Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico Linea Base de Un Agroecosistema 222

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

PASO 2 - REALIZAR DIAGNOSTICO LINEA BASE DE UN AGROECOSISTEMA

GANADERO

ESTUDIANTE: MARGARITA MARTINEZ PALACIOS

YESSICA JIMENEZ

GRUPO:762

TUTOR: JANETH DEHÁQUIZ

CEAD TURBO, ZONA OCCIDENTE

06/06/2020
INTRODUCCIÓN

El sistema ganadero convencional se contextualizo en la visita a la finca villa Lina que se

encuentra ubicada en el municipio de Chigorodó la cual es una finca tradicional. Dedicada al

Agro ecosistema ganadero, donde analizamos su oferta ambiental. Analizando variables

climatológicas, topografía, suelos, principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y

arbóreas), en la cual se pudo cuantificar biomasa forrajera y capacidad de carga, definiendo los

indicadores en la relación suelo-planta-animal.

De esta manera la ganadería ha sido un factor importante en el sector agropecuario, ya que sirvió

para complementar la producción vegetal. Con la intensificación de la producción animal.

Aprovechando los indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con el manejo de

las praderas, identificando los pros y los contras del Agro ecosistema ganadero asociado con la

producción de biomasa forrajera los cuales se denotan en las tablas y mapa conceptual y en la

realización de muestras de aforos.


OBJETIVOS GENERALES

 Comprender los conceptos básicos de interpretación de indicadores ganaderos

representativos en un agroecosistema tradicional.

 Identificar los tipos de pastos, forrajes y malezas existentes en la finca y como

funciona su actividad económica.

 Conocer su posición topográfica y poder identificar los tipos de suelos que existen y

de esta manera los tipos de pH que manejan y su productividad.


TABLAS DEL DIAGNÓSTICO ZONAL

Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaci


1 2 3 4 5 ones y
Margarita Yessica conclusiones

Martínez Jiménez

1. Ubicación geográfica- Finca villa Finca el


Municipio Vereda- Zona de Lina, municipio:
vida Chigorodó: Caney, Vereda

San Antonio,

Municipio

Sevilla, Valle
2. Topografía plana Plano
3. Altura (msnm) 24 msnm 400msnm
4. Área total del predio 220 ha 15ha
(ha)
5. Área en Praderas 220 ha 12ha
6. Área en bosque (ha) 10 ha 1ha
7. Precipitación anual 1500 a 1800 al 1.400 año
(mm) año
8. Provisión de agua para Agua de Por
bebida de bovinos Fuente de caño bombeo
directamente
9. Meses de mayor Abril a Marzo,
precipitación (mm) Diciembre Abril, Mayo,
Octubre,
Noviembre,
Diciembre
10. Meses de menor Enero a Marzo Enero,
precipitación (mm) febrero, Junio,
Julio, Agosto,
Septiembre
11. Temperatura Promedio 30°C 30 °C
(°C)
12. Humedad Relativa (%) 85 a 92% 65%
13. Velocidad de viento 2,5-2,8 k/h 5 Km/H
(m/s)
14. Brillo solar (No horas 4,5 h anual 11,5
luz/día) horas
15. Radiación solar 4,0 1.350
(kilovatio hora) 4,5KWH/M KWH/H
16. Color del suelo Café
Marron oscuro
17. Textura del suelo Franco Franco
arcilloso arcilloso
18. Fertilidad-pH 5 5,5
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observacione
1 2 3 4 5 sy
Margarita Yessica conclusiones

martinez Jiménez
1. Numero de potreros 35 5
2. Tamaño promedio de 6.28 ha 2,5 ha
los potreros (ha)
3. Principales gramíneas Brachiaria de Brachiaria
de pastoreo urare y panameña brizantha
4. Principales gramíneas Marafalfa y N/A
de corte Elefante morado
5. Principales N/A N/A
leguminosas herbáceas
6. Principales leñosas Matarratón
arbustivas Matarratón
7. Principales leñosas Teca, Cedro, N/A
arbóreas Gmelina, Roble
morado
8. Sistema de pastoreo Continuo y en Rotacion
menor medida al
rotacional
9. Fertilización de Porcina de NPK
establecimiento cerdo y triple 15
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de manejo Solo una vez Nitrógeno
al año urea
11. Riego (Sistema, N.A N.A
cantidad y frecuencia).
12. Control de plagas y N.A si
enfermedades (Principio
activo, frecuencia, dosis).
13. Periodo de descanso 20 días 16 días
(PD). en época lluviosa
14. Periodo de descanso N.A 20 dias
(PD).en sequia
15. Periodo de ocupación 20 días 5dias
en época lluviosa (PO)
16. Periodo de ocupación
(PO)en época seca 20 días 4 dias
17. Ciclos de pastoreo Días del año/ 16
(CP) (No/año) (PO+PD)=
365/(20+20)=9,12
5

18. Uso de cerca eléctrica NO NO


19. Manejo del estiércol Si si
**Cálculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar 9,

7, 5, 3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez que se

mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-

tecnicas/24nio/eterminacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf
Tabla 3. Indicadores de Disponibilidad de Forrajes
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones
1 2 3 4 5 y conclusiones
Margarita Yessica

martinez Jiménez

1. Aforo: Producción 1 kg/m2 357,5


( FV/m2) m2
2. FV por pastoreo = (Aforo (10000 m2 350gr
kg/m2 x número de metros del * 2.916)=
10000
potrero aforado) 29160 m2 * 1
kg/m2 3500.000
= 29160
/ 1000
kg/ m2 3500 Kg
por Ha x12
hectáreas

42.000kg
3. Materia seca (%) ** 100% * 100gr fv
200gr / 1000gr 28gr %
= 20% ms / 100gr =
0,28 %ms
4. Kg de MS/m2 = Aforo kg 200gr/100 99,96
MS/m2 x número de metros 0kg = gramos
disponibles 0.2kg*(10000
m2 *35ha) =
350000 m2 =
70000kg
5. Forraje disponible kg/año = 29160 kg/
(Forraje por pastoreo x CP año – m2 * 9,125=
266085 * 0,7 42.000 kg
perdidas)
= 186259 * 12 X 16=672.000
potreros =
2235108 672
kg/año
toneladas/año-

