueva mirada. En ese sentido, cada nueva
experiencia particular obliga al investigador y al clínico a repensar lo que sabe,
a preguntarse de nuevo y a construir rumbos desconocidos para teorizar.

Como principio general, el investigador y el clínico deben considerar que la


construcción de saber y en especial la interpretación no son unidireccionales.
Hay una participación del otro, objeto y sujeto de la investigación en dicha
construcción.

Comprender que la teoría si bien es una condición primordial que marca la


mirada, afina la observación y garantiza interpretar, no lo es todo. Por tal razón,
es necesario dar un lugar a los conceptos y extrapolarlos unívocamente en las
realidades estudiadas. En la etnografía como en la clínica, los autores pasan a
un segundo lugar en tanto la realidad subjetiva ocupa el lugar central.

Características principales del enfoque etnográfico

En una revisión de las características principales del enfoque etnográfico


realizada por Almudena Cotán Fernández [ CITATION Fer20 \l 22538 ]se destacan
los aportes de Spindler y Spindler (1992), quienes consideran que las
etnografías han de reunir diez características esenciales:

1. Observaciones contextualizadas.

2. Hipótesis originadas en el momento en el que se desarrolla el estudio.

3. Observación prolongada y reiterada en el tiempo.

4. Las narraciones y voces de los participantes han de ser recogidas a través


de diversas técnicas de investigación etnográficas, como es el caso de
la observación y la entrevista, entre otras.
5. Explicación del conocimiento cultural y social de los participantes.

6. Los instrumentos, esquemas, códigos, categorías, que se generen deben ser


creados fruto de la observación.

7. Ha de ser transcultural y comparativa.

8. Debe clarificar lo implícito para los lectores: reglas, palabras,


comportamientos, etc.

9. El investigador no debe incidir en las respuestas de los participantes ni


conducir las entrevistas bajo su perspectiva personal. Debe ser lo más neutral
posible.

10. Utilizar cualquier material que permita recoger más información (grabadora,
cámara, etc).

A estas características, se suman otras, que han sido descritas por Martínez
[ CITATION Mar08 \l 22538 ] , y que proponen considerar a la etnografía como una
actitud hacia la vida y hacia el entorno que nos rodea, en donde prima la
apertura, la flexibilidad y la relatividad, y cuyo objetivo consiste en adoptar "el
punto de vista del otro". Se destaca también que debido a su paralelismo con
la investigación cualitativa, estudia un número pequeño de casos (a veces sólo
uno), pero siempre en detalle y profundidad, lo que le permite interpretar los
significados y funciones que cumplen las acciones de los distintos actores
sociales.
Ventajas y limitaciones de la etnografía

Siguiendo con Anthony Giddens, la etnografía, cuando tiene éxito proporciona


una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los
restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las
cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos
una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de
una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos
sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se
considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le
preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos cuantificables. La
etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros
métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y
aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio.

Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones:


solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños,
y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza
de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable
que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario,
es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse
casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador
externo al mismo.

Es muy peligroso confundir entre técnica y método, o peor aún creer que la
etnografía es el método de la antropología, pues esto genera que muchos
antropólogos usen "como método" a la etnografía para realizar una
investigación, cuando, en realidad, no emplean ningún método sino más bien
una técnica. Por esta razón, muchos estudios antropológicos son
esencialmente descriptivos, porque le llaman método a aquello que es una
técnica de investigación.

"La cultura etnográfica aporta al investigador los elementos: materiales,


organizativos, emotivos, creativos, paradigmáticos y simbólicos que se
utilizaran en el estudio de la cultura particular. Las orientaciones de Geertz:
quien concibe a la antropología como un acto interpretativo; el objeto de
atención investigativa del investigador debe estar puesto sobre el entramado
cultural: las instituciones, las acciones, expresiones, imágenes,
acontecimientos y costumbres que a través de la etnografía se van registrado
todos y cada de los elementos culturales que aparecen de forma directa en los
acontecimientos sociales; medio por el cual se representan las formas
culturales. Los insumos investigativos se obtienen a través de la observación
de los fenómenos sociales, para posteriormente dar el salto etnológico; es
decir: comparar con otros fenómenos similares e interpretar los sentidos
subyacentes"[ CITATION GOM18 \l 22538 ].

