MPYMEM
MPYMEM
MPYMEM
JULIO DE 2002
COORDINADOR EJECUTIVO
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
1
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 3
I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 6
A) C H I L E................................................................................................................................... 132
B) C O L O M B I A ........................................................................................................................ 139
C) E C U A D O R.......................................................................................................................... 146
D) A R G E N T I N A ..................................................................................................................... 155
E) E S P A Ñ A .............................................................................................................................. 161
F) I T A L I A.................................................................................................................................. 165
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 173
ANEXOS:
I. PROGRAMAS DE APOYO A LAS MIPYMES EN SEXENIOS ANTERIORES AL 2000.
2
INTRODUCCIÓN
Es decir, las MIPYMES son eslabones fundamentales para que las economías de
las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente.
Por tanto, en la medida que las MIPYMES crecen, en esa misma medida influyen
en el desarrollo de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen
favorables condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha
generado en este mundo globalizado.
En el caso de las MIPYMES en México, los esfuerzos por alentarlas se han visto
reflejados con la creación de diversos programas de apoyo y fomento, pero a la
fecha esos programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las
problemáticas que enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas,
los desequilibrios económicos y volverse más productivas y eficientes, son cada
vez más notorias.
3
Por ello, el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado consideró
conveniente desarrollar el presente trabajo que pretende presentar la evolución, el
funcionamiento y las problemáticas de las denominadas MIPYMES, a través de
cinco capítulos.
En el segundo capítulo, titulado marco legal, se describen las leyes que regulan a
las MIPYMES, así como las dependencias que promueven, apoyan y fomentan
sus actividades económicas, como la recién creada Subsecretaria para las
Pequeñas y Medianas Empresas y las diferentes opciones de financiamiento del
Gobierno o de instituciones privadas.
4
recomendaciones y opiniones acerca de las MIPYMES, recopiladas en
información hemerográfica.
5
I. ANTECEDENTES
En México ha sido difícil ubicarlas correctamente a través del tiempo, puesto que
las variables e indicadores que se han tomado en cuenta para clasificarlas han
cambiado constantemente. Además, de manera tradicional, se han utilizado
parámetros económicos y contables para clasificarlas, tales como: el número de
trabajadores, el total de ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las
empresas.
6
Primeramente, se encuentran aquellas que se originaron como empresas
propiamente dichas, en las que se distingue claramente una organización, una
estructura, una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo
remunerado.
Por otro lado, están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizado por una
gestión a la que sólo le preocupó su supervivencia, sin prestar demasiada
atención a temas como: el costo de oportunidad, de capital o la inversión que
permitiera el crecimiento.
En cuanto a la evolución de las MIPYMES en México, éstas han tenido tres etapas
de evolución perfectamente definidas:
La primera se refiere a que las MIPYMES en general y sobre todo las dedicadas al
sector industrial, comenzaron a adquirir importancia en los años 50’s y 60’s
primeramente dentro de la economía argentina, y después en México durante la
vigencia del modelo de sustitución de importaciones, tan criticado como admirado
por los distintos autores especializados.
7
década de los 80’s. Esta sería entonces la segunda etapa en la historia de la
evolución de las MIPYMES.
1
“FOGAIN 20 años (1954-1974)”, Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y Pequeña, México,
1974
2
Ibid.
8
c) Buen número de este tipo de industrias, producen insumos básicos o
semibásicos que alimentan a la producción de las grandes industrias;
es decir, estas últimas dependen en alto grado de aquéllas.
9
empleaban hasta cinco personas se les consideraba como talleres artesanales y
no entraban a este programa de apoyo.
Para 1981, el senador Blas Chumacero definió a las pequeñas empresas como
“aquellas cuya inversión en activos fijos es menor a 200 veces el salario mínimo
anual vigente en el área metropolitana de la ciudad de México” 3.
Por su parte, los fondos de fomento a las MIPYMES, como son el FOGAIN y el
Fondo de Fomento a la Industria consideraron, desde 1985, como pequeña
empresa a aquella cuyo capital contable tiene como mínimo 50 mil pesos y
máximo siete millones de pesos; y a la mediana empresa como aquella que
requiere un mínimo de siete millones y un máximo 50 millones de pesos.
3
Blas Chumacero, “Empleo en la pequeña y mediana empresa”, en Reunión sobre Pequeña y Mediana
Industria, México-Puebla, noviembre de 1981
10
1. Microindustria. La que ocupara directamente hasta 15 personas y
tuviera un valor de ventas netas hasta de 30 millones de pesos al
año.
2. Industria pequeña. Las empresas manufactureras que ocuparan
directamente entre 16 y 100 personas y tuvieran ventas netas que
no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.
3. Industria mediana. Las empresas manufactureras que ocuparan
directamente entre 101 y 250 personas y el valor de sus ventas no
rebasara la cantidad de un mil 100 millones de pesos al año.
Todas ellas en conjunto, componían, en ese año, cerca del 98% de los
establecimientos nacionales y aportaban alrededor del 45% del Producto Interno
Bruto (PIB)4.
4
Datos elaborados de NAFINSA
5
“Sector comercio y empresa media”, en Boletín de la Empresa Mediana, Boletín núm. 16, México, 2001
11
volumen y empleo) o cualitativo (hacia mayores niveles de
especialización).
Para 1990, comienzan a surgir otros distintos acuerdos acerca de los criterios para
la definición de las MIPYMES, todos ellos, realizados por la entonces SECOFI, en
las siguientes fechas: 18 de mayo de 1990, 11 de abril de 1991 y el 03 de
diciembre de 1993, los cuales se muestran en el siguiente cuadro:
12
establecimientos de MIPYMES en total, que representaban el 99.6% y la gran
industria agrupaba 10,996 establecimientos, es decir, sólo el 0.4%.
13
A) Los programas de Gobierno para el fomento de las MIPYMES
14
⎢ Participar de una política que se enfocaría a, dar apoyos creditícios y
dotarles de liquidez y capital de trabajo.
Con tales programas, en 1981 el presidente José López Portillo informa que la
producción industrial de México registró un crecimiento, en promedio, de 8.1%
(como resultado su objetivo básico en la estrategia de desarrollo) y el 80% de las
empresas, apoyadas por los mecanismos de fomento derivado del plan industrial,
lo constituyeron industrias pequeñas y medianas con capital 100 por ciento
mexicano.
15
A. 2. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
16
Durante este periodo también se destinaron recursos especiales de FOGAIN para
ampliar el presupuesto del Programa de Asistencia Técnica a Pequeños y
Medianos Productores (PAPMI). En el avance obtenido en este programa, se
indicó que había 2,571 proveedores incorporados y 1,534 en proceso de ingresar,
lo cual coadyuvaba a la generación de 71,582 empleos.
Otro fue creado por el ISSSTE y FOGAIN mediante el cual se otorgaron contratos
a industrias medianas y pequeñas, proveedoras potenciales de organismos
gubernamentales.
17
También se ampliaron los estímulos fiscales actuando con base al otorgamiento
de CEPROFIS, registrándose operaciones por 2 mil 900 millones de pesos en
favor de pequeños industriales, con lo cual se generaron inversiones por alrededor
de 10 mil millones de pesos en maquinaria, equipo y construcción y se incentivó la
creación directa de plazas de trabajo.
El FOGAIN destinó créditos por 324 mil millones de pesos, lo que representó un
aumento del 70% en el número de empresas beneficiadas y también se ofreció
financiamiento a cada micro industria hasta por 65 millones de pesos, monto
mayor en 85% respecto al año anterior.
18
Con la organización de CAMPS, se procuró fortalecer la capacidad de negociación
de las medianas y pequeñas industrias con los proveedores, a efecto de que las
materias primas solicitadas les fueran entregadas oportunamente y los precios de
compra fueran los más convenientes, tanto para proveedores como compradores.
Para 1988, la industria micro, pequeña y mediana estaba integrada por 119,914
empresas, las cuales empleaban a casi1,591,466 personas, representando el 98%
del total de establecimientos de transformación, absorbiendo más del 50% de la
mano de obra del sector y aportando el 44% de la producción de la industria
manufacturera, proporción equivalente al 12% del Producto Interno Bruto (PIB).
19
En el mismo año, se crearon fondos estatales de fomento industrial, se otorgaron
935 garantías para mejorar la liquidez de estas industrias, mediante el Programa
de Apoyo Integral a la Micro Industria y se aplicaron créditos por 16 686 millones
de pesos.
20
requerimientos de 20 mil 721 empresas, lo que significó destinar recursos por 7
358 388 000 de nuevos pesos.
21
tamaño con las cadenas comercializadoras del país, en la cual participaron 217
expositores de 12 entidades federativas; 188 empresarios de la industria micro,
pequeña y mediana y 29 productores artesanos. El objetivo de la exposición fue el
de vincular la oferta de los centros de investigación y desarrollo tecnológico con la
industria micro, pequeña y mediana.
22
También se promovió el Programa Integral de Promoción del Uso de Tecnologías
Informáticas para la Micro, Pequeña y Mediana Empresas con el propósito de
promover el uso de herramientas informáticas e incrementar la competitividad.
Como resultado de este programa, 2 000 empresas adquirieron equipo de
cómputo.
23
⎢ Sistema Mexicano de Promoción del Parque Industrial (SIMPPI).
Directorio electrónico con información sobre la localización e
infraestructura con que cuenta todos los parques industriales del país.
24
⎢ Guías Empresariales. Guías con recomendaciones prácticas e
información sobre tecnologías duras y blandas utilizadas en 100 giros
empresariales, para el establecimiento o mejoramiento del desempeño
general de una empresa.
25
⎢ Sistema de Tendencias de Mercado. Proporcionó a los empresarios
tendencias del mercado por sector industrial y por línea de producto, e
identificó instituciones y organismos para realizar estudios de mercado.
El sistema fue consultado por más de 600 usuarios a través de Internet.
Por otra parte, en el 2000, para promover la competitividad de las micro, pequeñas
y medianas empresas se establecieron programas de información, asesoría,
asistencia técnica y financiamiento. Y con la coordinación de acciones entre el
gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y las organizaciones
empresariales se logró un mayor aprovechamiento de los programas establecidos.
26
ya han finalizado su proceso de atención, lograron incrementar sus
ventas en 29.%, en promedio, y generaron 5 926 empleos adicionales.
27
Instituciones de Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas,
se han registrado 3 641 consultas.
28
B) Principales programas creados en los diversos periodos sexenales
INSTITUCIÓN
GOBIERNOS RESPONSABLE PROGRAMAS
PROGRAMA ESPECIAL
COMPLEMENTARIO DE APOYO A
LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA
PROGRAMA DE ASISTENCIA
TÉCNICA A PEQUEÑOS Y
MEDIANOS PRODUCTORES.
PROGRAMA INTEGRAL DE
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
MEDIANA Y PEQUEÑA.
PROGRAMA DE APOYO
FINANCIERO A LA MEDIANA,
PEQUEÑA Y MICRO INDUSTRIA.
29
SUBCONTRATACIÓN. 1994.
FONDO DE FOMENTO
INDUSTRIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN
EMPRESARIAL MEXICANO.
SISTEMA MEXICANO DE
PROMOCIÓN DE PARQUES
INDUSTRIALES.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE
EMPRESAS INTEGRADORAS.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE
INDICADORES DE
COMPETITIVIDAD.
SISTEMA INFORMÁTICO DE
CONSULTA Y AUTODIAGNÓSTICO
PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS.
30
GUÍAS EMPRESARIALES.
SISTEMA ADMINISTRADOR DE
CAPACITACIÓN .
SISTEMA DE TENDENCIAS DE
MERCADO.
SISTEMA DE PROGRAMAS DE
APOYO.
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
INSTITUCIONES DE APOYO A LAS
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS.
31
II.- MARCO LEGAL Y TIPOS DE APOYO PARA LAS MICRO,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
32
La Ley de Comercio Exterior regula y promueve el comercio exterior para
incrementar la competitividad de la economía nacional, promover el uso eficiente
de los recursos productivos del país, integrar la economía nacional con la
internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.
Las leyes fiscales son también aplicables en el ámbito de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas. Sin embargo, como el régimen fiscal que corresponde a
cada caso en particular es muy variable, ya que depende de la naturaleza, giro y
magnitud de cada empresa, y por lo tanto, implicaría mucho tiempo su análisis, es
por ello que en este estudio no se hace un desglose de las leyes fiscales que
pudieran estar involucradas, ya que el objetivo del presente trabajo va encaminado
en el sentido de atender la importancia económica, política y social de estas
empresas.
33
A) Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal
34
El capítulo V norma a la Comisión Intersecretarial para el Fomento de la
Microindustria, aquí se crea esta Comisión que tiene como objetivo impulsar el
desarrollo de las microindustrias. La Comisión será el conducto mediante el cual
las dependencias y las entidades de la administración pública federal otorgarán los
beneficios y estímulos establecidos en esta Ley para promover el desarrollo de las
microindustrias.
35
B) La Secretaría de Economía
El Reglamento esta compuesto por nueve capítulos, cada capítulo contiene las
facultades o atribuciones de una autoridad o dependencia, según sea el caso.
36
B. 2. Organigrama de la Secretaría de Economía
La Oficialía Mayor.
El Secretariado Técnico de Planeación Comunicación y Enlace.
La Dirección General de Asuntos Jurídicos.
37
B. 3. La Secretaría de Economía y la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
38
ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE ECONOMIA Y DEPENDENCIAS
RELACIONADAS CON LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Secretario
Dirección
General de
Asuntos
Jurídicos
Coordinación
General de
Delegaciones
Federales
39
C) Tipos de apoyos a las MIPYMES6
Las MIPYMES reciben apoyos que han sido instrumentados por el Gobierno
Federal y que se otorgan no sólo por instituciones del sector público, sino también
por instituciones privadas. Asimismo, hay diferentes opciones de financiamiento
para las MIPYMES, como las siguientes:
〉 MICROCRÉDITOS
〉 ADQUISICIÓN DE EQUIPO
〉 ADQUISICIÓN DE INSUMOS
〉 ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA
〉 AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE INSTALACIONES
〉 ASISTENCIA TÉCNICA
〉 CAPACITACIÓN
〉 CAPITALIZACIÓN
〉 CARTAS DE CRÉDITO
〉 CENTROS TECNOLÓGICOS Y LABORATORIOS
〉 DESARROLLO TECNOLÓGICO
〉 ESTUDIOS DE MERCADO
〉 EXPORTACIÓN
〉 FERIAS Y EXPOSICIONES
〉 GARANTÍAS
〉 GASTOS DE OPERACIÓN
〉 INTEGRACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA
〉 PAGO DE PROVEEDORES
〉 PAGO DE SUELDOS
〉 PROVEEDORES
〉 PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LA EXPORTACIÓN
6
Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx
40
〉 SERVICIOS FIDUCIARIOS
〉 CAJAS SOLIDARIAS
〉 PROYECTOS ECOLÓGICOS
〉 FONDO PARA CAPACITACIÓN Y ASESORÍA
〉 FONDO DE FOMENTO PARA LA INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS
Adquisiciones de equipo
FIRA FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA
AGRICULTURA
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANCOMER CREDIPYME CLÁSICO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
41
CRÉDITOS PARA LA ADQUISICIÓN DE UNIDADES DE
EQUIPO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
FOCOMI FONDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA
MICROEMPRESA DEL D.F.
PARA: GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE
POBREZA
42
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Adquisición de Insumos
BANCOMEXT ESQUEMA FINANCIERO PARA EL PEQUEÑO
EXPORTADOR
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
43
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
FOCOMI FONDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA
MICROEMPRESA DEL D.F.
PARA: GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE
POBREZA
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
44
SANTANDER BANCA EMPRESARIAL
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Adquisición de Maquinaria
FIRA FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA
AGRICULTURA
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANCOMER CREDIPYME CLÁSICO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
45
CRÉDITOS AL CICLO PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
FOCOMI FONDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA MICROEMPRESA
DEL D.F.
46
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
47
FIFOMI FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
48
Asistencia Técnica
SEMARNAP PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES (PRODEPLAN).
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
49
FONAES PROGRAMA DE FONDOS PARA EMPRESAS SOCIALES
(FINANCIAMIENTO, GARANTÍA, INVERSIÓN Y REINVERSIÓN,
EMPRESARIAL DE CAPACITACIÓN)
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
FONDO DE APOYO AL ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN
EMPRESARIAL
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
Capacitación
SERFIN FONDO DE CAPACITACIÓN FONDO PARA INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
50
DESARROLLO DE PROVEEDORES DEL SECTOR PRIVADO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
Capitalización
BANCOMEXT CAPITAL DE RIESGO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
51
Otorgamiento de Cartas de Crédito
BANCOMEXT BANCA DE INVERSIÓN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
CARTAS DE CRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA
MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA(FIDETEC)
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE APOYO A LA VINCULACIÓN EN EL SECTOR
ACADÉMICO (PROVINC)
PARA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO CONJUNTOS (PAIDEC)
PARA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
52
Desarrollo Tecnológico
SERFIN FONDO DE CAPACITACIÓN FONDO PARA INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONDO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA LA
MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA(FIDETEC)
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE APOYO A LA VINCULACIÓN EN EL SECTOR
ACADÉMICO (PROVINC)
PARA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO CONJUNTOS (PAIDEC)
PARA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
53
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
NAFIN CRÉDITOS A TASA FIJA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
Estudios de Mercado
BANCOMEXT PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAMPAÑAS DE
IMAGEN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
54
MEDIANA INDUSTRIA, A.C.
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Exportación
BANCOMEXT ESQUEMA FINANCIERO PARA EL PEQUEÑO EXPORTADOR
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
PYME EQUIPAMIENTO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
BANCA DE INVERSIÓN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CAPITAL DE RIESGO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
CARTAS DE CRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
55
CRÉDITOS AL CICLO PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
CRÉDITOS AL COMPRADOR DE EXPORTACIONES MEXICANAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
DESARROLLO DE PROVEEDORES
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
SERVICIOS DE TESORERÍA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
SERVICIOS FIDUCIARIOS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
56
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAMPAÑAS DE IMAGEN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
Ferias y Exposiciones
BANCOMEXT PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAMPAÑAS DE
IMAGEN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
Garantías
BANCOMEXT BANCA DE INVERSIÓN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CARTAS DE CRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
57
FONAES PROGRAMA DE FONDOS PARA EMPRESAS SOCIALES
(FINANCIAMIENTO, GARANTÍA, INVERSIÓN Y
REINVERSIÓN, EMPRESARIAL DE CAPACITACIÓN)
Gastos de Operación
BANCOMEXT ESQUEMA FINANCIERO PARA EL PEQUEÑO
EXPORTADOR
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
58
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
FOCOMI FONDO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA
MICROEMPRESA DEL D.F.
PARA: GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
NAFIN CRÉDITOS A TASA FIJA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
59
Integración de la Cadena Productiva
BANCOMEXT CRÉDITOS A LAS VENTAS DE EXPORTACIÓN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
Pago de Proveedores
BANCOMEXT ESQUEMA FINANCIERO PARA EL PEQUEÑO
EXPORTADOR
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
60
BANCOMER CREDIPYME CLÁSICO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
NAFIN CRÉDITOS A TASA FIJA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
61
DESARROLLO DE PROVEEDORES DEL SECTOR
PRIVADO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Pago de Sueldos
BANCOMEXT ESQUEMA FINANCIERO PARA EL PEQUEÑO
EXPORTADOR
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
CREDIPYME PRODUCTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
BANORTE CREDI-ACTIVO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
62
BITAL MULTICRÉDITO
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
NAFIN CRÉDITOS A TASA FIJA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PROGRAMA DE GARANTÍAS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
63
Integración de la Cadena Productiva
PROGRAMA DE PRIMER PASO PRODUCTIVO
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
Proveedores
BANCOMEXT BANCA DE INVERSIÓN
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
DESARROLLO DE PROVEEDORES
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MINERÍA
64
Servicios Fiduciarios
BANCOMEXT SERVICIOS FIDUCIARIOS
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Cartas Solidarias
FONAES CAJAS SOLIDARIAS PARA EMPRESAS SOCIALES
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
PROGRAMA DE PRIMER PASO PRODUCTIVO
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
Proyectos Ecológicos
SEMARNAP PROGRAMA NACIONAL DE REFORESTACIÓN
(PRONARE).
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES (PRODEPLAN).
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO FORESTAL
(PRODEFOR).
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
GRUPOS SOCIALES EN ESTADO DE POBREZA
65
FIRA FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA
AGRICULTURA
PARA: AGROINDUSTRIA Y ECOLOGÍA
NAFIN CRÉDITOS A TASA FIJA
PARA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑAS
Y MEDIANAS EMPRESAS
Asesoría
Consultoría especializada
Capacitación
66
Apoyo para la integración de
bancos de información.
Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx
67
III. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO
Con la finalidad de entender la situación actual que rodea a las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES) en México, se ofrecen a continuación algunos
datos relevantes acerca del concepto, criterios de clasificación, porcentajes de
participación en establecimientos y empleos que generan las mismas.
Si se les mide por el total de empleos que generan, las MIPYMES contribuyen con
seis de cada diez, mientras que de todo lo que produce el país les corresponde el
7
Secretaria de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y medianas empresas en México”, en
Internet: http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF
8
Ibid.
9
Ibid.
68
42 por ciento. Pero desafortunadamente, este segmento está sometido a un ciclo
de apertura y quiebra, que muchas de las veces se vuelve constante e inevitable10.
10
Secretaria de Economía, op. cit.
11
Ibid.
12
Raúl Alonso Vázquez, “MIPYMES y la vanguardia tecnológica en sistemas de información”, en Internet:
http://www.gestiopolis.com/
69
Fomento Industrial a través del Diario Oficial de la Federación, es el que se
muestra en el siguiente cuadro:
03 DE MARZO DE SECTOR
1999 CLASIFICACIÓN POR NÚMEROS DE EMPLEADOS
TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
MICROEMPRESA 0-30 0-5 0-20
PEQUEÑA EMPRESA 31-100 6-20 21-50
MEDIANA EMPRESA 101-500 21-100 51-100
GRAN EMPRESA 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante
Los rubros Industria, Comercio y Servicios incluyen los siguientes sectores económicos:
1) Industria: Minería, Manufactura, Electricidad y Agua y Construcción. Incluye un total
de 16 subsectores económicos.
2) Comercio: Comercio. Incluye un total de dos subsectores económicos.
3) Servicios: Servicios Financieros y de Alquiler, y servicios comunales y sociales,
hoteles y restaurantes y profesionales. Incluye un total de trece subsectores
económicos.
Agropecuario
MICROEMPRESA 0-5
PEQUEÑA EMPRESA 6-20
MEDIANA EMPRESA 21-100
GRAN EMPRESA 101 en adelante
De acuerdo a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), el sector
agropecuario incluye tres subsectores. Agricultura, Ganadería y Caza, Silvicultura, y
Pesca
70
El potencial de crecimiento y número de establecimientos de las MIPYMES es
cada vez mayor. Incluso, son un nicho que ya algunas empresas de sistemas de
información están considerando atacar. Compañías como Oracle, Microsoft, Avaya
y Nortel son algunas de las que cuentan dentro de sus estrategias de negocio,
maximizar ventas en ese amplio mercado.
Por tanto, en las últimas décadas, las MIPYMES en México han contribuido cada
vez más a la creación de empleo y a la promoción del mismo y a su desarrollo.
Incluso, con base en estadísticas recientes, de los países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se desprende que los nuevos
empleos se generan, en su mayoría, en las pequeñas y medianas empresas13.
13
Ricardo Garza Castaño, “Creación de las MIPYMES: Objetivo emprendedor”, en Ingenierías, octubre-
diciembre del 2000, vol. III, núm. 9
14
Bernardo Pérez Lince, “¿Porqué las MIPYMES siguen en el olvido?”, en El Asesor, miércoles 22 de mayo
del, puede consultarse en Internet: http://www.elasesor.com.mx/opinion3.html
71
de Economía, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional
Financiera. Los nuevos programas del actual gobierno son los siguientes:
72
3. Centros de El programa otorga:
Distribución en J Apoyos de infraestructura de espacios para la
Estados Unidos promoción, almacenamiento y manejo de
inventarios en los Centros de Distribución en los
EU (CDEU).
J Asesoría y Estudios a nivel sectorial sobre
mercados potenciales en las diferentes zonas de
influencia de los CDEU.
J Capacitación Empresarial en temas de comercio
exterior.
4. Fondo de Apoyo a Este fondo otorga:
la Micro, Pequeña y J Apoyo a la formación empresarial (Apoyo a la
Mediana Empresa formación y capacitación de Consultores).
(FAMPyME) J Apoyos para la formación de emprendedores.
J Apoyos para proyectos productivos de MpyMEs.
J Apoyos para la constitución de Fondos de
Garantías.
J Apoyos para la elaboración de estudios a nivel
sectorial y regional.
J Apoyos para la creación de Centros de Desarrollo
Empresarial Estatales.
5. Fondo para la Otorga apoyos financiero en favor de personas y
Micro, Pequeña y grupos solidarios organizados de bajos ingresos que
Mediana Empresa. tradicionalmente no acceden a la banca comercial
formal, pero que cuentan con capacidades
productivas. Dichos apoyos se canalizarán
directamente o por conducto de instituciones
intermediarias, con la finalidad de fomentar la
creación y desarrollo de propuestas productivas y de
impulsar la consolidación de proyectos exitosos,
competitivos y con un alto contenido social y
rentabilidad. El Fondo para la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa está conformado por los siguientes
fondos y programas:
a. Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres
Rurales (FOMMUR).
b. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en
Solidaridad (FONAES).
c. Programa de Desarrollo Productivode la Mujer.
d. Programa de la Mujer Campesina.
e. Programa de Banca Social y Microcréditos.
73
5.1. Fondo de Proporciona recursos financieros accesibles y
Microfinanciamientos oportunos para proyectos de inversión productiva, que
a Mujeres Rurales generen autoempleo e ingresos, que sean rentables y
(FOMMUR) recuperables a corto y mediano plazo, aplicados por
los grupos solidarios (de 5 a 40 mujeres). Los
microfinanciamientos son graduales de 500 (a pagar
en 4 meses) hasta 3,000 pesos (a pagar de 9 a 12
meses). Los recursos se canalizan a través de
instituciones de microfinanciamiento.
5.2. Fondo Nacional Otorga apoyos para la creación y consolidación de
de Apoyos para empresas y proyectos productivos de carácter social,
Empresas en viables, sustentables, concebidos, desarrollados,
Solidaridad operados y administrados por los grupos sociales.
(FONAES)15
5.3. Programa de El programa está enfocado en la población de
Desarrollo Productivo mujeres campesinas, indígenas y urbanas en
de la Mujer condiciones de pobreza, que de manera organizada
promuevan proyectos productivos. Otorga recursos
para: gasto de inversión, operación, capital de trabajo
y capacitación y asistencia técnica a las beneficiarias.
Los montos van de 25 65 mil pesos, recuperables a
excepción de los destinados a la Capacitación y
Asistencia Técnica.
5.4. Programa de la Promueve el desarrollo de los proyectos productivo de
Mujer Campesina las mujeres del campo. La población beneficiaria son
los grupos de mujeres campesinas e indígenas en
estado de pobreza que se ubiquen en zonas rurales
marginadas y que no tengan adeudos con otros
programas gubernamentales.
Los recursos se asignan bajo pagarés y contrato y el
apoyo financiero es reembolsable; asimismo, los
recursos se canalizan a través de instituciones de
microfinanciamiento.
5.5. Programa de Otorga apoyos financieros a personas en lo individual
Banca Social y o grupos solidarios conformados por un mínimo de 5
Microcréditos personas, que habiten preferentemente en zonas de
marginación rurales y urbanas. Estos apoyos serán
canalizados a los beneficiarios individuales o los
grupos solidarios por conducto de instituciones de
microfinanciamiento.
15
La instrumentación de los apoyos de FONAES continúan en la Secretaría de Desarrollo Social.
74
B. 2. Programas del Banco Nacional de Comercio Exterior
75
2. Oportunidades de 1. Red de Negocio: La empresa puede establecer
Negocio relaciones con otras empresas de diferentes
estados de la república. Cada empresa publica
su información comercial y en el sistema
puede entrar en contacto directo con
proveedores, socios o clientes.
2. Oportunidades de Negocio: Oferta y demanda
de productos con base en un esquema de
comercio electrónico.
3. Desarrollo El programa opera bajo tres modalidades:
Empresarial 1. Formación: A través de un Convenio NAFIN –
ITESM, se ofrecen estudios formales de alta
calidad en línea a costo preferencial,
implementado a través de la BECA NAFIN16.
2. Asistencia técnica: Se ofrecen Cursos,
Asistencia Técnica y Formación de
Consultores.
3. Tecnología: A través de un Convenio entre
NAFIN y COMPAQ, se ofrecen precios
preferenciales y facilidades para la adquisición
de equipo informático a MPyMEs, así como del
desarrollo de soluciones tecnológicas.
