Estudio de Vulnerabilidad y CC-Huanuco
Estudio de Vulnerabilidad y CC-Huanuco
Estudio de Vulnerabilidad y CC-Huanuco
Julio 2014
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y
VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS PROVINCIAS DE
PACHITEA, PUERTO INCA, HUÁNUCO, LEONCIO PRADO Y MARAÑÓN. Guía
Metodología y Pautas para su Uso.
I. INTRODUCCIÓN _____________________________________________ 4
1. OBJETIVOS _________________________________________________ 5
2. METODOLOGÍA _____________________________________________ 5
3. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y RESULTADOS DEL ESTUDIO _____ 9
3.1 Caracterización del entorno geográfico inmediato ____________________________ 9
3.2 Caracterización física, biológica y climática del territorio ______________________ 9
3.3 Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio, y líneas viales. 14
3.4. Análisis y evaluación de peligros ________________________________________ 17
3.5 Análisis y evaluación de vulnerabilidades ________________________________ 23
3.6 Estimación y evaluación de los escenarios de riesgos _______________________ 27
I. INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo de desastres viene atravesando un periodo importante en el Perú con la
publicación de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su respectivo
reglamento (2011), así como la Política y el Plan nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (2014)
con los cuales se establecen las competencias y responsabilidades de todas las entidades del Estado en
esta materia.
Así mismo, el Ministerio de Economía y finanzas, a través del Presupuesto por Resultados PPR-068
para la Reducción de Vulnerabilidades y Atención de Emergencias PREVAED, viene financiando los
proyectos con énfasis en la gestión del riesgo que vienen siendo ejecutados por diversas entidades
públicas, entre ellas el Ministerio del Ambiente, constituyéndose así este PPR, en una oportunidad
concreta para impulsar y sostener las iniciativas de los Gobiernos locales en relación a la Gestión de
Riesgos de Desastres.
Este marco normativo e institucional cada vez más sólido, representa la posibilidad de reales
beneficios para la población y para el Estado en términos de evitar pérdidas de vidas y económicas
producidas por desastres, en la medida en que se implementan las medidas de prevención y reducción
del riesgo en la planificación del desarrollo. Sin embargo, al igual que muchas políticas nacionales, su
éxito queda supeditado a la eficacia de los gobiernos locales y regionales para asimilar esta nueva
línea de gestión y lograr su plena incorporación en sus procesos de planificación de desarrollo y de
asignación presupuestaria.
Uno de estos estudios titulado "Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al
cambio climático en las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón”
ha sido culminado y en base a él, se ha elaborado el presente documento para alcanzar orientaciones al
gobierno regional.
La utilidad del Estudio y de esta Guía para los gobiernos locales involucrados radica en la posibilidad
que estos brindan para la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la
planificación territorial en base a solidos procedimientos técnicos.
4
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
1. OBJETIVOS
Objetivo 1: Objetivo 2:
2. METODOLOGÍA
Es muy cierto que los resultados son el objetivo principal de cualquier estudio de carácter territorial o
ambiental, sin embargo, conocer la metodología usada para la obtención de los resultados resulta clave
para que las instituciones estén interesadas en realizar por sus propios medios los estudios, teniendo en
cuenta que en nuestro País es práctica generalizada que los estudios sean realizados por consultores
ajenos a las instituciones Públicas.
La metodología resulta ser la receta mediante la cual se obtuvieron los resultados de los estudios. Por
su lado, los resultados de los estudios tienen una utilidad limitada y condicionada por el “problema
planteado o identificado”, el cual cambia en el tiempo y está limitado a un espacio dado, variando tan
pronto cambian las condiciones territoriales y/o ambientales, dando lugar a nuevos problemas.
Conocer y entender las metodologías equivale entonces a conocer el cómo se hacen las cosas y nos
brinda capacidades para resolver infinitas situaciones, claro está, según el soporte y flexibilidad de la
metodología propuesta.
