Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CORTE I 2020

1. Las tres partículas básicas que componen a un átomo son:


a. Electrón, hueco y neutrón.
b. Electrón, protón y hueco.
c. Electrón, protón y neutrón.
d. Electrón, hueco y protón.

Todo átomo se compone así de neutrones, protones y electrones. Las dos primeras partículas se


encuentran unidas en el núcleo, a diferencia de los electrones que orbitan alrededor del núcleo de
acuerdo a su nivel energético

2. El término intrínseco se aplica a cualquier material semiconductor cuidadosamente


refinado para:
a. Reducir el número de impurezas a un nivel muy bajo.
b. Aumentar el número de impurezas a un nivel muy alto.
c. Comparar el número de portadores con los donadores.
d. Indicar la velocidad de movilidad de los electrones libres.

Semiconductores intrínsecos. Es un semiconductor puro. A temperatura ambiente se comporta


como un aislante porque solo tiene unos pocos electrones libres y huecos debidos a la energía
térmica. En un semiconductor intrínseco también hay flujos de electrones y huecos, aunque la
corriente total resultante sea cero.

3. En un material tipo n el electrón y el hueco se llaman respectivamente:


a. Mayoritario y minoritario.
b. Portador mayoritario y portador minoritario.
c. Minoritario y mayoritario.
d. Portador minoritario y portador mayoritario.

Portador mayoritario. En electrónica y específicamente en teoría de semiconductores, se


denominan portadores mayoritarios a las partículas cuánticas encargadas del transporte de
corriente eléctrica que se encuentran en exceso en un material semiconductor dopado como tipo
N o tipo P.

4. En un material tipo p el electrón y el hueco se llaman respectivamente:


a. Mayoritario y minoritario.
b. Portador mayoritario y portador minoritario.
c. Minoritario y mayoritario.
d. Portador minoritario y portador mayoritario.

Portador minoritario. En electrónica y específicamente en teoría de semiconductores, se


denominan portadores minoritarios a las partículas cuánticas encargadas del transporte de
corriente eléctrica que se encuentran en menor proporción en un material semiconductor dopado
como tipo N o tipo P.
5. En el momento en que dos materiales (tipo p y tipo n) se “unen”, los electrones y los
huecos en la región de la unión se combinan y provocan una carencia de portadores libres
en la región próxima a la unión, esta región se llama de:
a. ruptura
b. empobrecimiento
c. umbral
d. polarización

El termino empobrecimiento se refiere al hecho de que la región cercana a la unión pn se queda


sin portadores de carga (electrones y huecos) debido a la difusión a través de la unión.

6. Sin ninguna polarización aplicada a través de un diodo semiconductor, el flujo neto de


carga en una dirección es:
a. Cero
b. Menor que cero
c. Mayor que cero
d. Diferente de cero

En ausencia de un voltaje de polarización de aplicado, el flujo neto de carga en cualquier dirección


para un diodo semiconductor es cero.

7. La condición de polarización directa implica recombinación de huecos y electrones con los


iones próximos al límite, logrando que la región de empobrecimiento se:
a. Reduzca
b. Amplíe
c. Elimine
d. Duplique

A medida que fluyen más electrones hacia la región de empobrecimiento, el número de iones se
reduce. Conforme más huecos fluyen hacia la región de empobrecimiento del otro lado de la
unión pn, el número de iones negativos se reduce. Esta reducción de iones positivos y negativos
durante la polarización en directa hace que la región de empobrecimiento se estreche.

8. En la condición de polarización inversa el número de iones positivos revelados en la región


de empobrecimiento del material tipo n se:
a. Reducirá
b. duplicará
c. Eliminará
d. Incrementará

Considerando la aplicación de un voltaje externo en la unión de materiales p-n, en donde la


terminal positiva está conectada al material del tipo n. El número de iones positivos en el material
n se incrementa en la unión, esto debido a la gran cantidad de electrones libres en la unión en el
material p. Igual con los iones negativos y los huecos. El efecto final, es un incremento en la región
de empobrecimiento. Una barrera tan ancha que los portadores mayoritarios no pueden pasar a
través de esta. Sin embargo, los portadores minoritarios generan una corriente muy pequeña, esta
corriente se le conoce como corriente inversa de saturación Is. Is suele tener valores de micros.

9. El máximo potencial de polarización en inversa que se puede aplicar antes de entrar a la


región Zener se llama:
a. Voltaje directo
b. Voltaje inverso pico
c. Voltaje umbral
d. Voltaje Zener

El Voltaje Pico Inverso (PIV) de un diodo es el voltaje que tiene que soportar entre sus terminales
cuando no está conduciendo. Tiene que ser inferior al voltaje de ruptura (Breakdown) especificado
por el fabricante, ya que en caso contrario el diodo se puede dañar. El voltaje de ruptura
especificado por el fabricante debe ser por lo menos 20% mayor que el PIV.

10. Para qué puede emplearse un diodo como:


a. rectificador de la corriente
b. amplificador de corriente
c. interruptor de corriente
d. filtro de corriente

El nombre diodo rectificador deriva de su aplicación, la cual reside en separar los ciclos positivos
de una señal de corriente alterna. Si se aplica al diodo una tensión de corriente alterna durante los
medios ciclos positivos, se polariza en forma directa; de esta manera, permite el paso de la
corriente eléctrica. Pero durante los medios ciclos negativos, el diodo se polariza de manera
inversa; con ello, evita el paso de la corriente en tal sentido. Durante la fabricación de los diodos
rectificadores, se consideran tres factores: la frecuencia máxima en que realizan correctamente su
función, la corriente máxima en que pueden conducir en sentido directo y las tensiones directa e
inversa máximas que soportarán.