LIMITACIONES DE LA ETNOGRAFÍA

Tamaño de la muestra es una limitación del método etnográfico. El tiempo


requerido participar en la observación participante y entrevistas largas mucho
limita el tamaño de la muestra. A diferencia de una hoja de análisis utilizada
para un estudio común, etnografía es laborioso y detallado de la colección de
datos.
Es difícil generalizar con el método de la etnografía. Cuando investigar una
cierta cultura, los resultados necesariamente no se puede generalizar a otras
poblaciones. Porque los resultados se basan en las respuestas culturales, el
resultado del estudio no puede aplicarse más allá de donde se realizó el
estudio. Por ejemplo, si una mejor Etnografía de la práctica se realizó para la
sala de urgencias en un hospital, las mejores prácticas de la misma no pueden
ser aplicadas en el hospital al otro lado de la ciudad. Las mejores prácticas
para el hospital número uno fueron desarrolladas en base a la población con
ese hospital y la administración ejecuta ese hospital.

Subjetividad es ciertamente una limitación de la etnografía. La interpretación de


la experiencia cultural variará entre los investigadores. No es una lista de
respuestas para elegir sino que el uso de notas hechas por el investigador y
más tarde interpretada y categorizados por el investigador. Todo el proyecto
está sujeto a los procesos y las interpretaciones formuladas por el investigador
y el equipo de investigación. No así con la investigación cuantitativa.
Cuantitativa, hay una respuesta mensurable del que sacar conclusiones. Es
objetivo.

Proveedores de fondos son a menudo renuentes a financiar tales proyectos.


Algunos consideran que este tipo de investigación puede carecer de
generalización. Otro tema de donantes es el gran gasto. Es mucho menos
costoso realizar una investigación con un estudio que al sumergir un
investigador en una cultura para un período determinado de tiempo para
extraer la información extensa.

Finalmente, el reto más grande que un etnógrafo puede encontrar es la


aceptación de la cultura. El investigador debe elegir a etnografía, deben ser
aceptados temporalmente dentro de la cultura con el fin de obtener información
precisa. Por lo tanto, la necesidad de llevar a cabo cuidadosa comentarios
antes de comenzar con la etnografía. Además, es esencial el desarrollo de
informantes clave.

Una actitud clínica y etnográfica


La construcción de los datos parte de comprender la experiencia en
profundidad y ello requiere tiempo. Los datos no están dados; son una
construcción por lo cual es necesario contar con el tiempo suficiente para
lanzar hipótesis y comprender las transformaciones, de lo contrario es mejor
optar desde el principio por metodologías de trabajo rápidas y menos
dispendiosas para llegar a la información. La etnografía y la clínica requieren
paciencia y mucha tranquilidad, ya que la experiencia directa con la realidad
ajena nos resulta siempre novedosa y confronta nuestro sistema de creencias y
formas de ver el mundo. Si estas dos condiciones no están garantizadas, es
probable que lo que vemos no esté mostrando lo particular de quien lo vive sino
afirmando nuestros propios prejuicios. De este modo la apertura no sesgada es
una de las condiciones para ver, entender y dar lugar a otras realidades
diferentes a la nuestra. Es condición imprescindible para la clínica y para la
etnografía la sensibilidad por el otro, es decir, un legítimo interés por lo que le
pasa. Solo así es posible observar lo relevante de su historia, de sus modos de
vivir y de sus creencias y sentidos personales que tienen lugar en su
interioridad y su contexto. Hay que tener una identidad sólida que garantice no
perderse en el encuentro con el otro y asumir el grado de afectación e
identificación con la realidad personal, el sufrimiento y los modos de existir de
con quienes trabajamos.

Recomendaciones metodológicas para un estudio de corte etnográfico


Todos los estudios etnográficos son de naturaleza exploratoria, es decir,
buscan aportar datos sobre realidades no estudiadas de manera profunda por
lo cual todo es importante. La particularidad y el carácter específico de una
realidad es el interés central, de ahí su similitud con la clínica. La etnografía
exige formas muy organizadas por cuenta del investigador para sistematizar los
datos dada la cantidad de información que se obtiene, amén de diversa y poco
focalizada. Los diarios de campo con buenas y detalladas notas sirven para
hacer un trabajo posterior de organización y focalización de los datos.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que los diseños de estudios de corte
etnográfico son altamente variables y dependen de las preguntas que se
construyen y transforman en la medida que se obtienen los datos de trabajo.
Algunos estudios en psicología intentan controlar el mayor número de
variables; en materia de etnografía el único control previo a la experiencia es
no dejarlas perder.

