63 Genetica Mendeliana
63 Genetica Mendeliana
63 Genetica Mendeliana
MUTACIONES.
Este tema tiene como objeto la Genética clásica o formal, que parte de los
caracteres observables (fenotipo) y comprueba su trasmisión por herencia a los
descendientes y, a partir de aquí deduce el genotipo, es decir el gen o los genes
que determinan los caracteres.
1. LA GENÉTICA MENDELIANA
Gregor Mendel realizó sus experimentos entre 1857 y 1866, pero no se les
daría importancia hasta 1900 cuando Hugo de Vries, Carl Correns y Erich
Tschermak los redescubren.
Mendel realizó sus experimentos con la planta del guisante, Pisum sativum, a la
que eligió por una serie de motivos:
2
II Segunda Ley de Mendel o Principio de la Segregación
Aa X Aa
F1 X F1
Gametos A a
A AA Aa
a Aa aa
3
Tablero de ajedrez fenotípico
__________________________________________________________________
2. LA TEORÍA CROMOSÓMICA.
Estas aparentes excepciones a la tercera ley que parecían apuntar a que ciertos
caracteres no se heredan de forma totalmente independiente, encontraron su
explicación en la primera década del siglo XX cuando Thomas H. Morgan elaboró la
teoría cromosómica de la herencia. Antes de su exposición indicaremos algunos
antecedentes históricos.
Por otro lado al cruzar machos de ojos blancos y alas vestigiales, ambos genes
ligados al cromosoma X según los estudios de Morgan, se obtuvieron cuatro tipos de
machos ojos normales y alas normales (31.2%), ojos normales y alas vestigiales
(18.9%), ojos blancos y alas normales (18.9%) y ojos blancos y alas vestigiales
4
(31.2%), lo que por un lado no coincidía con las % de Mendel y por otro lado
tampoco respondía a su hipótesis de que el carácter ojos blancos y alas vestigiales
se debiera a genes ligados que siempre se heredaban juntos.
Esto llevó a Morgan a suponer que los genes se disponían linealmente en los
cromosomas y éstos se podían entrecruzar e intercambiarse fragmentos.
Esto conformó totalmente la teoría y permitió hacer compatibles las leyes de Mendel
(independencia de caracteres antagónicos) con la agrupación de miles de genes
ligados en un solo cromosoma.
2.1. Concepto de genes ligados y entrecruzamiento: se dice que dos genes están
ligados cuando se encuentran en el mismo cromosoma y durante la formación
de los gametos permanecen juntos con la misma combinación en que se
encontraban en los progenitores. Así por ejemplo si un progenitor posee un
genotipo AB/ab, la información contenida en sus gametos sería AB o ab, debido
a que el gen A se encuentra con el gen B, y el gen a con el gen b, por lo que no
pueden segregarse independientemente.
5
En un individuo diheterocigoto puede haber dos posiciones citogenéticas:
que los dos alelos dominantes estén sobre el mismo cromosoma y los
alelos recesivos en el cromosoma homólogo, se dice que los genes están
ligados en fase de acoplamiento; o bien, que en un mismo cromosoma
estén el alelo dominante de uno de los genes y el recesivo del otro, por lo
que en el cromosoma homólogo estarán el alelo recesivo del primero y el
dominante del segundo, en este caso se dice que los genes están ligados
en fase de repulsión.
1. Interacciones Génicas
Se produce cuando varios genes afectan a un mismo carácter. Cuando se produce esta
interacción puede haber modificaciones en la segregación fenotípica de la F2 9:3:3:1.
Un caso de interacción es la epistasia, que puede ser de varios tipos:
- Epistasia simple dominante: el alelo dominante de una de las parejas alélicas inhibe
la acción de cualquiera de los alelos de la otra pareja.
- Epistasia simple recesiva: el alelo recesivo de una de las parejas inhibe la acción de
cualquiera de los alelos de la otra pareja.
- Epistasia doble dominante (genes duplicados): los alelos dominantes de cada pareja
son suficientes por sí mismos en la expresión de un carácter.
- Epistasia doble recesiva (acción génica complementaria): son necesarios los dos
alelos dominantes de cada pareja para que se manifieste un carácter.
- Epistasia doble dominante-recesiva: el alelo dominante de una pareja y el recesivo
de la otra impiden la expresión de los otros alelos.