16
La BECA NAFIN consiste en poner en línea (Internet) programas de educación continua en temas
empresariales; incluye los programas de Comercio Electrónico, Desarrollo Humano y el programa de
Administración y Negocios. La beca ofrece descuento del 15% en programas en línea de educación continua,
con certificados del ITESM con valor curricular.
17
La información sobre el universo de programas de apoyo, es de carácter preliminar a marzo del 2001.
76
CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE APOYO EMPRESARIAL
POR EL TIPO DE APOYO QUE OFRECEN
TIPO DE PROGRAMA NÚMERO
Apoyos y estímulos fiscales 24
Apoyo a las actividades exclusivas de las dependencias y entidades 22
Sistemas de información 1
Servicios de Orientación y Concertación Interinstitucional 12
Capacitación, Asistencia Técnica y Consultoría Empresarial 28
Créditos, Capital de Riesgo y Subsidios 14
Créditos y Servicios Financieros que otorga la Banca de Desarrollo 25
Desarrollo Regional y Encadenamiento Productivo 8
TOTAL 134
77
A pesar de que los programas de apoyo a las MIPYMES han sido numerosos, no
sólo en sexenios anteriores sino también actualmente, los problemas que
enfrentan recientemente las MIPYMES no dejan de ser ajenos y diferentes a los
de otros años, lo cual indica que los programas de gobierno no han impulsado
adecuada y suficientemente a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Incluso, cabe recordar que las problemáticas que enfrentan las MIPYMES no han
variado con el paso de los años, pues desde 1983, el Centro de Estudios
Industriales de CONCAMIN identificó en un estudio, los principales factores
externos que afectan la estructura de costos de estas empresas, mencionando los
que a continuación se señala:
78
Con relación en la eficacia, el Centro de Estudios Industriales de CONCAMIN
señaló los siguientes factores que afectan la estructura de los costos de las
MIPYMES18:
18
Talleres para la promoción de la micro, pequeña y mediana empresa, Senado de la República; Instituto de
Ingeniería de la UNAM; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; Convocados por la
Comisión de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, México, 1998.
19
Ibid.
79
para superar un problema de fondo relacionado con las deficiencias
generales del sistema educativo.
80
♦ No hay una traducción de los impuestos en buenos servicios, lo cual
significa que no hay una retribución por parte del gobierno.
81
importación y exportación, aspectos legales como uso del suelo, requisitos
para crear un nuevo negocio, etc.
82
No existe una política industrial específica para los diferentes sectores, lo
cual representa un serio problema porque no puede pensarse que todas
las ramas de la actividad empresarial tengan las mismas condiciones y
necesidades.
Los programas de apoyo para las empresas, tanto del sector público como
el privado, no tienen credibilidad.
Faltan instituciones que avalen y apoyen nuevos proyectos, así como una
cultura de riesgo en las inversiones. En general, los criterios que se
aplican para otorgar financiamiento son inadecuados, pues la mayoría de
los esquemas de financiamiento están diseñados para atender las
necesidades de empresas grandes y, en la banca, se carece de
especialistas que entiendan cabalmente las necesidades y condiciones de
las empresas pequeñas. Por ello, los trámites para la obtención de apoyos
financieros son excesivos, al igual que el tiempo de respuestas.
83
Existe en los empresarios un gran temor ante la inestabilidad de las tasas
de interés, tipo de cambio y políticas de la banca. Asimismo, los
empresarios tienen resistencias a divulgar su información de carácter
confidencial a los funcionarios de programas de financiamientos por existir
la posibilidad de que se violen sus secretos.
84
Las MIPYMES enfrentan también la competencia desleal de los negocios
informales que gozan de ventajas claras de costos.
85
La Ley Federal del Trabajo impide desarrollar mecanismos flexibles de
contratación y remuneración al trabajo de las MIPYMES. Por ello, las
empresas pequeñas evitan contraer compromisos laborales pues los
consideran muy riesgosos.
86
dediquen tiempo excesivo a atender inspecciones y auditorías diversas
durante todo el año.
Hay sectores en los que los controles de precios dañan a las empresas.
20
Secretaria de Economía, op. cit.
87
⎢ Capacitación deficiente de sus recursos humanos.
⎢ Falta de vinculación con el sector académico.
⎢ Débil estructura y técnicas en su organización y funcionamiento.
⎢ Tasas de interés más elevadas que en los países desarrollados.
⎢ Burocratismo y complicada estructura gubernamental.
⎢ Globalización y acelerados cambios tecnológicos.
⎢ Mayores costos de insumos y escaso poder de negociación.
⎢ Escasa innovación y productos de calidad deficiente.
⎢ Programas de fomento poco eficientes.
88
No tienen suficiente valor agregado y enfrentan la competencia dentro
y fuera de su terreno.
Por tanto, a pesar de que se pudiera enumerar una lista bastante amplia acerca de
las múltiples deficiencias de las MIPYMES, el problema principal de éstas se
refiere a que esas empresas no son autofinanciables, pues uno de las más
importantes dificultades que enfrentan las MIPYMES en México, es la obtención
de recursos para que funcionen productivamente.
Si asisten a una institución bancaria privada, quizá tendrán que esperar largos
períodos para la aprobación de un financiamiento, el cual tardará aún más en ser
expedido y, en los casos más afortunados, una vez que el dinero está disponible,
éste se invierte en una apuesta al tiempo. Cuando las cosas no salen según lo
planeado –algo que los vaivenes de la economía suelen favorecer– la empresa en
cuestión se ve obligada a recurrir a una institución financiera de fomento, a la que
le pide dinero para continuar con su producción, ésta se lo presta y ahora se
encuentra endeudada por todos lados, por lo que si la economía no dio cauce a su
proyecto, está condenada a desaparecer22.
21
Bernardo Pérez Lince, op. cit.
22
Ibid.
89
ciento del financiamiento total a las MIPYMES, por lo que esa sujeción crediticia
ha ocasionado que las MIPYMES busquen fuentes alternas de financiamiento,
como son los proveedores:
Los proveedores otorgan los insumos a crédito y las empresas se los pagan en
plazos más cómodos. Sin embargo, este tipo de crédito en especie sólo ayuda a
paliar algunas necesidades, por ejemplo, si una empresa quiere construir una
nueva bodega no habrá constructora que le fíe su trabajo y, cuando mucho, sólo
podrá conseguir a crédito los materiales.
90
RAZONES DE LA FALTA DE CRÉDITO BANCARIO
Altas tasas de interés 31.2%
Problemas de demanda por sus productos 3.8%
Rechazo de la banca 26.1%
Incertidumbre sobre la situación económica 15.0%
Problemas de reestructuración financiera y cartera vencida 16.1%
Problemas para competir en el mercado 5.4%
Otras 2.4%
Total 100%
FUENTE: BANXICO. Encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio
También, no hay que olvidar que la banca comercial y la banca de desarrollo, que
incluye a Nafin y Bancomext, no son las únicas alternativas que tienen las
MIPYMES para financiarse. También existen los llamados Eximbanks (Export
Import Bank) de Japón o Estados Unidos, que canalizan recursos exigiendo
menos garantías que las convencionales.
91
Excesiva carga impositiva
Sobre todo, ha afectado a todas las personas físicas dedicadas a las actividades
empresariales, agrícolas, ganaderas, silvícola o pesquera, porque de acuerdo a
las disposiciones en la Ley del Impuesto Sobre la Renta anterior, se encontraban
exentas de ese impuesto, siempre que sus ingresos no excedieran en el año de
calendario de 20 veces el salario mínimo general elevado al año. Sin embargo,
con la propuesta del ejecutivo federal, esta prerrogativa se eliminó.
Aunque con la eliminación del régimen simplificado del que gozaban las
MIPYMES, éstas pasaron a formar parte del nuevo régimen denominado
intermedio, este último no compensa las bondades del régimen anterior, ya que
sólo les permite facilidades administrativas y no contiene apoyos con reducciones
o tarifas especiales de contribución.
92
Falta de internacionalización y desvinculación con los sectores más
dinámicos
Además, debe tomarse en cuenta que el 94.3 por ciento de las exportaciones en
México están concentradas en 312 grandes empresas nacionales y extranjeras, y
en 3,436 empresas maquiladoras. Sin embargo, existe una participación
decreciente de las empresas de menor tamaño en las compras de los sectores
nacionales con mayor dinamismo exportador.
23
Secretaría de Economía, op. cit.
93
Falta de vinculación con el sector académico
No existe una cultura empresarial que valore la innovación y vinculación con los
sistemas educativos, pues las instituciones educativas, sus programas de estudio
y los proyectos de investigación no están vinculados a las necesidades
empresariales.
Por tanto, la planeación para la promoción empresarial debe realizarse con base
en un diagnóstico previo que capte las necesidades de los empresarios, y que
permita establecer objetivos, estrategias y acciones prioritarias de los programas
de apoyo. Y con ello, llevar a cabo acciones de mejora en los programas de
apoyo, de las instituciones hacia la empresa24.
Se estima que por falta de capacitación en etapas iniciales, del total de nuevas
empresas establecidas en el país en forma anual, el 65 por ciento desaparecen
antes de los dos años de vida, como muestran los siguientes datos:
24
“Diagnóstico sobre el esquema de planeación del gobierno federal para el apoyo a las MpyMEs”, Comisión
Intersecretarial de Política Industrial (CIPI), enero del 2000en Internet: http//:www.cipi.gob.mx
94
10% CON POSIBILIDADES DE DESARROLLARSE
EN LA ECONOMÍA FORMAL
Establecimientos 25%
de nuevas ESCASAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO Y
GENERAN RECURSOS DE SOBREVIVENCIA
empresas
95
Lo anterior se debe, en parte, a que el monto de recursos destinados para este fin
es muy pequeño en comparación con la magnitud de los retos que implican la
modernización e incremento de la competitividad de este sector. Además, la
instrumentación de la política industrial es una labor compartida entre diversas
dependencias y entidades del gobierno federal, lo cual dificulta que los programas
del Gobierno Federal formen un esquema de apoyo integral y coordinado.
Un punto esencial que faltaría a la par de los programas de fomento y apoyo a las
MIPYMES, sería la definición de mecanismos de evaluación de los programas con
el fin de medir la eficacia, cobertura y el impacto de los mismos, para saber por
dónde y cómo alentarlos.
Por otro lado, cabe destacar que no obstante los numerosos problemas ya
comentados que enfrentan las MIPYMES, también por su naturaleza tienen una
serie de ventajas, tales como las de una economía de escala inversa,
especialmente cuando se llega a la atención individual (y no masiva), la
satisfacción del empleo individual (microgerencia), entre otras, y no precisamente
la búsqueda incesante de la maximización de utilidades y los crecimientos voraces
e inhumanos.
96
Por tanto, las MIPYMES tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado
y rápido en sus cambios y demandas, porque las problemáticas que se les
presentan propician su rápida aparición y desaparición dentro del mercado.
Pero en medio de ese reto debe comenzarse por hacer productivas las ventajas
de las MIPYMES con el adecuado y eficiente apoyo de los programas de fomento
del gobierno, para contrapesar las numerosas desventajas y problemáticas que
tanto en su interior como exterior enfrentan actualmente. Todo ello, a fin de alentar
la contratación de personal y, sobre todo, la competitividad económica del país.
97
IV. OPINIONES Y PROPUESTAS DE CAMBIO
A) Iniciativas presentadas
Las propuestas que representan mayor formalidad las encontreramos plasmadas en tres iniciativas presentadas al Congreso, las
cuales tienen como propósito alentar a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Por tal motivo, a continuación se presenta un
resumen de tales iniciativas y en el Anexo II se presenta el comparativo de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y
la Actividad Artesanal con tales iniciativas. El resumen se muestra en el siguiente cuadro:
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
♦ ESTA INICIATIVA DE DECRETO, PRESENTADA ♦ ESTA INICIATIVA FUE PRESENTADA POR EL ♦ ESTA INICIATIVA DE LEY, FUE PRESENTADA
POR EL DIPUTADO JUAN BUENO TORIO (PAN) DIPUTADO RUBÉN BENJAMÍN FÉLIX HAYS, POR DIPUTADOS DE LA LVII LEGISLATURA,
Y SUSCRITA POR DIPUTADOS INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, EN LA INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DE DIFERENTES GRUPOS PARLAMENTARIOS SESIÓN DEL JUEVES 11 DE ABRIL DE 2002. DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE
DE LA LVII LEGISLATURA, EN LA SESIÓN DEL MÉXICO, EL 9 DE DICIEMBRE DE 1999.
♦ LA PRESENTE LEY ES REGLAMENTARIA DEL
23 DE NOVIEMBRE DE 1999.
ARTÍCULO VEINTICINCO CONSTITUCIONAL, EN ♦ LA PRESENTE LEY ES DE ORDEN PÚBLICO Y
♦ LA PRESENTE LEY ES DE ORDEN PÚBLICO Y LA PARTE RELATIVA A LA PROTECCIÓN, DE INTERÉS SOCIAL, SUS DISPOSICIONES SE
DE OBSERVANCIA GENERAL EN EL ALIENTO E IMPULSO DE LA ACTIVIDAD APLICAN EN TODA LA REPÚBLICA Y TIENE POR
TERRITORIO NACIONAL. ECONÓMICA QUE REALICEN LOS OBJETO APOYAR LA CREACIÓN, DESARROLLO
PARTICULARES, EN ESTE CASO, LOS MICRO, Y SUSTENTABILIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
♦ SU APLICACIÓN CORRESPONDE AL
PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS, ASÍ MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL,
EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA
COMO A LA PROMOCIÓN DE LAS CONDICIONES COMERCIAL Y DE SERVICIOS, PARA
SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO
99
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
INDUSTRIAL, SIN PERJUICIO DE LAS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DEL SECTOR FORTALECER SU COMPETITIVIDAD Y LA
ATRIBUCIONES QUE LAS DEMÁS LEYES PRIVADO, PARA QUE CONTRIBUYA AL GENERACIÓN DE EMPLEO, MEDIANTE EL
OTORGUEN A LAS AUTORIDADES FEDERALES DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL. OTORGAMIENTO DE APOYOS FISCALES,
EN CUANTO NO SE ESTABLEZCAN EN FORMA FINANCIEROS, DE MERCADO Y DE ASISTENCIA
♦ PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE
EXPRESA EN ESTA LEY. TÉCNICA, ASÍ COMO A TRAVÉS DE FACILITAR
ESTA LEY SE ESTABLECE EL SISTEMA
LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
♦ SE APLICARÁ SUPLETORIAMENTE A ESTA NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA EL
PERSONAS MORALES CORRESPONDIENTES,
LEY, LA LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA
SIMPLIFICAR TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
ADMINISTRATIVO, LA LEY FEDERAL DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
ANTE AUTORIDADES FEDERALES Y PROMOVER
ENTIDADES PARAESTATALES Y LOS
♦ LA AUTORIDAD ENCARGADA DE LA LA COORDINACIÓN CON AUTORIDADES
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
APLICACIÓN DE ESTA LEY ES LA SECRETARÍA LOCALES O MUNICIPALES PARA ESTE ÚLTIMO
♦ ESTA LEY TIENE POR OBJETO APOYAR LA DE ECONOMÍA, LA CUAL PODRÁ CELEBRAR OBJETO.
CREACIÓN, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD CONVENIOS DE COORDINACIÓN CON LOS
♦ SU APLICACIÓN CORRESPONDE AL
DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL Y A
EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA
DEL SECTOR INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE TRAVÉS DE ESTAS ENTIDADES CON LOS
SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO
SERVICIOS, PARA FORTALECER SU MUNICIPIOS Y DELEGACIONES, PARA SUMAR
INDUSTRIAL, SIN PERJUICIO DE LAS
COMPETITIVIDAD Y LA GENERACIÓN DE ESFUERZOS CON EL OBJETO DE OPTIMIZAR
ATRIBUCIONES QUE LAS DEMÁS LEYES
EMPLEO. LOS APOYOS A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
OTORGUEN A LAS AUTORIDADES FEDERALES
MEDIANAS EMPRESAS, CON PLENA
♦ PARA DAR CUMPLIMIENTO A ESTA LEY, SE EN CUENTO NO SE ESTABLEZCAN EN FORMA
PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES
CREA EL INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LA EXPRESA EN ESTA LEY.
ECONÓMICOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL
MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA,
INVOLUCRADOS EN ESTE PROCESO. LA ♦ SE APLICARÁ SUPLETORIAMENTE A ESTA
COMO ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA DEBERÁ LEY, LA LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, CON
PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE UN CONSEJO ADMINISTRATIVO, LA LEY FEDERAL DE LAS
PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO
NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA EL ENTIDADES PARAESTATALES Y LOS
PROPIO.
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
♦ EL INSTITUTO TIENEN POR OBJETO SER UN MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS,
♦ LOS EMPRESARIOS DE LAS
ÓRGANO COORDINADOR Y PROMOTOR DE CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES
MICROINDUSTRIAS, PUEDEN SER PERSONAS
ACCIONES ENCAMINADAS AL FOMENTO, PÚBLICO, PRIVADO, SOCIAL Y DEL
FÍSICAS O MORALES QUE SE CONSTITUYAN
CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA MICRO, CONOCIMIENTO.
CON APEGO A LAS DISPOSICIONES DE ESTA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y TENDRÁ
100
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
COMO DOMICILIO EL DISTRITO FEDERAL, SIN LEY, ASÍ COMO DE OTRAS LEYES EN CUANTO
♦ ESTA LEY TIENE EL OBJETIVO DE SUMAR Y
PERJUICIO DE LA EXISTENCIA DE CONSEJOS LES SEAN APLICABLES SIN CONTRAVENIR A LA
COORDINAR LAS CAPACIDADES
REGIONALES EN LAS DISTINTAS ENTIDADES PRIMERA.
INSTITUCIONALES Y RECURSOS PÚBLICOS,
FEDERATIVAS DE LA REPÚBLICA.
PRIVADOS, SOCIALES Y DEL SECTOR ♦ LOS EMPRESARIOS DE LAS
♦ EL INSTITUTO CONTARÁ CON PATRIMONIO CONOCIMIENTO, PARA MODIFICAR LAS MICROINDUSTRIAS SÓLO ESTÁN OBLIGADOS A
PROPIO, EL CUAL SE CONFORMARÁ POR: I. TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LLEVAR SU CONTABILIDAD EN UN LIBRO
LOS RECURSOS QUE AUTORICE LA CÁMARA LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS, HACIA LA DIARIO DE INGRESOS Y EGRESOS,
DE DIPUTADOS EN EL PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA TRATÁNDOSE DE PERSONAS FÍSICAS; Y EN
EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL CONTINUA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA LIBROS DE DIARIOS, MAYOR Y DE
DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES DE NACIÓN Y DE CADA UNA DE SUS EMPRESAS, INVENTARIOS Y BALANCES, CUANDO SE TRATE
ACUERDO A SU OBJETO EN LOS TÉRMINOS DE ANTE LA ECONOMÍA GLOBAL, CON BASE EN LA DE PERSONAS MORALES.
ÉSTA LEY. II. LOS DONATIVOS QUE RECIBA DE INVERSIÓN, RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD
♦ LA SECRETARÍA (SECRETARÍA DE COMERCIO
ORGANISMOS PÚBLICOS O PRIVADOS, DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE LA MICRO,
Y FOMENTO INDUSTRIAL), CON LA
NACIONALES O INTERNACIONES Y DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PARTICIPACIÓN, EN SU CASO, DE LAS DEMÁS
PERSONAS FÍSICAS; III. LOS BIENES MUEBLES NACIONALES, POR SÍ O EN ASOCIACIÓN CON
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES COMPETENTES
E INMUEBLES QUE ADQUIERA PARA EL GRANDES EMPRESAS NACIONALES O
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL,
DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES; IV. LOS EXTRANJERAS.
ASÍ COMO DE LOS GOBIERNOS DE LOS
DERECHOS, PRODUCTOS, RENDIMIENTOS Y
♦ ESTE PROYECTO DE LEY BUSCA IMPULSAR ESTADOS Y MUNICIPIOS, PROCURARÁ LA
OTROS BIENES DERIVADOS DE LOS SERVICIOS
UNA POLÍTICA AMPLIA E INTEGRAL DE APLICACIÓN Y VIGILARÁ EL CUMPLIMIENTO DE
QUE PRESTE; V. LOS DEMÁS RECURSOS Y
FOMENTO AL SECTOR DE LAS MIPYMES, ESTA LEY Y, EN PARTICULAR, REALIZARÁ LO
BIENES QUE OBTENGA CONFORME A ESTA
FOMENTANDO EN TODO EL TERRITORIO SIGUIENTE:
LEY Y OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES.
NACIONAL LA CREACIÓN, VIABILIDAD,
I. DETERMINAR LAS ACTIVIDADES QUE SEA
♦ ESTA LEY PROMOVERÁ Y GESTIONARÁ DE COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD Y EL
MÁS CONVENIENTE DESARROLLEN LAS
MANERA PRIORITARIA INCENTIVOS A LA DESARROLLO EN GENERAL DE LAS MICRO,
MICROINDUSTRIAS Y SEÑALAR LAS ZONAS
INVERSIÓN, AL EMPLEO, A LA INNOVACIÓN Y PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
PRIORITARIAS PARA SU INSTALACIÓN, A FIN
AL DESARROLLO TECNOLÓGICO, AL CUIDADO
♦ SU APLICACIÓN ES RESPONSABILIDAD DEL DE OTORGAR MAYORES ESTÍMULOS;
AMBIENTAL, AL DESARROLLO REGIONAL Y A LA
EJECUTIVO FEDERAL; Y DE LOS EJECUTIVOS II. FOMENTAR LA AGRUPACIÓN DE
CREACIÓN Y OPERACIÓN DE
ESTATALES, MUNICIPALES Y DEL DISTRITO EMPRESAS DE MICROINDUSTRIAS PARA
ORGANIZACIONES INTERMEDIAS Y
FEDERAL; PERO TAMBIÉN HAY UNA OBTENER FINANCIAMIENTOS;
ASOCIACIONES INTEREMPRESARIALES.
101
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
CORRESPONSABILIDAD DE LAS
♦ LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL INSTITUTO III. ELABORAR PROGRAMAS DE DIFUSIÓN,
CONFEDERACIONES, CÁMARAS
ESTARÁ A CARGO DE DOS COMISARIOS, UNO GESTIÓN, FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
EMPRESARIALES E INSTITUCIONES
DESIGNADO POR LA JUNTA DE GOBIERNO DEL EMPRESARIAL, ASÍ COMO DE SERVICIOS DE
INTERMEDIAS, ASÍ COMO LAS EMPRESAS E
INSTITUTO, Y OTRO POR EL EJECUTIVO EXTENSIONISMO, PARA IDENTIFICAR Y
INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS DE SERVICIO
FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE LA RESOLVER PROBLEMAS RELACIONADOS CON
A LAS MIPYMES, MISMAS QUE, SIGUIENDO
CONTRALORÍA Y DESARROLLO LA ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y MERCADO
LAS NUEVAS TENDENCIAS INTERNACIONALES,
ADMINISTRATIVO. DE LAS MICROINDUSTRIAS; Y
SERÍAN BENEFICIARIAS DE ESTA LEY.
♦ LOS RESPONSABLES DE LA VIGILANCIA, IV. IMPULSAR LAS TAREAS DE
♦ ESTE PROYECTO DE LEY PREVÉ UN
RENDIRÁN SUS INFORMES A LA JUNTA DE INVESTIGACIÓN Y DE APLICACIÓN DE
CONJUNTO DE ESTÍMULOS Y APOYOS A LAS
GOBIERNO DEL INSTITUTO, A LA SECRETARÍA TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO PARA EL
MIPYMES PARA ALCANZAR SUS DIVERSOS
DE LA CONTRALORÍA Y DESARROLLO FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE FOMENTO.
ADMINISTRATIVO, CON EL FIN DE GARANTIZAR ARTESANAL.
LA TRANSPARENCIA Y EFICACIA EN LA ♦ SE PROPONE EL ESTABLECIMIENTO DEL ♦ SÓLO LAS PERSONAS FÍSICAS QUE
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FISCALES. SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA SATISFACEN LOS REQUISITOS QUE SE
EL FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
♦ PARA DAR CONTINUIDAD A LOS PROGRAMAS ESTABLECEN EN ESTA LEY, PUEDEN OBTENER
MEDIANAS EMPRESAS, QUE ARTICULE LAS
YA ESTRUCTURADOS, QUEDAN BAJO LA LA CÉDULA DE MICROEMPRESA QUE LES
ACCIONES FEDERALES, ESTATALES Y
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL PARA PERMITA TENER POR RECONOCIDO PARA SU
MUNICIPALES Y LA PARTICIPACIÓN DEL
EL FOMENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y UNIDADES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN EL
SECTOR PRIVADO Y OTROS AGENTES
MEDIANA EMPRESA, LOS PROGRAMAS DEL CARÁCTER DE EMPRESAS DE
ECONÓMICOS, CON UN ENFOQUE INTEGRAL Y
CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA MICROINDUSTRIA Y GOZAR DE LOS
DE LARGO PLAZO, BAJO LA PRESIDENCIA DE
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y BENEFICIOS QUE ÉSTE U OTROS
LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, CON EL
DE LA RED DE CENTROS REGIONALES PARA ORDENAMIENTOS LES OTORGUEN.
APOYO DE UN CONSEJO NACIONAL DE
LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.
COORDINACIÓN, QUE SE CREARÁ PARA ♦ LOS EMPRESARIOS DEBERÁN INDICAR SU
♦ CORRESPONDERÁ AL INSTITUTO PROMOVER EFECTOS DE ESTA L EY. NOMBRE O, EN SU CASO, LA DENOMINACIÓN
Y CELEBRAR CONVENIOS DE COORDINACIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA, SEGUIDOS DE
♦ CORRESPONDERÁ A LA SECRETARÍA DE "EMPRESA MICROINDUSTRIAL"
CON LAS ENTIDADES ESTATALES Y EL D.F. LAS PALABRAS
ECONOMÍA PROMOVER Y CELEBRAR O LAS SIGLAS "MI" PARA SU FÁCIL
PARA LA CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS
CONVENIOS DE COORDINACIÓN CON LOS
NECESARIOS PARA EL FOMENTO DE LA MICRO, IDENTIFICACIÓN Y DISTINGUIRLOS EN EL
ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL, Y A
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y PODRÁ A OTORGAMIENTO DE LOS BENEFICIOS A QUE
102
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
TRAVÉS DE ELLOS HACERLO CON LOS TRAVÉS DE ELLOS CON LOS MUNICIPIOS Y SE REFIERE ESTA LEY. AL CANCELARSE LA
MUNICIPIOS Y DELEGACIONES QUE POR SU DELEGACIONES, PARA LA ARTICULACIÓN DE INSCRIPCIÓN Y LA CÉDULA, EL EMPRESARIO
TAMAÑO O CONDICIÓN ESPECIAL LO AMERITE. POLÍTICAS E INSTRUMENTOS Y LA NO PODRÁ SEGUIR UTILIZANDO EL TÉRMINO
CANALIZACIÓN DE LOS RECURSOS "EMPRESA MICROINDUSTRIAL" O SU SIGLA
♦ PARA CUMPLIR CON SU OBJETO, EL
PRESUPUESTALES NECESARIOS. "MI", NI SOLICITAR Y OBTENER LOS
INSTITUTO PLASMARÁ SUS OBJETIVOS Y SUS
BENEFICIOS QUE SE CONCEDEN A LAS
METAS EN EL PROGRAMA GENERAL, DONDE ♦ EL CONSEJO NACIONAL SERÁ LA MÁXIMA
EMPRESAS MICROINDUSTRIALES, QUEDANDO
SE DERIVARÁN LOS PROGRAMAS PARA EL AUTORIDAD DEL SISTEMA Y CONTARÁ CON UN
OBLIGADO A DEVOLVER LA CÉDULA A LA
DESARROLLO REGIONAL, DE GARANTÍAS COMITÉ EJECUTIVO.
SECRETARÍA DENTRO DE UN PLAZO DE 15
COMPLEMENTARIAS PARA EL
♦ LAS COMISIONES DE TRABAJO TENDRÁN DÍAS HÁBILES.
FINANCIAMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
COMO OBJETIVO DISEÑAR Y CONSENSAR LAS
MEDIANA EMPRESA, PARA LA CAPACITACIÓN, ♦ LOS INDIVIDUOS DE NACIONALIDAD
POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE FOMENTO Y LOS
PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA, DE MEXICANA QUE DESEEN ASOCIARSE PARA
TÉRMINOS GENERALES PARA LA TOMA DE
ASEGURAMIENTO DE COMPRAS DEL CONSTITUIR UNA PERSONA MORAL QUE
DECISIONES. CON UNA AMPLIA
GOBIERNO. PUEDA SER CONSIDERADA COMO EMPRESA
PARTICIPACIÓN PÚBLICA, PRIVADA, SOCIAL Y
MICROINDUSTRIAL, PODRÁN HACERLO
♦ EL INSTITUTO TENDRÁ COMO OBLIGACIÓN EL DEL SECTOR CONOCIMIENTO, ÉSTAS
ADOPTANDO LA FORMA DE SOCIEDAD DE
MANTENIMIENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE BUSCARÁN LA CONCURRENCIA DE TODOS LOS
RESPONSABILIDAD LIMITADA QUE REGULA LA
PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS MICRO, ACTORES NECESARIOS PARA FOMENTAR LA
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, EL CUAL COMPETITIVIDAD NACIONAL.
