Cancer de Pulmon de Celulas No Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas No Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas No Pequeñas
pulmón de
células no
pequeñas
¿Qué es el cáncer
de pulmón de células
no pequeñas?
Déjenos
explicárselo.
2
Guía ESMO del paciente
CONTENIDO
DE LA GUÍA
45 Grupos de apoyo
46 Referencias
3
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
4
Guía ESMO del paciente
5
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
-- La elección de los medicamentos utilizados dependerá en gran medida de la salud general del paciente
y del tipo de subtipo histológico del tumor.
-- Los pacientes cuyos tumores contienen determinadas mutaciones del gen receptor del factor de
crecimiento epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés) o del gen cinasa de linfoma anaplásico
(ALK, por sus siglas en inglés), alteraciones que se determinan por medio de pruebas moleculares
utilizando una biopsia del tumor, son tratados mejor con terapias dirigidas orales administradas de
forma continua.
-- Después de 4-6 ciclos de quimioterapia doble (esto es, dos medicamentos de quimioterapia que
se administran juntos), a los pacientes en buen estado general de salud se les puede suministrar
un tratamiento de mantenimiento (tratamiento para ayudar a impedir que el cáncer regrese)
con un medicamento de quimioterapia llamado pemetrexed, con o sin la terapia dirigida
denominada bevacizumab. La terapia dirigida erlotinib puede ser ofrecida como tratamiento de
mantenimiento a aquellos pacientes cuyos tumores tengan mutaciones del gen EGFR.
-- En caso de que el cáncer reaparezca (recaída o recidiva), pueden ofrecerse al paciente tratamientos
de segunda y tercera línea. Los tratamientos de segunda y tercera línea adecuados para ser
administrados dependerán del tratamiento de primera línea que haya sido recibido y de la salud
general del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen: quimioterapia (pemetrexed o
docetaxel), inmunoterapia (nivolumab o pembrolizumab), terapia antiangiogénica (nintedanib
o ramucirumab) en combinación con docetaxel, y terapias dirigidas (afatinib, gefitinib, erlotinib,
crizotinib, ceritinib, alectinib u osimertinib).
~~ La actividad de la inmunoterapia está influenciada por la cantidad de la proteína ligando 1 de
muerte programada (PD-L1) presente en el tumor (determinada por las pruebas moleculares
realizadas utilizando una biopsia del tumor). El pembrolizumab, pero no el nivolumab, sólo
puede ser recetado en tumores que sean positivos a la proteína PD-L1. Otros medicamentos de
inmunoterapia se encuentran en evaluación en ensayos clínicos.
~~ Los pacientes cuyos tumores presentan mutaciones en el gen EGFR que hayan recibido la
primera línea de tratamiento con erlotinib, gefitinib o afatinib y que tengan confirmada la
mutación T790M del gen EGFR, pueden ser tratados con osimertinib posteriormente.
~~ Los pacientes cuyos tumores presenten cambios en el gen ALK y que hayan recibido tratamiento de
primera línea con crizotinib pueden ser tratados con ceritinib o alectinib de segunda línea.
Actualmente se encuentran en evaluación en ensayos clínicos otros inhibidores del gen ALK.
6
Guía ESMO del paciente
Anatomía del sistema respiratorio: se muestran la tráquea, los bronquios y los pulmones. Al respirar, el aire pasa desde
la nariz o la boca, a través de la tráquea, los bronquios y los bronquiolos, hasta unos sacos diminutos de aire llamados
alvéolos, desde los que el oxígeno del aire pasa al torrente sanguíneo (véase la imagen).
7
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
8
Guía ESMO del paciente
En 2012 hubo más de 410.000 nuevos casos de cáncer de pulmón diagnosticados en Europa (12% del número
total de nuevos casos de cáncer) (Ferlay et al., 2013) :
• 291.000 nuevos casos en hombres.
• 119.000 nuevos casos en mujeres.
El cáncer de pulmón es el segundo tipo de cáncer más frecuente en hombres (después del cáncer de próstata) y
el tercero más frecuente en mujeres (después del cáncer de mama y el cáncer colorrectal) (Ferlay et al., 2013). Las
tasas de incidencia del cáncer de pulmón son mayores en los países más desarrollados que en los países menos
desarrollados; estas diferencias reflejan en gran medida las diferencias en la fase y el grado de la epidemia de
tabaquismo (Torre et al., 2015).
En Europa se ha producido una disminución en la mortalidad por cáncer de pulmón entre los hombres, mientras
que ésta aumenta entre las mujeres. Esto refleja el cambio en las tendencias de la prevalencia de fumadores
entre los sexos (Malvezzi et al., 2016, Novello et al., 2016).
La mayoría de los casos de cáncer de pulmón se diagnostican a pacientes a de 65 años o más y la edad media
de diagnóstico es de 70 años.
9
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Tasas de incidencia estimadas de cáncer de pulmón por sexo y zona del mundo en 2012 (Torre et al., 2015).
14.3 / 5.8
ASIA
CENTROMERIDIONAL
CARIBE
11.9 / 3.4
AUSTRALIA/
25.8 / 13.5 NUEVA ZELANDA
ÁFRICA
SUDAMÉRICA OCCIDENTAL 32.7 / 21.7
20.8 / 10.7 1.7 / 1.1 ASIA OCCIDENTAL
ÁFRICA CENTRAL
37.6 / 7.1
2.0 / 0.8 ÁFRICA ORIENTAL
MICRONESIA/
ÁFRICA MERIDIONAL 3.8 / 2.2 POLINESIA
10
Guía ESMO del paciente
Tabaquismo
El consumo de tabaco es la principal causa del cáncer
de pulmón. En Europa es responsable del 90% de
los casos en hombres y del 80% de los casos en
mujeres (Novello et al., 2016). El número de años en los
que una persona ha sido fumadora es más importante
que el número de cigarrillos fumados por día; por lo
tanto, dejar de fumar a cualquier edad puede reducir
el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón más que
reducir el número de cigarrillos fumados por día.
Tabaquismo pasivo
El tabaquismo pasivo, también conocido como
“humo del tabaco ajeno” o “humo del tabaco
ambiental”, aumenta el riesgo de desarrollar CPCNP,
pero en menor medida del hecho de ser un fumador.
