Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actos Procesales de Las Partes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

“ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES”

Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con relevancia


procesal, emitidas por:

 Los órganos personales de la jurisdicción: juez, secretario y alguacil, los


jueces asociados y relatores.
 El ministerio publico
 Las partes

Por quienes tienen el proceso una participación legítima, como sucede con la
declaración de un testigo, un perito o la intervención de un tercero adhesivo.

Los actos procesales son actuaciones que tienen relevancia procesal y se


realizan dentro del proceso desde su inicio; son ejecutados en forma
concatenada hasta la conclusión del juicio mediante sentencia definitivamente
firme, transacción u otro medio de autocomposición procesal.

“El acto procesal es comúnmente unilateral debido a la naturaleza dialítica del


proceso, usualmente las partes están contendiendo sobre los hechos o el
derecho. Por otro lado, el Juez necesita hacer evidente su imparcialidad. A
efectos de que cada quien haga efectiva su independencia de intereses, los
actos procesales suelen ser manifestaciones de cada protagonista de la
relación procesal.

CAPÍTULO II

ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES

ARTÍCULO 129.- CONSECUENCIAS

Los actos procesales de las partes tienen por objeto la constitución,


modificación o extinción de derechos y cargas procesales.

INTERPRETACIÓN

Los actos procesales son las partes que integran un todo, que responde al
nombre de proceso. Cada acto es, a la vez, antecedente del que le sigue y
consecuente del que precede. El acto debe estar previsto como supuesto de
FACULTAD DE DERECHO

hecho o como consecuencia jurídica de una norma procesal, por citar, dada la
demanda, debe ser el traslado; dado el traslado, debe ser la contestación, etc.

ARTÍCULO 130.- FORMA DEL ESCRITO

El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes regulaciones:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico;

2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el


margen izquierdo y dos en el derecho;

3. Es redactado por un sólo lado y a doble espacio;

4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;

5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;

6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito
seguido de una letra;

7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las


partes, autoricen el uso del quechua o del aymara;

8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de


ser el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que
se cite; y

9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener


pedidos independientes del principal.

INTERPRETACIÓN

Los actos en el proceso pueden expresarse a través de la oralidad y la


escritura. Nuestro sistema procesal es mixto porque alberga a ambos, teniendo
la escritura, mayor preponderancia sobre la oralidad.

En ese sentido, las intervenciones de las partes que recogen los escritos deben
mantener la forma que describe el presente artículo.

Una de ellas se refiere a la lengua oficial que debe emplearse en todos los
actos. Señala el ínciso 7: "se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el
juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o del aymara". Es
FACULTAD DE DERECHO

preciso diferenciar entre el idioma y el lenguaje de los actos procesales. En


todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional.

Cuando este no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el
juez nombrará traductor’. Se nombrará intérprete cuando debe interrogarse a
sordos, mudos o sordomudos que solo puedan darse a entender por lenguaje
especializado.

Otro aspecto refiere que debe ser escrito en máquina de escribir u otro medio
técnico. No prohíbe que pueda ser redactado a menor, siempre y cuando el
escrito pueda leerse correctamente. En ese sentido encontramos la redacción
del inciso 8.

Las características que debe contener la redacción del escrito están detalladas
en los incisos 2,3 y 8. si bien se establecen algunas pautas para el formato en
la redacción de los escritos, como los márgenes y el interlineado, ellas se
orientan al orden y conservación de los escritos al momento de ser insertados
al expediente, de tal manera que no se afecte el contenido del documento ni el
documento en sí; además, un texto redactado a doble espacio permitirá mayor
rapidez y comodidad en la lectura. Cada interesado debe llevar un orden
correlativo de los escritos que ingresa al proceso, identificándolos además con
una sumilla sobre su pedido en la parte superior derecha.

Además, la documentación anexa que Se acompañe a los escritos también


debe ser identificada con el número del escrito seguido de una letra. Una vieja
práctica forense que hasta hoy se mantiene son los llamados otrosíes.