2% pérdida=

Total= 658

toneladas
6. Forraje disponible kg/día = 2235108 658.560
(Forraje año/ 365 días). kg/año/365= kg/año /365
6123 kg/día días
7. Unidades Gran Ganado 450/12%= Represen
U.G.G en el predio 0,12 tado por 12
vacas e igual
número de
becerras
8. Consumo de MS U.G.G = 2,5 kl x
2 al 2.5 Kg/100Kg PV (9 a 9+11,25/2 100 kl que
11,25 Kg de MS). = 10,125*5= pesa
50,625 Se come
5 kl de pasto
11.25ms
1 vaca
202.5
9. Capacidad de carga 6123 En este
(U.G.G/ha) = Forraje/día/consumo kg/día/50,625 momento no
día U.G.G día U.G.G= se genera
120,94 sobrecarga
U.G.G/ha animal ya
que esta
Tabla 4. Indicadores Zootécnicos y Económicos
Variable Integrante Integrante Integrante Integrante Integrante Observaciones
1 2 3 4 5 y conclusiones
Margari Fredy

ta Martínez
1. Producción de leche N.A 8 L vaca
(litros/vaca/día)
2. Producción de leche N.A 96 L
(litros/ha/día) ha/día
1. Producción de leche/año N.A 3.456.
000
2. Terneros de venta 15 N/A
Toretes
3. Novillos de venta N.A N.A
4.Vacas de descarte 7 N.A
Anuales
5. Precio de venta litro N.A N.A
COMPRAS
1.Fertilizante/ha/año 24 kg 3600 Kg
Ha/año ha/año
2.Sales/ha/año 20 2000
Galones Kg/año
3.Herbicidas/ha/año N.A 12 litros
4.Insecticida/ha/año N.A 6 litros
año
5.Concentrado/ha/año 20 Bultos 12.000
Kg/ha
6.Suplementos/ha/año 100 No
Toneladas
Ingreso bruto (IB) por venta de N.A 115200/ha
leche/ha
Ingreso bruto (IB) por venta de 60 N.A
terneros Millones
Ingresos por Venta de 8 N.A
novillos/ha/año Millones
Otras ventas 28 N.A
Millones
6. INGRESO NETO 96 $240480
ANUAL/ha/año= (IB/CT) Millones 00

CONCEPTOS RELACIONADOS

¿Qué es el suelo?
Según Weii 2000, citado por Chavarría, F (2009), el suelo constituye la esencia del estudio de la

edafología. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que se encuentra en

constante cambio y que para su formación y evolución depende de factores bióticos como

abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve y el tiempo; todos ellos

actuando sobre el material parental, la roca madre.

¿Cómo se forma y transforma el suelo?

El clima es un factor importante en la formación y evolución de los suelos al facilitar la

meteorización de la roca madre. Las lluvias y el sol, son dos agentes que propician la formación

de los suelos. Las rocas al estar expuestas al calor proveniente de los rayos solares se calientan y

luego al darse una precipitación repentinamente se enfrían, provocando que se agrieten con el

tiempo (meteorización física) y permitan luego el ingreso de sales minerales contenidas en las

lluvias (meteorización química), que hacen que las grietas se hagan más pronunciadas y

finalmente las rocas se fragmenten.

Las lluvias y la temperatura, influyen directamente en la cantidad de arcilla presente en un suelo,

contribuyendo con esto a la fertilidad de los suelos. En cuanto a la materia orgánica, las

precipitaciones altas contribuyen a su mayor concentración, pero la temperatura al incrementarse

hace que la materia orgánica se destruya, haciendo que sea menor su contenido en los suelos.

¿Cómo está constituido el suelo?


El suelo se compone esencialmente de una parte sólida, a ésta le llamamos Fase Sólida del suelo.

Ésta a la vez posee arcillas y una pequeña fracción de materia orgánica. La fase sólida constituye

el 50% del total de suelo. Aproximadamente el 25% por ciento del suelo está ocupado por gases

y el 25% restante por agua sobre todo del tipo capilar e higroscópica.

Tipos de suelos

Arenosos

En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus partículas, estos suelos no retienen el

agua que baja a zonas más profundas. Generalmente son de color claro y como no contienen

mucha materia orgánica no suelen ser productivos para la agricultura.

Limosos

Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan. Por ello, son suelos que no

filtran el agua rápidamente, contienen mucha materia orgánica, pero se compactan mucho al

secarse.

Arcillosos.

La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son suelos casi impermeables pero

muy compactos en ausencia de agua. Contienen mucha materia orgánica pero cuando están secos

casi no permiten el crecimiento de las raíces.

Suelo franco
A aquel que tiene aproximadamente la misma proporción de las tres clases de partículas

minerales y por ello tiene propiedades que lo hacen ideal para la agricultura.

Qué papel juegan los organismos

Los organismos del suelo constituyen la fuente de material original para la fracción orgánica del

suelo que antes dijimos puede ser entre un poco más de cero hasta más de 15%. Los organismos

pueden ser tanto restos de vegetales como de animales que al morir y depositarse en el suelo

sufre profundas transformaciones facilitadas por factores físicos, químicos y biológicos. Ejercen

importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos transforman los

constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital. El papel de

los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante que sin ellos

la formación de suelos requeriría mucho más tiempo.

Papel de la materia orgánica en los suelos

La materia orgánica por encima de contenidos del 2% está ligada a la estabilidad de los suelos, al

tener un poder aglomerante, sobre todo las sustancias húmicas al unirse a la fracción mineral dan

permeabilidad al suelo a la vez que le permite la estabilidad. La formación de óxidos de hierro

(Fe) y aluminio (Al) puede darse en combinación con materia orgánica estabilizando con ello los

agregados del suelo.

Que es pH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de

iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa potencial de

hidrógeno o potencial de hidrogeniones. 