Radón
El radón es un gas radiactivo que se produce durante
la descomposición del uranio natural en el suelo y
las rocas, especialmente de granito. Puede filtrarse a
través del suelo en viviendas y edificios. La exposición
a niveles excesivos de radón se considera un factor
de causa significativo en pacientes con cáncer de
pulmón que nunca han fumado. Esto puede revestir
una importancia relevante en el caso de los mineros
subterráneos, que suelen estar expuestos a altos
niveles de radón si las minas en las que trabajan están
localizadas en una determinada región geográfica.
11
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Predisposición genética
Se cree que algunas personas pueden ser más propensas
a desarrollar cáncer de pulmón en función de su estructura
genética (Bailey-Wilson et al., 2004). Tener antecedentes
familiares de cáncer de pulmón, o de otros tipos de cáncer,
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón hasta
cierto grado. En las personas que están genéticamente
predispuestas al cáncer de pulmón, fumar aumenta el riesgo.
En la actualidad no existe una clara evidencia que indique que el cribado del CPCNP debería convertirse en un
procedimiento de rutina para las personas que corren un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad basándose
en los factores de riesgo mencionados anteriormente.
12
Guía ESMO del paciente
Examen clínico
Su médico llevará a cabo un examen clínico. Examinará su pecho
y comprobará los ganglios linfáticos del cuello. Si existe una
sospecha de cáncer de pulmón, el médico podrá disponer la
realización de una radiografía de tórax, o posiblemente una
tomografía computarizada, y le derivará a un especialista para
realizar pruebas adicionales.
Imaginología
13
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
• Tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética (IRM) del cerebro: Esta prueba
permite que los médicos excluyan o confirmen que el cáncer se ha diseminado hasta el cerebro. Una
exploración por IRM usa un magnetismo potente para crear imágenes detalladas. Es posible que se inyecte
un medio de contraste en una vena de su brazo para ayudar a que las imágenes sean más claras. Esta
exploración no es dolorosa pero puede resultar algo incómoda, ya que deberá permanecer dentro
del tubo de exploración alrededor de 30 minutos. Podrá oír y hablar con la persona encargada de hacerle
la exploración.
• Tomografía por emisión de positrones (TEP)/TC: Se trata de la combinación de una TC y una TEP.
La TEP utiliza dosis bajas de radiación para medir la actividad de las células en diferentes partes del
cuerpo, por lo que una exploración de TEP/TC ofrece una información más detallada sobre la parte del
cuerpo que está siendo estudiada. Se le inyectará un medicamento levemente radiactivo en una vena
del dorso de la mano o el brazo, y seguidamente necesitará reposar alrededor de una hora mientras el
medicamento se disemina por todo su cuerpo. La exploración en sí durará 30-60 minutos y, aunque tendrá
que permanecer inmóvil, podrá hablar en todo momento con el operador del escáner. La exploración de
TEP/TC a menudo se lleva a cabo para detectar si el cáncer se ha diseminado a los huesos.
Histopatología
14
Guía ESMO del paciente
• Biopsia de pulmón a través aguja guiada por TC: si resulta difícil obtener una biopsia por medio
de una broncoscopia, el médico puede optar por obtener una biopsia durante una exploración por
tomografía computarizada. En este procedimiento, al paciente se le administrará un anestésico local
para insensibilizar la zona. Se inserta una aguja fina a través de la piel en el pulmón para que el médico
pueda extraer una muestra de células del tumor. Este procedimiento sólo debería durar unos minutos.
• Toma de muestra guiada por ultrasonografía endobronquial (EBUS, por sus siglas en inglés):
Esta técnica se utiliza para confirmar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos,
después de que los exámenes radiológicos hayan sugerido que ése podría ser el caso. Un broncoscopio
que contiene una pequeña sonda de ultrasonografía se pasa a través de la tráquea para ver si los
ganglios linfáticos cercanos son más grandes de lo normal. El médico puede pasar una aguja junto
con el broncoscopio para tomar biopsias del tumor o de los ganglios linfáticos. Esta prueba puede
resultar incómoda, pero no debe ser dolorosa. Requiere menos de una hora, y el paciente debería estar en
condiciones de ir a su casa el mismo día después de la prueba.
• Toma de muestra guiada por ultrasonografía esofágica (EUS, por sus siglas en inglés): Similar
a la EBUS, esta técnica se utiliza para confirmar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
cercanos, después de que los exámenes radiológicos hayan sugerido que ése podría ser el caso. Sin
embargo, a diferencia de la EBUS, en este caso la sonda de ultrasonografía se inserta por el esófago.
• Mediastinoscopia: Este procedimiento es más invasivo que la EBUS/EUS pero se recomienda como una
prueba extra en caso de que la EBUS/EUS no confirme que el cáncer se haya diseminado a los ganglios
linfáticos cercanos, o en caso de que los ganglios linfáticos que requieren ser investigados no puedan
ser alcanzados por medio de la EBUS. La mediastinoscopia se lleva a cabo bajo anestesia general y
requiere una breve estancia en el hospital. Se practica una pequeña incisión en la piel en la parte delantera
de la base del cuello y se introduce un tubo que pasa a través de la incisión hasta el pecho. Una luz y una
cámara conectadas al tubo permiten que el médico pueda observar minuciosamente el centro del pecho del
paciente –el mediastino– y detectar si está presente algún ganglio linfático anormal, ya que éstas son las
primeras áreas a las que el cáncer se puede diseminar. Se pueden tomar muestras de tejido y de ganglios
linfáticos para su ulterior examen.
15
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cito(pato)logía
Mientras que la histopatología es el examen en el laboratorio de tejidos o células, la citología (o citopatología)
es el examen de las células cancerosas espontáneamente desprendidas del tumor. Los métodos más comunes
para la obtención de muestras para citología incluyen:
• Broncoscopia: Los lavados bronquiales (en los que una solución levemente salina se aplica sobre
la superficie de las vías respiratorias) y la recolección de secreciones pueden realizarse durante una
broncoscopia para buscar la presencia de células cancerosas.
• Toracocentesis/drenaje pleural: El derrame pleural es la acumulación anormal de líquido entre las
capas delgadas del tejido (pleura) que recubre los pulmones y la pared de la cavidad torácica. Este líquido
puede ser tomado de la cavidad pleural mediante toracocentesis o drenaje pleural y ser examinado en el
laboratorio para determinar la presencia de células cancerosas.
• Pericardiocentesis/drenaje pericárdico: El derrame pericárdico es la acumulación anormal de líquido
entre el corazón y el saco que rodea el corazón (pericardio). Este fluido puede ser tomado desde la cavidad
pericárdica por pericardiocentesis o drenaje pericárdico y ser examinado en el laboratorio para determinar
la presencia de células cancerosas. Estas técnicas se llevan a cabo en el hospital, generalmente con la
ayuda de una ecografía para ayudar a posicionar la aguja. Se le suministrará un anestésico local y estará
vigilado de cerca por cualquier complicación que pudiera surgir después.