Las pautas de redacción para los escritos son importantes pues trasmiten los
argumentos y pedidos que hagan las partes, en forma ordenada y
sistematizada, permitiendo con ello obtener y exigir respuestas precisas a lo
solicitado. A pesar que la norma lo señale, la firma de la parte, siempre y
cuando sepa firmar, debe suscribir cada escrito; en igual sentido también lo
hace el abogado. No cabe aquí la firma a ruego. En caso que se actúe la parte
por representante o por apoderado, serán estos los que suscribirán los escritos'
FACULTAD DE DERECHO

ARTÍCULO 131.- FIRMA

Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado
o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar,
pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar jurisdiccional
respectivo.

INTERPRETACIÓN

1. Uno de los requisitos de forma que deben reunir los escritos es la firma de
quien lo presenta. La redacción del artículo no refiere sobre los efectos que
genera la carencia de firma.

2. La norma en comentario asume el supuesto que quien deba firmar un escrito


no supiere firmar. Aquí da la posibilidad del uso de la huella digital, certificada
por el auxiliar jurisdiccional. Otra modalidad que contempla la doctrina para
estos casos es la firma a ruego. Es la firma que pone un tercero, a ruego del
obligado, por estar este impedido físicamente o ser analfabeto. Esta clase de
firmas debe ser legalizada por el secretario del juzgado.
ARTÍCULO 132.- DEFENSA CAUTIVA

El escrito debe estar autorizado por Abogado colegiado con indicación clara de
su nombre y número de registro. De lo contrario no se le concederá trámite.

INTERPRETACIÓN

1. El artículo en comentario está relacionado con el ejercicio de la abogacía, la


cual tiene sus orígenes en la necesidad de contar con la asistencia o el
asesoramiento de personas especializadas, para el tratamiento de
controversias, mediante el Derecho.

La función primordial del abogado es servir al Derecho y por ende a la justicia.


El abogado es un servidor no solo de su patrocinado sino también del orden
social, al esclarecer, establecer y desarrollar las normas que gobiernan los
actos y las conductas de los demás ciudadanos.

2. Todo escrito que presenten las partes al proceso debe estar autorizado por
un abogado colegiado. Nótese que la norma no distingue la sede de la
colegiación con el lugar donde se va a ejercer la abogacía. Debe estar inscrito
FACULTAD DE DERECHO

en el colegio de abogados del distrito judicial correspondiente, y si no lo


hubiere, en el distrito judicial más cercano".

ARTÍCULO 133.- COPIA DE ESCRITO Y ANEXO

Tratándose de escritos y anexos sobre los que deba recaer alguna de las
resoluciones citadas en el artículo 157, quien los presente debe acompañar
tantas copias simples de ambos como interesados deba notificarse.

El Auxiliar jurisdiccional correspondiente verificará la conformidad y legibilidad


de las copias. Si no las encuentra conformes, ordenará su sustitución dentro de
veinticuatro horas, bajo apercibimiento de tenerse por no presentado el escrito.
Todo reclamo sobre la idoneidad de las copias será resuelto por el Juez en el
día, por resolución inimpugnable.

INTERPRETACIÓN El presente artículo se orienta-a facilitar la defensa de las


partes, al exigirles como requisito formal de admisibilidad de determinados
escritos, que ellos sean acompañados de sus respectivas copias. Esta
exigencia opera cuando sobre los escritos deba recaer alguna de las
resoluciones que enumera el artículo 157 del Código. Estas copias son simples
y corresponderán a tantos interesados deba notificarse. La norma ordena el
control de las copias al auxiliar jurisdiccional, quien no solo verifica el número
de estas sino su legibilidad. Si no las encuentra conformes ordenará su
sustitución dentro de veinticuatro horas. No subsanada la omisión dentro del
día siguiente, entendida así las veinticuatro horas, se tendrá por no presentado
el escrito, sin que requiera intimación previa, disponiendo su devolución al
interesado.

ARTÍCULO 134.- ENTREGA DE COPIAS

En el acto de notificarse la resolución respectiva, se hará entrega a la parte


contraria de las copias a que se refiere la primera parte del Artículo 133.