En consecuencia, el presente Capítulo propone el análisis de algunas de las metodologías usadas por
el “Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las
provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón” pues estamos seguros que
traerá como consecuencia directa un incremento de las capacidades de los funcionarios.
5
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Creemos que esta metodología tiene ventajas comparativas sobre otras para el abordar temáticas
territoriales con carácter temporal como son las que analizaremos en este estudio. Tales ventajas
radican en dos aspectos. El primero es el soporte técnico para mitigar los niveles de riesgo de
diferentes situaciones de manera objetiva, ofreciendo soporte conceptual pero sobre todo matemático
para analizar cada variable con el rigor estadístico que se merece.
Dentro de la “gestión el riesgo de desastres” existen varias metodologías propuestas por diferentes
instituciones, Institutos de investigación e universidades, sin embargo, dado los avances en tecnología
y conocimiento, cada vez estas vienen migrando hacia lo cuantitativo, buscando mayor precisión y
certeza en la predicción de riesgos.
Metodología CENEPRED:
6
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Metodología MINAM:
Los Estudios Especializados (EE) que se proponen deben ser vistos como un refuerzo para las ZEE y
para ello los Gobiernos regionales y locales deben realizar siete Estudio referidos a diversas temáticas
específicas, entre ellos el “Estudio de evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio
climático” el cual sigue una metodología basada en siete pautas:
7
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
No obstante se debe mencionar que el Estudio ha optado en varios ítems introducir recomendaciones
de CENEPRED y de otras líneas metodológicas, siempre con el fin de obtener mejores resultados.
8
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
El Estudio consta de los siguientes siete capítulos: Caracterización del entorno geográfico inmediato,
caracterización física, biológica y climática del territorio, caracterización sistema urbano rural, usos,
servicios y líneas viales, análisis y evaluación de peligros, análisis y evaluación de vulnerabilidades,
estimación y evaluación de los escenarios de riesgos y propuesta de medidas de prevención y
mitigación ante riesgos de desastres.
A continuación se hará una síntesis de cada uno de ellos, enfatizando la metodología y los resultados
obtenidos.
En este capítulo el estudio hace un repaso del contexto político, social, económico y ambiental de la
región Huánuco, toda la información mostrada es secundaria y sirve como plataforma para el resto del
Estudio, logrando a atreves de este capítulo, contextualizarnos desde lo regional, conociendo al ámbito
sobre el cual esta nuestra área de estudio que corresponde a las cinco provincias mencionadas. La
principal fuente de Información de este capítulo es la Zonificación Económica y Ecológica elaborada
para las cinco provincias mencionadas. Dado el carácter sintético del presente documento, no
detallaremos este Item por ser general y ampliamente desarrollado en el Estudio.
El objetivo de este Item es obtener el Mapa de Susceptibilidad, por ello, con la información generada
en la zonificación ecológica económica (ZEE), se procedió a elaborar el mapa de susceptibilidad
física. Este mapa consiste en la integración cartográfica de mapas y la generación de la base de datos
integrada, debiendo señalar que es un proceso analítico y sistémico del territorio, por este motivo es
necesario que la integración sea realizada por un equipo de especialistas capaces de interpretar y
sistematizar las diferentes variables temáticas que corresponden a las condiciones naturales. En esta
etapa el producto intermedio es el Mapa de Susceptibilidad Física, para lo cual se desarrolla un
análisis Univariable y Multivariable. A continuación se detalla el procedimiento:
9
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Mapas temáticos de las Provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón
10
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
A continuación presentamos algunos mapas temáticos de las Provincias de Marañón. Tener en cuenta
que de igual manera se hallaron para las demás 4 provincias. Estos mapas serán usados en el siguiente
paso para hallar el mapa de susceptibilidad.
Mapa Geológico
Uso actual del territorio
11
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
A continuación se muestra la valoración asignada a las clases del mapa Geológico (Nótese que en el
Estudio para mayor facilidad ha unido las cinco provincias en un solo mapa).