MERCANTILES.
SERVIRÁ COMO BASE PARA LA COORDINACIÓN
♦ LA PRINCIPAL RESPONSABILIDAD DEL
DE LOS ESFUERZOS DISPERSOS DE ♦ LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS E
CONSEJO ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y
RECURSOS QUE EXISTAN EN MÚLTIPLES INSCRITAS EN EL REGISTRO PÚBLICO DE
DE LARGO PLAZO, ASÍ COMO LA
PROGRAMAS DE DIVERSAS INSTITUCIONES. COMERCIO, PODRÁN OBTENER DE LA
COORDINACIÓN DE LAS DECISIONES
SECRETARÍA O DE LAS AUTORIDADES EN
♦ EL GOBIERNO DEL INSTITUTO RECAE EN LA RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS E
QUIENES HUBIERE DELEGADO ESA FUNCIÓN,
JUNTA DE GOBIERNO, LA CUAL ESTARÁ INSTRUMENTOS DE FOMENTO A LA
LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN NACIONAL DE
INTEGRADA POR NUEVE VOCALES, CUATRO COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES, POR LO
LA MICROINDUSTRIA, ASÍ COMO LA CÉDULA
DE ELLOS REPRESENTANTES DEL SECTOR QUE NO TIENE UN CARÁCTER DIRECTAMENTE
QUE LAS ACREDITE COMO EMPRESAS
PÚBLICO, LOS TITULARES DE LAS OPERATIVO.
MICROINDUSTRIALES Y,
SECRETARÍAS DE COMERCIO Y FOMENTO
♦ SE CREARÁ EL SECRETARIADO EJECUTIVO CONSECUENTEMENTE, ALCANZAR LOS
INDUSTRIAL, HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
DEL CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN, BENEFICIOS CUYO OTORGAMIENTO PROCEDA
103
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
EDUCACIÓN PÚBLICA Y DEL TRABAJO Y EL CUAL TENDRÁ FUNCIONES CONFORME A ESTA LEY U OTRAS
PREVISIÓN SOCIAL, Y POR CINTO DEL SECTOR ADMINISTRATIVAS, QUE INCLUYEN EL DISPOSICIONES.
PRIVADO, PROPUESTOS POR EL EJECUTIVO MANTENIMIENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE
♦ LA SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO
FEDERAL, A TRAVÉS DEL TITULAR DE LA PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS MIPYMES
INDUSTRIAL INTEGRARÁ EL PADRÓN
SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO Y DEL PADRÓN NACIONAL DE MIPYMES, ASÍ
NACIONAL DE LA MICROINDUSTRIA CON LOS
INDUSTRIAL A LA CÁMARA DE SENADORES COMO EL DISEÑO, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE
DATOS DE ESTAS EMPRESAS. EN LA
PARA SU APROBACIÓN POR MAYORÍA, POLÍTICAS, PROGRAMAS E INSTRUMENTOS, LA
ELABORACIÓN Y MANEJO DEL PADRÓN,
QUIENES DURARÁN EN SU CARGO CINCO PROMOCIÓN DE INSTANCIAS ESTATALES Y
PODRÁN PARTICIPAR LAS AUTORIDADES
AÑOS. LOCALES DE COORDINACIÓN Y LA
ESTATALES Y MUNICIPALES.
CANALIZACIÓN DE RECURSOS A LAS
♦ LA ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO
ENTIDADES FEDERATIVAS, ♦ LAS EMPRESAS MICROINDUSTRIALES QUE
RECAERÁ EN EL DIRECTOR GENERAL, QUIEN
CONFEDERACIONES, EMPRESAS E FIGUREN EN EL PADRÓN, RECIBIRÁN LOS
SERÁ APROBADO POR DOS TERCERAS
INSTITUCIONES. APOYOS Y ESTÍMULOS QUE CORRESPONDA
PARTES DE LA JUNTA DE GOBIERNO, QUIEN
OTORGÁRSELES CONFORME A ESTA LEY, A LA
SE ENCARGARÁ DE INSTRUMENTAR Y DAR ♦ EL SECRETARIADO REALIZARÁ LOS
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN Y A LAS
SEGUIMIENTO A LAS FUNCIONES QUE SE ESTUDIOS TÉCNICOS, ESTADÍSTICOS Y
DEMÁS DISPOSICIONES LEGALES Y
DERIVAN DEL OBJETO DE ESTA LEY. DEBERÁ ANALÍTICOS NECESARIOS PARA APOYAR EL
ADMINISTRATIVAS QUE LOS ESTABLEZCAN.
SER UNA PERSONA CON AMPLIA EXPERIENCIA TRABAJO TÉCNICO DE LAS COMISIONES QUE
EN CARGOS DE NIVEL EJECUTIVO EN EL ESTABLEZCA EL CONSEJO NACIONAL, DE ♦ EN EL PADRÓN NACIONAL DE LA
SECTOR EMPRESARIAL. MANERA CORRESPONSABLE Y COORDINADA MICROINDUSTRIA SE TOMARÁ NOTA DE LA
CON EL SECTOR PRIVADO Y DEL TERMINACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE
♦ EL PATRIMONIO DEL INSTITUTO SE
CONOCIMIENTO. AL MISMO TIEMPO, SE LAS SOCIEDADES DE MICROINDUSTRIA Y SE
INTEGRARÁ E INCREMENTARÁ CON CARGO AL
PROMOVERÁ LA CREACIÓN, EL DESARROLLO Y REALIZARÁN LOS DEMÁS ACTOS QUE
PRESUPUESTO PÚBLICO FEDERAL Y A LOS
LA INTEGRACIÓN A LA ECONOMÍA FORMAL DE DETERMINE ESTA LEY Y DEMÁS
RECURSOS QUE RECIBA DE INSTITUCIONES
LAS MIPYMES. DISPOSICIONES DERIVADAS DE ELLA.
NACIONALES E INTERNACIONALES.
♦ EL SECRETARIADO EJECUTIVO DISEÑARÁ, ♦ PARA DAR CUMPLIMIENTO A ESTA LEY, SE
♦ SE CONSTITUYE EL FONDO NACIONAL PARA
PROMOVERÁ, IMPLEMENTARÁ Y EVALUARÁ, CREA EL INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LA
EL FOMENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
CON EL APOYO DE PROFESIONISTAS E MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA,
MEDIANA EMPRESA, EL QUE SE INTEGRARÁ
INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS, COMO ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA
CON LA PARTIDA QUE PARA TAL EFECTO SE
PROGRAMAS NACIONALES, SECTORIALES, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, CON
APRUEBE ANUALMENTE EN EL PRESUPUESTO
REGIONALES, FINANCIEROS, DE PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO
104
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN. EL FONDO CAPACITACIÓN, DE DESARROLLO PROPIO, EL CUAL SE UBICARÁ COMO
SE CONSTITUIRÁ EN UN FIDEICOMISO TECNOLÓGICO, ENTRE OTROS, PARA EL DOMICILIO EN EL DISTRITO FEDERAL Y
ADMINISTRADO POR EL INSTITUTO Y SE FOMENTO DE LAS MIPYMES. TENDRÁ POR OBJETO IMPULSAR EL
DESTINARÁ ÍNTEGRAMENTE PARA APOYAR DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
♦ A FIN DE ASEGURAR UNA FUENTE
LOS PROYECTOS REFERIDOS. MICROINDUSTRIALES A TRAVÉS DE LAS
PERMANENTE DE APOYO FINANCIERO AL
ACCIONES PREVISTAS EN LA PRESENTE LEY,
♦ ESTA LEY PROMOVERÁ Y GESTIONARÁ DE SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA
ESPECIALMENTE LAS QUE CONSISTAN EN LA
MANERA PRIORITARIA INCENTIVOS A LA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS
SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
INVERSIÓN, AL EMPLEO, A LA INNOVACIÓN Y MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS,
ADMINISTRATIVOS PARA OBTENER REGISTROS
AL DESARROLLO TECNOLÓGICO, AL CUIDADO SE PROPONE QUE EL EJECUTIVO FEDERAL
Y AUTORIZACIONES Y PARA CUMPLIR
AMBIENTAL, AL DESARROLLO REGIONAL Y A ESTABLEZCA LAS PREVISIONES
OBLIGACIONES, SIN PERJUICIO DE QUE EN
LA CREACIÓN Y OPERACIÓN DE PRESUPUESTALES NECESARIAS, ASÍ COMO LA
CADA ENTIDAD FEDERATIVA Y EN EL D.F. SE
ORGANIZACIONES INTERMEDIAS Y VERTEBRACIÓN DE TODOS LOS PROGRAMAS Y
CREEN ORGANISMOS DE LA MISMA
ASOCIACIONES INTEREMPRESARIALES. PRESUPUESTOS EXISTENTES DE TODAS LAS
NATURALEZA DEPENDIENTES DE ESAS
SECRETARÍAS, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
♦ LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL INSTITUTO ESFERAS DE GOBIERNO Y QUE CONTRIBUYAN
LOS PROGRAMAS SECTORIALES QUE INCIDEN
ESTARÁ A CARGO DE DOS COMISARIOS, UNO CON ESTA DEPENDENCIA.
EN SU DESARROLLO Y SEAN INTEGRADAS AL
DESIGNADO POR LA JUNTA DE GOBIERNO DEL
PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO ♦ EL INSTITUTO SERÁ EL CONDUCTO A TRAVÉS
INSTITUTO, Y OTRO POR EL EJECUTIVO
DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, QUE EL DEL CUAL LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE LA
EJECUTIVO SOMETE A LA AUTORIZACIÓN DE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
CONTRALORÍA Y DESARROLLO
LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS. COORDINEN SU ACTUACIÓN PARA EL
ADMINISTRATIVO.
OTORGAMIENTO DE LOS BENEFICIOS Y
♦ LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL
FACILIDADES QUE SE DETERMINEN
GOBIERNO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA
CONFORME A ESTA LEY.
SECRETARÍA, PARA LA COORDINACIÓN Y
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ♦ EL INSTITUTO REALIZARÁ, ENTRE OTRAS, LAS
MIPYMES SON LAS SIGUIENTES: SIGUIENTES FUNCIONES:
105
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
COMPETITIVIDAD DE LA MIPYMES. ESTOS PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, PARA
CONVENIOS DEBERÁ INCORPORAR LOS FORTALECER SU DESARROLLO E
PROGRAMAS Y ACCIONES DE FOMENTO, INCREMENTAR EL NIVEL DE EMPLEO;
RECURSOS APORTADOS POR LA FEDERACIÓN,
II. COORDINARSE CON LAS UNIDADES
PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO, FISCALES,
ADMINISTRATIVAS DE LA SECRETARÍA, ASÍ
DE INFRAESTRUCTURA, TECNOLOGÍA,
COMO CON LAS DIVERSAS DEPENDENCIAS E
CAPACITACIÓN, DE PROMOCIÓN DE
INSTITUCIONES PÚBLICAS O PRIVADAS,
MERCADOS Y EN GENERAL, TODOS AQUELLOS
NACIONALES O EXTRANJERAS, PARA LA
CONTENIDOS EN LOS INSTRUMENTOS OBJETO
VINCULACIÓN DE ACCIONES EN EL
DE COORDINACIÓN.
DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
II. ORIENTAR PROGRESIVAMENTE LAS MEDIANA EMPRESA;
COMPRAS DEL SECTOR PÚBLICO A LAS
III. MANTENER UNA INTERRELACIÓN
MIPYMES MEXICANAS COMPETITIVAS, HASTA
CONSTANTE CON LOS ORGANISMOS
ALCANZAR UN 50% DE LAS MISMAS, SIN
EMPRESARIALES, CON LA FINALIDAD DE
INCLUIR LA OBRA CIVIL O DE INGENIERÍA, CON
COLABORAR CONJUNTAMENTE EN EL DISEÑO,
DIFERENCIALES DE PRECIO A FAVOR DE LAS
DIFUSIÓN, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
EMPRESAS NACIONALES Y ESTABLECER
PROGRAMAS Y APOYOS A LOS QUE SE
FORMAS DE PAGO OPORTUNAS QUE DEBERÁN
REFIERE LA PRESENTE LEY;
SER CUMPLIDAS POR DEPENDENCIAS Y
ENTIDADES DE LOS TRES NIVELES DE IV. PROMOVER LA CREACIÓN DE CONSEJOS
GOBIERNO. REGIONALES Y SUS RESPECTIVOS
FIDEICOMISOS QUE SOPORTEN LA OPERACIÓN
♦ LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DE ADMINISTRATIVA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE
LOS GOBIERNOS ESTATALES Y EL DISTRITO
PROGRAMAS Y APOYOS, EN LAS ENTIDADES
FEDERAL, PARA LA COORDINACIÓN Y FEDERATIVAS;
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS
MIPYMES SON LAS SIGUIENTES: V. ESTABLECER LOS MECANISMOS PARA
VINCULAR A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
I. CONTRIBUIR A FORTALECER EL PACTO EMPRESA CON LOS PROGRAMAS DE
FEDERAL, A LAS PROPIAS ENTIDADES FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIAL Y
FEDERATIVAS Y SUS MICRO REGIONES,
DE DESARROLLO;
106
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
MEDIANTE EL FOMENTO DE LAS MIPYMES,
VI. INFORMAR SEMESTRALMENTE A LA
UBICADAS EN CADA UNA DE ELLAS.
SECRETARÍA SOBRE LAS ACTIVIDADES
II. PARTICIPAR DE MANERA REALIZADAS, DONDE SE ESTABLEZCA CON
CORRESPONSABLE CON EL GOBIERNO PRECISIÓN, EN PARÁMETROS MEDIBLES, LOS
FEDERAL, PARA ATACAR DIRECTAMENTE EL OBJETIVOS, METAS Y RESULTADOS; DE ESTE
CONTRABANDO Y LA VENTA DE MERCANCÍA INFORME DEBERÁ REMITIR UNA COPIA A CADA
ROBADA. UNA DE LAS CÁMARAS DEL CONGRESO DE LA
UNIÓN PARA SU EVALUACIÓN;
♦ EL OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA EL VII. IMPULSAR LA PERMANENTE INNOVACIÓN Y
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MICRO,
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA;
ES DEFINIR, ESTABLECER,E VALUAR,
VIII. PROMOVER LA COOPERACIÓN Y
ACTUALIZAR Y EN SU CASO REFORMAR CON
ASOCIACIÓN INTEREMPRESARIAL, A NIVEL
CRITERIO INTEGRAL, VISIÓN ESTRATÉGICA Y
NACIONAL, ESTATAL, REGIONAL Y MUNICIPAL,
PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO, LAS
ASÍ COMO DE SECTORES Y CADENAS
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE FOMENTO
PRODUCTIVAS;
QUE ESTIMULEN LA CREACIÓN DE NUEVAS
EMPRESAS, CONSOLIDEN LAS EXISTENTES Y IX. SER EL CONDUCTO POR MEDIO DEL CUAL
ESTABLEZCAN UN ENTORNO FAVORABLE SE DEFINAN POR LAS DEPENDENCIAS Y
PARA SU PLENO DESARROLLO; ASÍ COMO ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PROCURAR RECURSOS PARA EL FOMENTO DE FEDERAL, LAS MATERIAS CUYA
LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES. COORDINACIÓN DEBE PROMOVERSE ANTE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS Y SUS MUNICIPIOS,
♦ EL SISTEMA ESTARÁ PRESIDIDO POR LA PARA LA OBTENCIÓN DE LOS APOYOS A QUE
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, QUIEN DEBERÁ SE REFIERE ESTA LEY;
PROMOVER LA INTEGRACIÓN DE UN CONSEJO
NACIONAL DE COORDINACIÓN PARA EL ♦ EL INSTITUTO CONTARÁ CON PATRIMONIO
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS PROPIO, EL CUAL SE CONFORMARÁ POR:
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, I. LOS DONATIVOS QUE RECIBA DE
CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES
ORGANISMOS PÚBLICOS O PRIVADOS,
107
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
PÚBLICO, PRIVADO, SOCIAL Y DEL NACIONALES O INTERNACIONALES Y DE
CONOCIMIENTO. PERSONAS FÍSICAS;
108
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
COORDINACIÓN EN LOS NIVELES FEDERAL, MISMA DEPENDENCIA, ÉSTA ADOPTARÁ LAS
ESTATAL Y MUNICIPAL. MEDIDAS PARA ESTABLECER UN SOLO CANAL
PARA SU ATENCIÓN Y DESPACHO.
♦ LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS, EL
JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Y ♦ EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA
LOS PRESIDENTE MUNICIPALES, SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PROMOVERÁN EL ESTABLECIMIENTO DE PÚBLICO Y SEGÚN SE PREVEA EN LA LEY DE
CONSEJOS ESTATALES, REGIONALES Y INGRESOS DE LA FEDERACIÓN, CONCEDERÁ A
MUNICIPALES DE COORDINACIÓN Y DE LOS EMPRESARIOS DE MICROINDUSTRIAS LOS
FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ESTÍMULOS FISCALES CORRESPONDIENTES.
MIPYMES, MISMOS QUE FORMARÁN PARTE AL EFECTO SE INTEGRARÁ UN PAQUETE
DEL SISTEMA. EN ELLOS DEBERÁN ESPECIALIZADO, ADECUADO A SUS
PARTICIPAR LAS CONFEDERACIONES, NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS
CÁMARAS NACIONALES, REGIONALES, O PARTICULARES.
GENÉRICAS, SEGÚN CORRESPONDA A LAS
♦ DE ACUERDO CON EL PROGRAMA NACIONAL
ORGANIZACIONES EXISTENTES EN CADA
DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO, EL
ENTIDAD, ASÍ COMO LAS INSTITUCIONES DEL
SISTEMA FINANCIERO, A TRAVÉS DE
SECTOR SOCIAL Y DEL CONOCIMIENTO.
MECANISMOS CREDITICIOS, FOMENTARÁ EL
♦ LOS GOBIERNOS ESTATALES Y DEL DISTRITO DESARROLLO MICRO INDUSTRIAL A NIVEL
FEDERAL, A TRAVÉS DE LOS SECRETARIOS NACIONAL, PARA QUE LAS MICROINDUSTRIAS
RESPONSABLES DEL DESARROLLO CUENTEN CON LIQUIDEZ SUFICIENTE Y PUEDAN
ECONÓMICO, COORDINARÁN LOS PROGRAMAS REALIZAR LAS INVERSIONES NECESARIAS;
FEDERALES EN CADA UNA DE LAS ENTIDADES
♦ CON SUJECIÓN AL PLAN NACIONAL DE
FEDERATIVAS, EN EL MARCO DE POLÍTICAS
DESARROLLO, SE ESTABLECERÁN LAS
NACIONALES, REGIONALES Y SECTORIALES,
ACCIONES PROGRAMÁTICAS PARA APOYAR EL
QUE COMPRENDAN A TODAS Y CADA UNA DE
DESARROLLO DE LAS MICROINDUSTRIAS,
LAS CADENAS PRODUCTIVAS. TAMBIÉN
ACORDE CON SUS CARACTERÍSTICAS Y
ESTAS INSTANCIAS DE GOBIERNO
POSIBILIDADES.
COORDINARÁN LOS PROGRAMAS FEDERALES
E INTERNACIONALES QUE SE DESARROLLEN ♦ ENTRE OTRAS ACCIONES, SE IMPULSARÁN
EN LOS MUNICIPIOS. LAS SIGUIENTES: I. EN EL D.F. TENDRÁ
109
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
VALIDEZ, PARA LOS EFECTOS PROCEDENTES,
♦ LA SECRETARÍA DEBERÁ TRANSFERIR LOS
LA PRESTACIÓN EN LA MICROINDUSTRIA DEL
RECURSOS FEDERALES CORRESPONDIENTES
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO DE LAS
A LOS CONVENIOS CON LAS ENTIDADES
PROFESIONES QUE SE DETERMINEN; II. SE
FEDERATIVAS Y A LAS CÁMARAS
ALENTARÁ Y FACILITARÁ EL USO DE
EMPRESARIALES REGIONALES, A TRAVÉS DE
INSTALACIONES PÚBLICAS ESPECIALIZADAS
MECANISMOS ÁGILES Y TRANSPARENTES,
EN NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA; III. SE
MISMOS QUE AL SUMARSE A LOS ESTATALES Y
APOYARÁN LOS PROYECTOS DE
PRIVADOS, PERMITIRÁN REALIZAR LOS
RECONVERSIÓN, ADECUACIÓN Y DESARROLLO
PROYECTOS ACORDADOS. LOS GOBIERNOS
TECNOLÓGICOS; IV. SE PROMOVERÁ LA
DE LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL,
FORMACIÓN DE AGRUPACIONES DE
PODRÁN HACER TRANSFERENCIAS DE
EMPRESARIOS DE MICROINDUSTRIAS PARA
RECURSOS ENTRE PROYECTOS ADICIONALES,
FACILITAR LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS;
SIEMPRE QUE SEAN CONGRUENTES CON LOS
Y, V. SE FORTALECERÁ LA LABOR DE
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A ALCANZAR EN
PROMOCIÓN Y EXTENSIONISMO EN LOS
CADA ENTIDAD O REGIÓN.
ÁMBITOS FINANCIERO, ADMINISTRATIVO Y
♦ LOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO PARA TÉCNICO INDUSTRIAL.
EL FOMENTO DE LAS MIPYMES
♦ LA SECRETARÍA PODRÁ CELEBRAR
PROMOVERÁN EL OTORGAMIENTO DE
ACUERDOS DE COORDINACIÓN CON LAS
CRÉDITO EN CONDICIONES PREFERENCIALES
ENTIDADES FEDERATIVAS, PARA PROMOVER
Y DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE
LA DESCENTRALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL, TANTO EN
FUNCIONES QUE CORRESPONDEN AL PADRÓN
TASA COMO EN PLAZOS, A TRAVÉS DE LA
NACIONAL DE LA MICROINDUSTRIA.
BANCA DE DESARROLLO, QUE PODRÁN O NO
ESTAR COORDINADOS CON AL BANCA ♦ EL INSTITUTO PROMOVERÁ LA
COMERCIAL, CON EL OBJETIVO DE LOGRAR EL CONFORMACIÓN DE CONSEJOS REGIONALES,
MAYOR BENEFICIO A LOS ACREDITADOS. EL QUE ATIENDAN LAS NECESIDADES,
SECRETARIO EJECUTIVO TRABAJARÁ CARACTERÍSTICAS Y VOCACIÓN DE LA ZONA,
CONJUNTAMENTE CON LA BANCA COMERCIAL POR LO QUE SE COORDINARÁN Y
Y CON LA BANCA DE DESARROLLO PARA CONCERTARÁN LAS ACCIONES NECESARIAS
ESTABLECER ESQUEMAS DE GARANTÍAS PARA PARA FOMENTAR LA CREACIÓN, DESARROLLO
110
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
LAS MIPYMES. Y SUSTENTABILIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA
Y MEDIANA EMPRESA, QUE ELEVEN SU
♦ LA PRESENTE LEY PROMOVERÁ DE MANERA
COMPETITIVIDAD Y GENEREN EMPLEO.
PRIORITARIA EL ESTABLECIMIENTO DE
INCENTIVOS PARA: ♦ PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE LOS
CONSEJOS REGIONALES, EL INSTITUTO
I. LA GENERACIÓN DE EMPLEOS
CONSTITUIRÁ FIDEICOMISOS QUE SOPORTEN
PRODUCTIVOS.
LOS COSTOS DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA
II. LA INVERSIÓN Y LA REINVERSIÓN DE Y LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE
UTILIDADES. APOYO QUE LOS MISMOS PROMUEVAN.
III. LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO ♦ LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS
TECNOLÓGICO, INCORPORACIÓN ACELERADA CONSEJOS REGIONALES DEBERÁ REALIZARSE
Y ACTIVA A LA ECONOMÍA DIGITAL Y LA POR MEDIO DE: I. AUDITORÍAS INTERNAS; II.
ELEVACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD AUDITORÍAS DE CALIDAD Y III. AUDITORÍAS
INTERNACIONAL. EXTERNAS.
IV. LA PROMOCIÓN DE ENCADENAMIENTOS ♦ EL INSTITUTO, EN CUMPLIMIENTO CON EL
PRODUCTIVOS Y LA VINCULACIÓN DE LAS OBJETO DE ESTA LEY Y EN COORDINACIÓN
MIPYMES CON LAS GRANDES EMPRESAS. CON LAS DEPENDENCIAS DE LA
V. EL DESARROLLO REGIONAL, EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL,
PARTICULAR DE LAS REGIONES Y MUNICIPIOS ESTATALES O MUNICIPALES, DE LA
DE MENOR DESARROLLO RELATIVO. REPRESENTACIÓN EMPRESARIAL, ASÍ COMO
DE INSTITUCIONES PÚBLICAS, ESTABLECERÁ
VI. LA PRODUCCIÓN LIMPIA. UN PROGRAMA GENERAL DE FOMENTO PARA
VII. LA FORMACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA;
DE ASOCIACIONES INTEREMPRESARIALES, ♦ PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES, Y METAS DEL PROGRAMA GENERAL, EL
DISTRITOS ECONÓMICOS, AGRUPAMIENTOS INSTITUTO DISEÑARÁ Y DESARROLLARÁ, DE
EMPRESARIALES E INSTITUCIONES MANERA ENUNCIATIVA, MÁS NO LIMITATIVA: I.
ESPECIALIZADAS DE APOYO A LAS MIPYMES. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO
REGIONAL; II. PROGRAMAS DE GARANTÍAS
111
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
COMPLEMENTARIAS PARA EL
♦ PARA EL FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
FINANCIAMIENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
DE LAS MIPYMES, ESTA LEY ESTABLECE UN
MEDIANA EMPRESA; III. PROGRAMAS DE
CONJUNTO DE APOYOS Y ESTÍMULOS. LAS
CAPACITACIÓN; PROGRAMAS PARA EL
SECRETARÍAS DE ECONOMÍA Y LA DE
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA; PROGRAMAS
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DEBERÁN
PARA COMPRAS DE GOBIERNO; Y VI.
COORDINARSE, CON EL OBJETO DE QUE EL
PROGRAMA PARA LA VINCULACIÓN DEL
PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO
SISTEMA EDUCATIVO CON LA EMPRESA; VII.
DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN QUE
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE
PRESENTA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A
PROVEEDORES.
LA CONSIDERACIÓN DE LA H. CÁMARA DE
DIPUTADOS, INCLUYA LOS RECURSOS ♦ SE CREA EL FONDO NACIONAL PARA EL
SUFICIENTES Y ADECUADOS PARA EL LOGRO FOMENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA MEDIANA EMPRESA, EL CUAL SE DESTINARÁ
SECTORIAL Y PROGRAMAS RELACIONADOS. ÍNTEGRAMENTE A LOS PROGRAMAS Y
PARA TAL PROPÓSITO, EL TITULAR DE LA APOYOS A QUE SE REFIERE ESTA LEY, DE
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, DEBERÁ TOMAR CONFORMIDAD A LOS LINEAMIENTOS Y
COMO BASE DE SU PROPUESTA, LOS CONTROLES INTERNOS QUE ESTABLEZCA LA
OBJETIVOS Y CONSENSOS ALCANZADOS EN EL JUNTA DE GOBIERNO.
COMITÉ EJECUTIVO Y EL CONSEJO. EL
♦ EL PATRIMONIO DEL FONDO NACIONAL PARA
MONTO TOTAL DE RECURSOS SOLICITADOS
EL FOMENTO DEL A MICRO, PEQUEÑA Y
DEBERÁ ESTAR RELACIONADO CON LA
MEDIANA EMPRESA SE CONFORMARÁ: I: POR
CONTRIBUCIÓN DE LAS MIPYMES EN LA
LA PARTIDA PRESUPUESTAL QUE LE OTORGUE
ECONOMÍA NACIONAL, A TRAVÉS DE UN ÍNDICE
EL GOBIERNO FEDERAL, A TRAVÉS DEL
ACORDADO EN EL SENO DEL CONSEJO.
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA
♦ PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS APOYOS, EL FEDERACIÓN; II. POR LAS APORTACIONES
GOBIERNO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LAS QUE RECIBA DE PERSONAS FÍSICAS O
DEPENDENCIAS Y ENTIDADES QUE EN CADA MORALES, NACIONALES O EXTRANJERAS; III.