Muchas personas deben lidiar con los seres queridos que también están
incapacitados para cuidar de sí mismos. Como presión continua reducir los
costos de salud, muchos pacientes permanecen pocos días en el hospital
después de una lesión o enfermedad. Perry et al [ CITATION Per06 \l 22538 ]
describe los desafíos asociados con la liberación de pacientes del hospital
antes de que se recuperaran completamente. Las enfermeras se convierten a
menudo el supervisor de la atención más que el cuidador principal. Esta
tendencia trae a la luz posibles conflictos entre supervisor y cuidador. Perry et
al reconoce a los muchos eruditos de enfermería que sostienen que hay que
ver la cultura como parte del plan de paciente. En respuesta a estas
cuestiones, Perry et al usaron etnografía para examinar el proceso de
vulnerabilidad resistir lo que se refiere a profesionales de salud y estructura del
sistema de salud. El propósito del estudio de Perry fue describir la vista de la
familia cuando un miembro de la familia está en el hospital. El equipo de
investigación concluyó familias de diversos orígenes debían trabajar más duro
para resistir la vulnerabilidad en el sistema de salud.

Método de uso:
Perry et al usaron métodos de etnografía feminista. Este método etnográfico
comienza con las experiencias del individuo y amplía su visión desde allí
entender mejor la toma de decisiones en las familias de orígenes no caucásica.
Se realizaron dos estudios: uno para la experiencia en el hospital y la segunda
después de que el paciente fue dado de alta.

Datos: en etnografía, recopilación de datos a veces puede cambiar a lo largo


del curso del estudio. Una conversación con un participante del estudio puede
llevar a la generación de otras preguntas. Esto sucedió en el estudio de Perry.
Miembros de la familia y los proveedores de salud fueron entrevistados para
este estudio. Una vez que los datos fueron recogidos, fue luego codificado y
revisada para la interpretación exacta.

Informe: la gestión de la vulnerabilidad de la familia era el foco de este estudio.


Familias se sentían tiradas hacia la vulnerabilidad cuando percibe una falta de
comunicación dos de los proveedores de atención médica. Cuando las familias
se escuchan por los proveedores de cuidado de la salud, se sentía una
resistencia a la vulnerabilidad. Con la comunicación como un punto focal en la
vulnerabilidad del paciente, lenguaje fue identificado como importante para la
percepción de las familias. Perry et al. hizo hincapié en el reconocimiento de
las diferencias culturales y lingüísticas al trabajar con las familias para cuidar al
paciente.

En este caso, etnografía es un método útil para hacer frente a la pregunta de


investigación. Para entender completamente la perspectiva de la familia con
respecto a la liberación prematura del hospital así como la responsabilidad de
dichos cuidados, los investigadores necesitan comprender la naturaleza
compleja de estos fenómenos. Etnografía fue elegida ya que permite la
descripción gruesa de estos problemas subyacentes.

En general, una comprensión profunda a una pregunta de investigación se


logra muy bien mediante el uso de etnografía. Arroz y Ezzy [ CITATION Ric99 \l
22538 ]afirman que hay varios beneficios a la realización de una etnografía:
diversas culturas se entienden mejor a través de una comprensión profunda de
por qué las personas se comportan de determinadas maneras y ciertas
creencias, es una estrategia para la desarrollo de la teoría fundamentada y
mejor responde a las necesidades de los seres humanos.

Conclusión.

Investigación cualitativa, mientras que consume tiempo, es una excelente


herramienta para investigar las diferencias entre culturas, géneros, profesiones
y regiones geográficas, para nombrar unos pocos. Proporciona una colección
rica de información para el investigador. A menudo, es la fuente de
determinación de variables para la investigación adicional y por lo tanto puede
servir como plataforma de lanzamiento para grandes estudios originales.
Aunque hemos visto algún uso de la investigación cualitativa en salud y
educación médica, está sub representada en comparación con su contraparte
cuantitativa. De estos enfoques cualitativos, etnografía es un método muy
favorable a la medicina, y la aplicación de la etnografía a la asistencia sanitaria
es ampliamente apoyada. Comportamientos de salud y las diferencias en la
prestación de salud no necesariamente se detectan en un estudio cuantitativo.
El uso de la etnografía permite decisiones tener una mejor comprensión del
paciente y el equipo asistencial.