Clasificación de los pH

La escala de pH va de 1 a 14, siendo el pH 7 la disolución neutra. Si el pH es inferior a 7 la

disolución es en su conjunto ácida, tanto más ácida cuanto menor sea el valor del pH. En cambio,

si el pH es superior a 7, la disolución entra a denominarse básica, y será tanto más básica cuanto

mayor sea su pH, hasta llegar al límite de 14.

Cómo realizar un muestreo de suelo

El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No

está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de

muestras.

Objetivo

La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar la

productividad de los cultivos. El costo importante de los fertilizantes y correctivos exige para su

empleo el máximo criterio técnico.

El análisis de suelo es el instrumento básico para la transferencia de información sobre

fertilización y encalado para el agricultor.


El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y encalado. No

está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no corrige fallas en la toma de

muestras o en la representatividad de la misma.

La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de modo tal que

tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de la muestra, y por último,

la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las determinaciones analíticas

concretas.

Unidades de muestreo

Es importante hacer un croquis o mapa de la propiedad, indicando la posición de las parcelas

donde se realizará el muestreo e identificarlas. El mismo debe ser guardado junto con los

resultados de los análisis, para el seguimiento de la evolución del suelo a través del tiempo.

La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la

pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en la parcela

no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente.

En general, no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas.

Como auxiliares para separar áreas homogéneas, se pueden usar cartas topográficas, fotografías

aéreas y mapas de suelos.

Tipo y cantidad de muestras a tomar

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo. Son usadas en trabajos

de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1

kilogramo de suelo cada una.


Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo obtenida por la extracción de varias

muestras simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se retiran

de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la fertilización. Se recomienda

15-20 submuestras por parcela de muestreo.

En la toma de una muestra compuesta, se debe tener en cuenta que cada submuestra sea del

mismo volumen que las demás y representar la misma sección transversal del volumen de que se

toma la muestra (una misma profundidad).

Frecuencia y época de toma de muestra

En nuestra zona, la época apropiada para la toma de muestras de suelo sería en verano-otoño.

El análisis de suelo debe ser repetido en intervalos de uno a cuatro años. Se emplea mayor

frecuencia de muestreo en parcelas con mayor intensidad de fertilización y de numero de cultivos

anuales consecutivos.

La época de muestreo del suelo es definida principalmente por las condiciones climáticas, tipo de

cultivo (perenne, anual de verano o de invierno) y sistemas de manejo del suelo. Por ejemplo, en

el sistema de cultivo en rotación, generalmente se recomienda el verano para muestrear, porque

son más visibles los surcos para la toma de muestras. En perennes frutícolas, generalmente 3

meses antes de la floración.

Por las condiciones climáticas de esta región, la época apropiada sería en verano-otoño, ya que

es la época con un contenido mínimo de nutrientes en el suelo. También en agosto-septiembre,

para fertilizaciones de septiembre-octubre y en noviembre-diciembre para fertilizaciones de

diciembre-enero.
Localización y profundidad de muestreo

Características de los muestreos en diferentes cultivos.

Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema

es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm.

Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la

proyección de la copa.

También se recomienda muestrear con menor frecuencia, la parte media de la calle o entrelineo.

La profundidad recomendada es de 0 - 20 y de 20 - 40 cm. Otra forma, más detallada, es a

profundidades de 0 - 10, 10 - 20, 20 - 40 y 40 - 60 cm (IAPAR, 1996).

Para pasturas implantadas, se recomienda tomar los recaudos de dividir los potreros en áreas

homogéneas de muestreo. La profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm.

Sitios de Muestreo

El muestreo de suelos se deberá realizar al azar y en las siguientes formas.

 Sistemáticos.

Como ilustran los siguientes esquemas:

 Asistemáticos.
Cuando no se tiene un diseño especial.

Instrumentos

Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes:

1) que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad determinada.

2) que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre ellos se

encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala.

Situaciones no muestreables

No se deben tomar muestras de suelo a la orilla de los caminos, alambrados, bebederos,

dormideros, montes, surcos muertos, antiguas construcciones y sectores de carga de fertilizantes

o agroquímicos.

Las muestras de suelo virgen se deberán tomar dentro del monte o debajo de los alambrados,

estas sirven como puntos de comparación con los suelos bajo cultivo.

Envío de la muestra al laboratorio

La cantidad de muestra a enviar puede variar de 0,5 - 1,0 kg, envasada en bolsas plásticas. El

suelo debe estar preferentemente seco. Si se encuentra húmedo, secarlo a la sombra sobre un

plástico limpio.

La muestra de suelo debe estar debidamente identificada, con informaciones de la parcela

(cultivos, insumos, labores culturales y ubicación geográfica, topográfica y catastral), del

responsable de la muestra (nombre, dirección, localidad, teléfono, lote, Establecimiento) y

profundidad de muestreo.
Puede descargar el formulario para el envío de muestras haciendo clic aquí

Los análisis deberán realizarse con suficiente antelación para que de acuerdo a los resultados

tomar los recaudos necesarios para la planificación de las actividades de manejo del suelo y

requerimientos de insumos

Qué es el aforo de pasturas

Sinónimo de contar o medir, que consiste en medir o cuantificar la cantidad de pasto o forraje

que un determinado terreno puede producir para este fin. En otras palabras, el aforo permite

medir la productividad de un suelo en uso ganadero.

¿Cómo se hace un aforo?

1-El método de muestreo en forma de X

Cada 5 pasos se descarga el marco de aforo de 1 m2 de área sobre el piso, se corta una

submuestra (todo el pasto que queda dentro del marco), y se pesa con una balanza de kilos y

gramos. Al final se suman los pesos de todas las submuestras y se divide por el número total de

submuestras que se tomaron para obtener el “promedio aritmético” en Kg/m2.

2-El método de zig-zag (o aforo en forma de Z)

Los puntos donde se toma cada submuestra los elige quien esté realizando este procedimiento y

lo hace aleatoriamente, es decir, sin seguir un orden, pues se trata que la muestra sea

representativa y no el resultado de una elección a gusto, capricho o conveniencia de quien las

toma. Cada submuestra se pesa con una balanza de kilos y gramos. Los pesos de las submuestras

tomadas se suman y se divide.