A causa de la ubicación de los pulmones en el cuerpo, la obtención de muestras de células o tejido puede
resultar complicada y es posible que sea necesario repetir algunas de estas pruebas si los resultados obtenidos
no se consideran concluyentes.
16
Guía ESMO del paciente
Estadificación
La estadificación del cáncer se utiliza para describir su tamaño y posición y si se ha diseminado desde donde
comenzó. El cáncer se estadifica utilizando un sistema de números/letras por el que se describen los estadios
de IA a IV. En general, cuanto más bajo sea el nivel, mejor será el pronóstico. La estadificación tiene en cuenta:
• La envergadura del cáncer (el tamaño del tumor).
• Si se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
• Si se ha metastatizado (diseminado) a otras zonas en los pulmones o a otras partes del cuerpo.
La estadificación generalmente se realiza dos veces: después de la realización de los exámenes clínicos y
radiológicos y después de la cirugía, en caso de que se lleve a cabo la resección quirúrgica de los tumores.
17
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
ESTADIO IIA • El tumor mide de 5 a 7 cm, está todavía en el interior del pulmón y no se ha
diseminado a ningún ganglio linfático cercano; o CPCNP de
• El tumor es igual o inferior a 5 cm, se ha diseminado a los ganglios linfáticos Estadio inicial
cercanos, pero no se encuentra en ninguna otra parte del cuerpo
ESTADIO IIIA • El tumor no mide más de 7 cm, se ha diseminado a los ganglios linfáticos
cercanos, pero no se encuentra en ninguna otra parte del cuerpo; o
• El tumor mide más de 7 cm o hay más de un tumor en el mismo lóbulo;
se ha diseminado a los ganglios linfáticos y puede invadir otras partes
del pulmón, las vías respiratorias o las zonas circundantes justo fuera del
pulmón, como por ejemplo el diafragma; o
• El tumor tiene cualquier tamaño e invade tejidos y estructuras lejos del
pulmón, tales como el corazón, la tráquea o el esófago, pero no se ha
diseminado a otras partes del cuerpo o hay más de un tumor en diferentes
CPCNP
lóbulos del mismo pulmón. El cáncer puede haberse diseminado o no a los
ganglios linfáticos cercanos Localmente
avanzado
ESTADIO IIIB • El tumor es de cualquier tamaño e invade tejidos y estructuras lejos del
pulmón, tales como el corazón, la tráquea o el esófago, pero no se ha
diseminado a otras partes del cuerpo o hay más de un tumor en diferentes
lóbulos del mismo pulmón; el cáncer también se ha diseminado a los
ganglios linfáticos cercanos; o
• El tumor es de cualquier tamaño y puede o no invadir los tejidos y estructuras
lejos del pulmón, tales como el corazón, la tráquea o el esófago o hay
más de un tumor en diferentes lóbulos del mismo pulmón; el cáncer se ha
diseminado a los ganglios linfáticos, pero no a otras partes del cuerpo
Sistema TNM (método de estadificación de neoplasias desarrollado por la AJCC [American Joint Committee on Cancer] en
colaboración con la UICC [Union for International Cancer Control]) 7ª edición - versión abreviada (Novello et al., 2016)
Ha sido publicada una 8ª edición del sistema de estadificación TNM (AJCC-UICC) que contiene descripciones detalladas de los
tamaños de los tumores y la clasificación de la enfermedad metastásica según ésta sea oligometastásica, torácica (en el pecho)
o generalizada (TNM [AJCC-UICC], 2016).
AJCC: Comité Conjunto Estadounidense sobre el cáncer; CPCNP: Cáncer de pulmón de células no pequeñas; UICC: Unión
Internacional para el Control del Cáncer
18
Guía ESMO del paciente
Tipo de CPCNP
Resultados de la biopsia
Su biopsia será examinada en el laboratorio para determinar:
• El subtipo histológico (CCE, adenocarcinoma o carcinoma de células grandes).
• El grado.
• La biología del tumor.
Subtipo histológico
El subtipo histológico del tumor puede influir en el tipo de tratamiento que recibirá. Por ejemplo, los cánceres
no escamosos pueden beneficiarse de ciertas terapias contra el cáncer que han demostrado ser eficaces sólo en
los pacientes con este subtipo histológico.
Grado
El grado se basa en cuán diferente sea el aspecto que presentan las células tumorales con respecto a las
células pulmonares normales y en la rapidez de su crecimiento. El grado será un valor entre uno y tres y reflejará
la agresividad de las células del tumor; cuanto mayor sea el grado, más agresivo será el tumor.
19
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
20
Guía ESMO del paciente
El tratamiento que reciba dependerá del estadio y del tipo de cáncer, así como de su estado de salud general
y de las preferencias de tratamiento, que se discutirán con su médico. Se le podrá plantear someterse a una
combinación de tratamientos. Los principales tipos de tratamiento se enumeran a continuación:
• La cirugía puede ser posible para extirpar el CPCNP si se éste se diagnostica en una etapa inicial. El tipo
de operación que se le proponga dependerá del tamaño y la localización del cáncer (Vansteenkiste et al., 2013;
Vansteenkiste et al., 2014) :
-- La resección en cuña o de segmento es la extirpación de una cantidad muy pequeña del pulmón; se
plantea a veces si el cáncer está en una etapa muy temprana.
-- La lobectomía es la extirpación de un de los lóbulos del pulmón; es el tratamiento quirúrgico
estándar para el CPCNP.
-- La neumonectomía es la eliminación total de uno de los pulmones; es una resección quirúrgica más
compleja que la lobectomía o la resección en cuña (de segmento).
• La quimioterapia actúa alterando la forma en que las células cancerosas crecen y se dividen. Sin
embargo, estos medicamentos pueden afectar también a las células normales. La quimioterapia puede
administrarse antes o después de la cirugía del CPCNP. Algunas personas se someten al mismo tiempo a
la quimioterapia y a la radioterapia - esto se llama quimiorradioterapia. La quimioterapia se puede
administrar para tratar de curar el cáncer o para prolongar la vida y controlar los síntomas (cuidados
paliativos) (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014; Novello et al., 2016).
21
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
• Las terapias dirigidas y las terapias antiangiogénicas son fármacos que bloquean las vías de
señalización específica presentes en las células cancerosas que las estimulan a crecer (Novello et al., 2016).