INTERPRETACIÓN

La notificación es un acto de comunicación procesal, por el cual se pone en


conocimiento de las partes y demás interesados las providencias judiciales
para materializar el contradictorio.
FACULTAD DE DERECHO

En el acto de notificación se acompañan copias de los documentos y escritos


con el fin de facilitar la defensa de las partes; por ello, el artículo 133 del
Código exige como requisito formal de admisibilidad de determinados escritos,
que ellos sean acompañados de sus respectivas copias.

Nótese que la entrega de copias a la parte contraria ocurre en la notificación


por cédula, tal como hace referencia el artículo '133 del CPC. La cédula es un
instrumento público extendido por un funcionario judicial para notificar a las
partes, sus representantes o a terceros intervinientes en el proceso de una
resolución judicial. Se compone del original, que se agrega a los autos y
cumple la función de probar el término inicial del plazo que correrá según la
naturaleza del acto procesal que se transmita; y de una o varias copias, que
sirven al notificado como medio de comunicación o información.

ARTÍCULO 135.- CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

La parte o tercero legitimado puede exigir que el auxiliar de justicia le devuelva


una copia sellada del escrito y sus anexos, con indicación del día y la hora de
su presentación.

INTERPRETACIÓN

El presente artículo regula el cargo de los escritos. Denominase cargo al acto


en cuya virtud el auxiliar judicial deja constancia, al pie de todo escrito
presentado o comunicación dirigida al Juzgado, el día, año y hora en que se
verificó la presentación o recepción. A pesar que la norma no hace referencia al
año ni al mes, consideramos importante ello para el concepto de fecha cierta.

La constancia de recepción otorga fecha cierta a los escritos y comunicaciones,


lo que permite determinar si un acto procesal se ha cumplido o no dentro del
plazo que le corresponde y por otro lado, a señalar el comienzo de los plazos
que la ley confiere a los órganos judiciales para dictar cierto tipo de
resoluciones. La norma no exige en la constancia de recepción la identificación
del auxiliar ni la firma de este; solo se remite a exigir una "copia sellada con
indicación del día y hora de presentación".
FACULTAD DE DERECHO

TITULO II

FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE

ARTÍCULO 136.- EXPEDIENTES

Los Auxiliares jurisdiccionales son responsables de la formación, conservación


y seguridad de los expedientes. Cuidarán, además, de la numeración
correlativa y sin interpolación de los folios, que las actas que contienen
actuaciones judiciales sean suscritas por el Juez y por los que intervengan en
ellas, dando fe de la veracidad de su contenido y las demás responsabilidades
que la ley les señala. La interpolación en la numeración correlativa sólo es
procedente por resolución autoritativa del Juez y bajo su responsabilidad.

INTERPRETACIÓN

Los expedientes son legajos de folios que se forman mediante la agregación


cronológica de los escritos, documentos, actas y demás diligencias producidas
por los sujetos del proceso, sus auxiliares y los terceros.

Puede existir un expediente principal y expedientes accesorios, denominados


incidentes o cuadernos, que eventualmente se incorporan o no al expediente
principal.

La formación, conservación y seguridad de los expedientes está bajo la


responsabilidad de los auxiliares jurisdiccionales; sin embargo, esa custodia
podría ser vulnerada produciéndose la pérdida o extravío de este, situación que
es pasible de una sumaria investigación por los mecanismos internos de
control. Se regula el procedimiento para la recomposición de los expedientes
perdidos o extraviados, total o parcialmente. Cuando hayan transcurrido quince
años de la ejecución de la sentencia los secretarios respectivos, previo
mandato judicial, procederán a eliminar todo expediente archivado, señala la
décimo novena disposición complementaria del Código Procesal.
FACULTAD DE DERECHO

ARTÍCULO 137.- CUSTODIA DEL EXPEDIENTE

El expediente se conserva regularmente en la oficina del Secretario de


Juzgado, o de la Secretaría de la Sala o en la oficina del Juez. El expediente
podrá ser trasladado a un lugar distinto sólo en los casos previstos por la ley o
por resolución autoritativa del Juez, fijándose el plazo respectivo.