A continuación se muestra la valoración asignada a las clases del mapa Cobertura y uso actual.
12
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Susceptibilidad Física = Geología * 20% + Geomorfología * 10% + Uso actual * 20% + Pendiente * 40% +
Precipitación * 10%
13
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
El análisis multivariable determina en qué grado y con qué peso contribuyen cada una de las variables
en el resultado final de la susceptibilidad física del territorio.
Los niveles de susceptibilidad física, como resultado del análisis univariable y multivariable,
determina las características físicas naturales del territorio. Mediante la evaluación de los factores
externos que afectan la estabilidad del territorio, se obtuvo como resultado áreas sensibles a ser
afectadas o modificadas físicamente. Para identificar los niveles de susceptibilidad física sobre el
territorio, se evaluó de forma conjunta las variables, para determinar la importancia de cada factor o la
combinación especifica de estos. La representación de los resultados se muestra en los cinco niveles de
Susceptibilidad Física:
3.3 Caracterización del sistema urbano, ámbito rural, usos del territorio, y líneas viales.
14
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
15
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
16
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
El estudio si logro cartografiar los elementos expuestos en varios mapas que son parte del Estudio y
que no extraemos al presente documento por su gran numero.
Asimismo CENEPRED ha establecido una clasificación de peligros según su origen, estos pueden ser
de dos clases: los generados por fenómenos de origen natural; y los inducidos por la acción humana.
Esta agrupación nos permite realizar la identificación y caracterización de cada uno de ellos. Dicha
clasificación ha permitido ordenar los fenómenos de origen natural en tres grupos:
En base a esta última clasificación, se ha identificado los siguientes peligros presentes en las 5
provincias de Huánuco: Heladas, inundaciones, sequias y Movimientos de masa.
17
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Para encontrar los mapas de cada uno de estos peligros: Movimiento en masas, Inundaciones, sequias,
heladas y sismos, se ha tenido que recurrir a los siguientes Modelos, las cuales tienen como insumos
las variables geológicas, geomorfológicas, cobertura, pendiente y coeficiente de escorrentía, las que
fueron encontradas anteriormente.
Luego de la aplicación del cuadro anterior a los mapas temáticos, considerando los algoritmos,
funciones y ponderaciones, se obtuvieron los siguientes resultados:
18
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Movimiento en masa =
Geología *0.20 +
Geomorfología *0.10 +
Cobertura y uso actual*0.30 +
Pendiente*0.30 +
Precipitación*0.10
19
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Inundaciones = Geología*0.20 +
Geomorfología*0.35 + Cobertura y
uso actual*0.10 +
Pendiente*0.15 + Coeficiente de
escorrentía*0.20
20
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
21
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Los mapas de peligros finalmente son presentados para cada provincia, y no son incluidos en este
documento por ser muy numerosos, sin embargo en su lugar se indica la fórmula que los generara.
A menara de resumen, podríamos decir que: Las provincias que presentan distritos en los cuales más
del 80% presentan peligro muy alto y alto son: Huánuco, Marañón y Pachitea y que contienen a los
distritos siguientes: Provincia: Huánuco. Distritos: Amarilis (100%), Cayran (100%), Chinchao
(40%), Churubamba (80%), Huánuco (100%), Kichki (100%), Magos (100%), Pillcomarca (100%),
San Pedro de Chaulan (100%), Santa María del Valle (100%), Yacus (100%) y Yarumayo (100%).
Provincia: Marañón. Distritos: Cholón (40%), Huacrachuco (100%) y San Buenaventura (100%).
22
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
El estudio diseño su propio flujograma en función a las recomendaciones del MINAM, el cual
mostramos a continuación:
23
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Actividades económicas
Organización social
Niveles de pobreza
24
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
A continuación, a manera de resumen, hemos extraído del Estudio las síntesis de cada aspecto o sub
modelos de la Vulnerabilidad: Social, Líneas y servicios vitales, actividad económica, nivel de
organización y nivel de pobreza.