• La radioterapia es un tipo de tratamiento que utiliza radiaciones ionizantes, las cuales dañan el
ADN de las células cancerosas provocando que las células mueran. Puede usarse en lugar de la cirugía
para intentar curar el CPCNP en estadio inicial. La radioterapia puede administrarse después de la
quimioterapia o simultáneamente (quimiorradioterapia). La radioterapia también se utiliza para
controlar los síntomas cuando el cáncer está más avanzado o se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Existen diferentes técnicas para la administración de la radioterapia, incluyendo la SABR (cuando
esté disponible), un tipo de terapia con radiación de haz externo que aplica una alta dosis de radiación
específicamente al tumor (Vansteenkiste et al., 2013; Novello et al., 2016).
Su médico y su enfermero especialista pueden examinar todas las posibles opciones de tratamiento
disponibles para ayudarle a tomar una decisión informada sobre el mejor camino a seguir.
La respuesta a cualquier tratamiento que reciba será evaluada periódicamente para comprobar su eficacia y
sopesar si los beneficios superan a los posibles efectos secundarios que pueda experimentar. Se recomienda
efectuar la evaluación de la respuesta a los 2-3 meses de tratamiento sistémico contra el cáncer para el
CPCNP de estadio IV. Esta evaluación se basa en la repetición de las pruebas de imagen iniciales que mostraron
el cáncer (Novello et al., 2016).
22
Guía ESMO del paciente
La cirugía es el enfoque de tratamiento principal para el CPCNP en estadio inicial (Vansteenkiste et al., 2013;
Vansteenkiste et al., 2014). Implica la extirpación del cáncer y de algunos de los ganglios linfáticos cercanos en
el pecho. El número de ganglios linfáticos extraído dependerá del tipo de cirugía realizada. La resección
quirúrgica del CPCNP es una operación importante, por lo que el paciente deberá estar en buen estado de salud
general para poder afrontarla. El tipo de operación será una lobectomía (operación preferida) o una resección
en cuña (de segmento) y podrá llevarse a cabo mediante cirugía abierta o cirugía torácica asistida por
video (CTAV), dependiendo de la preferencia del cirujano (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014).
Los ganglios linfáticos extirpados durante la cirugía serán examinados bajo un microscopio para verificar
si hay células cancerosas. Saber si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos también ayuda a
los médicos a decidir si se requerirá tratamiento adicional con quimioterapia adyuvante o radioterapia
(Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014).
Se puede administrar quimioterapia adyuvante a los pacientes con CPCNP en estadio II. Su salud general y su
recuperación postoperatoria serán tenidas en cuenta a la hora de decidir si se le debe administrar quimioterapia
adyuvante. La combinación de dos medicamentos diferentes es el tratamiento preferido (siendo uno de ellos el
cisplatino), y es probable que se le administren 3 o 4 ciclos de tratamiento (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al.,
2014).
La radioterapia adyuvante representa otra opción cuando no haya sido posible extirpar completamente el
tumor durante la cirugía (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014).
A los pacientes con CPCNP en estadio I que no quieran o no puedan someterse a cirugía, se les podrá ofrecer
SABR. Este tratamiento se le suministrará como paciente ambulatorio durante 3-8 visitas. Si su tumor mide
más de 5 cm (CPCNP en estadio II) y/o se encuentra en el centro del pulmón, la radioterapia radical, que utiliza
más radioterapia convencional diaria o programas acelerados de radioterapia, será el tratamiento preferido
(Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014).
23
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Resumen del tratamiento del CPCNP inicial (estadios I-II) (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014)
SABR Tratamiento preferido • Más precisa que la radioterapia • La SABR está asociada con una
para el estadio I, si convencional; se puede dirigir a baja toxicidad en pacientes con
no se ha realizado la áreas muy pequeñas con una dosis alta EPOC y en pacientes ancianos
cirugía • Menor tiempo de tratamiento en • La cirugía puede proponerse
comparación con la radioterapia posteriormente si la SABR
convencional (2 semanas) no resulta exitosa o si surgen
complicaciones
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; CPCNP: cáncer de pulmón de células no pequeñas; SABR: radioterapia
ablativa estereotáctica; CTAV: cirugía torácica asistida por vídeo
24
Guía ESMO del paciente
El CPCNP localmente avanzado representa una enfermedad muy diversa (véanse las etapas IIIA y IIIB en la
tabla del sistema de estadificación TNM [AJCC/UICC]) y, por lo tanto, no es posible recomendar un enfoque
de “receta única” para su tratamiento. Algunos pacientes con CPCNP en estadio III tienen un tumor que se
considera resecable, es decir, su médico o cirujano consideran que se puede extirpar completamente mediante
cirugía ya sea inmediatamente o después de un ciclo de quimioterapia con o sin radioterapia. Por otro lado,
algunos pacientes con CPCNP en estadio III tienen un tumor que se considera irresecable, es decir, un tumor
para el que la cirugía no es posible debido al tamaño y la ubicación del mismo y la implicación de los ganglios
linfáticos en la zona central del tórax. Por lo tanto, es probable que el mejor enfoque para el tratamiento
del CPCNP en estadio III sea una combinación de distintos tipos de tratamiento (cirugía, quimioterapia y/o
radioterapia) llamada terapia multimodal (Vansteenkiste et al., 2013; Eberhardt et al., 2015).
En los pacientes clasificados con CPCNP en estadio III potencialmente resecable, las opciones de tratamiento
generalmente son terapia de inducción con quimioterapia o quimiorradioterapia, seguida de cirugía
(enfoque preferido en el caso de pacientes en los que es probable que la lobectomía elimine por completo
el tumor) o quimiorradioterapia. En los pacientes con CPCNP en estadio III irresecable, el tratamiento
preferido es la quimiorradioterapia. Como alternativa, a los pacientes que no pueden tolerar el tratamiento
concurrente se les puede administrar quimioterapia secuencial y seguidamente radioterapia (Vansteenkiste et
al., 2013; Eberhardt et al., 2015).
La quimioterapia es una parte integral del tratamiento del CPCNP en estadio III. Por lo general, se ofrece un
régimen de combinación basado en cisplatino (dos medicamentos diferentes). Usualmente se le administrarán
2-4 ciclos, tanto en el caso de que la quimioterapia se administre de forma aislada que como parte de un
tratamiento de quimiorradioterapia. A los pacientes que se sometan a cirugía para el tratamiento de un
CPCNP que se consideraba en estadio I o II, pero que durante la cirugía se ha descubierto estar en estadio III,
probablemente se les administrará quimioterapia adyuvante después de la cirugía (Vansteenkiste et al., 2013;
Eberhardt et al., 2015).