INTERPRETACIÓN

La norma hace referencia al lugar donde se conserva físicamente el


expediente. La organización clásica de la institución judicial permitía que los
expedientes se conservaren, por lo regular, en la oficina del secretario de
juzgado, en la secretaría de la sala o en la oficina del juez; sin embargo,
algunas reparticiones judiciales organizadas bajo un sistema corporativo,
conservan la custodia de los expedientes en archivos modulares que pueden
ser transitorios o definitivos.

Una vez concluido el proceso o transcurrido un lapso, sin que en él se realice


trámite alguno, se dispone el archivo provisional del expediente, medida que
tiende no solo a descongestionar los anaqueles de las oficinas sino también a
la mejor conservación de aquellos. Sea en uno u otro sistema de organización,
los expedientes deben permanecer en las respectivas oficinas y casilleros, a fin
de posibilitar su examen por las partes, sus auxiliares, abogados y peritos.

ARTÍCULO 138.- EXAMEN DE LOS AUTOS

Las partes, sus Abogados y sus apoderados pueden examinar los expedientes
judiciales en el local en que se conservan, pudiendo tomar nota de su
contenido.

INTERPRETACIÓN

Un primer nivel de la publicidad es el hecho que cualquier persona puede


conocer del proceso a través de las audiencias; el proceso puede difundirse a
cualquier persona que demuestre interés legítimo, en el mismo, aunque no sea
parte, como sería el caso de cualquier abogado oficioso, el proceso solo es
asequible a las partes, Sus asesores, defensores, representantes, en una
amplia publicidad para las partes; por último, existe la alternativa de la
publicidad restringida, que permite que el proceso solo sea de entrega a las
FACULTAD DE DERECHO

partes y sus patrocinantes, pero exclusivamente cuando tengan una


intervención directa e inmediata en la actividad procesal.

La norma hace referencia a las personas habilitadas para la consulta de


expedientes judiciales. Las partes, abogados y sus apoderados son los
llamados a examinar los expedientes judiciales en la sede donde se conservan.
A pesar que la norma no lo prohíbe, la casuística permite que solo los
abogados acreditados en el proceso pueden tener acceso al expediente, salvo
que la parte autorice expresamente el estudio del proceso a otro abogado que
no sea el inicialmente acreditado.

Este estudio permite a las personas habilitadas a tomar nota de su contenido;


en este sentido, también se advierte de la casuística que algunas sedes
judiciales permiten el acceso de material fílmico, fotográfico, magnetofónico y
demás formas de reproducción portátil; sin embargo, en otras dependencias la
toma de notas se restringe al uso clásico del papel y lápiz.

ARTÍCULO 139.- EXPEDICIÓN DE COPIAS

Los Secretarios de Sala y de Juzgado entregan copias simples de las actas de


las actuaciones judiciales concluidas a los intervinientes en ellas que lo
soliciten. En cualquier instancia, a pedido de parte y previo pago de la tasa
respectiva, el Juez ordenará de plano la expedición de copias certificadas de
los folios que se precisen. La resolución que ordena la expedición de copias
certificadas precisará el estado del proceso y formará parte de las copias que
se entregan. En la misma resolución el Juez podrá ordenar se expidan copias
certificadas de otros folios. Concluido el proceso, cualquier persona podrá
solicitar copias certificadas de folios de un expediente. El Juez puede denegar
el pedido en atención a la naturaleza personalísima de la materia controvertida.

INTERPRETACIÓN

Cualquier persona podrá solicitar copias certificadas de los folios de un


expediente", sin embargo, dicho pedido podría ser denegado en atención a la
naturaleza personalísima de la materia controvertida.
FACULTAD DE DERECHO

En relación a la eficacia probatoria de las copias, debemos tener presente que


la copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario.

ARTÍCULO 140.- RECOMPOSICIÓN DE EXPEDIENTES

En caso de pérdida o extravío de un expediente, el Juez ordenará una


investigación sumaria con conocimiento de la Oficina de Control Interno del
Poder Judicial. De ser el caso, ordenará su recomposición de oficio o a pedido
de parte, quedando estas obligadas a entregar, dentro de tercer día, copias de
los escritos y resoluciones que obren en su poder. Vencido el plazo y con las
copias de los actuados que tenga en su poder, el Juez las pondrá de manifiesto
por un plazo de dos días, luego del cual declarará recompuesto el expediente.

