Actos Procesales de Las Partes
Actos Procesales de Las Partes
Actos Procesales de Las Partes
Por quienes tienen el proceso una participación legítima, como sucede con la
declaración de un testigo, un perito o la intervención de un tercero adhesivo.
CAPÍTULO II
INTERPRETACIÓN
Los actos procesales son las partes que integran un todo, que responde al
nombre de proceso. Cada acto es, a la vez, antecedente del que le sigue y
consecuente del que precede. El acto debe estar previsto como supuesto de
FACULTAD DE DERECHO
hecho o como consecuencia jurídica de una norma procesal, por citar, dada la
demanda, debe ser el traslado; dado el traslado, debe ser la contestación, etc.
6. Si el escrito tiene anexos, estos serán identificados con el número del escrito
seguido de una letra;
INTERPRETACIÓN
En ese sentido, las intervenciones de las partes que recogen los escritos deben
mantener la forma que describe el presente artículo.
Una de ellas se refiere a la lengua oficial que debe emplearse en todos los
actos. Señala el ínciso 7: "se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el
juez, a pedido de las partes, autoricen el uso del quechua o del aymara". Es
FACULTAD DE DERECHO
Cuando este no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el
juez nombrará traductor’. Se nombrará intérprete cuando debe interrogarse a
sordos, mudos o sordomudos que solo puedan darse a entender por lenguaje
especializado.
Otro aspecto refiere que debe ser escrito en máquina de escribir u otro medio
técnico. No prohíbe que pueda ser redactado a menor, siempre y cuando el
escrito pueda leerse correctamente. En ese sentido encontramos la redacción
del inciso 8.
Las características que debe contener la redacción del escrito están detalladas
en los incisos 2,3 y 8. si bien se establecen algunas pautas para el formato en
la redacción de los escritos, como los márgenes y el interlineado, ellas se
orientan al orden y conservación de los escritos al momento de ser insertados
al expediente, de tal manera que no se afecte el contenido del documento ni el
documento en sí; además, un texto redactado a doble espacio permitirá mayor
rapidez y comodidad en la lectura. Cada interesado debe llevar un orden
correlativo de los escritos que ingresa al proceso, identificándolos además con
una sumilla sobre su pedido en la parte superior derecha.
Las pautas de redacción para los escritos son importantes pues trasmiten los
argumentos y pedidos que hagan las partes, en forma ordenada y
sistematizada, permitiendo con ello obtener y exigir respuestas precisas a lo
solicitado. A pesar que la norma lo señale, la firma de la parte, siempre y
cuando sepa firmar, debe suscribir cada escrito; en igual sentido también lo
hace el abogado. No cabe aquí la firma a ruego. En caso que se actúe la parte
por representante o por apoderado, serán estos los que suscribirán los escritos'
FACULTAD DE DERECHO
Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte, tercero legitimado
o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado no sabe firmar,
pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar jurisdiccional
respectivo.
INTERPRETACIÓN
1. Uno de los requisitos de forma que deben reunir los escritos es la firma de
quien lo presenta. La redacción del artículo no refiere sobre los efectos que
genera la carencia de firma.
El escrito debe estar autorizado por Abogado colegiado con indicación clara de
su nombre y número de registro. De lo contrario no se le concederá trámite.
INTERPRETACIÓN
2. Todo escrito que presenten las partes al proceso debe estar autorizado por
un abogado colegiado. Nótese que la norma no distingue la sede de la
colegiación con el lugar donde se va a ejercer la abogacía. Debe estar inscrito
FACULTAD DE DERECHO
Tratándose de escritos y anexos sobre los que deba recaer alguna de las
resoluciones citadas en el artículo 157, quien los presente debe acompañar
tantas copias simples de ambos como interesados deba notificarse.
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
TITULO II
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
Las partes, sus Abogados y sus apoderados pueden examinar los expedientes
judiciales en el local en que se conservan, pudiendo tomar nota de su
contenido.
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
TITULO III
Son horas hábiles las que determina la Ley Orgánica del Poder Judicial. Para
las actuaciones que deban actuarse fuera del despacho judicial, son horas
hábiles las que están comprendidas entre las siete y las veinte horas, salvo
acuerdo distinto del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
FACULTAD DE DERECHO
INTERPRETACIÓN
Hay diversas maneras de regular los días hábiles. Una de ellas es proclamar
que todos los días del año son hábiles, salvo excepciones como los días
domingo o los que el Poder Ejecutivo o la Corte Suprema declare como
feriados judiciales. Otra, como la que recoge el Código en el presente artículo,
que califica como hábiles 'los comprendidos de lunes a viernes de cada
Semana, salvo los feriados', regla que será extensiva para el cómputo del plazo
de los actos procesales, en los que no se considerarán los días inhábiles.
Con relación a las horas hábiles, la Ley Orgánica considera a las que medien
entre las seis y las veinte horas con respecto a diligencias a practicar fuera del
despacho judicial, sin embargo, la norma en comentario considera las
comprendidas entre las siete y las veinte horas.
INTERPRETACIÓN
La presente norma faculta a los jueces para habilitar días y horas, cuando no
fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este
Código o se tratase de diligencias urgentes, cuya demora pudiera tornarlas
ineficaces u originar perjuicios evidentes, a las partes
INTERPRETACIÓN
Cuando la actuación judicial requiera más tiempo del previsto, podrá ser
suspendida para su continuación al siguiente día hábil o cuando el Juez lo fije.
Tal decisión se hará constar en el acta.
INTERPRETACIÓN
Incurre en falta grave el Juez que, sin justificación, no cumple con realizar la
actuación judicial en la fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo.
FACULTAD DE DERECHO
INTERPRETACIÓN
La norma reafirma la regla general que las actuaciones judiciales deben ser
realizadas en la fecha señalada o dentro del plazo legal respectivo, salvo
situaciones excepcionales que lleven a la interrupción o suspensión del
proceso. Subyace en este artículo la aplicación del principio de celeridad y
economía procesal, toda vez que lo que se busca es que el proceso se realice
procurando el menor número de actos procesales.
La economía procesal busca proporción entre el fin y los medios que se utiliza,
por ello se requiere concentrar la actividad procesal en el menor número de
actos para evitar la dispersión. De ahí que, o cuando sin justificación, el juez no
cumple con realizar la actuación judicial en la fecha señalada", es calificado su
proceder como falta grave, por afectar uno de los principios elementales del
proceso judicial, como es la economía y celeridad procesal
INTERPRETACIÓN
Los plazos previstos en este Código son perentorios. Todo plazo perentorio es
improrrogable ya que por esencia descarta la posibilidad que pueda ser
FACULTAD DE DERECHO
La norma regula el tiempo que debe transcurrir entre la notificación para una
actuación procesal y su realización; para lo cual, toma como referencia los días
hábiles y le asigna tres días de estos para ese límite.
La regla general que contiene el artículo 147 del CPC no considera para el
cómputo los días inhábiles, esto es, que si una medida cautelar, al amparo del
artículo 636 del CPC, se ejecutó un viernes'12 de setiembre, la demanda debe
interponerse dentro de los 10 días posteriores a la ejecución, por tanto, el plazo
se inicia el lunes 15 de setiembre y solo computará diez días hábiles
comprendidos entre el lunes y el viernes de cada semana, salvo los feriados,
venciendo el plazo en el caso propuesto el viernes 26.