3- El método más común, el más implementado, es el aforo mediante doble muestreo por rango

visual.

Consiste en tomar mínimo tres submuestras (mientras más submuestras se tomen menos error en

el resultado) en tres o más puntos diferentes de la pastura que se eligen visualmente con base en

las diferentes alturas de crecimiento del pasto (alto, medio y bajo) que se está aforando, se pesa

cada submuestra.

Paso a paso para un buen aforo

Una pastura nunca podrá crecer de manera totalmente homogénea, es decir, no todo el pasto de

un predio o de un potrero va a crecer a la misma altura, aunque puede suceder que a veces sean

un tanto menos perceptibles las diferencias, pero siempre hay diferencias.

Cuantificación cualitativa

Primer paso:

Se hace asignando porcentajes a cada nivel de crecimiento. Este porcentaje debe ser un estimado

de lo que visualmente ocupa en el área total a cada nivel de crecimiento.

Segundo paso

Ubicar puntos para muestreo

Lo más fielmente posible lo que el potrero o el terreno en realidad produce. Así pues, los puntos
donde serán tomadas las submuestras deben ser elegidos aleatoriamente.

Tercer paso
Colocar marco de aforo y delimitar área de muestreo
Descarga el marco de aforo sobre el suelo y realiza una óptima delimitación del área de

muestreo, con el propósito que al interior del marco de aforo quede única y exclusivamente el

material vegetal (gramíneas).

Cuarto paso
Cortar la submuestra
Cuando ya se ha limpiado bien el área de aforo dejando solo el material vegetal producido al
interior de los límites que establece el marco de aforo, se procede a realizar un corte a ras de
suelo de todo el material vegetal que queda al interior del marco obteniendo así la submuestra.

Quinto paso

Pesar la submuestra

Se registran en una planilla de aforos para luego en oficina poder realizar los cálculos

matemáticos de la ponderación y de extrapolación a las unidades de área que tenga el terreno

aforado para concluir la producción total de forraje en el predio.

Materiales y métodos para realizar la muestra de aforo

Para la realización de esta muestra se utiliza un marco de aforo de un metro cuadrado (1 m2),

que se elabora fácilmente con cuatro tubos de PVC de 1 metro de largo unidos por sus extremos

formando exactamente un cuadrado.

Además de eso utilizamos un cuchillo, machete, navaja o tijeras de jardinería bien afilados.

Pasos para la toma de muestra

Se arma el marco con los cuatro tubos de PVC de un metro de largo cada uno, luego nos

dirigimos al potrero y utilizamos el método en zig-zag, se tira el margo y procedemos a cortar el


pasto teniendo en cuenta que solo se corta el que está dentro del marco aras del suelo para tomar

la sub muestra.

Panameña

Panameña es un pasto de buena calidad, de una textura que el ganado gusta bastante, pero dado

que prefiere terrenos muy húmedos, entonces tiene alto contenido de humedad lo que le hace

reducir el aporte de materia seca. Su crecimiento es abundante, y además se reproduce muy

fácilmente porque produce abundante semilla de buena calidad.

Panameña es resistente al pastoreo intensivo, y es una excelente opción para los terrenos

húmedos o inundables, pero, lastimosamente no es un pasto del cual se comercialice su semilla,

de manera que hay que trasplantarlo de donde lo haya.

PASTO COMÚN (BRACHIARIA ARRECTA)

• Habito de crecimiento: Estolonífero rastrero, dada su capacidad para enraizar en los nudos

más próximos a la base angulosa de sus tallos

• Ciclo vegetativo: perenne

• Adaptación: por debajo del nivel del mar 1800 m.s.n.m

• Suelos: de mediana y baja fertilidad, suelos arcillosos.

• Tolera: sombra, sequía y aguachina miento.


• Precipitación: 1300 a 3500 mm /año

• Calidad nutricional: Aceptable contenido de proteína cruda –PC– del 7 al 12% en su punto

óptimo

• Palatabilidad: media. No la consumen los equinos y las ovejas

• Densidad de siembra: 2500 hasta 4500 kg de material vegetativo/Ha para cubrir una hectárea

completa

• Usos: pastoreo pesado rotacional o continuo

• Susceptible: Es susceptible al ataque del chinche de los pastos, también conocido como

salivazo, candelilla y/o mosca pinta

Características generales de pasto king grass morado.

El pasto King grass morado es una variedad hibrida cuyo fundamento genético es el pasto

elefante Pennisetum Purpureum, por lo que muchas de sus características morfológicas

coinciden. Araya y Boschisini (2005) describen al pasto elefante como una especie perenne, de

crecimiento erecto, de 2 a 4 m de altura, con una caña maciza de 1,5 a 2 cm de diámetro, hojas

lanceoladas, planas, tiernas y algo ásperas de 50 a 100 cm de largo y de 5 cm de ancho similares

a las del eco tipo morado. Este hibrido tiene origen en la antigua de la republica de Zimbabue en

África del Sur. Fue introducido a Suramérica a través de Panamá y a Colombia se trajo en 1.974.

La caña forrajera principalmente la panelera o por su nombre científico saccharum officinarrum

es una gramínea semi perenne que tiene sus orígenes en Asia y pertenece a la familia de las

familias poaceas. Ella conforma la base principal para la fabricación de panela y azúcar, también

empleándose como forraje.


Raza bovina beefmaster

Raza desarrollada en Texas, se compone de 1/2 Brahmán, 1/4 Shorthorn y 1/4 Hereford. Se

distingue por una particularidad, sus seleccionadores solo atienden a caracteres funcionales o

económicos, como precocidad, economía en el aumento de peso, constitución, conformación,

capacidad lechera para atender a las crías (para que estas tengan la mayor rapidez de crecimiento

y fertilidad), sacrificando a todas las hembras que por cualquier estado no queda preñadas. Al

destete (8 meses) los machos pesan 305 kg. Y las hembras 260 kg. Como defecto se puede

mencionar el que los huesos pesan el 4-5 % más que las razas inglesas.