Al respecto, como resultado final de dicha sumatoria o cruce de variables sociales se llegó a la
conclusión de que en la mayoría de los centros poblados y en general en los 29 distritos que
conforman las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón, se registra
una muy alta y alta vulnerabilidad ante el riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático,
toda vez que desde la perspectiva (1) de acceso y cobertura a servicios básicos, así como (2) en lo
referente al tema educativo y de salud y (3) a los grupos etarios más vulnerables, se identifica
principalmente que la gran mayoría de pobladores de la zona de estudio carece de dichos servicios
básicos y/o carece de mayores oportunidades para mejorar su seguridad, educación, salud y el
bienestar de su familia. Finalmente, como se aprecia en el Mapa de Unidades Sociales, la mayoría de
los centros poblados y en general de los 29 distritos que conforman las provincias de Pachitea, Puerto
Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón, registran una “muy alta” vulnerabilidad, presentando sólo
algunos centros poblados y en general algunos distritos de las provincias de Leoncio Prado, así como
de Huánuco y Puerto Inca, como por ejemplo los distritos de Yarumayo, José Crespo y Castillo,
Margos, Pillcomarca, Daniel Alomias Robles, Luyando, Honoraria, Huánuco y Quisqui un valor
“Alto” de vulnerabilidad y sólo registrándose en el distrito de Rupa, el cual está ubicado en la
Provincia de Leoncio Prado, un valor “medio” de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres y
vulnerabilidad al cambio climático.
Finalmente, como se aprecia en el Mapa de Líneas y Servicios Viales, la mayoría de centros poblados
y en general de los 29 distritos que conforman las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco,
Leoncio Prado y Marañón, registran una “muy alta” y “alta” vulnerabilidad, registrándose sólo en
algunos centros poblados y en general en algunos distritos de las provincias de Huánuco y Puerto Inca,
como Yuyapichis, Yarumayo, Puerto Inca, Tournavista y el distrito de Huánuco un valor medio y bajo
de vulnerabilidad, es decir, un aceptable o mejor estado de las vías.
Las provincias de Puerto Inca y Pachitea, igualmente comparten la misma problemática de la provincia
de Huánuco respecto a los factores que ocasionan la vulnerabilidad de sus actividades
socioeconómicas, por lo que la mayoría de sus distritos mantienen una vulnerabilidad alta o muy alta.
No osbtante, en ambos casos, el factor de falta de acceso vial es el que complementariamente agudiza
dicho escenario social ya que afecta las actividades agropecuarias de sus pobladores en vista que
ambas provincias sólo cuentan con una vía principal en toda su jurisdicción, por lo que ante cualquier
desastre natural de gran magnitud como por ejemplo las inundaciones o huaycos, ambas provincias se
verían afectadas a nivel económico indudablemente, porque estarían automáticamente aisladas de la
región de Huánuco
la mayoría de los centros poblados y en general de los 29 distritos que conforman las provincias de
Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón, se registra una media y alta vulnerabilidad
ante el riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático, toda vez que desde la perspectiva (1)
de su capacidad de respuesta mediante su participación en proyectos priorizados a nivel local para
hacer frente a problemas sociales, pobreza o peligros, así como (2) en lo referente al tema de gestión y
acceso a programas sociales en espacios locales y (3) a su nivel de participación por tipo de
organización en el presupuesto participativo, se identifica principalmente que la gran mayoría de
25
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Los 29 distritos que conforman las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y
Marañón, registran una “media” vulnerabilidad (Chinchao, Churubamba, Puerto Inca, Honoria, Umari,
Molino, Jose Crespo Y Castillo, Yarumayo, Rupa-Rupa, Cholón, Panao, Tournavista, San
Buenaventura, Mariano Damaso Beraun, Huánuco, Margos, Yuyapichis, Amarilis, Santa Maria Del
Valle) y “alta” (Huacrachuco, Chaglla, Quisqui, Luyando, Daniel Alomias Robles, Codo Del Pozuzo,
Cayran, Pillcomarca, Hermilio Valdizan), presentando sólo el distrito de San Pedro de Chaulan,