Cuando la radioterapia se administra junto con la quimioterapia para el CPCNP en estadio III, se administra
en forma de dosis diarias convencionales y el tratamiento no debe exceder las 7 semanas. Se puede administrar
como un programa acelerado que forme parte de un tratamiento de quimiorradioterapia preoperatoria,
pero las posibles ventajas para el resultado probable de la cirugía tendrán que ser sopesadas en relación con
una toxicidad potencialmente mayor. Cuando se administra de manera secuencial, se puede administrar un
programa acelerado de radioterapia, es decir, con dosis más altas durante un periodo de tiempo más corto
(Vansteenkiste et al., 2013; Eberhardt et al., 2015).
25
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Resumen del tratamiento del CPCNP localmente avanzado (estadio III) (Vansteenkiste et al., 2013; Eberhardt
et al., 2015)
El CPCNP metastásico suele considerarse inoperable. La extirpación completa del tumor o de los tumores es
muy poco probable, por lo que no puede ofrecerse una posibilidad de curación. Sin embargo, las intervenciones
quirúrgicas pueden aliviar los síntomas causados por la enfermedad que se está diseminando a otras partes
del cuerpo. Asimismo, la radioterapia puede ayudar a controlar los síntomas que surgen debido a que la
enfermedad se está diseminando a ciertos órganos, incluidos el cerebro y los huesos (Novello et al., 2016).
El tratamiento sistémico contra el cáncer es el tratamiento principal del CPCNP en estadio IV y sus objetivos
son mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia. Hay muchos tipos diferentes de medicamentos
disponibles y la elección de los medicamentos a usar dependerá en gran medida de su estado de salud general y
del tipo de tumor que tenga (Novello et al., 2016).
La quimioterapia intravenosa con una combinación de dos medicamentos (quimioterapia doble) es el
tratamiento principal para los pacientes con CPCNP metastásico cuyo cáncer no contiene modificaciones
específicas de los genes EGFR o ALK ni niveles elevados de la proteína PD-L1 (lo que se determina mediante
la realización de pruebas moleculares utilizando una biopsia del tumor). Es probable que la quimioterapia
doble incluya un compuesto a base de platino más gemcitabina, vinorelbina o un taxano. También puede
considerarse añadir pemetrexed o el agente dirigido bevacizumab para los casos de CPCNP no escamoso.
Para los pacientes con un estado de salud general malo, la quimioterapia de agente único con gemcitabina,
vinorelbina o docetaxel es otra opción de tratamiento (Novello et al., 2016).
Los mejores tratamientos para los pacientes cuyos tumores presentan mutaciones del gen EGFR o
reordenamientos del gen ALK son los tratamientos con terapias dirigidas orales. El gefitinib, el erlotinib o
el afatinib son opciones para los tumores con el gen EGFR mutado y el crizotinib se ofrece a los pacientes que
presentan un reordenamiento del gen ALK (Novello et al., 2016).
Los pacientes cuyos tumores expresan niveles relativamente altos de proteína PD-L1 (determinados mediante
la realización de pruebas moleculares utilizando una biopsia del tumor) pueden recibir inmunoterapia de
primera línea con pembrolizumab.
Después de 4-6 ciclos de quimioterapia doble, a los pacientes con tumores no escamosos en buen estado
general de salud se les podrá administrar un tratamiento de mantenimiento con pemetrexed, con o sin
bevacizumab, para prolongar el efecto en el control tumoral de la quimioterapia de primera línea. El
erlotinib puede ofrecerse como tratamiento de mantenimiento en pacientes cuyos tumores presenten
mutaciones del gen EGFR (Novello et al., 2016).
27
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Se podrán ofrecer nuevas líneas de tratamiento, en función del tratamiento de primera línea que se haya
recibido y la salud general del paciente. Las opciones de tratamiento incluyen: quimioterapia (pemetrexed
o docetaxel), inmunoterapia (nivolumab o pembrolizumab), agentes antiangiogénicos (nintedanib o
ramucirumab) más docetaxel y terapias dirigidas (afatanib o erlotinib). Los pacientes cuyos tumores
presenten mutaciones del gen EGFR que hayan recibido tratamiento de primera línea con erlotinib,
gefitinib o afatinib, y que hayan confirmado una anomalía denominada mutación T790M, pueden ser tratados
con osimertinib de segunda línea. Los pacientes cuyos tumores tengan reordenamientos del gen ALK que
hayan recibido tratamiento de primera línea con crizotinib pueden ser tratados con ceritinib o alectinib de
segunda línea (Novello et al., 2016).
28
Guía ESMO del paciente
Resumen del tratamiento del CPCNP metastásico (estadio IV) (Novello et al., 2016)
Terapia dirigida Mutación en el gen Primera línea: • Como la mayoría de los agentes
EFGR • Gefitinib, erlotinib o afatinib dirigidos se toleran bien, también
Segunda línea: pueden ser ofrecidos a los
• Osimertinib pacientes con un estado general de
salud moderado o malo
Reordenamiento Primera línea:
del gen ALK • Crizotinib
Segunda línea:
• Ceritinib
• Alectinib
29
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
ALK: cinasa de linfoma anaplásico; EFGR: receptor de factor de crecimiento epidérmico; CPCNP: cáncer de pulmón de células
no pequeñas; PD-L1: proteína ligando 1 de muerte programada ; CCE: carcinoma de células escamosas
30
Guía ESMO del paciente
Enfermedad oligometastásica
Cuando el cáncer se ha diseminado más allá del sitio en que comenzó, pero no es todavía ampliamente
metastásico, recibe el nombre de enfermedad oligometastásica. Si le han diagnosticado oligometastasis
sincrónica dentro del plazo de un mes desde la detección de su tumor primario, puede ser posible lograr
una supervivencia sin enfermedad a largo plazo, tras la administración de quimioterapia y de un tratamiento
local radical, como radioterapia de dosis altas o cirugía; puede que su médico le aconseje su inclusión
en un ensayo clínico adecuado (Novello et al., 2016). Del mismo modo, si usted tiene un número limitado de
oligometastasis metacrónicas que hayan aparecido tras el tratamiento del tumor primario, se le podrá
ofrecer un tratamiento con dosis altas de radioterapia o cirugía (Novello et al., 2016).