Si apareciera el expediente, será agregado al rehecho.

INTERPRETACIÓN

La norma regula el supuesto de reconstrucción de expedientes bajo dos


supuestos: el extravío o la pérdida, no contemplando la posibilidad del deterioro
de este por caso fortuito, como condicionante para su recomposición

Comprobada la desaparición del proceso el juez ordenará su reconstrucción, la


que debe efectuarse de conformidad con las pautas que establece el artículo.

TITULO III

TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES

ARTÍCULO 141.- DÍAS Y HORAS HÁBILES

Las actuaciones judiciales se practican puntualmente en el día y hora hábil


señalados, sin admitirse dilación. Son días hábiles los comprendidos entre el
lunes y el viernes de cada semana, salvo los feriados.

Son horas hábiles las que determina la Ley Orgánica del Poder Judicial. Para
las actuaciones que deban actuarse fuera del despacho judicial, son horas
hábiles las que están comprendidas entre las siete y las veinte horas, salvo
acuerdo distinto del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
FACULTAD DE DERECHO

INTERPRETACIÓN

Hay diversas maneras de regular los días hábiles. Una de ellas es proclamar
que todos los días del año son hábiles, salvo excepciones como los días
domingo o los que el Poder Ejecutivo o la Corte Suprema declare como
feriados judiciales. Otra, como la que recoge el Código en el presente artículo,
que califica como hábiles 'los comprendidos de lunes a viernes de cada
Semana, salvo los feriados', regla que será extensiva para el cómputo del plazo
de los actos procesales, en los que no se considerarán los días inhábiles.

Con relación a las horas hábiles, la Ley Orgánica considera a las que medien
entre las seis y las veinte horas con respecto a diligencias a practicar fuera del
despacho judicial, sin embargo, la norma en comentario considera las
comprendidas entre las siete y las veinte horas.

ARTÍCULO 142.- HABILITACIÓN

De oficio o a pedido de parte, el Juez puede habilitar días y horas en aquellos


casos que no pueda realizarse una actuación judicial dentro del plazo que este
Código establece o cuando se trate de actuaciones urgentes cuya demora
puede perjudicar a una de las partes.

INTERPRETACIÓN

La habilitación puede ser expresa y tácita. Es expresa cuando el tiempo inhábil


resulta utilizable a raíz de una declaración judicial, originada a petición de parte
o de oficio. La inhabilitación tácita se encuentra regulada en el artículo 143 del
CPC.

La presente norma faculta a los jueces para habilitar días y horas, cuando no
fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código o se tratase de diligencias urgentes, cuya demora pudiera tornarlas
ineficaces u originar perjuicios evidentes, a las partes

ARTÍCULO 143.- HABILITACIÓN IMPLÍCITA

La actuación judicial iniciada en día y hora hábiles, podrá continuar hasta su


conclusión en tiempo inhábil, sin necesidad de que previamente se decrete la
habilitación.
FACULTAD DE DERECHO

INTERPRETACIÓN

La habilitación consiste que, bajo determinadas circunstancias, tanto los días


como las horas inhábiles adquieren aptitud para que durante su transcurso se
realicen actos procesales eficaces. Hay dos clases de habilitación, la expresa y
la tácita. El artículo 142 regula el primer caso, correspondiendo al presente la
regulación tácita o denominada también habilitación implícita. Este tipo de
inhabilitación opera cuando el tiempo inhábil resulta utilizable, sin necesidad de
declaración judicial y por el simple hecho de haberse comenzado a ejecutar el
acto en tiempo hábil.

ARTÍCULO 144.- ACTUACIÓN DIFERIDA

Cuando la actuación judicial requiera más tiempo del previsto, podrá ser
suspendida para su continuación al siguiente día hábil o cuando el Juez lo fije.
Tal decisión se hará constar en el acta.

INTERPRETACIÓN

Como señala la norma, la actuación judicial continúa al siguiente día hábil. En


ese sentido, nuestro Código recoge la fórmula de calificar como hábiles los
comprendidos de lunes a viernes de cada semana. con relación a los actos que
deben cumplirse en las oficinas judiciales, como es presentar escritos, celebrar
audiencias, notificaciones personales, etc., son hábiles solo los comprendidos
dentro del horario judicial.