El programa reproductivo de la raza lo comenzó Ed C. Lasater, en 1908, cuando adquirió toros

Brahmán para usarlos en su rebaño comercial de ganado Hereford y Shorthorn

Los primeros toros, que usó eran principalmente de raza Gir, aunque también había algunos

Nelore. En 1925 introdujo en el rebaño sangre Guzerat.

Inicialmente dio prioridad a la producción láctea. Tras su muerte en 1930, la operación de cría

pasó a ser dirigida por su hijo, Tom Lasater, quien comenzó a combinar las razas Brahmán y

Hereford usando también algunos toros Shorthorn registrados.

Después de hacer los cruzamientos de Brahmán-Hereford y Brahmán-Shorthorn, se dio cuenta

que había producido un animal superior al cual llamó "Beefmaster". No se conocía cual era el

pedigrí exacto del ganado fundador. La operación de mestizaje se desarrolló en rebaños con
varios sementales y se practicó un rígido sistema de selección. El Lasater Ranch estima que el

Beefmaster moderno tiene un poco menos de la mitad de sangre Brahman y algo más de un

cuarto de las razas Hereford y Shorthorn.

El ganado se manejó en condiciones de potrero, muchas veces adversas, y se comenzó el

programa de selección basado en temperamento, fertilidad, peso, conformación, resistencia y

producción de leche. Se dio importancia especial a la producción de carne. No se hizo selección

sobre características que no afectan la calidad de la canal, tales como los cuernos, la piel o el

color.

El programa reproductivo de Lasater Ranch dio un interesante ejemplo del uso de la selección

masiva para lograr las metas. Al criticarlo hay que recordar que otras razas se han establecido en

forma similar: Una mezcla de cruzamientos seguida de una selección basada en puntos

económicamente importantes. En muchas razas se ha logrado la uniformidad sólo después de

muchas generaciones de selección.

Los conceptos originales de Tom Lasater para desarrollar el ganado Beefmaster se han seguido

aplicando. Continúa la selección de aquellos puntos que usó originalmente el Sr Lasater y que

ahora son conocidos como los Seis Esenciales: Peso, Conformación, Habilidad Lechera,

Fertilidad, Resistencia y Temperamento. Se ha progresado mucho en la selección de animales

que dan niveles muy satisfactorios de producción bajo condiciones de campo prácticas y, a

veces, severas. La satisfacción de los ganaderos y la credibilidad del rendimiento en la ceba

indican el valor de las características de utilidad productiva en el desarrollo de los rebaños


reproductores.

El parámetro de producción de Peso en el Beefmaster significa bajo peso al nacer para la

obtención de partos fáciles y sin problemas, ya que una característica reconocida en el ganado

Beefmaster, es el hecho de que los becerros al nacer son pequeños, pesan entre 30 a 35 Kg.,

evitando con ello problemas al nacimiento sobre todo en las vaquillas primerizas.

Además la raza Beefmaster ha desarrollado a base de selección, una habilidad comprobada para

un rápido crecimiento después del parto, condición que contrasta notablemente con otras razas.

Por otro lado, el ganadero productor de ganado comercial que utiliza sementales puros

Beefmaster obtiene becerros con un mayor peso al destete. La diferencia va de 25 a 45 Kg. por

arriba del promedio que se obtiene utilizando sementales de otras razas bajo iguales condiciones

de manejo.

Por otra parte los becerros de la raza Beefmaster mediante la selección ejercida en su formación,

han desarrollado también la habilidad de aumentar de peso una vez que han sido destetados,

obteniendo una excelente conversión alimenticia, ya sea bajo un régimen de producción

en agostaderos, en praderas inducidas o en corrales de engorda, en donde ha demostrado una

eficiencia destacada en relación a la producción de carne de calidad selecta y buen rendimiento a

la tabla con un mínimo de grasa de cobertura.

La raza Beefmaster es fértil en cualquier condición de clima. Desde un principio, esta


característica esencial de la raza Beefmaster, fue sin duda una de las más importantes que

sirvieron de base para la creación de esta raza. Se realizó una selección rigurosa en relación a la

fertilidad pues se eliminaban del hato todas aquellas vacas que no se preñaban en un empadre

corto de 65 días bajo condiciones de agostadero.

Además, con un aumento de la presión de selección por peso se desechaba la hembra que no

destetara un buen becerro y pesado. Estas normas de selección en el hato de fundación y en las

ganaderías actuales de ganado Beefmaster, garantizan un alto grado de fertilidad en las hembras

y machos de esta raza.

Esta característica es la que hace más versátil a la raza Beefmaster, puesto que se ha comprobado

que este ganado se desarrolla eficientemente tanto en zonas frías como calientes, lo mismo en

zonas montañosas como en valles, en regiones semidesérticas o desérticas, como en los trópicos

calientes y húmedos. Tiene una marcada resistencia natural a los insectos, parásitos y

enfermedades presentando, además, una gran longevidad caracterizada por un prolongado

período de capacidad productiva. Rusticidad es sobrevivir y producir un becerro al año con

asistencia mínima.

En zonas desérticas ha demostrado su capacidad de utilizar con mayor eficiencia los forrajes

toscos. Además, es la raza de ganado que se muere menos en el programa de ganado mejor

indicio de mayor adaptabilidad a diversos climas de USA y México.

La raza Beefmaster ha dado resultados positivos a través de los años por tener la más alta
productividad individual al mínimo costo y asistencia. Esto es sin duda la meta a lograr por todo

ganadero.

En la industria ganadería moderna se ha comprobado en muchas ocasiones y de muchas formas,

que la docilidad del ganado es una de las características que afectan los aspectos de carácter

económico, porque se relacionan directa o indirectamente, en la reproducción del ganado.

Una de las características esenciales de la raza Beefmaster es precisamente ésta, su

mansedumbre. La raza ha sido seleccionada para que se reproduzca con una buena disposición,

es decir dóciles o mansos. Esta condición se refleja en consecuencia en una eficiente

productividad y expresión de las otras características económicas para las que fue seleccionada la

raza.