ubicado en la provincia de Huánuco, un valor “bajo” de vulnerabilidad ante el riesgo de desastres y
vulnerabilidad al cambio climático
Luego de haber analizado cada variable del quinto submodelo de vulnerabilidad social, corresponde
realizar el análisis macro de la todas las variables contenidas en dicho submodelo. Al respecto, como
resultado final de dicha sumatoria o cruce de variables sociales se llegó a la conclusión de que en la
mayoría de los centros poblados y en general en los 29 distritos que conforman las provincias de
Pachitea, Puerto Inca, Huánuco, Leoncio Prado y Marañón, se registra una muy alta y alta
vulnerabilidad ante el riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático, toda vez que desde la
perspectiva (1) de la falta de accesibilidad a la cobertura optima a la educación, la salud y la vivienda
sumado (2) a sus niveles de pobreza, inclusión social así como en el grado de vulnerabilidad
alimentaria y de desnutrición crónica, se identifica principalmente que la gran mayoría de pobladores
de la zona de estudio registran altos niveles de pobreza y falta de recursos económicos, por lo que se
vuelve prioritario focalizar aparte de las estrategias de gestión frente a los desastres naturales, otras
estrategias de carácter socioeconómicas que vayan a la par para que coadyuven en la disminución de la
pobreza y la fragilidad socioeconómica en el área de estudio de forma inmediata o a mediano plazo.
Finalmente, también se identificó que sólo en los centros poblados del distrito de Huánuco el grado de
vulnerabilidad es sólo media debido al mayor dinamismo socioeconómico que ofrece dicha ciudad.
Finalmente para cada una de las provincias y categorizándolos por distritos, se tiene el siguiente
cuadro a manera de conclusión:
26
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Para aclarar los conceptos debemos recordar que el enfoque del riesgo de desastre es la probabilidad
de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de
vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
Para la estimación y evaluación del escenario de riesgo se utilizó la siguiente matriz, para tal fin se
utiliza los peligros que ocurren en el ámbito de intervención de las provincias y relacionado con el
análisis de vulnerabilidad.
27
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Mapa de Vulnerabilidad
28
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
29
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
30
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
31
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
32
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Los resultados y conclusiones del estudio se han centrado en las tendencias y las proyecciones de los
cambios al período 2030, para la precipitación se realizó en base a los años 1960-1999 con escenarios
A2, B2, A1F1, B1 y las proyecciones de la temperatura del aire con los escenarios disponibles A2 y
B2.
El análisis espacio temporal de los datos permite establecer la Región 1 y Región 2. La
primera Región tiene como estación Patrón a Huánuco, y la segunda a Tingo María.
33
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
El análisis de las tendencias da como resultado que las precipitaciones totales anuales en las
estaciones de Huánuco y Tingo María no existe tendencias significativas, sin embargo para las
precipitaciones en la época húmeda en la estación Tingo María aumentan a una razón de 6
mm/año en los últimos 45 años.
El modelo Echam 4 fue seleccionado para pronosticar las precipitaciones al 2030 en la región
1. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.88 entre la variación estacional del modelo y
los datos históricos de la estación Tingo María.
El modelo HadCm3 fue seleccionado para pronosticar las precipitaciones al 2030 en la región
2. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.92 entre la variación estacional del modelo y
los datos históricos de la estación Huánuco.
Los modelos climáticos globales arrojan una disminución de la precipitación Total anual en
las 05 regiones. En la región 1, conformada en su totalidad por las provincias de Leoncio
Prado y Tournavista, se pronostica que las precipitaciones tendrán una variación en promedio
de -3.35% con respecto al promedio multianual de 1960-1999 y, para la región 2, las
provincias afectadas son Huánuco y Chaglla, la variación al 2030 es de -14.62%.