CASO CORRESPONDAN, DEBERÁ ESTABLECER POR LAS APORTACIONES QUE RECIBA POR
LA COORDINACIÓN NECESARIA DE LAS SUS ACTIVIDADES YA SEA DIRECTA O
INSTITUCIONES RESPONSABLES DE OTORGAR INDIRECTAMENTE; IV. POR LAS UTILIDADES,
112
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
LOS APOYOS FINANCIEROS, TECNOLÓGICOS, INTERESES, DIVIDENDOS, RENDIMIENTOS DE
DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, SUS BIENES, DERECHOS Y DEMÁS INGRESOS
DESARROLLO TECNOLÓGICO Y TODOS LOS QUE ADQUIERA POR CUALQUIER TÍTULO
QUE SON NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS LEGAL.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE CADA UNA DE
♦ LOS RECURSOS DEL FONDO NACIONAL PARA
LAS CADENAS PRODUCTIVAS, DE ACUERDO AL
EL FOMENTO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
PROGRAMA SECTORIAL QUE COORDINA LA
MEDIANA EMPRESA SE DESTINARÁN EN LA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, Y SUS
SIGUIENTE FORMA: EL 10% PARA
ADECUACIONES, EN EL MARCO DEL SISTEMA.
PROGRAMAS DE INTERÉS NACIONAL; 15%
♦ EN EL DECRETO APROBATORIO DEL PARA PROGRAMAS DE INTERÉS REGIONAL;
PRESPUESTO DE EGRESOS DE LA 75% PARA PROGRAMAS DE GARANTÍAS.
FEDERACIÓN, SE DEBERÁ ESTABLECER LOS
♦ DE CONFORMIDAD A LA DISTRIBUCIÓN Y
RECURSOS ESPECÍFICOS PARA APOYOS: I.
DESTINO SEÑALADO EN EL ARTÍCULO
CREDITICIOS; II. DE INVERSIÓN ACCIONARIA;
ANTERIOR, LOS RECURSOS DEL FONDO
III. DE APOYO A LA INNOVACIÓN
NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA MICRO,
TECNOLÓGICA; IV. DE CAPACITACIÓN Y
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SE PODRÁN
ASISTENCIA TÉCNICA; V. DE APOYO A LA
APLICAR POR ESTRATO DE EMPRESA DE LA
PRODUCCIÓN LIMPIA Y AUTOSUSTENTABLE.
SIGUIENTE FORMA: A LA MICRO HASTA EL
♦ LAS SECRETARÍAS DE HACIENDA Y CRÉDITO 50%, A LA PEQUEÑA HASTA EL 35% Y A LA
PÚBLICO Y DE ECONOMÍA, ESTABLECERÁN UN MEDIANA HASTA EL 15%; PARA CUALQUIERA
PROGRAMA CONJUNTO PARA QUE LAS DE LAS TRES DISTRIBUCIONES QUE SE
EMPRESAS QUE ACTUALMENTE ESTÁN MENCIONAN EN DICHO ARTÍCULO.
OPERANDO EN LA INFORMALIDAD, SE
♦ LA PRESENTE LEY DETERMINA COMO
FORMALICEN DEBIDAMENTE, SE CONSTITUYAN
PRIORITARIOS PROMOVER PARA LA MICRO,
LEGALMENTE, SE DEN DE ALTA EN EL SISTEMA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, ANTE LAS
DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO Y
AUTORIDADES COMPETENTES, LOS
SE INSCRIBAN EN EL REGISTRO FEDERAL DE
SIGUIENTES INCENTIVOS: I. POR LA
CAUSANTES. DICHO PROGRAMA DEFINIRÁ
GENERACIÓN DE NUEVOS EMPLEOS; II. POR
BENEFICIOS ESPECÍFICOS Y UNA TASA
LA REINVERSIÓN DE UTILIDADES; III. POR LA
SENSIBLEMENTE MENOR DEL ISR A LO LARGO
113
LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, PEQUEÑA Y LEY DE COORDINACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE FOMENTO A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANA EMPRESA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(INICIATIVA DEL PAN) MEDIANAS EMPRESAS (INICIATIVA DEL PVEM)
(INICIATIVA DEL PRI)
DE UN PERIODO DE TRES AÑOS, PARA LA INSTALACIÓN DE INDUSTRIAS EN PARQUES
CIUDADANÍA DE ESCASOS RECURSOS INDUSTRIALES O DE NUEVAS EMPRESAS DE
CUALQUIER SECTOR EN MUNICIPIOS NO
CONURBADOS MENORES A CINCUENTA MIL
♦ LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LA HABITANTES; POR LA EXPORTACIÓN DE
ADMINISTRACIÓN DE LAS MEDIDAS, RENDIRÁN PRODUCTOS CON MÁS DEL 80% DE
INFORMES CONTINUOS Y SISTEMÁTICOS AL INTEGRACIÓN NACIONAL; V. POR LA
CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN, A IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE
SECODAM Y AL CONGRESO DE LA UNIÓN, PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE; VI. POR
CON EL FIN DE GARANTIZAR LA MEJORAS TECNOLÓGICAS; VII. POR DAÑOS
TRANSPARENCIA Y EFICACIA EN LA CAUSADOS EN DETERMINADA LOCALIDAD,
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FISCALES. CUANDO HAYA SIDO DECLARADA ZONA DE
DESASTRE.
♦ ESTE PROYECTO DE LEY, DE CARÁCTER
FEDERAL, TIENE SU FUNDAMENTO EN EL ♦ LA SECRETARÍA POR SÍ O A SOLICITUD DEL
ARTÍCULO 25 CONSTITUCIONAL, ASÍ COMO EN INSTITUTO SANCIONARÁ A LA MICRO,
EL 73, FRACCIONES XXIX-D, XXIX-E, XXIX- PEQUEÑA Y MEDIANA EMPREAS QUE INCURRA
F Y XXX. EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES
INFRACCIONES: I. PROPORCIONAR
INFORMACIÓN FALSA PARA LA OBTENCIÓN DE
APOYOS Y/O INCENTIVOS; II. INCUMPLIR CON
LOS COMPROMISOS QUE ASUMA AL AMPARO
DE ESTA LEY O CON LOS ACUERDOS Y
RESOLUCIONES QUE LE OTORGUEN APOYOS
Y/O INCENTIVOS, SALVO CASOS DE FUERZA
MAYOR; III. DESTINAR LOS RECURSOS
RECIBIDOS AL AMPARO DE UN APOYO Y/O
INCENTIVO UN FIN DISTINTO PARA EL QUE
FUERON OTORGADOS.
114
Del seguimiento hemerográfico realizado acerca de las propuestas y opiniones más importantes del sector público, privado,
partidos políticos y otros sectores que se han interesado en el tema de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en México,
se muestra a continuación en cuadro, el resumen y, en el Anexo III, el seguimiento hemerográfico sobre tales propuestas y
opiniones:
JORNADA, HUMBERTO ORTIZ MORENO EL GOBIERNO FEDERAL OPTÓ POR RECORTAR 50 MILLONES DE PESOS AL
13.05.01 (ARTÍCULO) PROGRAMA DE APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME), UNA
DE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE LA OFERTA ECONÓMICA DEL PRESIDENTE
VICENTE FOX, EN LUGAR DE APUNTALAR A LA BANCA DE DESARROLLO E INSISTIR
EN QUE LA COMERCIAL CUMPLA CON SU COMPROMISO, PLASMADO EN ESE PLAN,
DE AUMENTAR EL VOLUMEN DE CRÉDITO EN POR LO MENOS 15 POR CIENTO A
PARTIR DE ESTE AÑO, Y CONSTITUIR UN SISTEMA TRANSPARENTE DE
INTERMEDIACIÓN ÁGIL, SEÑALARON REPRESENTANTES INDUSTRIALES.
LA JORNADA, VICENTE FOX QUESADA, EL PRESIDENTE FOX INSISTIÓ EN QUE LA BANCA SOCIAL ES PARTE DE UN
13.06.01 PRESIDENTE DE MÉXICO. PROGRAMA MÁS AMPLIO DE FINANCIAMIENTO QUE INCLUYE A LAS ENTIDADES DE
AHORRO Y CRÉDITO POPULAR, QUE SERÁN REGIDAS POR UNA NUEVA LEY, LOS
CRÉDITOS CANALIZADOS A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS POR MEDIO DE LA
BANCA DE DESARROLLO, DIVERSOS FONDOS Y FIDEICOMISOS.
115
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
LA JORNADA, LUIS ERNESTO DERBEZ, DIJO QUE EL OBJETIVO A LARGO PLAZO ES QUE EL CRÉDITO LLEGUE A 48 POR
13.06.01 SECRETARIO DE ECONOMÍA. CIENTO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) QUE HA ESTADO
MARGINADA DEL CRÉDITO. LA META, DIJO, ES LLEGAR A CERCA DE 2 MILLONES DE
FAMILIAS PARA EL FINAL DEL SEXENIO.
EL HERALDO, MIGUEL DE LA MADRID "EL PRI DEBE PROPUGNAR PORQUE ADEMÁS DE MANTENER Y AFIANZAR LOS
18.09.01 HURTADO, GRANDES EQUILIBRIOS DE LA MACROECONOMÍA, DEBERÁN DEFINIRSE NUEVOS
EX PRESIDENTE DE MÉXICO. INSTRUMENTOS DE FOMENTO Y APOYO A DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS,
(PARTIDO REVOLUCIONARIO PRINCIPALMENTE EL AGROPECUARIO Y PESQUERO, EL FORESTAL Y LA INDUSTRIA
INSTITUCIONAL). GRANDE, MEDIANA Y PEQUEÑA, PORQUE NO PODEMOS RESIGNARNOS A SER UN
PAÍS DE CHANGARROS".
REFORMA, JOSÉ BECERRA O'LEARY, JOSÉ BECERRA ANUNCIÓ QUE EL GOBIERNO FEDERAL PREPARA UN PLAN
12.11.01 DIRECTOR GENERAL DE SECTORIAL PARA APOYAR A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYMES)
PROMOCIÓN QUE PREVÉ LA DEPURACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS MÁS DE 150 PROGRAMAS
DE LA SUBSECRETARÍA PARA LA EXISTENTES PARA LA INDUSTRIA. EL RETO ES DARLES INTEGRIDAD A TODOS ESOS
PEQUEÑA PROGRAMAS, PERO AHORA ENFOCADOS A DESARROLLAR LA COMPETITIVIDAD DE
Y MEDIANA EMPRESA DE LA LAS MISMAS.
SE.
EL ECONOMISTA, COMUNICADO NACIONAL FINANCIERA (NAFIN) Y LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA SUSCRIBIERON
03.12.01 SECRETARÍA DE ECONOMÍA. UN CONVENIO PAR LA CREACIÓN DE UN FONDO DE GARANTÍA MEDIANTE EL CUAL SE
BUSCA FINANCIAR LOS PEDIDOS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
PROVEEDORAS DEL GOBIERNO FEDERAL. DICHO FONDO GARANTIZARÁ HASTA
20% DE LOS CRÉDITOS QUE NAFIN OTORGUE A LAS PYMES DE TODO EL PAÍS, PARA
LO CUAL SE CUENTA CON RECURSOS POR UN MONTO INICIAL DE 20 MILLONES DE
PESOS, PRETENDE OTORGAR CRÉDITOS DE MANERA SIMPLIFICADA Y CUBRIR HASTA
50% DEL PEDIDO, CON UNA GARANTÍA MÍNIMA DE SÓLO LA CARTA DE UN AVAL.
NOVEDADES, JUAN BUENO TORIO, EL GOBIERNO FEDERAL PRESENTÓ AYER EL PROGRAMA DE DESARROLLO
05.12.01 SUBSECRETARIO DE EMPRESARIAL 2001-2006, CUYO OBJETIVO SERÁ APOYAR A UN MILLÓN 300 MIL
ECONOMÍA. EMPRESAS A LO LARGO DEL SEXENIO, PARA QUE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
116
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
INDUSTRIAS INCREMENTEN EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN A UNA TASA PROMEDIO
DEL 5% ANUAL EN TÉRMINOS REALES.
NOTIMEX, LUIS MIGUEL CHONG, LA CONCAMIN Y EL IMSS DIERON A CONOCER UN PROGRAMA TENDIENTE A
13.12.01 DIRECTOR DE INNOVACIÓN Y REACTIVAR LA ECONOMÍA LOCAL, POR EL QUE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
DESARROLLO TECNOLÓGICO EMPRESAS (PYMES) DEL PAÍS PODRÁN ABASTECER AL INSTITUTO MEDIANTE 36
DEL IMSS. DELEGACIONES Y HOSPITALES QUE SE CONSTITUYERON COMO UNIDADES
EJECUTORAS DEL GASTO.
117
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
ADQUISICIONES DEL ORGANISMO, LAS PYMES PODRÁN OFRECER PRODUCTOS Y
SERVICIOS A ESA INSTITUCIÓN Y CON ELLO FORTALECER EL MERCADO NACIONAL.
NOTIMEX, LEÓN HALKIN BIDER, ESPECIFICÓ QUE EL 98% DE LA INDUSTRIA NACIONAL ESTÁ COMPUESTA POR
13.12.01. VICEPRESIDENTE DE LA PYMES, POR LO QUE LA APERTURA DEL SISTEMA DE ADQUISICIONES DEL IMSS
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE CONSTITUYE UNA FORMA EFICIENTE DE IMPULSAR ESE SECTOR, SOBRE TODO A
CÁMARAS INDUSTRIALES NIVEL REGIONAL Y LOCAL.
(CONCAMIN)
POR OTRO LADO, HALKIN BIDER MENCIONÓ QUE SE SUSCRIBIÓ UN CONVENIO CON
TRES INSTITUCIONES BANCARIAS PARA QUE LAS PYMES PUEDAN REGULARIZAR SU
SITUACIÓN FISCAL Y CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES MEDIANTE INTERNET.
EL FINANCIERO, JAVIER PRIETO DE LA FUENTE, PRIETO DE LA FUENTE INDICÓ QUE URGE IDENTIFICAR LOS SEGMENTOS
19.12.01 PRESIDENTE DE LA PRODUCTIVOS QUE TIENEN TODO EL POTENCIAL PARA SER LÍDERES EN EL MUNDO Y
CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS LOS QUE MEDIANAMENTE PUEDEN SER BUENOS COMPETIDORES. NO OBSTANTE,
INDUSTRIALES (CONCAMIN) ADMITIÓ QUE ESE ESQUEMA NO SE VA A CONSTRUIR EN UN AÑO NI EN TODO ESTE
SEXENIO, PERO "HAY QUE EMPEZAR".
EL UNIVERSAL, MARIO LABORÍN GÓMEZ, RECORDÓ QUE AL CIERRE DEL 2001 LOS RECURSOS DESTINADOS A LAS
23.12.01 DIRECTOR DE NAFIN EMPRESAS ASCENDIERON A 28 MIL MILLONES DE PESOS, Y SE BRINDÓ APOYO A
CERCA DE 100 MIL. "NUESTRA META ES QUE EN EL 2002 SE INCORPOREN OTRAS
100 MIL PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) PARA QUE EN UN PERIODO DE
CUATRO AÑOS LA CIFRA LLEGUE A 400 MIL.
REFORMA, MARÍA DEL CARMEN DÍAZ EL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO MODIFICARÁ
15.03.02 AMADOR, SUS REGLAS DE OPERACIÓN CON EL OBJETIVO BÁSICO DE IMPULSAR LA
COORDINADORA DEL INCUBACIÓN DE ORGANISMOS DE MICROFINANZAS Y FACILITAR EL ACCESO A LÍNEAS
PROGRAMA DE DE CRÉDITO. LAS NUEVAS REGLAS SEÑALAN QUE LAS INSTITUCIONES DE
FINANCIAMIENTO A MICROFINANCIAMIENTO DEBERÁN CONTAR CON UN AÑO DE ESTAR EN
MICROEMPRESARIOS FUNCIONAMIENTO, A DIFERENCIA DE LOS TRES QUE SE PEDÍAN COMO REQUISITO EL
AÑO PASADO.
118
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
DIARIO DE LETICIA NAVARRO OCHOA, LA SECRETARIA ANUNCIÓ QUE SE REACTIVARÁ EL CRÉDITO PARA LA PEQUEÑA Y
YUCATÁN, SECRETARIA DE TURISMO. MEDIANA INDUSTRIA TURÍSTICA MEDIANTE UNA REFORMA LEGISLATIVA QUE
23.04.02 PERMITIRÁ A LAS INSTITUCIONES BANCARIAS "LA FACULTAD DE EJERCER LAS
GARANTÍAS".
NOTIMEX- COMUNICADO FOMIN EL FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN) ANUNCIÓ HOY UNA INVERSIÓN
FINANCIERO, DE SIETE MILLONES DE DÓLARES Y UNA DONACIÓN DE 45 MIL DÓLARES, PARA
23.04.02 FINANCIAR LA EXPANSIÓN DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO. EL OBJETIVO
DE ESTA TRANSACCIÓN ES LA DE ESTABLECER UN FONDO DE CAPITAL DE RIESGO,
QUE AYUDARÁ A FINANCIAR LA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE PEQUEÑAS
EMPRESAS QUE OFRECEN SERVICIOS Y PRODUCTOS A LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN
MÉXICO Y QUE SE DENOMINARÁ FONDO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
AUXILIAR DEL TURISMO.
MURAL, ROBERTO JOSÉ BARBERO, LOS ESPECIALISTAS CONSIDERAN QUE ES URGENTE RETOMAR EL ROL DE LOS
08.05.02 REPRESENTANTE DE LA RED BANCOS PARA QUE IMPULSEN EL DESARROLLO DE LAS PYMES Y BUSQUEN NUEVAS
CENTROAMERICANA DE FORMAS DE FINANCIAMIENTO, COMO EL MANEJO DE LOS RECURSOS PROVENIENTES
DESARROLLO DE LOS FONDOS DE PENSIONES. LOS FINANCIAMIENTOS SON CAROS Y LO QUE HAY
EMPRESARIAL QUE BUSCAR SON MECANISMOS ALTERNATIVOS, EN ESO SE HA COMENZADO A
AVANZAR, PERO TODAVÍA HACE FALTA RECORRER UN LARGO CAMINO.
NOTIMEX ARTÍCULO ESPAÑOL LOS PRESIDENTES DE MÉXICO, VICENTE FOX, Y DEL GOBIERNO ESPAÑOL, JOSÉ
INTERNACIONAL, MARÍA AZNAR, ENCABEZARÁN EL PRÓXIMO 18 DE MAYO EN ESTA CIUDAD EL ACTO
10.05.02 E INICIO DE UN PLAN DE APOYO A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MEXICANAS
(PYMES).
"ESTEPROYECTO DE LA FUNDACIÓN ES EL RESULTADO DEL COMPROMISO DE LAS
EMPRESAS ESPAÑOLAS CON MÉXICO, Y CON ELLO SE PREVÉ APOYAR LA CREACIÓN
DE EMPRESAS EN EL SECTOR TURÍSTICO, LA CAPTACIÓN DE INVERSIÓN
EXTRANJERA Y LA CREACIÓN DE EMPLEOS".
EL NORTE, ALAN CARSRUD, LAS EMPRESAS FAMILIARES PEQUEÑAS Y MEDIANAS SÓLO SOBREVIVIRÁN A LA
119
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
16.05.02 ESPECIALISTA FEROZ COMPETENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SIN LOGRAN ADAPTARSE OFRECIENDO
ESTADOUNIDENSE PRODUCTOS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y DE CALIDAD A SECTORES QUE LAS
GRANDES FIRMAS NO PUEDEN SATISFACER.
NOTIMEX, JUAN BUENO TORIO, CONSIDERÓ IMPOSTERGABLE INTEGRAR A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
16.05.02 SUBSECRETARIO DE LA (PYMES) Y A LAS CIUDADES AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE NORTEAMÉRICA.
PEQUEÑA Y
"ES NECESARIO TRABAJAR ARDUAMENTE PARA INTEGRAR A AQUELLOS SECTORES
MEDIANA INDUSTRIA DE LA SE.
Y EMPRESAS QUE AÚN NO CONOCEN LOS BENEFICIOS DEL TLC, SOBRE TODO LAS
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, TAN IMPORTANTES EN LA
CONSOLIDACIÓN DEL TEJIDO ECONÓMICO.
MURAL, DIP. JORGE URDAPILLETA EL CONGRESO PREPARA LA LEY DE COORDINACIÓN Y FOMENTO PARA LA
21.05.02 PARTIDO ACCIÓN NACIONAL COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, CON LA INTENCIÓN DE
DEFINIR UNA POLÍTICA EMPRESARIAL PARA ESTE SECTOR.
"LO QUE SE BUSCA ES QUE MEDIANTE LA INICIATIVA SE DEFINA DE UNA VEZ POR
TODAS UNA POLÍTICA EMPRESARIAL, PORQUE AHORITA NO TENEMOS UNA
DEFINICIÓN, HASTA EL MOMENTO NO TENEMOS NADA, HAY MUCHOS PROGRAMAS,
PERO TODOS DESARTICULADOS". "PRETENDEMOS HACER CADENAS
PRODUCTIVAS, DESARROLLOS REGIONALES Y UNOS VERDADEROS CLUSTERS PARA
QUE TODAS LAS PYMES SE PUEDAN INSERTAR AL DESARROLLO, DE LA MANO DE
LAS GRANDES COMPAÑÍAS".
NOTIMEX- MARIO LABORÍN GÓMEZ, DENTRO DEL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA MODERNIZACIÓN Y
FINANCIERO, DIRECTOR GENERAL DE NAFIN. EQUIPAMIENTO EMPRESARIAL, REFIRIÓ, EL OBJETIVO ES OTORGAR RECURSOS
23.05.02 FINANCIEROS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO A LAS PYMES, PARA LA ADQUISICIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO.
120
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
REFORMA, FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA, "ES NECESARIO QUE SE CREEN ESQUEMAS A TRAVÉS DE LOS CUALES SE INCLUYA A
29.05.02 GOBERNADOR DE JALISCO LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LAS ACTIVIDADES
EXPORTADORAS, A FIN DE APOYAR SU CRECIMIENTO. DEBEMOS PONER ESPECIAL
ATENCIÓN EN CONSEGUIR QUE SEAN ELEMENTOS CLAVES DE LA ACTIVIDAD
EXPORTADORA. EN ESTAS EMPRESAS SE CONCENTRA UNA PARTE FUNDAMENTAL
DE LAS FUENTES DE EMPLEO DE NUESTRA GENTE Y SU FORTALEZA DEPENDE, EN
GRAN MEDIDA, DEL FUTURO DE TODA NACIÓN."
MURAL, GABRIEL ORIHUELA, EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACÍFICO, APEC, TIENE
30.05.02 (ARTÍCULO). CAPACIDAD DE APOYAR A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS A FIN DE QUE ÉSTAS
AUMENTEN SUS EXPORTACIONES EN MIL 180 MILLONES DE DÓLARES DURANTE LOS
PRÓXIMOS CINCO AÑOS.
EL NORTE, FELIPE DE JESÚS CANTÚ, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE HA TRAÍDO ENORMES
04.06.02 ALCALDE DE MONTERREY. VENTAJAS PARA LAS GRANDES EMPRESAS, PERO PARA LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS
LOS BENEFICIOS HAN SIDO CASI NULOS; POR ESO, PARA INTENTAR AYUDAR A LAS
PYMES A INTEGRARSE A LAS CADENAS PRODUCTIVAS REGIONALES, EL MUNICIPIO
ABRIRÁ A PARTIR DE SEPTIEMBRE, UNA OFICINA COMERCIAL EN KANSAS CITY,
MISSOURI.
EL UNIVERSAL, CELSO GARRIDO, MÉXICO ES EL PRINCIPAL PAÍS EN AMÉRICA LATINA EN DONDE SE HA APLICADO UN
04.06.02 INVESTIGADOR Y CATEDRÁTICO MAYOR NÚMERO DE POLÍTICAS DE APOYO A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
DE LA (PYMES), COINCIDIERON CATEDRÁTICOS DE LA UNAM Y ESPECIALISTAS DE LA
121
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA CEPAL.
UNAM.
SEGÚN CELSO GARRIDO, EN MÉXICO LLEGÓ EL MOMENTO DE EVALUAR LAS
POLÍTICAS PARA EVOLUCIONAR A ESOS SECTORES ASÍ COMO REDEFINIR LOS
DESTINOS Y MONTOS DE RECURSOS PÚBLICOS, Y QUE HAYA UNA MAYOR
VINCULACIÓN DE ÉSTOS A LOS PROGRAMAS QUE EXISTEN EN EL BANCO DE
MÉXICO, LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA SECRETARÍA DE
ECONOMÍA PRINCIPALMENTE.
NOVEDADES, LEÓN HALKIN BADER, ES NECESARIO CREAR UN VERDADERO PROGRAMA DE APOYO A LAS PYMES CON LA
06.06.02 PRESIDENTE DE LA COMISIÓN VOLUNTAD POLÍTICA DE OTORGAR EL CRÉDITO POR PARTE DE LA BANCA
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA COMERCIAL, DE LO CONTRARIO, "SEGUIREMOS CONDENADOS A SEGUIRNOS
EMPRESA DE LA CONCAMIN. FINANCIANDO VÍA PROVEEDORES, POR UN LARGO TIEMPO".
DIARIO DE MANUEL GONZÁLEZ LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) SOLICITARON A LOS GOBIERNO
YUCATÁN, FERNÁNDEZ, ESTATAL Y FEDERAL QUE ASIGNEN A ESTE SEGMENTO UN 25% DE SU GASTO EN
08.06.02 EX PRESIDENTE DEL SECTOR INVERSIÓN PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL SECTOR, ADEMÁS DE FACILITARLES
DE LA MICRO, PEQUEÑA Y EL CAMINO PARA LOGRAR CERTIFICACIONES DE CALIDAD, INCENTIVOS FISCALES,
MEDIANA EMPRESA, SIMPLIFICACIÓN EN TRÁMITES Y FINANCIAMIENTO.
DE LA CAINTRA DE NUEVO
UNA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN CONTABILIDAD Y EXPORTACIÓN E
LEÓN.
IMPORTACIÓN AYUDARÁ A QUE LAS PYMES SIRVAN COMO DETONANTES DE
DESARROLLO DE ZONAS REZAGADAS. EN CUANTO AL CRÉDITO, CONSIDERÓ QUE
ES CARO Y LA BANCA EXIGE GARANTÍAS CON VALOR TRES VECES SUPERIOR AL
TAMAÑO DEL FINANCIAMIENTO.
122
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
TECNOLÓGICOS DE APOYO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y DE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN QUE FACILITEN SU INCORPORACIÓN COMO PROVEEDORES DE
GRANDES EMPRESAS, ASÍ COMO FACILITAR LA REGULARIZACIÓN DE SUS
PROGRAMAS DE CÓMPUTO Y SISTEMAS COMO PARTE DE LA CAMPAÑA
ANTIPIRATERÍA QUE LLEVA A CABO EL GOBIERNO FEDERAL.
NOTIMEX, LIC. SERGIO CARRERA, RECORDÓ QUE EL 95% DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO SON PYMES Y EL GOBIERNO
17.06.02 DIRECTOR DE FOMENTO A LA DEBE AYUDARLAS A CRECER, SU RETO ES ELEVAR LAS CAPACIDADES Y
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA HERRAMIENTAS PARA OPERAR EN LAS PYMES Y DETONAR LA CADENA PRODUCTIVA
DE LA SUBSECRETARÍA PARA EN TODO EL PAÍS.
LAS PYMES DE LA SE.
NOTIMEX, SANTIAGO MACÍAS, DESTACÓ LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA "PROVEEDOR CLASE MUNDIAL", YA
17.06.02 COORDINADOR DEL COMPITE. QUE LAS EMPRESAS PODRÁN HACER UN INTERCAMBIO ELECTRÓNICO, UNA VEZ QUE
SE LES PROVEERÁ DE PAQUETES TECNOLÓGICOS QUE PODRÁN PAGAR COMO EL
TELÉFONO O LA LUZ. LA TECNOLOGÍA LE PERMITIRÁ A LAS PYMES MEJORAR SU
DESEMPEÑO Y ALCANZAR ESTÁNDARES MUNDIALES DE CALIDAD, PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS Y OBTENER MEJORES PRECIOS, ADEMÁS DE ELEVAR LAS CAPACIDADES
TÉCNICAS DE LAS EMPRESAS.
NOTIMEX, MANUEL UGARTE, "LA TECNOLOGÍA NOS DA HERRAMIENTAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN, SE
17.06.02 COORDINADOR DE DESARROLLO DEBE AUMENTAR EL NÚMERO DE EMPRESAS CERTIFICADAS Y ES EN LAS PYMES
DE INDUSTRIA DE SOPORTE DE DONDE MAYOR APOYO SE REQUIERE".
LA CANACINTRA.
REFORMA, YEIDCKOL POLEVNSKY, "HAY BUENA VOLUNTAD, PERO NO HAN ATERRIZADO LAS INTENCIONES, LOS
18.06.02 PRESIDENTA DE LA RESULTADOS TODAVÍA NO SE PUEDEN VER". AFIRMÓ QUE LAS SECRETARÍAS DE
CANACINTRA. HACIENDA, ECONOMÍA Y ENERGÍA, DEBEN ESTABLECER MÁS INCENTIVOS PARA LAS
EMPRESAS MEXICANAS, YA QUE ÉSTAS COMPITEN EN PRECIO Y CALIDAD CON
FIRMAS EXTRANJERAS EN CONDICIONES MUY DIFÍCILES.
