ETNOGRAFÍA
ETNOGRAFÍA
ETNOGRAFÍA
A pesar de los diversos alcances que puede tener la técnica, según las
intenciones del investigador con su objeto de estudio, se caracterizan las
siguientes condiciones:
Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado
desde distintos puntos de vista: un punto de vista interno de los miembros del
grupo y una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio
investigador, que en suma puede mostrarnos la apropiación de las marcas en
la vida como herramienta en la construcción de identidad.
Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad,
pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.
Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo
a la información que va arrojando la investigación.
Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada
una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.
Nos permite interpretar el día a día del usuario o consumidor desde lo que hace
y no sólo por lo que dice que hace, dentro de su realidad social, cultural,
demográfica y geográfica. En algunas investigaciones el rol varía pudiendo el
investigador ser observador y en otras participante.
Creswell [ CITATION Cre09 \l 22538 ] cita a estos tres tipos de diseños: métodos
cualitativos, cuantitativos y mixtos. Un método mixto es una combinación de
cualitativa y cuantitativa. Estos dos métodos están en extremos opuestos del
continuo y el continuo es el nivel de medición: nominal, ordinal, intervalo y
proporción. El tipo de método de investigación utilizado se refiere al método
utilizado para recolectar los datos. Los investigadores utilizando métodos
cuantitativos están probando teorías a través de examinar relaciones
estadísticas entre variables. Los datos se miden numéricamente con un ordinal,
intervalo o escala de cociente. Métodos cualitativos utilizan una escala nominal.
Es decir, pueden utilizar números a las categorías de etiqueta pero es
solamente con el fin de clasificar la información. El número es simplemente una
etiqueta. Métodos cualitativos intentan explorar una cultura o grupo de
individuos para entender más sobre el problema social o humano, que
experiencias de este grupo. Métodos cualitativos suelen ser carácter terminado
o participativo en abierto. Investigación cualitativa, ya sea solo o en forma
mixta, de pie agrega información rica para cualquier investigación en caso
contrario no detectable. Con métodos cuantitativos, los investigadores confían
en literatura y estudios para orientar la información adecuada. Investigación
cualitativa permite descubrimiento variable. Es decir, los resultados pueden
espigar algo nunca antes abordado en investigaciones similares. El uso de
métodos cualitativos es fundamental acercarse a información exhaustiva sobre
cualquier tema determinado o población. A menudo, la investigación cualitativa
permite al investigador más investigación cuantitativa. Estos no compiten pero
métodos algo gratuitos.
USOS DE LA ETNOGRAFÍA
Las notas de campo son el recurso más básico para registrar los datos fruto de
la observación. Aunque lo idea es apuntar todo, como eso es imposible se
suele anotar lo que es relevante para la investigación del problema.
Registros permanentes
Se suelen tomar en varios formatos, algunos más ricos que otros, en concreto
fotografías, vídeos y grabaciones de audio.
Entrevista
Todas las personas a las que se entrevistan suelen aportar algo único, su
visión, ya que debemos cuestionar cualquier experiencia previa que tengamos
sobre el tema.
Peter Woods dice sobre la entrevista que: «Su objetivo es mantener a los
participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia
para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus
propios conceptos y también términos«[ CITATION Pet87 \l 22538 ]
Si están mal estructurados son pesados de hacer por lo que se debe cuidar
mucho qué y cómo se pregunta para favorecer la respuesta del usuario. Si el
usuario se cansa o pierde la motivación puede sesgar o falsear las respuestas
lo que nos podría llevar a interpretaciones erróneas.
Observación participante
Muchas veces consiste en observar como son los procesos en el mundo offline
para reflejarlo y adaptarlo al mundo online.
Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir
con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad
de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y
describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del
mismo lenguaje de los participantes.
1. Observaciones contextualizadas.
10. Utilizar cualquier material que permita recoger más información (grabadora,
cámara, etc).
A estas características, se suman otras, que han sido descritas por Martínez
[ CITATION Mar08 \l 22538 ] , y que proponen considerar a la etnografía como una
actitud hacia la vida y hacia el entorno que nos rodea, en donde prima la
apertura, la flexibilidad y la relatividad, y cuyo objetivo consiste en adoptar "el
punto de vista del otro". Se destaca también que debido a su paralelismo con
la investigación cualitativa, estudia un número pequeño de casos (a veces sólo
uno), pero siempre en detalle y profundidad, lo que le permite interpretar los
significados y funciones que cumplen las acciones de los distintos actores
sociales.
Ventajas y limitaciones de la etnografía
Es muy peligroso confundir entre técnica y método, o peor aún creer que la
etnografía es el método de la antropología, pues esto genera que muchos
antropólogos usen "como método" a la etnografía para realizar una
investigación, cuando, en realidad, no emplean ningún método sino más bien
una técnica. Por esta razón, muchos estudios antropológicos son
esencialmente descriptivos, porque le llaman método a aquello que es una
técnica de investigación.
LIMITACIONES DE LA ETNOGRAFÍA
Muchas personas deben lidiar con los seres queridos que también están
incapacitados para cuidar de sí mismos. Como presión continua reducir los
costos de salud, muchos pacientes permanecen pocos días en el hospital
después de una lesión o enfermedad. Perry et al [ CITATION Per06 \l 22538 ]
describe los desafíos asociados con la liberación de pacientes del hospital
antes de que se recuperaran completamente. Las enfermeras se convierten a
menudo el supervisor de la atención más que el cuidador principal. Esta
tendencia trae a la luz posibles conflictos entre supervisor y cuidador. Perry et
al reconoce a los muchos eruditos de enfermería que sostienen que hay que
ver la cultura como parte del plan de paciente. En respuesta a estas
cuestiones, Perry et al usaron etnografía para examinar el proceso de
vulnerabilidad resistir lo que se refiere a profesionales de salud y estructura del
sistema de salud. El propósito del estudio de Perry fue describir la vista de la
familia cuando un miembro de la familia está en el hospital. El equipo de
investigación concluyó familias de diversos orígenes debían trabajar más duro
para resistir la vulnerabilidad en el sistema de salud.
Método de uso:
Perry et al usaron métodos de etnografía feminista. Este método etnográfico
comienza con las experiencias del individuo y amplía su visión desde allí
entender mejor la toma de decisiones en las familias de orígenes no caucásica.
Se realizaron dos estudios: uno para la experiencia en el hospital y la segunda
después de que el paciente fue dado de alta.
Conclusión.
Son muchos los autores que se lamentan cada vez más de que el modo
tradicional de hacer ciencia lleva a ignorar áreas de información y conocimiento
que son de gran significado y relevancia en el manejo de problemas
importantes y de trascendencia. Así, Barker afirma que la psicología científica
no conoce nada, ni puede conocer nada, sobre las situaciones de la vida real
en que vive la gente en los ghettos y suburbios, en las pequeñas y grandes
escuelas, en regiones de pobreza y concentración humana, etc. (en Willems y
Raush, 1969, p. 31). Se insiste en que son necesarios otros métodos que
capten la verdadera realidad así como se presenta, con toda su particularidad y
concreción, y no en forma abstracta e intelectualizada.
Bibliografía
Fernández, A. C. (30 de 01 de 2020). El método etnográfico como construcción de
conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias
sociales. Recuperado el 26 de 05 de 2020, de
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
JW, C. (2009). qualitative, quantitative, and mixed methods spproaches. Oaks, CA.
Perry J, J. L. ( 2006). esisting vulnerability: the experiences of families who have kin in hospital-
a feminist ethnography. .
Rice PL, E. D. (1999). Qualitative research methods. Oxford : Oxford University Pres.