EPISTASIA
ESD A-B- : A-bb aaB- aabb
12 3 1
ESR A-B- A-bb aaB- : aabb
9 3 4
EDD A-B- : A-bb : aaB- aabb
15 1
EDR A-B- A-bb : aaB- : aabb
9 7
EDDR A-B- : A-bb : aabb aaB-
6
13 3
2. Series alélicas o Alelismo múltiple
Consiste en que para un determinado locus existen más de dos formas alélicas
alternativas. Los alelos múltiples siguen las mismas reglas de transmisión establecidas por
Mendel, ya que la serie alélica tiene un comportamiento de pareja alélica.
Para calcular el número de genotipos posibles que se pueden fomar en una serie alélica, se
tendrá en cuenta la siguiente fórmula:
Un ejemplo es el sistema sanguíneo ABO. La serie alélica está formada por tres alelos
IA, IB, i. Los alelos IA e IB son codominantes entre sí, y ambos dominan sobre i.
- Pseudoalelismo
Se produce cuando dos genes que determinan la expresión de un carácter, tienen los loci
muy próximos en el mismo cromosoma (AB/ab), de manera que pueden aparentar como si se
tratara de un único locus. Al estar tan estrechamente ligados es muy poco probable que se
produzca la recombinación, pero aunque con baja frecuencia, pueden aparecer nuevas
combinaciones génicas. A estos genes, que afectando al mismo carácter de forma similar
tienen sus loci muy próximos, pero que pueden ser separados por recombinación, se les llama
pseudoalelos.
3. Letalidad
• Grado de penetración:
o Letales: si producen la muerte a todos los individuos que llevan el gen
o Semiletales: producen la muerte en mas del 50%
o Subvitales: menos del 50%
o Cuasinormales: < 10%
• Fase de actividad:
o Gaméticos: si producen la muerte o no funcionalidad de los gametos que los
portan
7
o Cigóticos: cuando la muerte ocurre después de la formación del cigoto, a lo
largo del desarrollo embrionario.
• Influencias ambientales externas e internas:
o No condicionales: cuando su penetración y expresividad no pueden ser
influidos.
o Condicionales: Cuando su acción puede ser modificada por las condiciones
ambientales o por el propio desarrollo.
• Localización: Según que tenga sus loci en los autosomas o en los cromosomas
sexuales.
• Dominancia y recesividad: Pueden ser letales dominantes o letales recesivos.
4. Pleiotropía
4. MUTACIONES
8
transmite a otras generaciones. Si afecta a células germinales, la mutación se
transmite a las generaciones sucesivas. Estas son las que facilitan la evolución.
Las mutaciones se clasifican en:
Mutaciones génicas: si afectan a un gen.
Mutaciones cromosómicas: si afectan a cromosomas.
Son los cambios en el gen que se producen por cambios en la secuencia del
ADN. Los alelos presentes en un individuo mutan con independencia el uno del otro.
Pueden ser de varios tipos:
Puntuales: afectan a un solo nucleótido.
• Sustituciones de bases. Se producen cuando se cambia una base
nucleotídica por otra. Pueden ser transiciones si se intercambian purinas
entre sí o pirimidinas entre sí; o transversiones si se cambia una purina por
una pirimidina.
• Inserciones o deleciones. La adición o pérdida respectivamente de uno o más
nucleótidos. Como consecuencia se producen cambios en el marco de lectura
si el número de nucleótidos ganados o perdidos no es múltiplo de tres.
No puntuales: Afecta a varios nucleótidos.
• Duplicaciones: consiste en la repetición de un fragmento de ADN en el gen.
• Inversiones: cuando se invierte en el gen un fragmento de ADN.
• Transposiciones: un segmento de un gen cambia de posición para estar en
otro punto del gen o del genoma.
9
En tándem Detrás y con el orden de
inversa los genes invertido
Desplazada Desplazado del original
directa pero con el mismo orden
Desplazada Se desplaza y con los
inversa genes en orden inverso
Inversiones Segmento cromosómico Tienden a reducir el número de
que se rompe y sobrecruzamientos. Si se da este en
posteriormente se vuelve el segmento invertido, las cromátidas
a unir al cromosoma pero resultantes presentan una,
en posición invertida deficiencia, y la otra, duplicación, y no
logran funcionar
Pericéntrica Afecta al centrómero
Paracéntrica No afecta al centrómero
Translocacione Un fragmento de un
s cromosoma pasa a unirse
a otro cromosoma
10
3.3. AGENTES MUTAGÉNICOS
11
12