El ganado manso engorda más fácilmente, sufre menos estrés, pierde menos peso en los

embarques, conservan su condición corporal y por lo tanto son más fértiles. El ganado

Beefmaster es manso y dócil por su estricta selección.

Los toros Beefmaster tienen por naturaleza propia, un fenotipo sumamente masculino. Son

extremadamente viriles y precoces, largos y anchos en su cuerpo sin perder su línea musculosa.

Su prepucio es de tamaño moderado teniendo una forma excelente y un ángulo de colocación

apropiado, que le evita tener problemas de constantes infecciones. Sus testículos son

desarrollados, uniformes y con una magnífica colocación, característica todas ellas, que se

reflejan en una magnífica fertilidad.


Las hembras de la raza Beefmaster tienen un aspecto altamente femenino, presentan una

magnífica conformación desde la cabeza hasta la cola, su cuerpo es largo y voluminoso, sus

ubres compactas y firmes pero de gran capacidad de producción, sin defectos, bien implantadas y

con ubres del tamaño adecuado para amamantar a sus becerros, siendo además unas magníficas

madres.

En pocas palabras la conformación en el Beefmaster significa armonía en su estructura física, por

supuesto en aquellas partes del animal que tiene que ver con la producción de carne de calidad y

alto rendimiento.

Las hembras de la raza Beefmaster han sido seleccionadas para tener un alto grado de

producción de leche para amamantar sus crías por un período más largo, propiciando con ello,

que las crías obtengan mejores pesos al destete.

El utilizar sementales Beefmaster en hatos de vacas comerciales ha dado como resultado el

obtener un aumento considerable en la producción lechera de las hembras que se obtienen como

resultado de la primera, segunda y tercera cruza. Como expresión fenotípica de esta

característica, el peso al destete debe ser por lo menos el 50% del peso de la madre medido a

partir del tercer parto.

La raza Beefmaster se creó y desarrolló en el ambiente en donde iba a producir. Ese es el éxito

de una raza y no introducir otras que fueron desarrolladas en otros ambientes y queremos
introducirlas en ambientes que su fracaso. No tiene límite geográfico pues se ha adaptado a un

diverso tipo de climas y condiciones de producción.

En los climas desfavorables con períodos determinados de sequía, el peso al destete es de

extrema importancia, y este es reflejo de una excelente producción lechera de la vaca. En climas

tropicales es importante la buena alimentación del becerro en la etapa de lactancia por su

influencia marcada en el comportamiento productivo y de incrementos de pesos en la etapa de

engorda en praderas inducidas y en corrales de engorda.

La raza de ganado Beefmaster tiene la base genética de 50% Brahman, 25% Hereford y 25%

Shorthorn. Con el Beefmaster se desarrolló un ganado práctico y económico. Ventajas:

Extraordinaria habilidad para producir bajo condiciones hostiles, de climas calientes, fríos o

húmedos. Mejora con eficiencia la productividad de otros ranchos de ganado comercial. Se crio y

desarrolló de modo que pueda prosperar con excelente comportamiento en los distintos climas de

México, Centro y Sudamérica. Esta versatilidad del ganado Beefmaster la obtuvo desde su

fundación como raza de ganado bovino en 1933, por un programa de selección estricta y

continua de 6 características que tienen que ver con ganancias económicas, eficiencia productiva

y competitividad, que son: 1. Peso 2. Fertilidad 3. Rusticidad 4. Mansedumbre 5. Conformación

6. Producción de Leche.

Beefmaster (Doc. 2)
Origen

El ganado vacuno Beefmaster inició su formación en el rancho Lasater, situado primero en

Falfurrias, Texas, y actualmente en Colorado. El programa de reproducción para la formación de

la raza fue iniciado por Ed C Lasater en 1908, fecha de adquisición de toros Brahmán, para ser

utilizados en su rebaño comercial de ganado vacuno Hereford y Shorthorn. Los primeros

reproductores Brahmán utilizados pertenecían principalmente a la raza Nelore. 

En 1925 se introdujo en el rebaño sangre de la raza Guzerat. Mr. Lasater obtuvo también un

rebaño de ganado Hereford registrado, cuyos representantes presentaban círculos rojos alrededor

de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus reproductores Brahmán y Hereford

y se utilizaron también algunos toros Shorthorn de registro. Tras efectuar cruzas de Brahmán-

Hereford-Shorthorn, se consiguió producir animales superiores, a los cuales se les llamo ganado

vacuno Beefmaster.

Se calcula que en la actualidad los representantes de esta raza poseen algo menos de la mitad de

sangre Brahman y un poco más de la cuarta parte de raza Hereford y Shorthorn, cada una.

Características físicas

La raza Beefmaster es de gran talla, dispone de cuernos y alcanzan índices de crecimiento

elevado. Resiste climas variados y se muestra afanoso por lograr el alimento. Rinden canales de

magnífica condición. 
La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.

Características funcionales

El peso se considera una característica muy importante, aunque el ganado reproductor es

seleccionado por comparación con un determinado número de terneros. Los animales se

seleccionan según los pesos al destete y las ganancias de peso posteriores al destete. La selección

de las novillas se realiza de acuerdo a los pesos al destete y, posteriormente, no se considera el

propio peso de las vacas sino el peso del ternero destetado como criterio para la eliminación.

La vaca tiene un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1100 a 1300 kg.

La conformación no se considera importante, excepto en su relación con la producción de carne

magra. La rusticidad se valora por la capacidad del animal para continuar produciendo. La

producción láctea se determina a través de los pesos al destete de los terneros, y tan sólo se

considera como semental en potencia del rebaño a los toros que alcanzan pesos máximos al

destete. Las novillas y las vacas que destetan terneros con poco peso son eliminadas del rebaño.

Son de carácter nervioso.

Como ventajas de la raza Beefmaster se pueden citar las siguientes:

Los animales son grandes y musculosos, Resisten condiciones climáticas variadas, el índice de


crecimiento es elevado, son muy aptos para el agostadero, Buen rendimiento en canal, Cierta

resistencia a las garrapatas, buena producción láctea.