Ensayos clínicos
Puede que su médico le pregunte si le gustaría participar en un ensayo clínico. Un ensayo clínico es un estudio
de investigación conducido con pacientes con el fin de (ClinicalTrials.gov, 2017),
• probar nuevos tratamientos;
• examinar nuevas combinaciones de tratamientos existentes, o cambiar la forma en que éstos se administran
para hacerlos más eficaces o reducir sus efectos secundarios;
• comparar la eficacia de los fármacos utilizados para controlar los síntomas;
• averiguar cómo funcionan los tratamientos contra el cáncer.
Los ensayos clínicos ayudan a mejorar el conocimiento sobre el cáncer y a desarrollar nuevos tratamientos, y
participar en ellos puede aportar muchos beneficios. Estaría cuidadosamente monitoreado durante y después
del estudio, y el nuevo tratamiento puede ofrecer ventajas con respecto a las terapias existentes. Es importante
tener en cuenta, sin embargo, que es posible que algunos tratamientos nuevos no resulten ser tan buenos como
los tratamientos existentes o tengan efectos secundarios que superen a los beneficios (ClinicalTrials.gov, 2017).
Todo paciente tiene derecho a aceptar o rechazar su participación en un ensayo clínico sin que ello comporte
consecuencias en la calidad de su tratamiento. Si su médico no le plantea tomar parte en un ensayo clínico y
desea saber más acerca de esta opción, puede preguntarle si existe algún ensayo para su tipo de cáncer que se
esté llevando a cabo en un lugar cercano (ClinicalTrials.gov, 2017).
31
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
32
Guía ESMO del paciente
Cirugía
Los efectos secundarios después de una cirugía de cáncer varían dependiendo de la ubicación y del tipo de cirugía,
así como de su estado de salud general (Cancer.Net, 2016a). En la tabla se resumen los efectos secundarios comunes
tras una resección pulmonar.
POSIBLES EFECTOS CÓMO PUEDEN GESTIONARSE LOS EFECTOS SECUNDARIOS
SECUNDARIOS
Dolor El dolor o las molestias después de la cirugía son comunes y generalmente pueden
controlarse con medicamentos analgésicos. Comuníquele en toda ocasión a su médico o a
su enfermero si está experimentando dolor, para que puedan tratarlo tan pronto como sea
posible (Macmillan, 2015a) .
Infección Se le enseñará cómo disminuir el riesgo de que se produzcan infecciones. Son señales de
infección el enrojecimiento, el calor, el aumento del dolor y la supuración alrededor de la
herida. Si nota alguno de estos síntomas, póngase en contacto con su enfermero o médico
(Cancer.Net, 2016a)
Pérdida de aire prolongada La pérdida de aire es una afección natural después de una resección pulmonar, pero
su prolongación durante más de siete días aumenta los riesgos de que aparezcan otras
complicaciones. El cirujano tomará precauciones para minimizar el riesgo de pérdida de
aire prolongada (Ziarnik et al., 2015)
Neumonía El riesgo de neumonía puede disminuirse siguiendo los consejos proporcionados por su
médico. Por ejemplo, debe realizar todos los ejercicios de fisioterapia respiratoria que se le
recomienden (por ejemplo, tos eficaz), comenzar a caminar o a moverse tan pronto como
le sea posible después de la cirugía y abstenerse de fumar. Si se presenta la neumonía,
generalmente puede ser tratada con un antibiótico (Ziarnik et al., 2015)
33
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Radioterapi
A algunos pacientes la radioterapia causa pocos o ningún efecto secundario; para otros, los efectos
secundarios pueden ser graves. Los efectos secundarios se presentan porque la terapia con radiación puede
dañar los tejidos sanos localizados cerca de la zona del tratamiento. Los efectos secundarios dependerán de la
ubicación del área de tratamiento, de la dosis de radiación y de su salud en general. Generalmente, los efectos
secundarios comienzan a aparecer a las 2 o 3 semanas del inicio del tratamiento y se solucionan unas semanas
después del tratamiento final (Cancer.Net, 2016b).
Neumonitis por radiación Los pacientes que reciben radioterapia en el tórax pueden desarrollar una afección llamada
(tos, fiebre y sensación de neumonitis por radiación. Esta afección aparece generalmente entre 2 semanas y 6 meses
llenura en el pecho) después de haber recibido la radioterapia, pero suele ser temporal. Comuníquele a su
médico o a su enfermero si experimenta cualquiera de los síntomas de la neumonitis por
radiación (Cancer.Net, 2016b)
Efectos secundarios comunes de la radioterapia utilizada para tratar el cáncer de pulmón y cómo pueden tratarse
34
Guía ESMO del paciente
Quimioterapia
Los efectos secundarios de la quimioterapia varían en función de los fármacos y las dosis utilizadas: podría
experimentar algunos de los efectos enumerados más abajo, pero es muy difícil que los experimente todos. Los
pacientes que reciben una combinación de diferentes medicamentos de quimioterapia son más propensos
a experimentar más efectos secundarios que aquellos que reciben un solo medicamento de quimioterapia.
Las principales áreas del cuerpo afectadas por la quimioterapia son aquéllas en las que las nuevas células
están siendo rápidamente creadas y sustituidas (médula ósea, folículos pilosos, sistema digestivo y
revestimiento de la boca). Las reducciones en sus niveles de neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco) pueden
producir la aparición de neutropenia, lo que le hará más susceptible a las infecciones. Algunos medicamentos
de quimioterapia pueden afectar a la fertilidad. Si esto le preocupa, hable con su médico antes de que
comience el tratamiento. La mayoría de los efectos secundarios de la quimioterapia son temporales y pueden
controlarse con medicamentos o a través de cambios en el estilo de vida. Su médico o su enfermero le ayudarán
a controlarlos (Macmillan, 2016a).
35
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
36
Guía ESMO del paciente
37
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Efectos secundarios muy frecuentes con la quimioterapia (administrada en forma de medicamento único)
en el tratamiento del CPCNP. El Resumen de las Características del Producto (RCP) más reciente de cada fármaco puede
encontrarse en: http://www.ema.europa.eu/ema/.
38
Guía ESMO del paciente
39
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Erlotinib • Aumento del riesgo de • Su médico le aconsejará sobre cómo prevenir las infecciones.
(Tarceva RCP, infección • Los efectos en el sistema gastrointestinal (diarrea, náuseas,
2017) • Diarrea vómitos o estomatitis) pueden provocar la pérdida del apetito
• Náuseas (anorexia). Su médico podrá ayudarle a prevenir o controlar
• Vómitos estos efectos secundarios.