34
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Esta parte del presente documento recoge íntegramente en el Capítulo 10 Propuesta de medidas de
prevención y mitigación ante riesgos de desastres, del Estudio de Evaluación del Riesgo de
desastres y vulnerabilidad al cambio climático en las provincias de Pachitea, Puerto Inca, Huánuco,
Leoncio Prado y Marañón.
35
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Las Medidas de Prevención y Mitigación ante Desastres que se proponen a continuación están
especialmente referidas a las Zonas Críticas de las ciudades de Huánuco. Tingo María, Pachitea:
Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan sean sismo -resistentes, de
acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normar para que las nuevas edificaciones que se construyan en quebradas y/o en suelos no
adecuados, sean sismo-resistentes.
Organizar a la población para la evacuación ante la probabilidad de ocurrencia de un sismo,
realizando simulacros de evacuación para determinar tiempos y problemas que puedan
presentarse.
Prever situaciones de colapso de edificaciones localizadas en las áreas deterioradas de la
ciudad, específicamente en el casco urbano central; así como organizar y alertar a la población
sobre eventuales riesgos.
Realizar estudios de microzonificación sísmica, geotécnica y geológica detallados en las
principales ciudades tales como Huánuco, Tingo María, a fin de establecer la normatividad
específica para las construcciones futuras y el reforzamiento de las existentes.
Realizar estudios de microzonificación sísmica, geotécnica y geológica detallados en los
Sectores Críticos ante Desastres, para tomar las medidas que correspondan.
Restringir la ocupación urbana de sectores de las cinco provincias calificados como Alto
Peligro.
Aplicar criterios de alta sismicidad en los diseños de obras de producción, sistema vial e
infraestructuras educativas, salud y comercio, etc.
Evaluar posible reubicación de población asentada en Sectores de Alto Riesgo.
Ejecutar obras de encauzamiento del río Huallaga, especialmente en tramos y/o sectores
críticos.
Realizar estudios de estabilización y tratamientos de taludes o laderas que separan a las
plataformas intermedias y altas de las ciudades de Huánuco, Tingo Maria y sus alrededores de
ellos.
Organizar e implementar los sistemas de alerta ante peligros naturales.
36
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Fortalecimiento de los Comité Provinciales de Defensa Civil, para adoptar las medidas de
prevención y de responsabilidad ante posibles ocurrencias de desastres; para atender en forma
oportuna las emergencias que se presenten; y para proteger a la población proporcionando
ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que
permitan el desarrollo continuo de las zonas o áreas afectadas.
Las medidas que se presentan a continuación están orientadas a la mitigación de los efectos que
puedan producirse debido al aumento de la temperatura global, a producirse durante el presente siglo.
Ello es muy probable que ocurra de no tomarse las medidas restrictivas a nivel mundial, previstas en
los Protocolos de Montreal y de Kyoto, de los cuales el Perú es signatario, con relación a la emisión de
gases de invernadero sobre la atmósfera.
En este contexto, las Medidas de Prevención y Mitigación ante Desastres que se proponen al respecto
son las siguientes:
Evaluar los Cambios Climáticos de las cinco Provincias (Huánuco, Leoncio Prado, Pachitea,
Marañón, Puerto Inca) en relación a la temperatura de la misma.
Identificar tecnologías apropiadas para el Cambio Climático en la construcción de
edificaciones y la gestión urbana.
Evaluar los recursos hídricos y la calidad de los mismos.
Analizar los vectores sanitarios y enfermedades virales asociados a aumentos de temperatura.
Monitorear los cambios del nivel de la napa freática.
Integrar la información sobre los Cambios Climáticos en los procesos de planificación.