Como desventajas de la raza se citan las siguientes:

La carne no presenta buen marmoleo.

La carne no es muy suave.

mexicanos agrupados en la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Beefmaster, son los

siguientes:

Peso. Los becerros Beefmaster han desarrollado también la habilidad de aumentar de peso una

vez que han sido destetados, obteniendo una excelente conversión alimenticia, ya sea bajo un

régimen de producción en agostaderos, en praderas inducidas o en corrales de engorda.

Fertilidad. Los animales Beefmaster son fértiles en cualquier condición de clima.

Rusticidad. Esta característica es la que hace más versátil a la raza Beefmaster, puesto que se ha

comprobado que este ganado se desarrolla eficientemente tanto en zonas frías como calientes. En

zonas desérticas ha demostrado su capacidad de utilizar con mayor eficiencia los forrajes toscos.

Mansedumbre. Una de sus características es su mansedumbre. El ganado manso engorda más

fácilmente, sufre menos estrés, pierde menos peso en los embarques, conserva su condición
corporal y es más fértil.

Producción lechera. Las hembras de la raza Beefmaster han sido seleccionadas para tener un alto

grado de producción de leche para amamantar sus crías por un período más largo, propiciando

con ello que las crías obtengan mejores pesos al destete.

REVISIÓN DE LITERATURA

La región de Urabá está ubicada en el noroccidente de Antioquia, en una ubicación

geoestratégica y de vocación agropecuaria. Según el ICA (2017) existe 7668 predios ganaderos

70% son pequeños productores con menos de 20 cabezas de ganado. La actividad ganadera, Es

una de las actividades agropecuarias que ocupa más terreno en Colombia. En las últimas décadas

por cuenta del cambio climático la actividad ganadera ha sido cuestionada entre otros temas por

la deforestación que causa, los GEF’s que genera, la compactación del suelo por esto ha tomado

fuerza los sistemas silvopastoriles, según el Uribe F., et al (2011) estos permiten permitan

mejorar la productividad y la conservación de la biodiversidad de importancia global y reducir la

degradación de suelos.

La capacidad de carga en unidades de gran ganado en Colombia es un indicador de la

ineficiencia de en términos generales de la ganadera colombiana, 0,65 U.G.G se refleja en la

ganancia diaria de peso y producción de leche diaria, 575 gr y 7.3 lt respectivamente y es que

finalmente para que los indicadores productivos como los referenciados mejoren es vital

gestionar la relación suelo/planta/animal y es que los pastos y forrajes son la materia prima para

que la genética se exprese y así desarrollar el reglón productivo ganadero.


MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de esta muestra se utiliza un marco de aforo de un metro cuadrado (1 m2),

que se elabora fácilmente con cuatro tubos de PVC de 1 metro de largo unidos por sus extremos

formando exactamente un cuadrado. Además de eso utilizamos un cuchillo, machete, navaja o

tijeras de jardinería bien afilados.

Pasos para la toma de muestra

Se arma el marco con los cuatro tubos de PVC de un metro de largo cada uno, luego nos

dirigimos al potrero y utilizamos el método en zig-zag, se tira el margo y procedemos a cortar el

pasto teniendo en cuenta que solo se corta el que está dentro del marco aras del suelo para tomar

la sub muestra.

MAPAS CONCEPTUALES
Sistema productivo de la finca

Los pastos y forrajes son la parte fundamental de la alimentación de la ganadería bovina, por lo
cual es importante su buen manejo, los pastos deben ser seleccionados de acuerdo a sus
propiedades y características nutricionales enfocado en cuanto al tipo de sistemas de
producción para el cual va a ser establecidos, que para el caso de la ganadería tenemos tres:
carne, leche y doble propósito. Acompañando este proceso se debe tener un buen manejo
agronómico de los pastos para que estos logren su potencial productivo, en este manejo
tenemos la fertilización, el control de plagas y enfermedades medinate controles químicos,
manuales y culturales, contemplando siempres un manejo amigable con el ambiente.

Entradas Salidas
Leches cruda
Alimento concentrado
Vitaminas y minerales Terneros de descartes

Desparasitante

En la finca tenemos un buen manejo de praderas, las fertilizaciones se realizan con NPK para el
establecimiento de pastos y de mantenimiento se aplica nitrógeno en finalizar la época de
lluvia para garantizar pastos de calidad durante el período seco. El control de plagas y
enfermedades, asi como una suplementación a base de alimento concentrados con alto
contenido de proteína, para cubrir la las necesidades nutricionales de los animales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó una práctica atípica pero creativa de la práctica de campo, debido a la nueva la nueva

normalidad derivada de la enfermedad causada el virus denominado Covid-19 que llevo a la

cuarentena obligatoria y la imposibilidad de la libre movilidad por tanto a través de plataforma

en línea los tutores de práctica procedieron a mostrar por medio de diapositivas y magistralmente

los componentes que deberíamos haber abarcado en la práctica de campo para el caso de Urabá

se hizo en 1 sistemas productivos ganaderos en una Finca tradicional ganadera llamada Villa

Lina en el municipio de Chigorodó.

La región de Urabá está ubicada en el noroccidente de Antioquia, en una ubicación

geoestratégica y de vocación agropecuaria. Según el ICA (2017) existe 7668 predios ganaderos
70% son pequeños productores con menos de 20 cabezas de ganado. La actividad ganadera, Es

una de las actividades agropecuarias que ocupa más terreno en Colombia. En las últimas décadas

por cuenta del cambio climático la actividad ganadera ha sido cuestionada entre otros temas por

la deforestación que causa, los GEF’s que genera, la compactación del suelo por esto ha tomado

fuerza los sistemas silvopastoriles, según el Uribe F., et al (2011) estos permiten permitan

mejorar la productividad y la conservación de la biodiversidad de importancia global y reducir la

degradación de suelos.

Estos sistemas productivos se encuentran en Trópico húmedo con temperaturas que bordean los

30°C, en terreno llano para el Agroecosistema tradicional y dependientes de aguas corrientes con

accesos directo por parte de los animales.