123
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
REFORMA, JORGE BECERRRA O'LEARY, ES URGENTE QUE EN EL SENO DEL CONGRESO SE REALICEN FOROS DE TRABAJO
24.06.02 DIRECTOR GENERAL DE PARA QUE TANTO DIPUTADOS COMO NUEVOS EMPRENDEDORES DE UN PEQUEÑO
PROMOCIÓN PARA LA PEQUEÑA COMERCIO PARTICIPEN EN LOS PROGRAMAS DE APOYO", DIJO PEDRO SALCEDO,
Y MEDIANA EMPRESA, DE LA SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MICRO,
SECRETARÍA PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS".
DE ECONOMÍA.
124
V. LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS EN OTROS PAÍSES
COMPARATIVO DE MIPYMES
(Porcentajes)
PAÍS EMPRESAS PIB EMPLEO
MÉXICO 99% 41% 64%
ESTADOS UNIDOS 99% 51% 52%
UNIÓN EUROPEA 99% 55% 70%
ARGENTINA 99% 60% 78%
FUENTE: Secretaría de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y
medianas empresas en México”, México, 1999, en Internet:
http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF
25
Small and Medium-Zised Enterprises, OECD, Junio del 2000
26
Secretaría de Economía, op. cit.
27
Ibid.
123
Incluso, los países que han obtenido los mejores resultados en materia de
promoción y apoyo empresarial, cuentan con un marco legal que reconoce la
importancia de apoyar a las MIPYMES y que establece con claridad las acciones y
programas para promover su desarrollo28, como es el caso de los países que se
señalan a continuación:
ESTADOS UNIDOS
LEY CARACTERÍSTICAS
Ley de la Pequeña y Mediana Establece la creación del Small Business
Empresa (1985) Administration (SBA), sus facultades y los
programas que habría de establecer para el
cumplimiento de sus fines, como el Programa de
Microcréditos y los programas de capacitación y
consultoría.
ITALIA
LEY CARACTERÍSTICAS
Ley No. 266/97 (Inversión) Estímulos fiscales para inversión en las PyMEs
(maquinaria y tecnología).
Ley No. 317/91 (Innovación) Subsidios de capital y crédito fiscal para
actividades de innovación e investigación de
PyMEs.
Ley No. 95/95 (Jóvenes Subsidios, créditos blandos, capacitación y
empresarios) asistencia técnica para estudios de factibilidad,
construcción, maquinaria, equipo y patentes de
empresas desarrolladas por jóvenes.
Ley No. 215/92 (Mujeres Subsidios, créditos blandos, capacitación y
emprendedoras) asistencia técnica para empresas desarrolladas
por mujeres, principalmente en las áreas de
artesanías y cooperativas.
ARGENTINA
LEY CARACTERÍSTICAS
Decreto 943/97. Para aprobar la Se crea la Secretaría PyMEs, sus facultades y
estructura de la Secretaría objetivos, su estructura organizativa y la
PyMEs (SEPyMEs) transferencia de recursos y programas de otras
Ley de Fomento para la instituciones a dicha secretaría.
Creación de la MPyMEs Establece la creación del Fondo Nacional para el
Desarrollo de las PyMEs, la creación de las SGR,
28
Secretaría de Economía, op. cit.
124
el establecimiento de un régimen especial de
trabajo para las MPyMEs, el establecimiento de
una red de agencias regionales para el desarrollo
productivo y el establecimiento del crédito fiscal
para captación.
FUENTE: Secretaría de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y
medianas empresas en México”, México, 1999, p. 21. En Internet:
http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF
Asimismo, estos países cuentan con instituciones encargadas del fomento a las
MIPYMES, y con amplias facultades para coordinar y operar los diversos
instrumentos que inciden sobre la competitividad de las empresas de menor
tamaño. Por ejemplo, el Ministry of International Trade and Industry (MITI) de
Japón, el Small Business Administration (SBA) de Estados Unidos, la Secretaría
de las PyMES en Argentina y la Dirección General de Política de la PYME de
España, como se muestra en el siguiente cuadro29:
29
Secretaría de Economía, op. cit.
125
ESPAÑA Dirección General de Coordinación y seguimiento de políticas
Política de la PYME de cooperación empresarial y del
Gobierno.
Apoyo y promoción para los
empresarios autónomos.
Elaboración de estudios y estadísticas.
Diseño y ejecución de políticas públicas
para financiamiento.
Relaciones bilaterales y multilaterales
con otros países y organismos
internacionales.
Gestión y coordinación de los recursos
financieros comunitarios para las
PYMES.
Comunicación y difusión de información
de interés para las PYME.
ARGENTINA Secretaría PyMEs Información empresarial
Facilitar el acceso al financiamiento
Consultoría y asistencia técnica
Crédito fiscal para la captación
Modernización tecnológica
FUENTE: Secretaría de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y
medianas empresas en México”, México, 1999, p. 22. En Internet:
http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF y para el caso de España, Revista
Moneda Única, en Internet: http://www.moneda unica.net/empresa.htm
126
Para el caso de las pequeñas empresas en otros países, el número de empleados
base se encuentra entre los 21 como mínimo y los 100 como máximo, aunque hay
casos como Italia y Francia en dónde, en el primero, el mínimo para clasificarlas
es de 101 y el máximo de 300 y, en el segundo caso, el mínimo es de 10
empleados y el máximo de 499. Aunque en este último país, no existe clasificación
de las microempresas, al igual que en España, Corea, Canadá, Alemania y Japón.
Finalmente, los criterios para clasificar a las medianas empresas son más variados
según el país, pero el tope máximo para que las empresas se consideren dentro
de la categoría de medianas es entre 500 y 600 empleado, como se muestra en el
cuadro que se presenta a continuación:
127
1
Hay otra definición en ventas y activos
2
Nueva definición
3
Donde se aplica el concepto de SME
Fuente: Globalitation and Small and Medium Enterprise, vol. 5, núms. 1 y 2, París, 1997 y
Federico Gutiérrrez y Clemente Ruiz Duran (comps.), Propuestas de acción para impulsar
el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa, Bibliografía de la Micro,
TEMA ESTRATEGIAS
1. Entorno empresarial En países como Estados Unidos, Australia e
Inglaterra, se requiere sólo de un trámite para iniciar
un negocio.
2. Sistemas de Japón, Estados Unidos, Australia y los países
información miembros de la Comunidad Europea cuentan con una
red de centros integrales de información y asesoría al
empresario que se ubican en las distintas regiones
del país.
3. Formación de Financiamiento preferencial: En Canadá y Estados
emprendedores Unidos se otorgan créditos hasta de 25,000 dólares a
jóvenes empresarios para la adquisición de una
franquicia, para capital de trabajo, compra de bienes,
entre otros. Y en Italia se otorgan créditos a tasas
preferenciales a jóvenes emprendedores.
Capacitación: En Italia se provee de capacitación
especializada, asistencia técnica y consultoría en
general. Y en Estados Unidos existen más de 900
Centros de Desarrollo de los Pequeños Negocios que
proveen servicios de asistencia administrativa y
técnica a futuros empresarios y pequeños negocios.
4. Promoción de Las estrategias de promoción empresarial integral por
redes empresariales regiones o estados son utilizadas en Estados Unidos,
128
Italia y España. En esos países, la práctica general de
la promoción empresarial, consiste en que los
gobiernos regionales o locales trabajen con las
asociaciones industriales e instituciones locales,
como los centros de investigación y universidades, a
fin de crear un ambiente adecuado de negocios,
brindar infraestructura básica, educación,
capacitación y fomentar las acciones coordinadas
entre el sector privado, el sector académico y el
gobierno local.
Algunos gobiernos regionales como los de Emilia-
Romagna, Lombardía y la Toscana en Italia, tienen
departamentos o personal especializado con el
objetivo de promover el desarrollo de las redes
empresariales que se denominan clusters.
5. Internacionalización Servicios financieros:
Garantías: En Estados Unidos los programas de
garantías para las MIPYMES van desde 50 por ciento
en el caso común (Guaranty Loan) hasta 80 por
ciento para empresas exportadoras (Small Business
Administration –SBA– y Ex Im Bank). Para el caso
de capital de trabajo, la garantía se extiende hasta el
90 por ciento.
Seguros: En España el programa “Póliza 100” otorgó
más de 1,200 pólizas a PYMES en un período de dos
años, y EE ha diseñado el programa “Small Business
Insurance Policy” (Ex Im Bank).
Promoción de las exportaciones e inversión
extranjera:
En Italia: La Cámara de Comercio cuenta con más de
100 oficinas en el extranjero, dedicadas a
promocionar oportunidades de negocios. Además, en
este país, Simest otorga asesoría, financiamiento y
capital de riesgo a empresas (principalmente
medianas) que entren a nuevos mercados a través de
coinversiones o alianzas estratégicas.
6. Financiamiento El esquema más utilizado para facilitar el crédito a las
empresas de menor tamaño, son los programas de
garantías: La Comunidad Europea y el Small
Business Administration –SBA– han realizado un
gran esfuerzo en este sentido.
En España y Argentina mediante la conformación de
Sociedades de Garantías recíprocas (SGR) se ha
logrado incentivar la participación de la banca
comercial, se ha facilitado el acceso al financiamiento
por parte de las empresas de menor tamaño y se ha
promovido la reactivación del crédito interno.
En países como Japón, Korea y Taiwan, a través de
129
los fondos de garantías especializados (Tecnología,
Desarrollo , Inversión, etc.) conformados por capital
público y privado, se ha logrado promover la inversión
productiva en sectores específicos.
En Estados Unidos, Canadá y los países de la
Comunidad Europea se ha puesto especial cuidado
en promover la participación del capital privado en el
financiamiento de actividades productivas. Estos
países han creado fondos de inversión de capital y de
capital de riesgo. Asimismo, diferentes países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) brindan inversión accionaria a las
MIPYMES con opción de compra posterior por parte
de las empresas.
En Europa, el BEI, desde 1997 ha impulsado la
creación de estructuras y fondos de capital de riesgo
en la mayoría de los estados miembros, este proyecto
se ha denominado “Ventanilla PYME” y se considera
como el instrumento más exitoso del “Tratado de
Amsterdam”.
FUENTE: Secretaría de Economía, “Documento informativo sobre las pequeñas y
medianas empresas en México”, México, 1999, p. 22. En Internet:
http://www.cipi.gob.mx/PolApoyoPymesMex.PDF y para el caso de España, Revista
Moneda Única, en Internet: http://www.moneda unica.net/empresa.htm
Ello, a pesar de ser sectores de suma importancia para las economías de tales
países y proporcionar trabajo a un número considerable de personas. Incluso, los
problemas que enfrentan las MIPYMES en estos países, al igual que en México,
también han tratado de ser subsanados por el gobierno o diversas instituciones
privadas, con programas de apoyo. Pero en todos los casos los problemas que
enfrentan las MIPYMES no han desaparecido, como se expondrá con los casos de
Chile, Colombia, Ecuador y Argentina.
130
En cuanto a la situación específica de las MIPYMES en Europa, se encuentran los
casos de: España e Italia, y los rasgos en común de éstas empresas con el caso
mexicano, también tienen que ver con el problema del financiamiento y la fuerte
competencia interna (de las grandes empresas) y externa, como se da a conocer
en los siguientes estudios de caso:
131
A) C H I L E
Antecedentes30:
Pero a partir de 1994, las ventas de las medianas empresas fueron aumentando a
100,000 UF (alrededor de 3 millones de dólares), y esa fue la clasificación que
comenzó a utilizarse por el Ministerio de Economía.
30
Cecilia Alarcón y Giovanni Stumpo, Pequeñas y medianas empresas en Chile, en op. cit.
132
unidades económicas, que obligó a considerar por separado dos intervalos de
clasificación temporal que provocaron diversas confusiones.
Situación actual31:
31
Cecilia Alarcón y Giovanni Stumpo, Pequeñas y medianas empresas en Chile, en op. cit.
133
Dado los escasos resultados positivos de algunas MIPYMES (en términos no sólo
de ocupación, sino también de ventas), en realidad el peso relativo de las grandes
se ha incrementado en los años noventa, tanto en ventas y número de
trabajadores, como en cuanto al número de empresas que canalizan, lo cual va en
detrimento de las MIPYMES.
Pero los resultados han sido menos alentadores en el área de capacitación, por lo
menos en lo referente al principal instrumento utilizado (es decir la franquicia
tributaria).
En efecto la escasez de mano de obra calificada (en todas las áreas de la gestión,
32
Asociatividad entendida como la unión entre empresarios de rubros similares o complementarios y de una
misma localización a través de los Proyectos de Fomento –PROFO–. La hipótesis central sobre la cual
descansa el instrumento PROFO es que el principal problema de la PYME no es tanto su tamaño sino su
aislamiento y que, por eso, conviene canalizar los recursos a grupos de empresas, más que a la empresa
individual.
134
administración y producción) sigue siendo un problema de difícil solución, como
queda confirmado tanto por la percepción de los mismos empresarios como por
estudios realizados sobre el tema. También la dificultad de acceso al crédito
continúa siendo un problema no resuelto para las PYME.
Por otro lado, también hay un conjunto de problemas que tienen que ver con la
insuficiencia de un sistema de formación de personal especializado que pueda
incorporarse a las MIPYMES, la escasez de crédito para estas empresas y la
dificultad de profundizar las experiencias de asociatividad transformándolas en
verdaderas redes y clusters competitivos a nivel internacional.
135
competitividad que les permita desvincularse, por lo menos, de las fluctuaciones
del mercado interno.
Programas de apoyo33:
En sus comienzos, era difícil que las MIPYMES tomaran parte de los beneficios de
tal Programa, principalmente en lo que se refiere al acceso a los mercados de
factores y servicios, dada la escasa información, la presencia de diversas
externalidades y su propia economía de escala. Sin embargo, a partir de un
diagnóstico realizado a este Programa, éste comienza a basarse en una lógica de
corrección de fallas de mercado y la CORFO empieza a asumir funciones
importantes de la Secretaría Ejecutiva de la política de fomento de las MIPYMES,
mientras que la responsabilidad de su diseño estratégico quedó en manos del
Ministerio de Economía.
33
Cecilia Alarcón y Giovanni Stumpo, Pequeñas y medianas empresas en Chile, en op. cit.
136
Para la ejecución del Programa se elaboró un diseño institucional para que
operaran diferentes organismos (tanto públicos como privados) en los distintos
niveles de apoyo a las MIPYMES. Incluso, esos diseños y los organismos, se
encuentran en constante renovación.
Las tareas básicas de los agentes son: promover los instrumentos entre las
empresas; servir de intermediarios entre éstas y la CORFO en las etapas de
formulación, postulación y monitoreo del uso y resultados de los instrumentos;
administrar contablemente los recursos privados y públicos involucrados en los
programas (carteras de proyectos de un agente por Región); y supervisar la
relación contractual entre las empresas y los proveedores.
“El esquema estableció desde un principio una estricta separación entre las
funciones de primer y segundo piso, con la intención de que los agentes
137
operadores intermediarios mantengan absoluta neutralidad respecto de los
proveedores y se orienten a reducir las asimetrías de información entre la oferta y
demanda de consultoría, pudiendo de esta forma arbitrar eventuales desacuerdos
entre los proveedores y las empresas usuarias de dichos servicios”34.
x Financiamiento
x Asistencia técnica
x Transferencia e innovación tecnológica
x Capacitación
x Fomento a la exportación
x Asociatividad
34
Cecilia Alarcón y Giovanni Stumpo, Pequeñas y medianas empresas en Chile, en op. cit.
138
B) C O L O M B I A
Antecedentes35:
35
Colombia Establecimientos, en Internet: http://www.iadb.org/sds/doc/COLOMBIA/.pdf
139
trabajadores, la mediana 167.666 y la grande 267.650, lo que significó que esta
última utilizó únicamente 4.201 empleados menos que las MIPYMES.
140
las pequeñas y medianas con un margen de entre 10 y 199 trabajadores; y
finalmente, la gran industria se caracteriza por tener más de 200 trabajadores.
Situación actual36:
Las MIPYMES tienen una participación muy baja en casi todas las variables
económicas, destacando por ejemplo el bajo consumo de energía eléctrica que
puede ser entendido como una aproximado del nivel tecnológico utilizado en sus
plantas. El resto de las variables expuestas presentan resultados similares, pues
las MIPYMES apenas alcanzan participaciones cercanas al 40 por ciento.
Además, destaca de manera especial, que las profundas reformas llevadas a cabo
en el proceso de apertura económica, no han llegado a significar ningún cambio
digno de mención en la composición de la industria manufacturera por tamaños de
empresas.
36
Colombia Establecimientos, en op. cit.
141
maquinaria, calzado, madera y sus productos, muebles de madera, derivados del
petróleo, plásticos, productos metálicos, maquinaria no eléctrica y otras industrias.
Por su parte, en el sector industrial la mayor generación de empleo (54 por ciento)
lo realizan las pequeñas empresas, seguido por la gran industria que aporta un 20
por ciento.
En orden de importancia aparecen las otras actividades, con el 18.2 por ciento de
los establecimientos y el 28.8 por ciento del empleo.
Los principales problemas para las MIPYMES colombianas también tienen que
ver, principalmente, con las fuentes de financiamiento.
El caso de Colombia resalta porque las líneas de crédito que les otorga el Instituto
de Fomento Industrial (IFI) a las MIPYMES han facilitado su acceso al crédito de
largo plazo, tanto en capital de trabajo, como en activos fijos, y las solicitudes de
crédito se tramitan a través de los intermediarios financieros adscritos a los
programas, de manera que el IFI ha otorgado créditos por cerca de 500.000
millones de pesos, que han favorecido a cerca de 6,600 empresas en los últimos
cuatro años.
142
la Ley 344 de 1996 que faculta al SENA a invertir 20 por ciento de sus ingresos en
Programas y Proyectos de Desarrollo Tecnológico, se han logrado canalizar
alrededor de 64.000 millones de pesos en proyectos de mejoramiento y
capacitación del recurso humano y proyectos de competitividad y desarrollo
tecnológico.
Sin embargo, el 27 por ciento de las empresas no tiene acceso a ninguna fuente
de crédito formal o informal desde que se inicia el negocio. La fuente de crédito
más citada por los empresarios, en orden descendente, proviene de las ONG’s (43
por ciento), el proveedor (34 por ciento), familiares y amigos (30 por ciento),
bancos y financieras (15 por ciento) y prestamistas (13 por ciento). Pero ninguno
ha alentado lo suficiente a las MIPYMES.
Pero a pesar de ello, los empresarios de las MIPYMES han manifestado que las
mayores limitaciones que enfrentan se encuentran en los altos costos de las
materias primas nacionales, de la mano de obra, de los servicios públicos y de los
recursos financieros y la inestabilidad cambiaria. Inclusive ésta última es más
acentuada, ya que buena parte de sus ventas externas se concentran en los
mercados del Grupo Andino, donde la competitividad determinada por la evolución
del tipo de cambio cruzado en términos reales, juega un papel fundamental.
143
Programas de apoyo37:
En especial las Cámaras de las ciudades grandes han estado preocupadas por el
tema de la Competitividad y han apoyado la realización de estudios en este
campo. Además las cámaras de las 5 principales ciudades ejecutan el Programa
denominado Centros Regionales de Productividad y Desarrollo Empresarial con el
apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano
de Desarrollo.
Todas las instituciones están representadas por gremios y casi todas las ramas de
la industria tienen su Asociación Gremial sin ánimo de lucro. A pesar de ello, los
resultados no han sido para nada alentadores en la práctica productiva de las
MIPYMES.
37
Colombia Establecimientos, en op. cit.
144
¨ La puesta en marcha de un sistema integral de crédito a través del
Programa Finurbano establecido por el IFI, a fin de darle vida propia,
autónoma y permanente a un sistema financiero que además de la
canalización del crédito oportuno (incremento de las entidades
intermediarias), ágil (mayor desarrollo de una tecnología apropiada y
suficiente) y con una amplia disponibilidad de recursos, desarrollar
nuevas alternativas financieras.
145
C) E C U A D O R
Antecedentes38:
Ç Entre 1965 y 1981, el PIB se multiplica en 3.5 veces, con una tasa del
8.7% anual, gracias a las MIPYMES.
Ç En 1975, las MIPYMES representan el 16 por ciento del PIB.
Ç Para 1981 el PIB sube al 19 por ciento.
38
Seminario-Taller: Mecanismos de promoción de exportaciones para las pequeñas y medianas empresas en
los países de la ALADI, “Situación y desempeño de las PYMES de Ecuador en el mercado internacional”,
Montevideo-Uruguay, 13 y 14 de septiembre del 2001, en Internet:
http://www.aladi.org/nsfaladi/reuniones.nsf/dab401eea2e85cea03256ac6004de835/5ª4879fcc06d040b03256a
c6004e0a11/$FILE/ecuador.doc
146
trabajadores ecuatorianos. Aunque el número de MIPYMES es mayor, así como
su aportación al PIB, pero sólo con respecto a las grandes industrias ecuatorianas,
las MIPYMES si se encuentran en una situación desventajosa, como se muestra
en el siguiente cuadro:
Por otra parte, en Ecuador de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las
siguientes categorías:
147
3 Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros
3 Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe
sobrepasar de 120 mil dólares.
3 Grandes Empresas: Son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y
120 mil dólares en activos fijos
Las MIPYMES ecuatorianas en 10 años sólo crecen en 1.7 veces, pasan de 2.851
millones a 4.926 millones de dólares, con un promedio del 6 por ciento anual.
Incluso en los años 1993 y 1998 registraron crecimientos negativos en el orden de
1.6 por ciento y 20.2 por ciento, respectivamente. Persistió la misma estructura de
los años anteriores. Y sólo tres productos primarios (petróleo, banano, y camarón),
concentraron el 68 por ciento de las exportaciones.
Entre 1990 y 1995, crecieron en el 347 por ciento, con un promedio de 45 por
ciento anual, a pesar de que los productos primarios tradicionales continuaron
siendo el sostén de la economía. La oferta exportable de bienes no tradicionales
creció y se diversificó y, concomitantemente, la expansión en el número de
empresas MIPYMES dedicadas al comercio exterior, lo cual permitió ampliar los
mercados.
Situación actual39:
39
Seminario-Taller: Mecanismos de promoción de exportaciones para las pequeñas y medianas empresas en
los países de la ALADI, en op. cit.
148
SECTOR NUMERO PROMEDIO TOTAL
EMPRESAS EMPLEADOS TRABAJADORES
POR EMPRESA
PYMES 15.000 22 330.000
ARTESANÍAS 200.000 3 600.000
MICROEMPRESAS 252.000 3 756.000
TOTAL 467.000 1’686.000
Las principales problemáticas que enfrentan las MIPYMES tienen que ver con el
escaso nivel tecnológico; la baja calidad de la producción; altos costos; la falta de
crédito, con altos cosos y difícil acceso; la mano de obra sin calificación; que la
producción se orienta más al mercado interno; existe una incipiente penetración de
MIPYMES al mercado internacional; hay ausencia total de políticas y estrategias
para el desarrollo del sector por parte del gobierno; son insuficientes los
mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitación, y uso de tecnología; y
el marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto.
149
Gerentes y jefes de marketing que desconocen el comportamiento de los
mercados.
Determinados países mantienen prohibiciones de importar a
determinados artículos o asignan cupos mínimos, pese a ser los
patrocinadores del libre comercio.
El dilatado proceso para obtener un “permiso previo de importación”,
obstaculiza, eleva los costos y desmotiva a que los pequeños industriales
realicen inversiones para ampliar su producción hacia mercados externos.
Las normas sanitarias y las exageradas normas de calidad que tiene que
cumplir una pequeña industria para exportar y los trámites burocráticos
alrededor de ellos, constituyen aspectos que son muy difíciles de superar.
En muchos casos es evidente el incumplimiento de los compromisos de
integración, lo que da un descrédito a los acuerdos comerciales de
carácter bilateral y multilateral, ante lo cual se hace notorio el
escepticismo de producir para exportar.
150
∑ Existe un marco legal que se cambia según los intereses de los grupos
de poder económico y político.
Por tanto, a pesar de que las MIPYMES en Ecuador poseen un enorme potencial
para generar producción, empleo e ingresos, el sector no recibe suficiente apoyo
de las instituciones oficiales y de las organizaciones de asistencia técnica
internacional, tienen muchas condiciones para constituirse en el motor del
desarrollo y tienen poca capacidad para producir en el mercado internacional.
151
cambio en la demanda de estos productos puede implicar graves desequilibrios
económicos.
Programas de apoyo40:
40
Seminario-Taller: Mecanismos de promoción de exportaciones para las pequeñas y medianas empresas en
los países de la ALADI, en op. cit.
152
A. Modernización de la Administración, para mejorar la gestión del MICIP.
B. Fondos Compartidos.
C. Programas de Calidad.
A parte del apoyo gubernamental, hay dos instituciones que han formulado
programas de apoyo a las MIPYMES ecuatorianas. El primero es el que propuso
la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA), una organización gremial
sin fines de lucro, de carácter privado y con personalidad jurídica.
Los objetivos básicos del Programa consisten en: representar a los empresarios
de la Pequeña Industria del Azuay; defender los derechos de sus afiliados dentro
del marco constitucional y legal; y, ofrecerles servicios y programas que
contribuyan a su crecimiento y desarrollo integral, a la generación de puestos de
trabajo, conquista de nuevos mercados nacionales y extranjeros, y mejoramiento
de la competitividad de sus unidades productivas41.
41
En Internet: http://www.capia.com.ec/capia/servicios.htm
153
El segundo, ha sido propuesto por el gremio de la Pequeña Industria de Pichincha,
la cual propuso al gobierno de Ecuador las siguientes acciones de promoción de
las MIPYMES:
154
D) A R G E N T I N A
Antecedentes42:
La falla de la economía desde 1998 ha sido tan profunda que cayeron más de
13.000 MIPYMES, pasando de 46.134 en 1998 a 33.216 en el 2001. Esta
evaporación de empresas, juntamente con el empleo que implicaron, se agravó
todavía más cuando se estimó que también dejarían de funcionar 2.000 de entre
30.000 microemprendimientos, empresas con menos de 10 empleados, mientras
ya se anticipaba que se perderían otras 4.000 microempresas43.
CANTIDAD DE EMPRESAS
Por sector de actividad y tamaño (2000)
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL
MICRO 72147 619594 288868 980609
PEQUEÑAS 11127 11204 10212 32543
MEDIANAS 2584 769 1625 4979
SUBTOTAL 85858 631568 300706 1018131
SUBTOTAL 13712 11974 11837 37523
GRANDES 463 300 176 939
TOTAL 86321 631868 300881 2074724
FUENTE: Ámbito Financiero, 21 de noviembre del 2001, pp.1 y 2
42
En Internet: http://www.sepyme.gov.ar
43
La Prensa, Argentina, 20 de noviembre del 2000, p.13
155
La recesión que golpea al país y que el gobierno del presidente Fernando de la
Rúa no logra superar, hizo que la producción de las MIPYMES finalizara desde el
2001 en 43.000 millones de dólares frente a los casi 52.000 millones de 1998, con
una pérdida de 17,3 por ciento.
Asimismo, señalaron que "el sector más afectado fue el de la industria, que redujo
4 por ciento la cantidad de unidades productivas entre 1994 y 2000".
Situación actual44:
Actualmente, las MIPYMES industriales representan poco más del 8 por ciento del
total del sector y, además, están perdieron 1,3 por ciento de la masa laboral
respecto a 1994 y 13 por ciento respecto a 1998.
Por ende, el aporte del sector al Producto Interno Bruto se redujo de $ 46.633
millones en 1994 a $ 43.004 millones en 2001. No obstante, representan el 70 por
ciento del PIB, pues este ronda entre los 284.000 millones de dólares.
44
En Internet: http://www.sepyme.gov.ar
156
Contrariamente a dichos escalofriantes datos, en un estudio Investigación sobre
las Pymes en la Argentina, elaborado por Braidor y Asociados para Microsoft
Central, las MIPYMES pasaron de 894.169 en 1994 a 1.010.016 en 2001, lo que
representa un aumento de 13 por ciento.
Sin embargo, el estudio remarcó que las MIPYMES son el pilar de la economía
argentina, porque representan en su conjunto el 99 por ciento del total de las
empresas del país y aportan más de 80 por ciento del empleo.
157
Programas de apoyo46:
45
El Cronista, Argentina, 22 de noviembre del 2001. p.7
46
En Internet: http://www.sepyme.gov.ar
158
La SEPyME también impulsó una experiencia piloto para vincular entidades
subprestatarias, no reguladas por el Banco Central de la República Argentina
(BCRA), al Programa Iniciar. Así, una ONG, una Fundación, una Cooperativa, una
Agencia de Desarrollo Productivo o alguna otra entidad que sea sujeto de crédito
puede ser habilitada para tomar dinero de un banco participante y prestarla, a su
vez, a microempresarios informales que no acceden en forma directa a los
bancos.