• Estomatitis
• Anorexia • Comuníquele a su médico si desarrolla cualquier problema
• Fatiga relacionado con sus ojos (por ejemplo, ojos secos o
• Ojo secos conjuntivitis) o si experimenta un aumento de la disnea
• Conjuntivitis (dificultad respiratoria) o tos, así como si desarrolla un sarpullido,
• Disnea él le ayudará a gestionar estos efectos secundarios.
• Tos
• Sarpullido
40
Guía ESMO del paciente
Necitumumab b
• Vómitos • Si experimenta vómitos o dolor en la boca o en los labios, su
(Portrazza RCP, • Estomatitis médico podrá ayudarle a prevenir o controlar estos efectos
2016) • Pérdida de peso secundarios y a limitar toda pérdida de peso.
• Alteración de los • Los niveles de minerales y sales en su organismo serán
niveles de minerales y supervisados durante su tratamiento. Su tratamiento se podrá
sales (hipocalcemia, adaptar en función de cualquier cambio que se produjera a este
hipofosfatemia, respecto.
hipopotasemia,
hipomagnesemia) • Comuníquele a su médico si experimenta cualquier reacción
• Reacciones cutáneas cutánea (por ejemplo, sarpullido, piel seca, o decoloración), él le
• Fiebre ayudará a prevenir o controlar estos efectos secundarios.
41
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Efectos secundarios muy frecuentes con terapia selectiva y terapia antiangiogénica en el tratamiento del
CPCNP. El Resumen de las Características del Producto (RCP) más reciente de cada fármaco puede encontrarse en:
http://www.ema.europa.eu/ema/.
a
En combinación con quimioterapia con docetaxel; bEfectos secundarios muy comunes reportados cuando se
administra en combinación con gemcitabina y cisplatino
42
Guía ESMO del paciente
Después de que su tratamiento haya acabado, su médico organizará unas citas para el seguimiento. Se le
realizarán radiografías de tórax y/o tomografías computarizadas con regularidad para verificar que no
haya más tumores. Su médico también evaluará las eventuales complicaciones del tratamiento o los efectos
secundarios relacionados con la cirugía, la radioterapia y/o la quimioterapia. La frecuencia de estas citas se
ajustará a su situación y dependerá del estadio en el que se encontraba la enfermedad cuando se le diagnosticó
inicialmente y del tratamiento que usted haya recibido (Vansteenkiste et al., 2013; Novello et al., 2016).
Recomendaciones
• Después de la cirugía del CPCNP en estadio I-III, deberá ser visto en una cita cada 3-6 meses durante los
primeros 2-3 años y después anualmente (Vansteenkiste et al., 2013).
• Después de la SABR es posible que le hagan una TC cada 6 meses, especialmente si usted es considerado
idóneo para el tratamiento de rescate en caso de que surgiera alguna complicación (Vansteenkiste et al., 2014).
• Después del tratamiento de la enfermedad metastásica, en función de su idoneidad para continuar el
tratamiento, su médico le verá cada 6-12 semanas a fin de que la terapia de segunda línea puede iniciarse
sin demora, si es necesaria (Novello et al., 2016).
• Si se ha sometido a tratamiento multimodal para la enfermedad en estadio III es probable que se le hagan
escáneres cerebrales para monitorear el desarrollo de metástasis cerebrales, para las cuales se le podrá
ofrecer tratamiento (Eberhardt et al., 2015).
43
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
paciente haya permanecido sin cáncer durante algún tiempo después de la resección quirúrgica. De estar
disponible, los pacientes que fueron tratados previamente de CPCNP con una mutación activadora del gen
EGFR pueden someterse a una biopsia líquida para detectar la presencia de una mutación T790M (también
llamada análisis mutacional del gen EGFR en plasma). Ello supondrá proporcionar una pequeña muestra de
sangre para su análisis. La rebiopsia puede ser útil para diferenciar entre la recidiva de la enfermedad y la
aparición de un nuevo tumor pulmonar primario (si la recidiva es detectada en el pulmón), para determinar
el tipo de tumor o para repetir la prueba de mutación del gen EGFR en caso de que se detecte un cáncer no
escamoso (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014; Eberhardt et al., 2015; Novello et al., 2016).
El cuidado de su salud
Después de haber recibido el tratamiento del CPCNP puede que se sienta muy cansado y esté sensible. Es
importante que cuide bien de sí mismo y obtenga la ayuda que necesita.
• Deje de fumar: si es fumador, es importante que deje de fumar tan pronto como le sea posible, ya que
puede reducir el riesgo de recidiva de la enfermedad (Vansteenkiste et al., 2013; Vansteenkiste et al., 2014; Eberhardt et
al., 2015; Novello et al., 2016). Su médico o enfermero pueden ofrecerle ayuda para dejar de fumar.
• Concédase todo el descanso que necesite cuando lo necesite: dele a su cuerpo el
tiempo necesario para recuperarse y asegúrese de descansar todo lo que pueda. Algunas terapias
complementarias, como la aromaterapia, pueden ayudarle a relajarse y a afrontar mejor los efectos
secundarios. Es posible que su hospital ofrezca alguna terapia complementaria; consulte con su médico
para obtener más detalles al respecto.
• Coma bien y manténgase activo: comer una dieta saludable y mantenerse activo puede ayudar
a mejorar su estado físico. Es importante que empiece despacio, con unos paseos suaves, y vaya
intensificando el ejercicio a medida que comience a sentirse mejor.
Apoyo emocional
Es normal que se sienta abrumado por sus sentimientos cuando
se le haya diagnosticado cáncer y después de haberse sometido a
tratamiento. Si se siente ansioso o deprimido, hable con su médico
o enfermero, ellos pueden remitirle a un orientador o psicólogo
que cuenta con experiencia en tratar los problemas emocionales de
quienes padecen cáncer. También puede resultarle de ayuda unirse
a un grupo de apoyo para que pueda hablar con otras personas que
entiendan exactamente por lo que está pasando.
44
Guía ESMO del paciente
Grupos de apoyo
En Europa existen grupos de apoyo para pacientes con cáncer de pulmón que ayudan a los pacientes y a sus
familias a hacer frente a las cuestiones relacionadas con el cáncer de pulmón. Pueden ser de ámbito local,
nacional o internacional, y trabajan para asegurar que los pacientes reciban la atención y la educación adecuadas
y oportunas. Estos grupos pueden proporcionarle las herramientas adecuadas para ayudarle a entender mejor su
enfermedad y para aprender a lidiar con ella y tener la mejor calidad de vida posible.