Para este predio la principal gramínea presente es La Ratana o panameña las cuales son de fácil

dispersión y adaptación en la zona de Urabá, aunque el volumen de producción y calidad

nutricional no es alto. Villa Lina tiene 1,5kg/m2 El manejo de praderas en Villa Lina comprende

un pastoreo continuo, que genera compactación y limita la recuperación y producción de las

praderas. Por tanto, el sistema productivo de Villa Lina presenta una oportunidad de mejora en

cuanto a la rotación de praderas y la incidencia de arbustos y árboles en el sistema productivo

para mejorar confort y producción con beneficios ambientales invaluables.

Sistemas tradicionales de producción ganadera


Se caracteriza por el uso generalizado de potreros limpios de malezas, no arborizados y sin
cercas vivas, y por el uso de pastoreo continuo a baja altura. Donde sólo se acepta la presencia
de gramíneas, cuyo sistema radicular superficial limita enormemente su capacidad para
reciclar nutrientes del suelo (MIDA, 2009).
No se sabe manejar correctamente el concepto de rotación, pues no hay control ni respeto
sobre los días de ocupación y descanso de cada potrero. Los tiempos de ocupación
generalmente son muy amplios Mientras tanto, los tiempos de descanso son muy cortos
(medio se recupera el pasto y de nuevo se llena de ganado el potrero, más aún, cuando escasea
el pasto en toda la finca).
Las cargas animales son muy bajas por unidad de superficie.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Berbesi A; (2000) Establecimiento de praderas y conservación de forrajes en sistemas de
producción bovina del piedemonte de Casanare. Plan de modernización tecnológica de la
ganadería bovina colombiana. p 30-34. Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3932/1/203.pdf

Anuario Estadístico de Antioquia. 2017. Recuperado de


http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-6-explotacion-bovina-y-produccion-de-leche-en-
los-municipios-de-antioquia-ano-2017

Cardona Mejía J F. (2012). Pastos y especies forrajes como sustento alimenticio más abundante y
barato para bovinos. Módulos de pastos y forraje Arauca. p 24. Recuperado de
https://www.fedegan.org.co/modulo-pastos-y-especies-forrajeras

Elizondo Salazar J.A. Plagas de los pastos. Revista Lista de Toros Jersey para Inseminación
Artificial de la Asociación de Criadores de Ganado Jersey. Recuperado de
https://eeavm.ucr.ac.cr/Documentos/ARTICULOS_PUBLICADOS/2004/59.pdf

Pasto 'panameña' será estudiado en Colombia. (25 marzo 2014). CONtexto Ganadero.
Recuperado de https://www.contextoganadero.com/regiones/pasto-panamena-sera-estudiado-en-
colombia

Toro Ospina M.P. Urabá, una economía del banano y el turismo 15 Sep. 2019. El Mundo.com.
Recuperado de https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-
turismo/377578

Urabá antioqueño no tiene con quien comercializar su leche. (25 mayo 2019). CONtexto
Ganadero Recuperado de https://www.contextoganadero.com/regiones/uraba-antioqueno-no-
tiene-con-quien-comercializar-su-leche

Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. Establecimiento
y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.
GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia.
78p. Recuperado de http://www.cipav.org.co/pdf/1.Establecimiento.y.manejo.de.SSP.pdf

Viloria de la Hoz J. La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano. DOCUMENTOS
DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL. Centro de Estudios Económicos Regionales
del Banco de la República (Oct 2003). p 10. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-40.pdf
Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo Recuperado

de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf https://culturaempr

esarialganadera.files.wordpress.com/2017/01/ft-brachiaria-arrecta-ceg-2017.pdf

Chamorro, D.R. (2013). Módulo Recursos Forrajeros. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. CEAD

Medellín, Colombia. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/11302

Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas. Recuperado

de 

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2982/Manejo_integra_

de_malezas_en_pasturas.pdf?sequence=1

https://www.contextoganadero.com/blog/que-es-el-aforo-de-pasturas

https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-agronutricion/clasificacion-

del-ph

https://inta.gob.ar/documentos/muestreo-de-suelos
FOTOGRAFIAS
NOMBRECIENTÍFICO: Br

achiaria brizantha 
NOMBRE COMÚN: Toledo –victoria–mg5–xaraes
HÁBITO DE CRECIMIENTO: En macollas, semidecumbente, con tallos rizomatosos
CICLO VEGETATIVO: Perenne
ADAPTACIÓN: 0 – 2000 m.s.n.m.
TIPO DE SUELOS: Se comporta bien en suelos mal drenados. Buena tolerancia al
encharcamiento temporal hasta por tres (3) días.
FERTILIDAD DEL SUELO: Media – Alta
TOLERANCIA A SEQUÍA: Muy buena, mantiene hojas verdpor más tiempo.
USOS: Pastoreo directo, henificación, ensilaje, henolaje, integración a sistemas silvopastoriles

Nombre común: Matarratón


Nombre científico: Gliricidia sepium
Otros nombres: Mata ratón, madre del cacao. 
Clima favorable: Cálido, entre 0 y 1.500 m.s.n.m
Tipo de suelo: Bien drenados, profundos con mediana a alta fertilidad.
Tipo de siembra: Por estacas principalmente, se puede sembrar por semillas, pero requiere de
la elaboración de semilleros. 
Aceptabilidad: Alta,
Tolera: Sequía y aguachina miento
No tolera: Suelos ácidos.

Nombre Científico: Ischaemumciliare


Nombre Comunes: Pasto Ratonao panameña
Nombre Científico: Brachiariaarrecta
Nombre Comunes: Pasto Urare, Pasto Tanner.
.
Es una pastura muy bien adaptada la región de Urabá en áreas húmedas

Nombre Científico: Pennisetumpurpureum


Nombre Comunes: Pasto Elefante Morado.
Presente en la finca Villa Lina

Nombre científico: Tabebuiarosea


Nombre común: Roble morado
Presente en Villa Lina

También podría gustarte