Con ello, créditos por $100 millones para microempresas fueron anunciados por la
Nación como parte de la campaña que se realizó el próximo año para apoyar el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y reconvertir los planes
laborales.
47
Ámbito Financiero, Argentina, 27 de noviembre del 2001, p.6/ámbito nacional
159
combinándola con una política de integración al trabajo” 48. “Estamos en una etapa
de redefinición fuerte de la política de promoción de empleo y apoyo a las
PyMEs”49, destacó Martínez tras confirmar que la Nación dispondrá el próximo año
de $ 100 millones para otorgar créditos a microempresas.
48
Ámbito Financiero, Argentina, 27 de noviembre del 2001, p.6/ámbito nacional
49
Ibid.
50
En Internet: http://www.sepyme.gov.ar
160
E) E S P A Ñ A
Antecedentes51:
De esta manera para el 2000 había en España un 88 por ciento de empresas más
que en 1996. Y entre 1996 y 2000, tres formas de organización empresarial
agruparon al 93 por ciento de las PYMES: personas físicas (67%), sociedad de
responsabilidad limitada (21%) y sociedad anónima (5%). En este período, el
número de sociedades limitadas creció un 6 por ciento, mientras que las personas
físicas y sociedades anónimas disminuyeron, respectivamente, el 5.4 por ciento y
el 1 por ciento.
51
Ministerio de Economía, Las PYME en España 1996-2000, Colección Panorama PYME, España, 2000
161
Como consecuencia de la incorporación progresiva de las PYMES manufactureras
españolas a la actividad innovadora, el 10.1 por ciento de las empresas tienen
este carácter y, de ellas, el 29 por ciento tienen otro tipo de innovación.
Cabe destacar que en España no existen criterios para clasificar a las micro
empresas, sólo entran en los criterios de clasificación las pequeñas y medianas
empresas de acuerdo al número de empleados, que va de menos de 200
empleados para las pequeñas y menos de 500 para clasificar a las medianas
empresas.
Situación actual52:
Más del 99 por ciento de las empresas activas se agrupan bajo la categoría de
PYME y, en conjunto, éstas son las responsables del 79.8 por ciento de la
ocupación trabajadora, estimándose que agrupan el 62 por ciento de las ventas y,
siendo protagonistas del 60 por ciento del valor de las exportaciones.
La mayor parte de las nuevas PYMES representan en su total el 83.7 por ciento,
aunque en términos relativos fueron las medianas empresas las que aumentaron
52
Ministerio de Economía, Las PYME en España 1996-2000, en op. cit.
162
en mayor número (29.5%), seguidas por las pequeñas empresas, cuyo número
creció un 27.9 por ciento para el 2000.
Programas de apoyo54:
53
Redacción Baquía, “El 19% de las empresas europeas vende por Internet”, 27 de mayo del 2002, en
Internet: www.baquia.com/com/20020527/not00008.html
54
Ibid.
163
que en Italia la situación es dramática: sólo el 3 por ciento de sus PYMES utiliza la
Red para vender.
Las cifras de España contrastan con cierto optimismo en los últimos tiempos,
gracias a los planes del Gobierno, porque el Ministerio de Ciencia y Tecnología
puso en marcha el Programa Artepyme II, con una dotación de 15 millones de
euros por ejercicio hasta el año 2006, con la esperanza de que para esa fecha
todas las PYMES utilicen Internet.
Si bien es verdad que cada vez más pequeñas empresas cuentan con acceso a la
Red (hasta el 61% según DRM Consulting) y muchas se han animado a 'tener
presencia online (el 25% tiene página web, según la Cámara de Comercio), es
otro el resultado cuando se trata de utilizar Internet como canal de ventas, pues
poco beneficio han tenido las empresas pequeñas y medianas con este medio
electrónico.
164
F) I T A L I A
Antecedentes55:
En pocas palabras, puede decirse que las principales características del sistema
industrial italiano son las siguientes:
Entre las MIPYMES, las más pequeñas (es decir, aquellas donde trabajan menos
de veinte personas) son las más numerosas de Europa y alcanzan la cifra notable
de 320 mil unidades, cubriendo el 90 por ciento del territorio nacional. En el 99.9
por ciento de las empresas del Sur trabajan menos de 250 empleados,
55
Las pequeñas y medianas empresas en Italia, en Internet:
http://www.embitalia.cl/INDICE%20COMERCIALE.htm#italia
165
aproximadamente un tercio de las PYMES italianas por un valor absoluto superior
a 1,5 millones de empresas. Además, la tasa de crecimiento medio anual del
número de empresas desde hace algunos años supera la media italiana: en 1999
se dieron de alta 102.000 empresas nuevas con una tasa de crecimiento del 7,8
por ciento respecto al año anterior.
Situación actual56:
El aspecto más relevante del mundo de las MIPYMES italianas, es el efecto sobre
la fuerza laboral, ya que el 40 por ciento de los trabajadores del sector industrial se
encuentra en empresas de hasta 99 empleados, mientras que en Francia o en el
Reino Unido, por ejemplo, bordean apenas el 20 por ciento.
Las MIPYMES están bien posicionadas en los mercados exteriores, pues el peso
de la exportación del Sur sobre el total nacional ha aumentado en dos puntos, del
8 por ciento al 10 por ciento. Ello, gracias a una estrategia "menos conservadora"
respecto al pasado y con una prestación importante por su capacidad de generar
riqueza y empleo. Sobre todo, resalta su peso en la economía del país, que marca
un lento aunque gradual proceso de cambio, a pesar de la presión de la
competencia y de las a menudo poco favorables dinámicas coyunturales.
En los últimos dos años, casi el 50 por ciento de la MIPYMES ha establecido unas
cuantas relaciones comerciales con el extranjero y el otro 16 por ciento está
dispuesto a asomarse a las plazas extranjeras si estuviera adecuadamente
amparado por estructuras que ofrecen servicios a la exportación.
56
Las pequeñas y medianas empresas en Italia, en op. cit.
166
Las dinámicas de expansión que también en la fase actual caracterizan a las
MIPYMES son fruto de estrategias empresariales precisas basadas en una actitud
"agresiva" con relación al mercado. Prueba de ello es que sólo el 40 por ciento de
los pequeños empresarios tiene intención de agarrarse a los puestos ya
conquistados, mientras que el sobrante 60 por ciento busca nuevos mercados
incluso a través de la ideación de nuevos productos que satisfagan nuevos
segmentos de clientela.
57
Las pequeñas y medianas empresas en Italia, en op. cit.
167
Precisamente en este campo (al menos en las proyecciones de los empresarios:
uno cada cuatro empresarios, quiere invertir en el desarrollo y modernización de
los canales de distribución) tienen lugar los mayores desafíos competitivos del
próximo futuro que se tienen pensados para las MIPYMES.
Sin embargo, éstas perspectivas tienen cada vez menor valor, porque la
tradicional división entre mercados extranjeros y nacionales: la creciente
globalización y los nuevos horizontes de interconexión a distancia (comercio
electrónico y transacciones comerciales a través de redes virtuales), ofrecen en
perspectiva la posibilidad de superar los límites fisiológicos de acceso a mercados
más amplios, multiplicando, de esta forma, las oportunidades de intercambio entre
las MIPYMES, pero estos programas de apoyo no se han puesto en práctica.
168
CONSIDERACIONES GENERALES
169
promoción e integración de estas empresas, mediante un Sistema Nacional de
Coordinación para el Fomento de la Competitividad de la micro, pequeña y
mediana empresa, para optimizar los apoyos a las MIPYMES (PRI); o, en su caso,
crear un Instituto para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin
de impulsar el desarrollo de las Microindustrias (PVEM y PAN). Asimismo, se
propone crear un Fondo Nacional para el Fomento de las MIPYMES y un Padrón
Nacional de la Microindustria (PVEM).
Por todo lo anterior, cabe destacar que los problemas que enfrentan las MIPYMES
en México no son ajenos a los que presentan las MIPYMES de otros países
(Chile, Ecuador, Colombia, Argentina, España e Italia), sobre todo si se toma en
cuenta el problema del financiamiento y la coordinación entre programas e
instituciones de apoyo.
170
En todos estos países, sólo exceptuando el caso de Argentina, en donde las
condiciones económicas del país han dejado a las MIPYMES casi en la ruina,
tales empresas han recibido apoyos con los programas de fomento, y aunque por
los resultados se observa que el apoyo aún es deficiente, el hecho de que existan
refleja el afán de hacer más productivas a tales empresas y, por consecuencia,
hacer más competitivo al país
Hay países que han alentado sólo un aspecto de estos sectores, por ejemplo:
Ecuador se ha enfocado más a alentar el aspecto de las exportaciones y España e
Italia lo ha hecho sólo en el aspecto tecnológico para innovar en aspectos
competitivos, pues creen que de tal manera las MIPYMES alcanzarán mayores
niveles productivos.
Sin embrago, en México debe tenerse en cuenta que los problemas que han
venido abrumando a las MIPYMES desde tiempo atrás, si bien se deben, en gran
parte, a las mismas desventajas que tienen por naturaleza y condiciones del país,
también es cierto que enfrentan una fuerte competencia dentro y fuera de su
terreno, la cual pudiera ser menos pesada, con ayuda del gobierno y de las
instituciones privadas, siempre que se atiendan en conjunto algunos de los
siguientes aspectos:
171
En suma, independientemente del importante avance que pudiera tenerse con las
reformas legales, debe tomarse en cuenta que ante la magnitud de los problemas
y retos que implican la modernización e incremento de la competitividad de esos
sectores tan necesarios para el país, deberá de complementarse con estrategias
de largo plazo congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo, pues las
MIPYMES tienen el gran reto de adecuarse constantemente a un mundo
globalizado, rápido en sus cambios y demandas.
172
BIBLIOGRAFÍA
p.6/ámbito nacional
BANXICO, Encuesta de evaluación coyuntural del mercado
crediticio
Boletín de la Empresa Mediana, Sector comercio y empresa
173
de la micro, pequeña y mediana empresa, núm. 8, Nafin,
México, 1995
INEGI, Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Censos
174
Direcciones en Internet:
417/10informe.htm
http://www.capia.com.ec/capia/servicios.htm
http://www.contactopyme.gob.mx
http://www.contactopyme.gob.mx
http://www.contactopyme.gob.mx
http://www.sepyme.gov.ar
http://www.embitalia.cl/INDICE%20COMERCIALE.htm#italia
Pérez Lince, Bernardo, “¿Porqué las MIPYMES siguen en el
175
Redacción Baquía, “El 19% de las empresas europeas
176
ANEXO I
(FORMATO WORD)
(FORMATO WORD)
(FORMATO WORD)
(FORMATO WORD)
1
Existen otros programas como el Sistema de Información de Comercio Interior y Abasto
(SICIA), el Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER)), Sistema de Información sobre
Tendencias de Mercado, el catálogo del Sistema de Clasificación de Actividades Económicas
de América del Norte (SCIAN), el Módulo de Localización Gráfica de Empresas, el Sistema de
Información de la Industria Maquiladora y el Sistema de Información sobre Tecnologías de
Producción, que no fueron presentados en el seno de la Comisión Intersecretarial de Política
Industrial.
2
Este sistema agrupa 16 instrumentos de apoyo: Sistema Informático de Autodiagnósticos,
Sistema de Evaluación de Indicadores de Competitividad, Guías Empresariales, Bolsa de
Oportunidades Industriales y Comerciales, Sistema de Subcontratación Industrial, Guía Estatal
de Negocios, Programa de Eventos Internacionales, Calendario Anual de Ferias y Exposiciones
Nacionales, Sistema de Información de Servicios Tecnológicos, Sistema Mexicano de
Promoción de Parques Industriales, Sistema de Difusión de Capacitación, Sistema Nacional de
Información e Integración de Mercados, el Banco de Información Sectorial, el Sistema
Mexicano de Promoción Externa, las Guías Técnicas de Autogestión, Sistema de Información
de Proyectos Científicos y Tecnológicos. Para efectos de contabilización se toman en cuenta 4
programas, el Sistema de Información de Proyectos Científicos y Tecnológicos (SICTA) de
SEMARNAT, el Sistema Mexicano de Promoción Externa (SIMPEX) de BANCOMEXT, las
Guías Técnicas de Autogestión de la STPS y el Sistema de Información Empresarial Mexicano
(SIEM) de la Secretaría de Economía.
D) Servicios de orientación
Dependencia Nombre del programa Descripción del programa/Observaciones
ECONOMÍA 1. Primer Contacto Sistema de orientación creado brindar información
sobre los apoyos de la Secretaría de Economía,
trámites empresariales y la conversión informática
año 2000. El programa funciona a través de una
Infolínea, Internet y vía Fax.
BANCOMEXT 2. Servicios de Orientación Programa de orientación e información
e Información. especializada .en materia de comercio exterior e
inversión extranjera , el servicio se otorga a través
de platicas con empresarios y análisis de casos
particulares.
BANCOMEXT 3.Eurocentro Programa de asesoría integral de apoyo a los
BANCOMEXT proyectos de conversión, alianzas estratégicas y/o
transferencia de tecnología entre empresas
mexicanas y europeas. Este centro se encuentra
ubicado en Monterrey.
NAFIN 4. Eurocentro de Programa de asesoría integral a los proyectos de
Cooperación conversión, alianzas estratégicas y/o transferencia
Empresarial NAFIN- de tecnología entre empresas mexicanas y
México europeas (principalmente manufactureras). Este
centro se encuentra ubicado en la Ciudad de
México.
SAGARPA 5. Programa de Apoyo y Orientación y asesoría básica a los productores
Fomento a Exportaciones mexicanos para la exportación de frutas y
(PROAFEX). hortalizas a través de tres subprogramas:
Desarrollo y Divulgación de la Oferta Exportable,
Promoción de Eventos Internacionales y el
Sistema de Enlace Comercial para el Sector
Agrícola (SECSA).
SEMARNAT 6. Centros Regionales de Orientación y asesoría al sector industrial en los
Apoyo a la Gestión siguientes rubros:
Ambiental del Sector Prevención de la contaminación, realización de
Empresarial (CRA). trámites ambientales, preparación y cumplimiento
del Programa Voluntario de Gestión Ambiental, y
para la realización de procesos de certificación
privada y de auditoría ambiental Actualmente
existen 4 CRA en operación ( León, Guanajuato;
Coahuila; Puebla y Estado de México ) y uno en
procesode creación (Aguascalientes).
BANCOMEXT 7. Servicios de Promoción Los servicios de promoción, incluyen un gran
número de actividades como la inclusión de los
exportadores en directorios y bases de datos
internacionales, elaboración de estudios de
mercado, asesoría en tendencias y condiciones
mercantiles, etc.
BANCOMEXT 8. Centro de Atención el Infolínea creada para dar información sobre los
Línea servicios que proporciona
ECONOMÍA 9. Servicio Nacional de Asesoría básica en trámites y procedimientos de
Orientación al Exportador exportación.
(SNOE)
NAFIN 10. Alianzas Estratégicas Apoyos a la creación de alianzas estratégicas
internacionales entre empresas mexicanas y del
exterior, como medio para incrementar la
competitividad de empresas establecidas en el
país.
NAFIN 11. European Community Apoyos a empresas mexicanas y europeas que
Investment Partners tengan interés en desarrollar proyectos conjuntos
(ECIP) de inversión, y a las Cámaras y Asociaciones
Empresariales que tengan como propósito
identificar oportunidades de inversión para sus
miembros, a través de la realización de
encuentros empresariales.
E) Capacitación, asistencia técnica y consultoría empresarial
Dependencia Nombre del programa Descripción del programa/Observaciones
I.- CAPACITACIÓN (Se cobran los servicios)
BANCOMEXT 1. Servicios de Capacitación a nivel gerencial en temas de
Capacitación comercio exterior y talleres prácticos para
concretar proyectos de exportación.
SEP 2. Capacitación en el El programa es una extensión del Sistema
Trabajo Capacitación Nacional de Educación Tecnológica y forma parte
laboral. de las acciones que realiza en los institutos
tecnológicos de todo el país.
SEP 3. Capacitación por Capacitación a nivel gerencial y laboral. El
Competencia Laboral programa es una acción de extensionismo del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica, en
colaboración con la STPS. Los servicios de la
SEP varían en función de la localidad y región en
la que se encuentre la institución tecnológica de
que se trate.
SEMARNAT 4. Programa de Cursos de capacitación para elaborar el reporte
capacitación para el de la Cédula de Operación Anual (COA).
reporte de la Cédula de
Operación Anual.
I.- CAPACITACIÓN (Gratuita)
ECONOMÍA 5. Programa de Capacitación básica a empresarios del sector
Capacitación y comercial y de servicios.
Modernización del
Comercio Detallista
(PROMODE)
SEMARNAT 6. Programa de promoción Capacitación básica para elevar la calidad
de nuevos puntos de venta sanitaria y modernizar física y operativa de los
de productos pesqueros comercios de productos pesqueros.
SAGARPA 7. Instituto Nacional de Investigaciones para hacer más eficiente el
Investigaciones manejo de los recursos, mejorar la productividad,
Forestales, y mecanismos para la transferencia, asimilación y
Agrícolas y Pecuarias adaptación de tecnología agropecuaria y forestal
(INIFAP). a los productores nacionales. A su vez, ofrece
cursos, talleres y simposiums, así como la
publicación: “Tecnologías Llave en Mano”.
I.- CAPACITACIÓN (Otros)
BANCOMEXT 8. Eventos Internacionales Capacitación y apoyos financieros y subsidios
para cubrir los costos relacionados con la
participación de empresas con potencial
exportador en ferias internacionales, muestras de
productos mexicanos en el exterior, misiones de
exportadores, etc. BANCOMEXT subsidia entre
el 50 y 75 por ciento de los costos asociados con
el montaje de stands, cuotas de participación,
etc. Las aportaciones de BANCOMEXT no son
recuperables.
NAFIN 9. Programa de Fomentar mediante acciones de capacitación una
Capacitación nueva cultura empresarial, propiciar una
operación más sana y competitiva de las micro,
pequeñas y medianas empresas, y disminuir el
riesgo crediticio de los intermediarios financieros.
Dependencia Nombre del programa Descripción del programa/Observaciones
II.- ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORIA (Se cobran los servicios)
CONACYT 10. Centros Tecnológicos Servicios de consultoría y capacitación por
del Sistema SEP-CONACYT sector industrial. El CONACYT proporciona
estos apoyos a través de 7 centros tecnológicos
especializados ubicados en todo el país.
CONACYT 11. Programas Integrales Asistencia técnica a empresas y productores
del Sistemas de interesados en aplicar los resultados de los
Investigación Regional SEP- proyectos de investigación y/o desarrollo
CONACYT tecnológico de los Sistemas de Investigación
Regional.
ECONOMÍA 12. Programa para Asistencia técnica básica para la adopción de
establecer sistemas de sistemas de calidad.
aseguramiento de calidad
en la micro, pequeña y
mediana empresa (ISO
9000)
ECONOMÍA 13. Comité Nacional de Asistencia técnica para mejorar líneas de
Productividad e Innovación producción en empresas del sector
Tecnológica, A.C. manufacturero, no automatizadas. Este
(COMPITE) programa es un fideicomiso privado que recibe
donaciones de la Secretaría de Economía y
CONACYT, y opera con consultores externos de
estas instituciones.
ECONOMÍA 14. Programa MESURA Asistencia técnica en materia de metrología y
medición.
ECONOMÍA 15. Consejo de Recursos Asistencia técnica al sector minero. El COREMI
Minerales (COREMI) genera, interpreta y difunde la información
geológica-minera del país y realiza análisis
fisico-químicos, investigación metalúrgica
aplicada, evaluación de procesos de beneficio
de minerales, evaluación de proyectos mineros,
etc.
ECONOMÍA 16. Red CETRO-CRECE Consultoría empresarial y asistencia técnica en
el área administrativa dirigida a empresas micro,
pequeñas y medianas de todos los sectores. El
CRECE es un fideicomiso privado que recibe
donaciones de la Secretaría de Economía.
SEP 17. Servicio Externo Asistencia técnica proporcionada por la SEP a
unidades productivas, a través del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica, mediante
convenio de cada instituto tecnológico con las
empresas que solicitan el apoyo.
SEP 18. Investigación y Asistencia técnica para la generación,
Desarrollo innovación, aplicación, modificación y
Tecnológico adaptación de tecnología, a través del Sistema
Nacional de Educación Tecnológica, mediante
convenio de cada instituto tecnológico con las
empresas.
BANCOMEXT 19. México Exporta Capacitación y asistencia técnica para
desarrollar proyectos de exportación.
BANCOMEXT proporciona este servicio con
personal de la institución y estudiantes
egresados de instituciones de educación
superior a los que forma como especialistas.
BANCOMEXT 20. Servicios de Asesoría y Proporciona asesoría para evaluar los
Asistencia Técnica requerimientos para exportar así como
asistencia técnica a las empresas para adecuar
procesos.
SEMARNAT 21. Programa Nacional de Auditoria voluntaria ( inspectores ambientales )
Auditoría Ambiental (PNAA) de las instalaciones, donde se examinan los
procesos productivos e instalaciones en relación
al nivel y riesgo de contaminación, cumplimiento
de la Normatividad y las mejores prácticas de
operación e ingeniería.
Una vez efectuada la consultoría, se elabora un
Plan de Acción, para que al finalizar éste, la
empresa pueda recibir el reconocimiento
“industria Limpia” por medio de un certificado.
SAGARPA 22. Servicio Nacional de Asistencia técnica para el cumplimiento de las
Inspección y Certificación de disposiciones legales en materia de semillas y
Semillas (SNICS). variedades vegetales. Mediante: verificación (
inspectores ) y certificación ( laboratorios ) del
origen y calidad de las semillas, protección de la
propiedad
intelectual, y la emisión de recomendaciones de
variedades por región productora y ciclo
agrícola.
SAGARPA 23. Certificación de Análisis Análisis de composición de los insumos de
de Insumos de Nutrición nutrición vegetal, a través del Laboratorio
Vegetal. Nacional de Fertilizantes, a tarifas inferiores a las
ofrecidas por laboratorios particulares. El análisis
ofrecido es reconocido oficialmente para cubrir
los trámites del registro de insumos de nutrición
ante la Comisión Intersecretarial para el Control
del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas.
Dependencia Nombre del programa Descripción del programa/Observaciones
II.- ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORIA (Subsidios)
CONACYT 24. Programa de Aportaciones federales no recuperables para
Modernización Tecnológica contratar servicios de asistencia técnica
(PMT) empresariales. CONACYT apoya a las empresas
con 50% (hasta por un monto máximo de 50,000
dólares), de los costos asociados a una
evaluación tecnológica inicial y los costos de
proyectos de mejora tecnológica. La evaluación
técnica y los proyectos son realizados por
consultores externos al CONACYT.
BANCOMEXT 25. Programa de Asistencia El PAT, tiene como misión apoyar a las
Técnica y Campañas de pequeñas y medianas empresas, exportadoras
Imagen (PAT) directas, indirectas y potenciales, encauzando
recursos económicos que permitan mejorar sus
procesos productivos, cumplir con normas y
certificaciones internacionales y desarrollar
estudios de mercado internacionales, así como
realizar campañas de imagen a fin de
incrementar la calidad y competitividad de los
productos mexicanos.
STPS 26. Calidad Integral y El programa concede apoyos económicos para
Modernización (CIMO)3 llevar a cabo acciones de capacitación laboral.
II.- ASISTENCIA TÉCNICA Y CONSULTORIA (Otros)
NAFIN 27. Programa de Asistencia Fomentar mediante acciones de asistencia
Técnica técnica una nueva cultura empresarial, propiciar
una operación más sana y competitiva de las
micro, pequeñas y medianas empresas.
ECONOMÍA 28. Comercio Electrónico Servicios de asesoría especializada y asistencia
técnica para los comerciantes, promoviendo el
uso de medios electrónicos para mejorar sus
sistemas de comercialización, abasto, manejo de
inventarios y de intercambio de información
comercial en general.
3
De acuerdo con el Subsecretario de Capacitación y Productividad y Empleo de la STPS, el
Programa CIMO va a sufrir una reestructuración para enfocarse a las acciones que le dieron
origen, que es la capacitación laboral, cancelando su participación en la capacitación
empresarial (siendo desde ahora parte de las acciones de la Secretaría de Economía) y
limitando sus apoyos en lo referente a consultoría empresarial.
F) Créditos, Capital de Riesgo y Subsidios.
4
Los programas de SEDESOL, que instrumenta a través de FONAES, van a sufrir una
reestructuración conforme a lo que se establezca en las reglas de operación para el año 2001.
CONACYT 6. Programa de Apoyo de Aportaciones no recuperables para a) financiar el
Proyectos de desarrollo de proyectos de investigación y
Investigación de desarrollo industrial realizados de manera conjunta
Desarrollo Conjunto por empresas e instituciones de educación
(PAIDEC) superior y b) financiar la realización de foros
tecnológicos organizados por un grupo de
empresas, cámaras o asociaciones empresariales.
5
Este programa agrupa dos apoyos: 1)Programa de apoyo al diseño empresarial (Asesoría) y
Exposición y encuentros artesanales.
A N E X O II
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
CAPITULO I Título Primero Titulo Primero Título Primero
Disposiciones generales Disposiciones generales Disposiciones Generales Disposiciones generales
Artículo 1.- La presente Ley es de Capítulo Unico Capítulo Primero Capítulo I Del objeto y ámbito de
orden público y de interés social, sus Del objeto y ámbito de aplicación de aplicación de la Ley
disposiciones se aplican en toda la la Ley Del objeto, ámbito de aplicación de la
República y tienen por objeto fomentar Ley y establecimiento del Sistema Artículo 1.- La presente Ley es de
el desarrollo de la microindustria y de Artículo 1.- La presente Ley es de Nacional de Coordinación para el orden público y de interés social, sus
la actividad artesanal mediante el orden público y de observancia general Fomento de la Competitividad de las disposiciones se aplican en toda la
otorgamiento de apoyos fiscales, en el territorio nacional. Su aplicación Micro, Pequeñas y Medianas República y tiene por objeto apoyar la
financieros, de mercado y de asistencia corresponde al Ejecutivo Federal a Empresas creación, desarrollo y sustentabilidad
técnica, así como a través de facilitar la través de la Secretaría de Comercio y de la micro, pequeña y mediana
constitución y funcionamiento de las Fomento Industrial, sin perjuicio de las Artículo 1.- La presente Ley es empresa del sector industrial, comercial
personas morales correspondientes, atribuciones que las demás leyes reglamentaria del Artículo veinticinco y de servicios, para fortalecer su
simplificar trámites administrativos otorguen a las autoridades federales en constitucional, en la parte relativa a la competitividad y la generación de
ante autoridades federales y promover cuanto no se establezcan en forma protección, aliento e impulso de la empleo, mediante el otorgamiento de
la coordinación con autoridades locales expresa en esta Ley. actividad económica que realicen los apoyos fiscales, financieros, de
o municipales para este último objeto. particulares, en este caso, los micro, mercado y de asistencia técnica, así
Se aplicará supletoriamente a esta Ley, pequeños y medianos empresarios, así como a través de facilitar la
Artículo 2 la Ley Federal del Procedimiento como a la promoción de las construcción y funcionamiento de
La aplicación de esta Ley en la esfera Administrativo, la Ley Federal de las condiciones para el desenvolvimiento personas morales correspondientes,
administrativa corresponde a la Entidades Paraestatales y los principios del sector privado, para que contribuya simplificar trámites administrativos
Secretaría de Comercio y Fomento generales del Derecho. al desarrollo económico nacional. ante autoridades federales y promover
Industrial, sin perjuicio de las la coordinación con autoridades locales
atribuciones que las demás leyes Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto La Ley es de observancia general en o municipales para este último objeto.
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
otorguen a otras autoridades federales, apoyar la creación, desarrollo y toda la República. Sus disposiciones
en cuanto no se prevean en forma sustentabilidad de la micro, pequeña y son de orden público y están dirigidas a Su aplicación corresponde al Ejecutivo
expresa en esta propia Ley. mediana empresa del sector industrial, estimular la creación y el pleno Federal a través de la Secretaría de
comercial y de servicios, para fortalecer desarrollo de las micro, pequeñas y Comercio y Fomento Industrial, sin
Cuando en el presente ordenamiento se su competitividad y la generación de medianas empresas. perjuicio de las atribuciones que las
mencione a "La Secretaría", se empleo. demás leyes otorguen a las autoridades
entenderá que se trata de la citada Se consideran de interés público la federales en cuanto no se establezcan
Secretaría de Comercio y Fomento Artículo 3.- Para los efectos de esta planeación, organización y fomento de en forma expresa en esta Ley.