Las Medidas de Prevención y Mitigación ante Desastres que se proponen a nivel político -
institucional son las siguientes:
37
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
4.1.4 Medidas ante desastres: aspecto del proceso de planificación del desarrollo.
Las Medidas de Prevención y Mitigación ante Desastres que se proponen a nivel del proceso de
planificación del desarrollo son las siguientes:
38
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Las Medidas de Prevención y Mitigación ante Desastres que se proponen a nivel socioeconómico y
cultural son las siguientes:
Coordinar con las autoridades educativas la difusión dentro de la currícula escolar de ternas
sobre prevención, seguridad y mitigación ante desastres naturales para promover entre los
escolares la necesidad de contribuir con la seguridad física de su localidad, a fin de que
participen activamente en la solución de la problemática, y promuevan el cumplimiento y
respeto de las normas y recomendaciones establecidas.
Organizar, capacitar y motivar a la población en acciones de prevención, mitigación y
comportamiento en caso de desastres, a fin de lograr su compromiso con el desarrollo
sostenible de la región Huánuco.
Promover la participación vecinal en la ejecución de proyectos necesarios para la seguridad
física y la reducción de los índices de vulnerabilidad.
Organizar y realizar simulacros de evacuación, principalmente en los Sectores Críticos ante
Desastres, a fin de determinar tiempos y problemas que puedan presentarse ante la ocurrencia
de un fenómeno destructivo.
Conformar una red organizada de servicios en caso de desastres, conformada por todos los
centros asistenciales de la ciudad.
Iniciar campañas intensivas de limpieza de cauces de ríos y quebradas, comprometiendo a la
población en actividades de sensibilización vecinal.
Convocar a los medios de comunicación para lograr un compromiso de trabajo permanente en
la difusión de medidas de prevención, mitigación, alerta, notificación de riesgo y educación a
la población asentada en áreas de riesgo.
39
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Por lo tanto, estas propuestas o medidas de mitigación pueden ser estructurales o no estructurales, en
el ámbito de las cinco (05) provincias, los cuales formarán parte 8 programas, y se propone diversos
proyectos con sus respectivas fichas de proyectos, para el caso del Programa de Prevención, se
considera que su implementación debe estar en el marco de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema de
Gestión de Riesgo de Desastres a cargo de los Grupos de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastre de
los Gobiernos Locales, provinciales, distritales, así como del Gobierno Regional de Huánuco. Para
ello, se ha incluido 8 programas.
Programas de Prevención
Programa para el control Geotécnico de la Erosión
Programa de Adaptación a Heladas
Programa de Capacitación sobre el Riesgo dentro de las cinco Provincias
Programa de Infraestructura Vial
Programa de Saneamiento Básico
Programa para potenciar el Desarrollo Socioeconómico
Programa de Manejo y Control de la Calidad de los Recursos Hídricos.
Establecer medidas preventivas para evitar Riesgos en las cinco provincias involucradas.
Garantizar la ejecución del programa de prevención y medidas de mitigación comprometiendo
los recursos económicos necesarios para su implementación. Priorización de presupuestos
participativos por parte de los Gobiernos Regionales, Municipales Provinciales o las
Municipalidades Distritales que estén identificadas dentro de cada una de ellas.
Orientar las políticas de desarrollo y los mecanismos técnicos legales hacia el fortalecimiento
de las acciones dedicadas a la prevención y mitigación de desastres.
Generar condiciones organizativas adecuadas en las localidades para asegurar el
fortalecimiento en prevención y reducción de desastres.
Difusión de los mapas de riesgos en las Cinco Provincias generados en el presente trabajo y
las medidas de mitigación propuestas.
El Programa para el Control Geotécnico de la Erosión en las cinco provincias, se orienta a estabilizar
las vertientes, minimizar la erosión, controlar el transporte pluvial y fluvial de sedimentos y minimizar
la sedimentación en los ríos que hubieran sido localizados, permitirá conservar los suelos de ellos.
Asimismo se establece 3 proyectos tales como:
40
Ministerio del Ambiente
Dirección General de Ordenamiento Territorial
Proyecto N° 1: Control y monitoreo de la calidad del agua y la ecología de los ríos que requieren
principales o tributarios.
41