Son muchos los autores que se lamentan cada vez más de que el modo
tradicional de hacer ciencia lleva a ignorar áreas de información y conocimiento
que son de gran significado y relevancia en el manejo de problemas
importantes y de trascendencia. Así, Barker afirma que la psicología científica
no conoce nada, ni puede conocer nada, sobre las situaciones de la vida real
en que vive la gente en los ghettos y suburbios, en las pequeñas y grandes
escuelas, en regiones de pobreza y concentración humana, etc. (en Willems y
Raush, 1969, p. 31). Se insiste en que son necesarios otros métodos que
capten la verdadera realidad así como se presenta, con toda su particularidad y
concreción, y no en forma abstracta e intelectualizada.

Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno


de los más antiguos. Aunque los antropólogos han desarrollado, sobre todo en
el siglo xx, sus procedimientos metodológicos e interpretativos, la etnografía,
sin embargo, es al menos tan antigua como el trabajo de Herodoto (padre de la
Historia), pues, en muchas de las historias que narra, describe e interpreta las
realidades observadas desde el punto de vista conceptual de sus
protagonistas. El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera
naturaleza de las realidades humanas, se centra en la descripción y la
comprensión. Por eso, procede como lo hace un antropólogo que quiere
conocer una cultura extraña: profundiza en su investigación con una mente lo
más abierta posible y permite que vayan emergiendo las impresiones y sus
relaciones. A medida que las impresiones se van formando, las analiza y
compara con diferentes medios (contrasta las fuentes de datos mediante una
cierta triangulación de perspectivas teóricas diferentes, etc.) hasta que su
interpretación le parezca válida y quede satisfecho intelectualmente con ella.

La investigación etnográfica es en esencia una investigación idiográfica: trata


de comprender la complejidad estructural de un entidad concreta, de una
situación específica, de un grupo o ambiente particular. Por supuesto, en la
medida en que estén bien identificados y descritos los métodos de
investigación, las categorías de análisis y las características de los fenómenos
y de los grupos, serán más confiables las comparaciones y las transferencias a
otras situaciones y grupos. En cada estudio, una buena etnografía describe las
estructuras o patrones generales, es decir, las regularidades dentro del sistema
individual o social estudiado. Estas estructuras de funcionamiento, extraídas o
formadas con el testimonio de informantes representativos del grupo, pueden
generalizarse, por medio de una lógica inductiva, a todos aquellos miembros de
la misma cultura que participan en la misma clase de actividades. En último
análisis, se podría decir que los trabajos etnográficos contribuyen en la
búsqueda de más amplias regularidades de la conducta humana, en diferentes
culturas o grupos ambientales, a medida que sus conclusiones se comparan y
contrastan entre sí y con otros estudios.

Como conclusión, se podría decir que la investigación etnográfica no


constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea; más bien, es parte
de una tradición respetable de investigación que, por diferentes razones
históricas, ha quedado durante algún tiempo fuera del enfoque clásico de
investigar en varios campos de las ciencias humanas, a los cuales ahora se
está llevando con plena justicia, con adecuado nivel de rigor y sistematicidad y
con grandes promesas para el futuro de esas ciencias.

Bibliografía
Fernández, A. C. (30 de 01 de 2020). El método etnográfico como construcción de
conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias
sociales. Recuperado el 26 de 05 de 2020, de
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241

J., G. (2018). La Cultura, las culturas y la cultura etnográfica.

JW, C. (2009). qualitative, quantitative, and mixed methods spproaches. Oaks, CA.

Martínez. (2008). Cualitativa-mente. ESIC.

Murillo Javier, C. M. (2010). Investigación Etnográfica, Métodos de Investigación Educativa en


Educación Especial. Madrid: Universidad Autonóma.

Perry J, J. L. ( 2006). esisting vulnerability: the experiences of families who have kin in hospital-
a feminist ethnography. .

Rice PL, E. D. (1999). Qualitative research methods. Oxford : Oxford University Pres.

Woods, P. (1987). La Etnografía en la Investigción. Bracelona. España: Paídos.

También podría gustarte