Industrial. Ley, se entenderá por: la competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas, por lo Artículo 2. Se aplicará supletoriamente
Artículo 3 I. Ley: la Ley Para el Fomento de la que el Estado establece, a través de esta a esta Ley, la Ley Federal del
Para los efectos de esta Ley, se Micro, Pequeña y Mediana Empresa ley, las instituciones y los instrumentos Procedimiento Administrativo, la Ley
entenderá por: para la obtención de dicho objeto. Federal de las Entidades Paraestatales y
II. Secretaria: la Secretaría de los principios generales del Derecho.
I.- Empresas microindustriales, a las Comercio y Fomento Industrial; Artículo 2.- Para el cumplimiento del
unidades económicas que, a través de la objeto de esta ley se establece el Artículo 3. Para los efectos de esta
organización del trabajo y bienes III. Instituto: El Instituto para el Sistema Nacional de Coordinación para Ley, se entenderá por:
materiales o incorpóreos de que se Fomento de la Micro, Pequeña y el Fomento de la Competitividad de las
sirvan, se dediquen a la transformación Mediana Empresa; micro, pequeñas y medianas empresas. I. Ley: la Ley Para el Fomento de la
de bienes, ocupen directamente hasta Micro, Pequeña y Mediana Empresa
quince trabajadores y cuyas ventas IV. Empresa: Unidad económica La autoridad encargada de la aplicación
anuales estimadas o reales no excedan legalmente establecida destinada a la de esta ley es la Secretaría de II. Secretaria: la Secretaría de
de los montos que determine la elaboración, transformación o Economía, la cual podrá celebrar Comercio y Fomento Industrial;
Secretaría, los cuales se publicarán en comercialización de bienes o servicios convenios de coordinación con los
el Diario Oficial de la Federación; con la finalidad de ofrecerlos al Estados y el Distrito Federal y a través III. Instituto: El Instituto para el
mercado; de estas entidades con los municipios y Fomento de la Micro, Pequeña y
II.- Artesanía, a la actividad realizada delegaciones, para sumar esfuerzos con Mediana Empresa;
manualmente en forma individual, V. Micro, Pequeña y Mediana Empresa el objeto de optimizar los apoyos a las
familiar o comunitaria, que tiene por de conformidad a los criterios de micro, pequeñas y medianas empresas, IV. Empresa: Unidad económica
objeto transformar productos o estratificación vigentes establecidos por con plena participación de los agentes legalmente establecida destinada a la
substancias orgánicas e inorgánicas en la Secretaria; económicos y de la sociedad civil elaboración, transformación o
Artículos nuevos, donde la creatividad involucrados en este proceso. comercialización de bienes o servicios
personal y la mano de obra constituyen VI. Programa General: El Programa con la finalidad de ofrecerlos al
factores predominantes que les General de Fomento a la Micro, La Secretaría de Economía deberá mercado;
imprimen características culturales, Pequeña y Mediana Empresa; promover la integración de un Consejo
folklóricas o utilitarias, originarias de Nacional de Coordinación para el V. Empresas microindustriales: Las
una región determinada, mediante la VII. Programa: Conjunto articulado de Fomento de la Competitividad de las unidades económicas que, a través de la
aplicación de técnicas, herramientas o acciones, y apoyos, diseñado con el Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, organización del trabajo y bienes
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
procedimientos transmitidos propósito de coadyuvar al fomento de con la participación de los sectores materiales o incorpóreos de que se
generacionalmente, y la, Micro, Pequeña y Mediana Empresa público, privado, social y del sirvan, se dediquen, a la realización de
que propiciará actividades conocimiento. actividades comerciales, industriales o
III.- Artesanos, a aquellas personas comprometidas con los sectores de servicios, ocupen directamente hasta
cuyas habilidades naturales o dominio productivos del país y las diferentes El objeto de esta ley es fomentar la quince trabajadores y cuyas ventas
técnico de un oficio, con capacidades instancias de gobierno de la creación, viabilidad, productividad, anuales estimadas o reales no excedan
innatas o conocimientos prácticos o Administración Pública Federal, así sustentabilidad, mayor participación en de los montos que determine la
teóricos, elaboran bienes u objetos de como de los gobiernos estatales o los mercados y competitividad, de las Secretaría, los cuales se publicarán en
artesanía. municipales con los que se celebren micro, pequeñas y medianas empresas, el Diario Oficial de la Federación,
convenios de coordinación al respecto; en un marco de crecientes quedando comprendidas en este género
Artículo 4. Los empresarios de las encadenamientos productivos que las Micro, Pequeña y Mediana
microindustrias y los que se dediquen a VIII. Apoyo: cualquier ayuda técnica, generen mayor valor agregado Empresas;
la actividad artesanal, pueden ser económica o cualquier otra que incida nacional; así como aumentar el empleo,
personas físicas o morales que se directa o indirectamente en los factores bienestar social y económico de todos VI. Programa General: El Programa
constituyan con apego a las de la producción destinada al fomento los participantes en las mismas. General de Fomento a la Micro,
disposiciones de esta Ley, así como de de la actividad empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa;
otras leyes en cuanto les sean aplicables Pequeña y Mediana Empresa. Capítulo Segundo
sin contravenir a la primera. De los objetivos específicos de la Ley VII. Programa: Conjunto articulado de
Capítulo Segundo acciones, y apoyos, diseñado con el
Artículo 5.- El domicilio de las De las funciones del Instituto Artículo 3.- Son objetivos de esta ley: propósito de coadyuvar al fomento de
empresas microindustriales será el local la, Micro, Pequeña y Mediana Empresa
donde se ubique el establecimiento en Artículo 7.- El Instituto tiene las I. Definir la responsabilidad del que propiciará actividades
que realicen sus actividades siguientes funciones: gobierno para el fomento de la comprometidas con los sectores
industriales, si se trata de empresarios competitividad del país, como una productivos del país y las diferentes
personas físicas; tratándose de I. Elaborar los estudios técnicos obligación fundamental, en el marco de instancias de gobierno de la
empresarios personas morales será el necesarios para la formulación y la rectoría del desarrollo nacional Administración Pública Federal, así
local donde se encuentre ubicada su aplicación de Programas y Apoyos que consagrada en el Artículo 25 como de los gobiernos estatales o
administración o, en su defecto, el del eleven la competitividad de la Micro, constitucional. municipales con los que se celebren
establecimiento en que lleven a cabo Pequeña y Mediana Empresa, para convenios de coordinación al respecto;
sus actividades industriales. fortalecer su desarrollo e incrementar el II. Definir las responsabilidades
nivel de empleo; específicas de los sectores público, VIII. Apoyo: cualquier ayuda técnica,
Artículo 6 Los empresarios de las privado, social y conocimiento, en la económica o cualquier otra que incida
microindustrias sólo están obligados a II. Coordinarse con las unidades coordinación para el fomento de la directa o indirectamente en los factores
llevar su contabilidad en un libro diario administrativas de la Secretaría, así competitividad de las micro, pequeñas de la producción destinada al fomento
de ingresos y egresos, tratándose de como con las diversas dependencias e y medianas empresas. de la actividad empresarial de la Micro,
personas físicas; y en libros diario, instituciones públicas o privadas, Pequeña y Mediana Empresa.
mayor y de inventarios y balances, nacionales o extranjeras, para la III. Establecer un marco jurídico para la
cuando se trate de personas morales. vinculación de acciones en el desarrollo coordinación, evaluación y Artículo 4. Los empresarios de las
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de la Micro, Pequeña y Mediana actualización sistemática de las microindustrias, pueden ser personas
Artículo 7. La Secretaría, con la Empresa; instituciones, políticas, programas, físicas o morales que se constituyan
participación, en su caso, de las demás instrumentos, incentivos y recursos de con apego a las disposiciones de esta
dependencias y entidades competentes III. Realizar anualmente durante el mes fomento para la productividad y Ley, así como de otras leyes en cuanto
de la Administración Pública Federal, de septiembre una asamblea con la competitividad nacional e internacional les sean aplicables sin contravenir a la
así como de los Gobiernos de los participación de los organismos de las MIPYMES, con la participación primera.
Estados y Municipios, procurará la empresariales representativos de los de los sectores público, privado, social
aplicación y vigilará el cumplimiento sectores industrial, comercial y de y del conocimiento. Artículo 5. El domicilio de las
de esta Ley y, en particular, realizará lo servicios de la Micro Pequeña y empresas microindustriales será el local
siguiente: Mediana Empresa con el propósito que IV. Promover políticas públicas con donde se ubique el establecimiento en
den a conocer sus planteamientos y visión de largo plazo, para elevar la que realicen sus actividades
I.- Determinar las actividades que sea problemática; productividad y competitividad industriales, si se trata de empresarios
más conveniente desarrollen las nacional e internacional de las personas físicas; tratándose de
microindustrias y señalar las zonas IV. Mantener una interrelación MIPYMES. empresarios personas morales será el
prioritarias para su instalación, a fin de constante con los organismos local donde se encuentre ubicada su
otorgar mayores estímulos; empresariales, con la finalidad de V. Promover la participación de las administración o, en su defecto, el del
colaborar conjuntamente en el diseño, MIPYMES en los mercados establecimiento en que lleven a cabo
II.- Fomentar la agrupación de difusión, aplicación y evaluación de los internacionales, con base en los sus actividades industriales.
empresas de microindustrias para Programas y Apoyos a los que se tratados comerciales firmados por
obtener financiamientos, establecer refiere la presente Ley; México, así como responder Artículo 6. Los empresarios de las
sistemas de ventas y compras en común competitivamente a los retos para las microindustrias sólo están obligados a
de materias primas y productos y, en su V. Promover la creación de Consejos empresas nacionales, resultado de llevar su contabilidad en un libro diario
caso, prestación de servicios de Regionales y sus respectivos políticas económicas y acciones de de ingresos y egresos, tratándose de
subcontratación y maquila; y fideicomisos que soporten la operación fomento a las MIPYMES de otras personas físicas; y en libros diario,
administrativa y la implementación de naciones. mayor y de inventarios y balances,
III.- Elaborar programas de difusión, Programas y Apoyos, en las entidades cuando se trate de personas morales.
gestión, formación y capacitación federativas; VI. Promover un entorno sistémico de
empresarial, así como de servicios de competitividad para las MIPYMES Artículo 7. La Secretaría, con la
extensionismo, para identificar y VI. Celebrar convenios de cooperación mexicanas, semejante al que se tiene en participación, en su caso, de las demás
resolver problemas relacionados con la con las autoridades administrativas a otras naciones, en particular con las que dependencias y entidades competentes
organización, producción y mercado de nivel federal, estatal y municipal para se han firmado tratados de libre de la Administración Pública Federal,
las microindustrias. impulsar el desarrollo de la Micro, comercio, para reducir las asimetrías así como de los Gobiernos de los
Pequeña y Mediana Empresa en los existentes y tender a igualar políticas, Estados y Municipios, procurará la
IV.- Impulsar las tareas de estados y municipios atendiendo las apoyos financieros y tecnológicos, así aplicación y vigilará el cumplimiento
investigación y de aplicación de necesidades, características y vocación como condiciones fiscales en las que se de esta Ley y, en particular, realizará lo
técnicas de mejoramiento para el empresarial de la región; desempeñan las MIPYMES de otras siguiente:
fomento y desarrollo de la producción naciones.
artesanal. VII. Prestar servicios de información, I.- Determinar las actividades que sea
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
orientación y diagnóstico empresarial VII. Establecer criterios generales para más conveniente desarrollen las
para evaluar la posición competitiva de la adecuada coordinación y microindustrias y señalar las zonas
la empresa, identificando sus áreas de corresponsabilidad entre el gobierno prioritarias para su instalación, a fin de
oportunidad y los caminos alternativos federal, los gobiernos estatales y otorgar mayores estímulos;
para elevar municipales, así como el Distrito
la productividad de su negocio. Federal, con las confederaciones de II.- Fomentar la agrupación de
cámaras empresariales, instituciones empresas de microindustrias para
VIII. Proporcionar a la Micro, Pequeña del sector conocimiento, de asesoría y obtener financiamientos, establecer
y Mediana Empresa servicios de capacitación, a nivel nacional, estatal y sistemas de ventas y compras en común
consultoría y asesoría; municipal, para contribuir al aumento de materias primas y productos y, en su
de la productividad, rentabilidad y caso, prestación de servicios de
IX. Establecer los mecanismos para competitividad de las MIPYMES. subcontratación y maquila;
vincular a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa con los programas de VIII. Establecer instancias para la III.- Elaborar programas de difusión,
financiamiento de la banca comercial y evaluación sistemática del desempeño gestión, formación y capacitación
de desarrollo; de las MIPYMES, respecto a su empresarial, así como de servicios de
productividad y rentabilidad, así como extensionismo, para identificar y
X. Capacitar a profesionales para la la competitividad general del país, para resolver problemas relacionados con la
atención de la Micro Pequeña y actuar de manera coordinada y organización, producción y mercado de
Mediana Empresa; sistemática por parte de todos los las microindustrias; y
sectores involucrados, a través de
XI. Evaluar anualmente la efectividad instancias eficaces establecidas para IV.- Impulsar las tareas de
de los Programas y Apoyos; con el fin este propósito, sobre las causas del investigación y de aplicación de
de medir sus resultados en función de desempeño nacional en relación con el técnicas de mejoramiento para el
su costo beneficio; mercado mundial. fomento y desarrollo de la producción
artesanal.
XII. Informar bimestral y anualmente al IX. Establecer acciones sistemáticas
Congreso de la Unión sobre las para fortalecer el mercado interno, a CAPITULO II De los empresarios
actividades realizadas, donde se través del aumento de la productividad personas físicas
establezca con precisión en parámetros de las MIPYMES, para que redunde en
medibles los, objetivos, metas, y mayores utilidades para las empresas, Artículo 8. Sólo las personas físicas que
resultados; creación de nuevos empleos, mejores satisfacen los requisitos que se
salarios para los trabajadores y mayores establecen en esta Ley, pueden obtener
XIII. Emitir recomendación a las contribuciones fiscales para el país. la cédula de microempresa que les
dependencias administrativas sobre permita tener por reconocido para sus
cualquier disposición que inhiba, X. Propiciar el desarrollo de redes unidades económicas de producción el
obstaculice o afecte en sentido negativo institucionales de apoyo a las carácter de empresas de microindustria
el fomento de la Micro, Pequeña y MIPYMES en todo el territorio y gozar de los beneficios que éste u
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
Mediana Empresas; nacional, basadas en la coparticipación otros ordenamientos les otorguen.
entre los sectores público, privado,
XIV. Proponer ante las instancias de la social y conocimiento. Artículo 9. Los empresarios deberán
Administración Pública Federal, estatal, indicar su nombre o, en su caso, la
y municipal los incentivos o programas XI. Promover que los recursos denominación comercial de la empresa,
que considere pertinentes para financieros, tecnológicos, de seguidos de las palabras "empresa
fortalecer la acción de las Micro, capacitación y en general todos microindustrial" o las siglas "ME" para
Pequeña y Mediana Empresas; aquellos requeridos para el desarrollo su fácil identificación y distinguirlos en
de las MIPYMES, sean suficientes, el otorgamiento de los beneficios a que
XV. Compilar y mantener actualizado adecuados, se apliquen de manera se refiere esta Ley.
el Registro Nacional de Programas de coordinada para el logro de objetivos
Fomento de la Micro, Pequeña y estratégicos de cada una de las cadenas Artículo 10. Al cancelarse la
Mediana Empresa; productivas y estén accesibles de inscripción y la cédula, el empresario
manera oportuna para todas las no podrá seguir utilizando el término
XVI. Establecer los mecanismos empresas. "empresa microindustrial" o su sigla
necesarios para la difusión de los "MI, ni solicitar y obtener los
Programas, incentivos, Apoyos e XII. Promover condiciones para el beneficios que se concedan a las
información relevante entorno al establecimiento de una estrategia de empresas microindustriales, quedando
fomento de la Micro, Pequeña y desarrollo a corto, mediano y largo obligado a devolver la cédula a la
Mediana Empresa; plazo para las MIPYMES, en un marco Secretaría dentro de un plazo de 15 días
de desarrollo nacional, regional, hábiles.
XVII. Impulsar la permanente sectorial y de cadenas productivas.
innovación y actualización tecnológica La propia Secretaría comunicará a las
de la Micro, Pequeña y Mediana XIII. Promover la compra de productos autoridades correspondientes la
Empresa; y servicios nacionales competitivos por cancelación de la inscripción y la
parte del sector público, los cédula, a fin de que se dejen sin efecto,
XVIII. Promover la vinculación entre consumidores mexicanos e a partir de la cancelación, los beneficios
las instituciones educativas y de inversionistas y compradores que se hayan otorgado.
investigación con la Micro, Pequeña y extranjeros.
Mediana Empresa; CAPITULO III De las empresas
XIV. Coordinar acciones para combatir microindustriales personas morales
XIX. Promover la cooperación y la competencia desleal para las
asociación interempresarial, a nivel MIPYMES mexicanas. Artículo 11.- Los individuos de
nacional, estatal, regional y municipal, nacionalidad mexicana que deseen
así como de sectores y cadenas XV. Promover el desarrollo, asociarse para constituir una persona
productivas; rentabilidad y congruencia de intereses moral que, como se prevé en el artículo
de los encadenamientos productivos y 4, pueda ser considerada como empresa
XX. Impulsar la cultura productiva, el asociacionismo de las MIPYMES. microindustrial, podrán hacerlo
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
educación técnica, actualización y adoptando la forma de sociedad de
capacitación, tanto de los empresarios XVI. Promover la permanente responsabilidad limitada que regula la
como de los trabajadores de la Micro, innovación, actualización tecnológica, Ley General de Sociedades
Pequeña y Mediana Empresa; incorporación a la economía y Mercantiles, con las modalidades que
convergencia digital, así como prevé el presente Capítulo, sin perjuicio
XXI. Propiciar ante las autoridades utilización de tecnologías limpias. de que puedan adoptar otra forma legal.
administrativas competentes las
facilidades necesarias para que los XVII. Promover condiciones para que Artículo 12. Las sociedades de que
trámites de la Micro, Pequeñas y las MIPYMES constribuyan al trata el artículo anterior existirán bajo
Medianas Empresas se realicen de crecimiento sustentable y equitativo a una denominación o una razón social
manera expedita; largo plazo. que se formará con el nombre de uno o
más socios. La denominación o razón
XXII. Promover acciones para que la XVIII. Propiciar el desarrollo de una social irán inmediatamente seguidas de
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, infraestructura de empresas las palabras "Sociedad de
implementen prácticas de protección especializadas y organizaciones Responsabilidad Limitada
del medio ambiente; intermedias que ofrezcan servicios a las Microindustrial" o de su abreviatura "S.
MIPYMES. de R. L. MI.". La omisión de este
XXIII. Celebrar actos jurídicos para el requisito sujetará a los socios a la
debido cumplimiento del objeto de esta XIX. Propiciar condiciones para que las responsabilidad que establece el
ley; y MIPYMES que actualmente se artículo 25 de la Ley General de
encuentran en la informalidad, se Sociedades Mercantiles.
XXIV. Las demás que resulten integren a los procesos formales.
necesarias para cumplir con su objeto. Artículo 13. El contrato por el que se
XX. Promover la vinculación, constituya una sociedad de
Capítulo Tercero coordinación y acciones conjuntas entre responsabilidad limitada
Del Patrimonio del Instituto instituciones educativas, de microindustrial y sus modificaciones
investigación, colegios profesionales y deberán constar por escrito.
Articulo 8.- El Instituto contará con empresas de consultoría e ingeniería,
patrimonio propio, el cual se con las MIPYMES. La Secretaría podrá proporcionar a
conformará por: quienes lo soliciten, modelos de
XXI. Promover la cooperación y contrato social o formularios en que los
I. Los recursos que autorice la Cámara asociación de las MIPYMES, a través interesados sólo aporten los datos
de Diputados en el Presupuesto de de sus cámaras confederadas a nivel particulares de quienes deseen
Egresos de la Federación nacional, estatal, regional y municipal, asociarse y de la persona moral que se
para el desarrollo de sus actividades de así como de sectores y cadenas pretenda constituir.
acuerdo a su objeto en los términos de productivas.
ésta Ley. Una vez formulado y firmado por los
XXII. Promover la cultura productiva, socios el contrato social, la Secretaría,
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
II. Los donativos que reciba de educación técnica, actualización y o las autoridades en quienes delegue
organismos públicos o privados, capacitación, tanto de empresarios esa función, lo examinarán y harán
nacionales o internacionales y de como de trabajadores de las constar su visto bueno sobre su forma y
personas físicas; MIPYMES. contenido, u orientarán, en su caso, a
los interesados sobre los elementos que
III. Los bienes muebles e inmuebles XXIII. Promover la capacitación de los se hayan omitido o deban subsanarse.
que adquiera para el desarrollo de sus servidores públicos a nivel federal,
actividades, estatal y municipal para optimizar los Artículo 14. Una vez obtenido el visto
servicios a las MIPYMES. bueno a que se refiere el Artículo
IV. Los derechos, productos, anterior, los socios acreditarán su
rendimientos y otros bienes derivados XXIV. Promover la cultura, identidad y ratificarán su voluntad de
de los servicios que preste; procedimientos, prácticas y normas que constituir la sociedad y ser suyas las
contribuyan al avance de la calidad en firmas que obren en el contrato social,
V. Los demás recursos y bienes que los procesos de producción, ante el personal autorizado del Registro
obtenga conforme a esta Ley y otros distribución, mercadeo y servicio al Público de Comercio del lugar que
ordenamientos aplicables. cliente de las MIPYMES. corresponda al domicilio social, el que
procederá a inscribir sin más trámite a
Artículo 9.- El Instituto tendrá la XXV. Establecer un mecanismo la sociedad a la brevedad posible.
facultad de elaborar su anteproyecto de dedicado a estudiar y defender los
presupuesto anual de egresos, el cual intereses de las MIPYMES, ante No se requerirá para su constitución y
remitirá directamente a la Secretaria modificaciones y reformas legislativas, registro de la autorización previa de
para su inclusión en el Presupuesto de así como ante las adecuaciones de la otras autoridades judiciales o
Egresos de la Federación. normatividad y la aplicación de administrativas. Las Secretarías de
políticas públicas. Comercio y Fomento Industrial y de la
Artículo 10.- Los recursos que integran Contraloría General de la Federación
el patrimonio del Instituto conforme a XXVI. Promover el uso eficiente de los vigilarán se cumpla lo dispuesto en este
este capítulo, serán utilizados recursos destinados al fomento de las artículo y que el registro se efectúe
exclusivamente para los fines que MIPYMES. cuanto antes.
establece la presente Ley.
Capítulo Tercero Artículo 15. Las sociedades
Capítulo Cuarto De las definiciones de los conceptos constituidas e inscritas en el Registro
Del Organo de Gobierno de la Ley Público de Comercio, podrán obtener
de la Secretaría o de las autoridades en
Artículo 11.- El gobierno del Instituto Artículo 4.- Para efectos de esta ley, se quienes hubiere delegado esa función,
estará a cargo de una Junta de Gobierno entiende por: la inscripción en el Padrón Nacional de
integrada por nueve vocales: la Microindustria, así como la cédula
I. Empresa: la unidad económica que las acredite como empresas
I. Por el Sector Público: el Secretario legalmente establecida, destinada a la microindustriales y, consecuentemente,
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de Comercio y Fomento Industrial, el elaboración, transformación y alcanzar los beneficios cuyo
Secretario de Hacienda y Crédito comercialización de bienes o prestación otorgamiento proceda conforme a esta
Público, el Secretario de Educación de servicios. Ley u otras disposiciones.
Pública y el Secretario del Trabajo y
Previsión Social; II. Tamaños de empresa: se establecen Artículo 16. Las sociedades a que se
los siguientes tamaños de empresa para refiere este capítulo, ni sus socios,
II. Por el Sector privado: cinco vocales la industria, comercio y servicios, de podrán participar en otras sociedades
propuestos por el Ejecutivo Federal a acuerdo al número de sus trabajadores: microindustriales.
través del Secretario de Comercio y
Fomento Industrial y aprobados por Industria Comercio Servicios Artículo 17. Las modificaciones
mayoría simple de los miembros de la acordadas por los socios al contrato
Cámara de Senadores durante sus Micro 1-30 1-5 1-20 social, deberán constar por escrito y
periodos de sesiones y en sus recesos, hacerse del conocimiento de la
por la misma proporción de integrantes Pequeña 31-100 6-20 21-50 Secretaría o de las autoridades en
de la Comisión Permanente del quienes delegue esa función, con el fin
Congreso de la Unión. Mediana 101-500 21-250 51-250 de que se examine si no implican
alteraciones a las condiciones para que
Los vocales señalados en la fracción I Grande Más de 500 Más de 250 Más de la sociedad siga siendo considerada
de este artículo designarán sendos 250 empresa microindustrial.
suplentes, quienes los sustituirán en sus
ausencias. ¿Se debe incluir un criterio relacionado La Secretaría emitirá su visto bueno a
con el monto de las ventas o las modificaciones o, en su caso, dará a
El Secretario Técnico de la Junta de facturación? los interesados las orientaciones que
Gobierno será quien realice las correspondan.
funciones de Director General del III. MIPYMES: micro, pequeñas y
Instituto. medianas empresas. Una vez obtenido el visto bueno, las
modificaciones deberán ser inscritas en
Artículo 12.- Los vocales a que se IV. Las empresas beneficiarias a las el Registro Público de Comercio en que
refiere la fracción II del artículo que se refiere esta Ley, no podrán tener obre la inscripción de la sociedad,
anterior, serán designados por periodos una participación de un 25% o más de previa su ratificación ante el encargado
de cinco años y se sucederán al termino su capital, o de sus derechos de voto, de dicho registro.
de sus funciones, de forma escalonada, por otras que no reúnan los requisitos
uno cada año. anteriores, salvo que sean sociedades CAPITULO IV Del padrón nacional
de capital de riesgo o inversionistas de la microindustria
Artículo 13.- La vacante que se institucionales, o instituciones de banca
produzca en un cargo de vocal, será de desarrollo, siempre que éstos no Artículo 18. La Secretaría de Comercio
cubierta por la persona que se designe ejerzan individual o conjuntamente y Fomento Industrial integrará el
de conformidad a lo establecido en la ningún control sobre la empresa. Padrón Nacional de la Microindustria
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
fracción II del artículo 11 de la presente con los datos de estas empresas. En la
Ley. V. Cámaras empresariales y sus elaboración y manejo del Padrón
Confederaciones: las cámaras podrán participar las autoridades
Si la vacante se produce antes de la empresariales y sus confederaciones, estatales y municipales, en los términos
terminación del peri odo respectivo, la que en su carácter de instituciones de de los acuerdos de coordinación que se
persona que se designe para cubrirla interés público, agrupan y representan a celebren conforme al capítulo II del
durará en su cargo solo el tiempo que le las empresas a través de sus cámaras; Título Tercero de la presente Ley.
faltare desempeñar a la sustituida. conducen una constante interlocución
con el gobierno federal, gobiernos Artículo 19. Las empresas
En caso de que al término del periodo estatales y municipales y son Microindustriales que figuren en el
de funciones de un vocal, no se tenga corresponsables en la formulación, Padrón, recibirán los apoyos y
designado el que lo suceda, éste seguirá ejecución, evaluación y actualización estímulos que corresponda otorgárseles
en funciones con excepción a la de políticas de estado para la conforme a esta Ley, a la Ley de
referente a Presidente de la Junta de competitividad de las MIPYMES. Ingresos de la Federación y a las demás
Gobierno, en tanto se realiza la disposiciones legales y administrativas
designación en los términos VI. Organismos interempresariales, que los establezcan.
establecidos en la fracción II del sindicatos patronales y asociaciones
artículo 11 de esta Ley; intermedias: entidades de micro, Artículo 20. La cédula de
pequeñas y medianas empresas, o microindustria que expida la Secretaría
Artículo 14.- Los vocales a que se asociaciones de empresarios, que tienen o las autoridades en las que tal
refiere la fracción II del artículo 11 de el objetivo común de contribuir a su atribución se delegue, acreditará que la
esta Ley, deberán cumplir con los desarrollo y competitividad, mediante empresa persona física o moral
requisitos siguientes: esquemas diversos de cooperación. microindustrial figura en el Padrón, y
que se encuentran satisfechos los
I. Ser ciudadano mexicano; VII. Cadenas productivas: sistemas requisitos relativos a registros, licencias
productivos que integran a conjuntos de o autorizaciones, que en la propia
II. Ser de reconocida probidad; empresas, ubicadas en espacios cédula o en sus anexos se indiquen.
geográficos inmediatos o distantes, que
III. Haber desempeñado cargos añaden valor agregado a través de todas A las personas que soliciten la
ejecutivos en el ámbito empresarial por las fases del proceso económico, a inscripción en el Padrón Nacional de la
un periodo mínimo de cinco años productos o servicios, hasta que al final Microindustria, se les otorgará, una vez
previos a su nombramiento, y de son entregados a consumidores satisfechos los requisitos, la cédula
preferencia en actividades relacionadas nacionales o extranjeros. correspondiente.