11. Cuándo está polarizado un diodo inversamente:


a. Cuando se conecta el terminal de la zona semiconductora p al ánodo de la batería.
b. Cuando se conecta el terminal de la zona semiconductora n al cátodo de la batería.
c. Cuando la zona semiconductora tipo p se conecta al lado negativo de la pila
d. Cuando se conecta el cátodo del diodo al cátodo de la pila.

En este caso, la batería incrementa la barrera de potencial de la zona de carga espacial,


impidiendo el paso de la corriente de electrones a través de la unión; es decir, el diodo polarizado
inversamente no conduce la electricidad.
12. Qué opción describe mejor a un diodo Zener:
a. Es un diodo rectificador
b. En un dispositivo de tensión constante
c. Es un dispositivo de corriente
d. Funciona en la región directa

El diodo Zener es un diodo de silicio fuertemente dopado que se ha construido para que funcione


en las zonas de rupturas, recibe ese nombre por su inventor Clarence Melvin Zener. El diodo Zener
es la parte esencial de los reguladores de tensión casi constantes con independencia de que se
presenten grandes variaciones de la tensión de red, de la resistencia de carga y temperatura.

13. Un diodo Zener:


a. Es una batería
b. Tiene una tensión constante en la región de disrupción
c. Tiene una barrera de potencial de 0.6V
d. Esta polarizado en directa

La tensión en la unión se mantiene constante para un amplio dominio de intensidades en la región


de descarga disruptiva. Este efecto puede aprovecharse para mantener una tensión de salida de
una fuente de alimentación al valor correspondiente a la descarga disruptiva.

14. A cualquier nivel de corriente sobre la línea vertical, el voltaje a través del diodo ideal es
de ______ y la resistencia es de _____:
a. 0V y 0 Ω
b. 0V e ∞ Ω
c. 0 Ω y 0V
d. ∞V y 0 Ω

Un diodo ideal es un diodo que actúa como un conductor perfecto cuando el voltaje se aplica
hacia adelante sesgado y como un aislante perfecto cuando el voltaje se aplica en polarización
inversa. Así que cuando el voltaje positivo se aplica a través del ánodo al cátodo, el diodo conduce
la corriente delantera inmediatamente. Cuando se aplica voltaje a la inversa, el diodo no conduce
ninguna corriente.

15. Al aumentar la tensión directa en las terminales del diodo, la corriente directa:

a. Permanece constante
b. Decrece
c. Aumenta rápidamente
d. Aumenta lentamente

Un diodo en polarización inversa no se mantiene así para siempre. Cuando el voltaje alcanza un
valor negativo alto en magnitud, conocido como voltaje de ruptura VR, diodo comienza a conducir
en el sentido inverso. En este caso, la corriente aumenta súbitamente y se vuelve muy alta en la
dirección negativa. Un voltaje de ruptura típico en diodos ordinarios es un V R de -50V, end text. En
la mayor parte del tiempo no se permite que el voltaje del diodo se acerque a VR.

16. El modelo del diodo ideal es:


a. Un corto circuito en inversa, y un circuito abierto en directa.
b. Un corto circuito en directa, y un circuito abierto en inversa.
c. Un corto circuito independientemente de la polarización
d. Un circuito abierto, sea cual sea la polarización

El diodo ideal es un corto circuito para la región de conducción.

17. La segunda aproximación para el diodo semiconductor consta de:


a. Un interruptor y una resistencia en serie.
b. Un interruptor y una fuente de 0.7V por diodo de S i
c. Una resistencia y una fuente de 0.7V para diodo de S i
d. Un interruptor

En la segunda aproximación, el diodo se sustituye por un interruptor en serie con una pila de
fuerza electromotriz igual a la tensión de codo del diodo. Si la tensión en bornes del diodo es
mayor que la tensión de codo del mismo, el interruptor se cierra, y si la diferencia de potencial es
menor, el interruptor se abre.

18. Cuando el diodo es conectado a una resistencia en serie y a una fuente de tensión que lo
polariza en inversa. La caía de tensión en el diodo es:
a. 0.7V
b. La mitad de la tensión de la fuente
c. El cuadrado de la tensión de la fuente
d. La tensión de la fuente

Ya que la corriente entra por el ánodo, y éste se comporta como un interruptor cerrado, se
produce una caída de tensión de V en la resistencia, y se obtiene una corriente de mA.

19. la intensidad luminosa de un LED _________ con la corriente en directa hasta que se
alcanza un punto de saturación donde cualquier incremento adicional de la corriente no
incrementa de forma efectiva el nivel de iluminación.
a. Incrementará
b. Disminuirá
c. Triplicará
d. Duplicará

El comportamiento eléctrico del diodo led en polarización directa es como sigue. Si se va


incrementando la tensión de polarización, a partir de un cierto valor (que depende del tipo de
material semiconductor), el led comienza a emitir fotones, se ha alcanzado la tensión de
encendido. Los electrones se pueden desplazar a través de la unión al aplicar a los electrodos
diferentes tensiones; se inicia así la emisión de fotones y conforme se va incrementando la tensión
de polarización, aumenta la intensidad de luz emitida.

20. Un enlace de átomos, reforzado por la compartición de electrones entre átomos vecinos,
se llama enlace:
a. covalente
b. pentavalente
c. trivalente
d. Tetravalente

El enlace covalente es la unión química entre dos átomos donde se comparten electrones. Esto
hace que los átomos se comporten como una unidad, que llamamos molécula. Los átomos
interactúan entre sí a través de los electrones más externos formando enlaces.

También podría gustarte