Puede acceder a la información de las siguientes organizaciones:
• Coalición Global de Cáncer de Pulmón (GLCC): www.lungcancercoalition.org
• Cáncer de Pulmón Europa (LuCE): www.lungcancereurope.eu
• Cuadernos educativos de la organización Mujeres Contra el Cáncer de Pulmón
en Europa (WALCE): www.womenagainstlungcancer.eu/?lang=en
45
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Referencias
American Joint Commission on Cancer (AJCC) Cancer Staging Manual. Springer International Publishing.
Editor Amin MB, et al. 2016.
Bailey-Wilson JE, Amos CI, Pinney SM, et al. A major lung cancer susceptibility locus maps to chromosome
6q23-25. Am J Hum Genet 2004;75(3):460-474.
Cancer.Net. 2016a. Side effects of surgery. Disponible en: http://www.cancer.net/navigating-cancer-care/how-
cancer-treated/surgery/side-effects-surgery. Consultado el 27 de enero de 2017.
Cancer.Net. 2016b. Side effects of radiation therapy. Disponible en: http://www.cancer.net/navigating-cancer-
care/how-cancer-treated/radiation-therapy/side-effects-radiation-therapy. Consultado el 27 de enero de 2017
Cancer.Net. 2016c. Fatigue. Disponible en: http://www.cancer.net/navigating-cancer-care/side-effects/fatiga.
Consultado el 9 de febrero de 2017.
ClinicalTrials.gov. Learn about clinical studies. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/about-studies/learn.
Consultado el 14 de febrero de 2017.
De Leyn P, Lardinois D, Van Schil PE, et al. ESTS guidelines for preoperative lymph node staging for non-small
cell lung cancer. Eur J Cardiothorac Surg 2007;32(1):1–8.
Eberhardt WEE, De Ruysscher D, Weder W, et al. 2nd ESMO Consensus Conference in Lung Cancer: locally
advanced stage III non-small-cell lung cancer. Ann Oncol 2015;26:1573–1588.
Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, et al. Cancer incidence and mortality patterns in Europe:
estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer 2013;49(6):1374-1403.
Gould MK, Donington J, Lynch WR, et al. Evaluation of individuals with pulmonary nodules: when is it lung
cancer? Chest 2013; 143(5 Suppl):e93S-120S.
Macmillan. 2016a. Possible side effects of chemotherapy. Disponible en: http://www.macmillan.org.uk/
information-and-support/lung-cancer/non-small-cell-lung-cancer/treating/chemotherapy/side-effects-of-
chemotherapy/possible-side-effects.html. Consultado el 9 de febrero de 2017.
Macmillan. 2016b. Cisplatin. Disponible en: https://www.macmillan.org.uk/cancerinformation/cancertreatment/
treatmenttypes/chemotherapy/individualdrugs/cisplatin.aspx. Consultado el 27 de enero de 2017.
Macmillan. 2015a. What happens after surgery. Disponible en: http://www.macmillan.org.uk/information-and-
support/anal-cancer/treating/surgery/surgery-explained/what-happens-after-surgery.html. Consultado el 9 de
febrero de 2017.
Macmillan. 2015b. Possible side effects of radiotherapy. Disponible en: http://www.macmillan.org.uk/
information-and-support/lung-cancer/non-small-cell-lung-cancer/treating/radiotherapy/radiotherapy-
explained/possible-side-effects.html#236381. Consultado el 9 de febrero de 2017.
46
Guía ESMO del paciente
47
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
48
Guía ESMO del paciente
CERITINIB DISFAGIA
Medicamento de terapia dirigida que funciona Término médico para la dificultad en la deglución
inhibiendo una proteína llamada cinasa del linfoma DISGEUSIA
anaplásico. Se administra en forma de una cápsula Cambio en el sentido del gusto
diaria para los pacientes que hayan recibido
previamente crizotinib DISNEA
Falta de aliento
CIRUGÍA TORÁCICA ASISTIDA POR VIDEO (CTAV)
Procedimiento quirúrgico que permite a los médicos DISPEPSIA
ver el interior del pecho y los pulmones. Es una forma Término médico para la indigestión
de cirugía “mínimamente invasiva” (laparoscopia)
DOCETAXEL
CISPLATINO Tipo de quimioterapia que se administra a través de
Tipo de quimioterapia que se administra a través de una perfusión en una vena en el brazo o en el pecho
una perfusión en una vena en el brazo o en el pecho
ECOGRAFÍA
COMORBILIDADES Procedimiento de exploración médica en el que las
Enfermedades o trastornos adicionales experimentados ondas sonoras se convierten en imágenes por medio de
por el paciente al mismo tiempo un ordenador
49
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
50
Guía ESMO del paciente
HIPOFOSFATEMIA LÓBULO
Nivel anormalmente bajo de fosfato en la sangre Parte de un órgano (generalmente redondeada) que de
hipomagnesemia alguna manera parece estar separada del resto de ese
Nivel anormalmente bajo de magnesio en la sangre órgano
LEUCOPENIA MUTACIÓN
Disminución en el número de leucocitos (tipo de Alteración permanente en la secuencia del ADN que
glóbulo blanco) en la sangre, lo que comporta un riesgo constituye un gen, tal que la secuencia difiere de lo que
de infección mayor para las personas se encuentra en la mayoría de las personas
51
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
52
Guía ESMO del paciente
53
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
54
Guía ESMO del paciente
55
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Esta guía ha sido elaborada para ayudarle a usted, a sus amigos y a sus familiares a comprender con más
exactitud la naturaleza del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y a conocer los tratamientos a su
disposición. La información médica descrita en este documento se basa en las directrices de práctica clínica de
la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el manejo del CPCNP en estadio inicial, localmente
avanzado o metastásico. Le recomendamos que consulte con su médico acerca de las pruebas y tipos de
tratamiento disponibles en su país para su tipo y estadio de CPCNP.
Esta guía ha sido redactada por Kstorfin Medical Communications Ltd en nombre de la ESMO.
© Copyright 2017 European Society for Medical Oncology. All rights reserved worldwide.
European Society for Medical Oncology (ESMO)
Via L. Taddei 4
6962 Viganello-Lugano
Switzerland
Tel: +41 (0)91 973 19 99
Fax: +41 (0)91 973 19 02
E-Mail: clinicalguidelines@esmo.org
56
Podemos ayudarle a comprender el cáncer de
pulmón de células no pequeñas y las opciones de
tratamiento disponibles.