Puede aquí operar la habilitación, la expresa y la tácita. Es expresa cuando el


tiempo inhábil resulta utilizable a raíz de una declaración judicial; no es
admisible recurso alguno en el supuesto que se disponga declarar la
habilitación. La habilitación es tácita, cuando el tiempo inhábil resulta utilizable
sin necesidad de declaración judicial y por el simple hecho de haberse
comenzado a ejecutar el acto en tiempo hábil. Véase el caso del artículo 143
del CPC.

ARTÍCULO 145.- FALTA GRAVE

Incurre en falta grave el Juez que, sin justificación, no cumple con realizar la
actuación judicial en la fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo.
FACULTAD DE DERECHO

INTERPRETACIÓN

La norma reafirma la regla general que las actuaciones judiciales deben ser
realizadas en la fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo, salvo
situaciones excepcionales que lleven a la interrupción o suspensión del
proceso. Subyace en este artículo la aplicación del principio de celeridad y
economía procesal, toda vez que lo que se busca es que el proceso se realice
procurando el menor número de actos procesales.

La economía procesal busca proporción entre el fin y los medios que se utiliza,
por ello se requiere concentrar la actividad procesal en el menor número de
actos para evitar la dispersión. De ahí que, o cuando sin justificación, el juez no
cumple con realizar la actuación judicial en la fecha señalada", es calificado su
proceder como falta grave, por afectar uno de los principios elementales del
proceso judicial, como es la economía y celeridad procesal

ARTÍCULO 146.- PERENTORIEDAD DEL PLAZO

Los plazos previstos en este Código son perentorios. No pueden ser


prorrogados por las partes con relación a determinados actos procesales. La
misma regla se aplica al plazo judicial. A falta de plazo legal, lo fija el Juez.

INTERPRETACIÓN

Los plazos procesales son el conjunto de lapsos destinados al cumplimiento de


cada acto procesal en particular. Hay diversos criterios que se utilizan para
clasificarlos. Sí tomamos corno referencia el origen de su fijación, los plazos
pueden ser legales, judiciales y convencionales.

 El plazo legal es aquel cuya duración se halla expresamente establecido


por ley, por citar, el plazo para contestar y reconvenir, el plazo para
proponer excepciones, el plazo para apelar, entre otros.
 El plazo judicial es deferido por ley al juez.
 El plazo convencional corresponde al que las partes pueden fijar de
común acuerdo.

Los plazos previstos en este Código son perentorios. Todo plazo perentorio es
improrrogable ya que por esencia descarta la posibilidad que pueda ser
FACULTAD DE DERECHO

prolongado con motivo de la petición unilateral formulada por la parte a quien


afecta.

ARTÍCULO 147.- CÓMPUTO

El plazo se cuenta desde el día siguiente de notificada la resolución que lo fija


y, cuando es común, desde la última notificación.

No se consideran para el cómputo los días inhábiles. Entre la notificación para


una actuación procesal y su realización, deben transcurrir por lo menos tres
días hábiles, salvo disposición distinta de este Código.
INTERPRETACIÓN

Para el cómputo no cuenta el día en que se practique la notificación ni los días


inhábiles. Todo lo contrario, el plazo comienza a contarse desde el momento en
que finaliza el día de la notificación.

La norma regula el tiempo que debe transcurrir entre la notificación para una
actuación procesal y su realización; para lo cual, toma como referencia los días
hábiles y le asigna tres días de estos para ese límite.

La regla general que contiene el artículo 147 del CPC no considera para el
cómputo los días inhábiles, esto es, que si una medida cautelar, al amparo del
artículo 636 del CPC, se ejecutó un viernes'12 de setiembre, la demanda debe
interponerse dentro de los 10 días posteriores a la ejecución, por tanto, el plazo
se inicia el lunes 15 de setiembre y solo computará diez días hábiles
comprendidos entre el lunes y el viernes de cada semana, salvo los feriados,
venciendo el plazo en el caso propuesto el viernes 26.

También podría gustarte