con la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa. VIII. Agrupamientos empresariales: Artículo 21. La expedición de la cédula
cadenas productivas o segmentos de de microindustria será completamente
IV. No haber sido condenado por delito ellas, situadas en un mismo espacio gratuita.
intencional alguno, ni inhabilitado para geoeconómico, que tiene condiciones
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
desempeñar empleo, cargo o comisión operativas y de infraestructura similares Artículo 22. El Padrón consignará la
en el servicio público o inhabilitado y que constituyen micro-sistemas información actualizada de las
para ejercer el comercio. económicos y sociales. empresas microindustriales, las
actividades que desarrollan, el número
Artículo 15.- Para el análisis y IX. Sector social: las asociaciones de trabajadores, las inversiones
resolución de los asuntos previstos en productivas, sindicatos y otras realizadas y demás datos necesarios
su objeto, la Junta de Gobierno se entidades reconocidas por la para su fomento.
reunirá con una periodicidad bimestral; Constitución y sus leyes.
y sus resoluciones se adoptarán por En el Padrón Nacional de la
mayoría de votos de los miembros X. Sector del conocimiento: Microindustria se tomará nota de la
presentes, teniendo cada miembro instituciones de educación superior e terminación, disolución y liquidación
derecho a un voto. investigación, centros de investigación, de las sociedades de microindustria y se
colegios profesionales, entidades de realizarán los demás actos que
Las reuniones de trabajo se realizarán servicios de consultoría, ingeniería y determine esta Ley y demás
en el domicilio del Instituto de capacitación, así como especialistas disposiciones derivadas de ella.
conformidad al artículo 2 de esta Ley; individuales u organizados que aportan
conocimientos técnicos, Artículo 23. La Secretaría procederá a
Podrán citar a las reuniones que se administrativos, financieros, de concentrar y sistematizar los logros
consideren necesarias para atender los capacitación y científicos a los procesos obtenidos sobre simplificación, a través
asuntos que por su relevancia no económicos. Asimismo, las escuelas de de los mecanismos de coordinación con
puedan esperar a ser atendidos en las educación básica y media, que las entidades federativas,
sesiones bimestrales. contribuyen a la formación del espíritu particularmente sobre los datos
emprendedor y la cultura empresarial. relativos a registros, licencias, permisos
A propuesta de cualquiera de los y autorizaciones. Respecto de los
integrantes de la Junta de Gobierno, XI. Empresas de servicios a las trámites pendientes de cumplirse para
odrá invitarse a las sesiones de trabajo, MIPYMES: aquellas dedicadas a la instalación o funcionamiento de la
con voz pero sin voto, a representantes proporcionar servicios especializados microindustria, se dará la orientación
de otras dependencias públicas o para la creación, desarrollo y fomento correspondiente. Bastará la
privadas, de los organismos de la competitividad de las micro, presentación de la cédula para que al
empresariales representativos de los pequeñas y medianas empresas. trámite respectivo se le dé la máxima
sectores industrial, comercial y de celeridad conforme a esta Ley.
servicios de la Micro Pequeña y XII. Competitividad: la capacidad de
Mediana Empresa y de cualquier las empresas para mantener y ampliar Artículo 24. De conformidad con los
institución involucrada en los asuntos a su clientela y así permanecer y datos del Padrón, la Secretaría
tratar en determinada sesión. fortalecer su participación en mercados, procederá a refrendar, modificar y, en
basada en ventajas por precio, calidad, su caso, cancelar la cédula de
Artículo 16.- Para los vocales a los que oportunidad de entrega, financiamiento microindustria, dando los avisos
se refiere la fracción II del artículo 11 o servicio asociados a las mercancías o correspondientes a las dependencias
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de esta Ley, la inasistencia a tres servicios ofrecidos. Esta Ley entiende competentes.
reuniones consecutivas e injustificadas que dicha capacidad está determinada
a criterio de la Junta de Gobierno dará por las condiciones políticas, jurídicas, Artículo 25. La Secretaría o las
lugar a la pérdida de la calidad de económicas y sociales de México; por autoridades competentes en el manejo
Vocal de la Junta de Gobierno, por lo lo que el gobierno como institución del Padrón, proporcionarán
que se procederá a la sucesión en los pública, en todos sus niveles, tiene una información a las microindustrias que
términos establecidos en la presente responsabilidad para aportar a través de lo soliciten, con relación al
Ley. políticas públicas y reformas jurídicas, cumplimiento de trámites y
los elementos necesarios que permitan obligaciones, así como sobre los
Artículo 17.- La Presidencia de la Junta fortalecer la competitividad de México apoyos e incentivos que puedan
de Gobierno será remplazada cada año y por consiguiente de sus empresas. En obtener.
y será presidida por el vocal en turno, al una economía abierta, el entorno
comienzo de su último año de económico nacional compite con el de Artículo 26. La Secretaría emitirá y
funciones, de conformidad al otras naciones, lo que destaca la distribuirá gratuitamente a los
escalonamiento previsto en la fracción responsabilidad del gobierno en la interesados, las formas oficiales sobre
II del artículo 11 de esta Ley; para tal formulación y ejecución de políticas la realización de trámites y
efecto en el mes de enero deberá públicas promotoras y adecuadas a las otorgamiento de apoyos a las empresas
llevarse acabo el remplazo en la sesión necesidades de las empresas mexicanas, que figuren en el Padrón.
respectiva. tomando como referencia el entorno de
las naciones con las que tenemos Artículo 27. La cédula de
Corresponde al Presidente de la Junta firmados tratados comerciales. La microindustria deberá contener por lo
de Gobierno emitir la convocatoria a competitividad se expresa finalmente menos los siguientes datos: nombre,
reuniones con quince días de antelación en la elevación y calidad del nivel de denominación o razón social de la
a la misma y notificarlo personalmente vida de la población mexicana. empresa; domicilio; actividad; monto
a cada miembro integrante de la Junta de la inversión o del capital social;
de Gobierno. En caso de omisión XIII. Programas: los programas que número de registro y fecha de
deberá realizarse por tres integrantes de contribuyen a la productividad, expedición de la cédula.
la Junta de Gobierno, de forma que sea rentabilidad y competitividad de las
uno de los vocales de sector público y empresas nacionales, que emitan el La cédula de microindustria tendrá una
dos vocales del sector privado de Gobierno Federal, los Estados y el vigencia de seis años, y consignará los
conformidad a lo que establece el Distrito Federal, de acuerdo a lo que refrendos de que sea objeto. Antes del
artículo 11 de esta Ley. establece la Ley de Planeación y el Plan vencimiento de cada lapso de vigencia,
Nacional de Desarrollo. deberá solicitarse el refrendo
Artículo 18.- En ningún caso podrán correspondiente.
ser miembros de la Junta de Gobierno: XIV. Incentivos: Las medidas
económicas, jurídico-administrativas, Cuando las personas físicas o las
I. Los cónyuges y las personas que fiscales, financieras, comerciales, de sociedades de responsabilidad limitada
tengan parentesco por consanguinidad capacitación o tecnológicas, que llevan microindustriales, dejen de reunir los
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
o afinidad hasta el cuarto grado con a cabo las dependencias o entidades de requisitos que establece esta Ley para
cualquiera de los miembros de la Junta la Administración Pública Federal, ser consideradas microindustrias, darán
de Gobierno o con el Director General. Estatal o Municipal que contribuyen al el aviso correspondiente y remitirán la
desarrollo y competitividad de las cédula, para su cancelación, a la
II. Las personas que hayan sido MIPYMES. Secretaría o a la autoridad en la que
condenadas por sentencia irrevocable delegue esa función, a más tardar
por delito intencional que le imponga XV. Instrumentos de Fomento: el dentro de los quince días hábiles
más de un año de prisión, y si se tratare conjunto de acciones y recursos siguientes a que esto ocurra.
de delito patrimonial, cometido institucionales, del sector público o
intencionalmente, cualquiera que haya privado, entregados directa o Artículo 28. En los casos en que la
sido la pena, ni inhabilitado para ejercer indirectamente a las empresas, empresa microindustrial deba, por la
el comercio o para desempeñar un destinados al fomento de la naturaleza de su objeto, acreditar que
empleo, cargo o comisión en el servicio productividad y competitividad de las reúne las condiciones sanitarias, de
público o en el sistema financiero MIPYMES. seguridad u otras que requieran
mexicano; verificaciones especiales, la Secretaría
XVI. Ley: la Ley de Coordinación y de orientará a los interesados sobre la
Artículo 19.- La administración del Fomento de la Competitividad de las forma de obtener las autorizaciones
Instituto estará a cargo de un Director Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. respectivas.
General, con goce de sueldo, quien será
nombrado por al menos dos terceras XVII. Secretaría: la Secretaría de La Secretaría también orientará al
partes de los miembros de la Junta de Economía. interesado sobre la forma de satisfacer
Gobierno y deberá cumplir con los los requisitos pendientes de cumplirse
siguientes requisitos: XVIII. Sistema: el Sistema Nacional de para la operación de la empresa.
Coordinación para el Fomento de la
I. Ser ciudadano mexicano por Competitividad de las Micro, Pequeñas Artículo 29. Procederá la cancelación
nacimiento y estar en pleno goce y y Medianas Empresas. de la inscripción de las microindustrias
ejercicio de sus derechos; en el Padrón Nacional de la
XIX. Consejo: el Consejo Nacional de Microindustria y, consecuentemente de
II. Haber desempeñado cargos Coordinación para el Fomento a la la cédula que se les haya expedido,
ejecutivos en el ámbito empresarial por Competitividad de las Micro, Pequeñas cuando se incurra en violaciones a la
un periodo mínimo de cinco años y Medianas Empresas. presente ley o las disposiciones que de
previos a su nombramiento, y de ella emanen.
preferencia en actividades relacionadas XX. Comité Ejecutivo: el Comité
con la Micro, Pequeña y Mediana Ejecutivo del Consejo Nacional para la Artículo 30. En los casos en que
Empresa; Coordinación y el Fomento de la proceda la cancelación de la cédula se
Competitividad de las Micro, Pequeñas notificará por oficio al microindustrial
III. No tener parentesco por y Medianas Empresas. el motivo y fundamento
consanguinidad o afinidad hasta el correspondientes, por correo certificado
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
cuarto grado con cualquiera de los Capítulo Cuarto con acuse de recibo o personalmente,
miembros de la Junta de Gobierno; De la Planeación y Programación dándole un plazo de 15 días hábiles,
para el Fomento de la contados a partir de la notificación, a
IV. No haber sido condenado por Competitividad de las micro, fin de que exponga las razones y
sentencia irrevocable por delito Pequeñas y ofrezca las pruebas que a sus intereses
intencional que le imponga más de un Medianas Empresas convengan.
año de prisión, y si se tratare de delito
patrimonial, cometido Artículo 5.- Con base en el artículo 25 La autoridad competente dictará, dentro
intencionalmente, cualquiera que haya constitucional, que establece la rectoría de los 15 días hábiles siguientes al
sido la pena, ni inhabilitado para ejercer del Estado del desarrollo nacional y en vencimiento del plazo o de su
el comercio o para desempeñar un el artículo 26 constitucional que ampliación para el desahogo de
empleo, cargo o comisión en el servicio establece el sistema nacional de pruebas, la resolución que proceda, con
público o en el sistema financiero planeación democrática, en la ley de base en las manifestaciones y
mexicano; Planeación, y en concordancia con el elementos de convicción
Plan Nacional de Desarrollo y con los correspondientes, y la notificará por
V. No desempeñar cargos de elección programas aplicables, esta ley establece escrito al interesado en la forma
popular o de dirigencia partidista, a la los instrumentos para la planeación, dispuesta en el párrafo anterior.
fecha de su nombramiento. conducción, coordinación y orientación
de las acciones de fomento a la Artículo 31. Cuando se cancele la
El Director General estará impedido competitividad de las micro, pequeñas inscripción de la sociedad
para desempeñar cualquier otro cargo y medianas empresas y da las bases microindustrial en el padrón, la cédula
durante su gestión. para la programación de las acciones de que le hubiere sido expedida deberá
corto, mediano y largo plazo. Para estos devolverse dentro del término de 15
Articulo 20.- El Director General del efectos se constituye el Sistema días siguientes a la notificación de la
Instituto desempeñará su cargo por Nacional de Coordinación para el cancelación, a la Secretaría o a la
tiempo indefinido y solo podrá ser Fomento de la Competitividad de las autoridad en quien dicha secretaría
removido por acuerdo de mayoría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. hubiere delegado la función
los vocales de la Junta de Gobierno del correspondiente en la circunscripción
Instituto o por causas de fuerza mayor. Artículo 6.- En la elaboración del del domicilio social.
Programa Nacional de Fomento a la
Competitividad de las Micro, Pequeñas Si la cancelación no implicare al mismo
y Medianas Empresas, que debe tiempo impedimento para que la
elaborar la Secretaría, así como otros sociedad subsista y continúe operando,
programas relacionados con el mismo esta deberá, dentro del término de 60
objeto, a cargo de otras dependencias y días naturales, proceder a modificar su
entidades de la Administración Pública contrato social, a fin de eliminar en el
Federal, Estatal y Municipal, se toda referencia a su condición de
deberán observar las orientaciones, microindustria salvo el caso de que
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
requisitos y criterios que esta Ley optare por su disolución y liquidación.
establece. Asimismo suprimirá de su anuncio y
publicidad la referencia a
El Programa que emita la Secretaría microindustria.
deberá desarrollarse a través de
programas anuales de carácter regional Artículo 32. La Secretaría comunicará
y sectorial, que serán sometidos a la a las autoridades correspondientes la
consideración del Comité Ejecutivo del cancelación de la inscripción y la
Consejo, en el marco de la presente cédula, a fin de que no se continúe
Ley. otorgando a la microindustria los
beneficios de que, en su caso, estuviere
Artículo 7.- Las dependencias y disfrutando.
entidades de la Administración Pública
Federal, gobiernos estatales y
municipales e instituciones públicas,
privadas, sociales o del sector del
conocimiento, con las que se tengan
celebrados convenios de coordinación,
así como en su caso el Distrito Federal
y sus delegaciones deberán:
I. Políticas y programas de
financiamiento, en lo que se incluyen
las políticas para apoyar inversiones en
maquinaria y equipo, construcción de
instalaciones de trabajo, capital de
trabajo, capital de riesgo, garantías,
condiciones y tiempos para el pago de
los créditos, comisiones y otros factores
de operación.
X. Políticas orientadas a la
sustentabilidad del desarrollo y la
producción limpia.
Capítulo Quinto
Capítulo Sexto
De la Integración y Funcionamiento
del Consejo Nacional de
Coordinación para el Fomento de la
Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas y su
Comité Ejecutivo
Capítulo Séptimo
De la Coordinación entre la
Federación y las Entidades
Federativas
Artículo 11. Al cancelarse la como con las diversas dependencias e otorgamiento de crédito en condiciones
inscripción y la cédula, el empresario instituciones públicas o privadas, preferenciales y dentro de los El Instituto será el conducto a través del
no podrá seguir utilizando el término nacionales o extranjeras, relacionadas a parámetros de competitividad cual las dependencias y entidades de la
"empresa microindustrial" o su sigla la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, internacional, tanto en tasas como el Administración Pública Federal
"MI", ni solicitar y obtener los para el cumplimiento del objeto de esta plazos, a través de la banca de coordinen su actuación para el
beneficios que se conceden a las Ley; desarrollo, que podrán o no estar otorgamiento de los beneficios y
empresas microindustriales, quedando coordinados con la banca comercial, facilidades que se determinen conforme
obligado a devolver la cédula a la II. Coordinar con los Consejos con el objetivo de lograr el mayor a esta Ley. El Ejecutivo Federal
Secretaría dentro de un plazo de 15 días Regionales, así como con las beneficio a los acreditados. proveerá lo conducente para que las
hábiles. autoridades federales, estatales o Secretarías de Estado y departamentos
municipales, y el sector empresarial de El Secretario Ejecutivo trabajará administrativos, en el ejercicio de sus
La propia Secretaría comunicará a las la localidad el diseño, implementación conjuntamente con la banca comercial atribuciones, realicen los actos y
autoridades correspondientes la de Programas y Apoyos para la Micro, y con la banca de desarrollo para adopten las medidas que permitan
cancelación de la inscripción y la Pequeña y Mediana Empresa, que establecer esquemas de garantías para alcanzar los fines y objetivos
cédula, a fin de que se dejen sin efecto, promueva el desarrollo regional; las MIPYMES. mencionados.
a partir de la cancelación, los beneficios
que se hayan otorgado. III. Convocar al sector empresarial en Artículo 37.- Los Programas de Artículo 34. Para lograr los objetivos y
las diferentes zonas del país para la Capacitación y Asistencia Técnica, finalidades establecidos en este
conformación de Consejos Regionales; deberán favorecer la participación ordenamiento, el Instituto realizará las
eficiente de los recursos humanos en siguientes funciones:
IV. Analizar, discutir y en su caso las MIPYMES, procurando la
aprobar las propuestas de Programas y especialización, el incremento de la I.- Elaborar los estudios técnicos
Apoyos; productividad y el mejoramiento de la necesarios para la formulación y
calidad de vida de las personas aplicación de Programas y Apoyos que
V. Aprobar los montos y lineamientos involucradas en el proceso productivo eleven la competitividad de la Micro,
para la aplicación de los recursos de estas empresas. Pequeña y Mediana Empresa, para
provenientes del Fondo Nacional para fortalecer su desarrollo e incrementar el
el Fomento de la Micro, Pequeña y Artículo 38.- Los Programas para el nivel de empleo;
Mediana Empresa, de conformidad a lo Desarrollo de Tecnología, Innovación,
dispuesto por esta Ley; Modernización Tecnológica e II. Coordinarse con las unidades
Incorporación a la Economía Digital, administrativas de la Secretaría, así
VI. Aprobar el Estatuto Orgánico del procurarán la transferencia y desarrollo como con las diversas dependencias e
Instituto; de las tecnologías de punta y apoyarán instituciones públicas o privadas,
el acceso a los medios necesarios para nacionales o extranjeras, para la
VII. Aprobar la estructura la compra de maquinaria, equipo y vinculación de acciones en el desarrollo
administrativa del Instituto y de los programación, que conlleve a la de la Micro, Pequeña y Mediana
Consejos Regionales, que le proponga adopción acelerada de nuevas y Empresa;
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
XIV. Designar al fiduciario; público, como de las empresas del constante con los organismos
sector privado, en coordinación con la empresariales, con la finalidad de
XV. Fijar y modificar políticas, banca comercial y la banca de colaborar conjuntamente en el diseño,
procedimientos, reglas y manuales que desarrollo. difusión, aplicación y evaluación de los
se requieran para el cumplimiento de Programas y Apoyos a los que se
las funciones del Instituto y de los Artículo 41.- El Secretario Ejecutivo refiere la presente Ley;
Consejos Regionales; deberá elaborar informes semestrales y
anuales del Programa sectorial que VIII. Promover la creación de Consejos
XVI. Solicitar la realización de elabore la Secretaría, así como la Regionales y sus respectivos
auditorias externas y de calidad al propuesta de programa anual de trabajo fideicomisos que soporten la operación
Instituto y a los Consejos Regionales, sobre las políticas y medidas de administrativa y la implementación de
tanto financieras, administrativas, como fomento a las MIPYMES a los que se Programas y Apoyos, en las entidades
de los Programas y Apoyos; hace referencia en la Ley, mismos que federativas;
deberán estar basados en la evaluación
XVII. Aprobar anualmente, previo de todos los Programas, incluso los que IX. Celebrar convenios de cooperación
dictamen de los auditores externos, los son responsabilidad de ejecución de con las autoridades administrativas a
estados financieros del Instituto y de otras dependencias y entidades, tanto nivel federal, estatal y municipal para
los Consejos Regionales, así como desde el punto de vista de su eficacia e impulsar el desarrollo de la Micro,
autorizar la publicación de los mismos; impacto económico, como social, Pequeña y Mediana Empresa en los
regional y ecológico. estados y municipios atendiendo las
XVIII. Evaluar y en su caso aprobar los necesidades, características y vocación
informes bimestrales y anuales, que En los informes se debe hacer una empresarial de la región;
presente el Director General y evaluación estratégica del desempeño
remitirlos al Congreso de la Unión para nacional en términos de productividad, X. Prestar servicios de información,
su conocimiento; rentabilidad y competitividad de las orientación y diagnóstico empresarial
MIPYMES, con un análisis por cadena para evaluar la posición competitiva de
XIX. Nombrar y remover al Director productiva y tomando como referencia la empresa, identificando sus áreas de
General del Instituto de conformidad a parámetros internacionales aplicables. oportunidad y los caminos alternativos
lo establecido con el artículo 19 de la Los informes deben dar cuenta de la para elevar la productividad de su
presente Ley; Competitividad-país, de las negocio.
oportunidades y retos internos y
XX. Nombrar y remover a propuesta externos, así como la construcción de XI. Proporcionar a la Micro, Pequeña y
del Director General, a los funcionarios nuevas capacidades tecnológicas, de Mediana Empresa servicios de
del Instituto que ocupen cargos con un exportación de valor agregado, de consultoría y asesoría;
nivel inferior en la estructura fortalecimiento del mercado interno y
administrativa a la de éste; de las tendencias regionales, entre otras XII. Establecer los mecanismos para
cuestiones importantes. vincular a la Micro, Pequeña y Mediana
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
organismos empresariales, con la VIII. Cualquier otro incentivo que para el otorgamiento y aplicación de los
finalidad de colaborar conjuntamente requieran las MIPYMES de acuerdo a apoyos y estímulos a que se refiere esta
en el diseño, implementación, difusión las condiciones prevalecientes y que se ley;
y aplicación de los Programas y ajusten a los objetivos generales de esta
Apoyos a los que se refiere la presente ley. XXVI. Celebrar actos jurídicos para el
Ley; debido cumplimiento del objeto de esta
Con tal fin se buscará la mejor ley;
IV. Coordinar con las dependencias canalización posible de los recursos de
competentes y con las demás los programas y la coordinación XXVII. Evaluar la política de apoyos a
organizaciones públicas o privadas que necesaria de las diversas fuentes de que se refiere esta ley;
corresponda para la implementación, recursos e instituciones que integren el
consecución y evaluación de Programas sistema en los ámbitos nacional, XXVIII. Ser el conducto por medio del
y Apoyos a la Micro, Pequeña y regional y local. cual se definan por las dependencias y
Mediana Empresa; entidades de la Administración Pública
Artículo 44.- Para el otorgamiento de Federal, las materias cuya coordinación
V. Fungir como Secretario Técnico en los Apoyos e Incentivos, las debe promoverse ante las entidades
las reuniones de la Junta de Gobierno MIPYMES y sus organizaciones federativas y sus municipios, para la
del Instituto; productivas, deberán cumplir con las obtención de los apoyos a que se refiere
especificaciones que en cada caso se esta ley, especialmente para alcanzar
VI. Cumplir y hacer cumplir las determine en los Programas los fines señalados en la fracción IV;
resoluciones que adopte la Junta de respectivos. Dichos apoyos podrán ser
Gobierno relativas a la operación recuperables o no, de acuerdo a las XXIX. Formular las recomendaciones
Instituto y de los Consejos Regionales; características establecidas para cada pertinentes a las dependencias
programa. involucradas, para consolidar y ampliar
VII. Informar bimestral y anualmente a los niveles de adquisiciones del sector
la Junta de Gobierno, los resultados Artículo 45.- La Secretaría deberá microindustrial, así como para
obtenidos en el desarrollo de las establecer un sistema nacional de facilitarles el abastecimiento de
actividades del Instituto y de los registro, reconocimiento, evaluación, insumos para su actividad;
Consejos Regionales incluyendo su certificación y apoyo a la mejora
evaluación contra objetivos; continua de los instrumentos de XXX. En general, proponer las medidas
fomento que lleven a cabo las que se estimen apropiadas para el
VIII. El informe anual a que se refiere dependencias y entidades de la fomento y desarrollo de las
el párrafo anterior, se presentará Administración Pública Federal, Estatal microindustrias y sobre los conductos
durante el mes de enero de cada año; y Municipal, así como las instituciones legales que procedan para la atención
del sector privado, social y del de consultas, quejas y reclamaciones
IX. Instrumentar, ejecutar y vigilar la conocimiento, que deberá regirse por que se presenten.
aplicación de las políticas internas del las políticas que sean acordadas a
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
Instituto y de los Consejos Regionales; través de los mecanismos de toma de La Comisión podrá crear grupos de
decisiones que prevee el Sistema. trabajo a nivel nacional o regional, para
X. Administrar y representar el estudio y análisis de temas
legalmente al Instituto, como persona Capítulo Tercero relacionados con el fomento de la
moral, con todas las facultades que De los recursos para el fomento, microindustria;
corresponden a los mandatarios estímulos fiscales y la coordinación
generales para pleitos y cobranzas, de la banca de desarrollo XXXI. Las demás que resulten
actos de administración y de dominio y necesarias para cumplir con su objeto.
las especiales que requieran cláusula Artículo 46.- Para el fomento de la
expresa, con la limitación de que las competitividad de las MIPYMES, esta Artículo 35. El gobierno del Instituto
facultades de dominio no podrán Ley establece un conjunto de estará a cargo de una Junta de Gobierno
delegarse en persona alguna y solo apoyos y estímulos. (Ser más puntual integrada por nueve vocales:
podrán ejercerse previa autorización del en los beneficios y asegurar partidas
Junta de Gobierno del Instituto, acordes en el Presupuesto de I. Por el Sector Público: el Secretario
Asimismo, gozará de facultades para Egresos de la Federación) de Comercio y Fomento Industrial, el
suscribir y endosar, mas no avalar, Secretario de Hacienda y Crédito
títulos de crédito, de acuerdo con el Las secretarías de Economía y la de Público, el Secretario de Educación
artículo 9° de la Ley General de Títulos Hacienda y Crédito Público deberán Pública y el Secretario del Trabajo y
y Operaciones de Crédito en vigor; coordinarse, con el objeto de que el Previsión Social;
Proyecto de Decreto de Presupuesto de
XI. Otorgar, sustituir y revocar poderes Egresos de la Federación que presenta II. Por el Sector privado: cinco vocales
generales y especiales con las el Poder Ejecutivo Federal a la propuestos por el Ejecutivo Federal a
facultades que le competen, incluyendo consideración de la H. Cámara de través del Secretario de Comercio y
las que requieran de cláusula o Diputados, incluya los recursos Fomento Industrial y aprobados por
autorización especial a que se refiere la suficientes y adecuados para el logro de mayoría simple de los miembros de la
fracción inmediata anterior de esta ley; los objetivos del Programa Sectorial y Cámara de Senadores durante sus
Programas relacionados. periodos de sesiones y en sus recesos,
XII. Proponer a la Junta de Gobierno por la misma proporción de integrantes
para su aprobación, la estructura Para tal propósito, el Titular de la de la Comisión Permanente del
administrativa necesaria para el Secretaría de Economía, deberá tomar Congreso de la Unión.
funcionamiento del Instituto y de los como base de su propuesta, los
Consejos Regionales, así como las objetivos y consensos alcanzados en el Los vocales señalados en la fracción I
adecuaciones organizacionales Comité Ejecutivo y el Consejo. El de este artículo designarán sendos
necesarias a las necesidades; monto total de recursos solicitados suplentes, quienes los sustituirán en sus
deberá estar relacionado con la ausencias.
XIII. Solicitar por acuerdo de la Junta contribución de las MIPYMES en la
de Gobierno la realización de auditorias economía nacional, a través de un El Secretario Técnico de la Junta de
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
externas y de calidad, tanto financieras, índice acordado en el seno del Consejo. Gobierno será quien realice las
administrativas, como de los Programas funciones de Director General del
y Apoyos a los Consejos Regionales y a Artículo 47.- Para la articulación de los Instituto.
sus respectivos fideicomisos; apoyos, el Gobierno Federal, por
conducto de las dependencias y Artículo 36. Los vocales a que se
XIV. Formular las denuncias y entidades que en cada caso refiere la fracción II del artículo
querellas ante el Ministerio Público de correspondan, deberá establecer la anterior, serán designados por periodos
los hechos que conozca con motivo del coordinación necesaria de las de cinco años y se sucederán al termino
desarrollo de sus funciones que instituciones responsables de otorgar de sus funciones, de forma escalonada,
pudieran ser constitutivos de delito y los apoyos financieros, tecnológicos, de uno cada año.
desistirse u otorgar el perdón, previa capacitación, asistencia técnica,
autorización de la Junta de Gobierno, desarrollo tecnológico y todos los que Artículo 37. La vacante que se
cuando proceda; son necesarios para alcanzar los produzca en un cargo de vocal, será
objetivos estratégicos de cada una de cubierta por la persona que se designe
XV. Nombrar y remover a los las cadenas productivas, de acuerdo al de conformidad a lo establecido en la
funcionarios del Instituto a excepción programa sectorial que coordina la fracción II del artículo 35 de la presente
de los señalados en la fracción XVII del Secretaría de Economía, y sus Ley.
artículo 21 de esta Ley; adecuaciones, en el marco del Sistema:
Si la vacante se produce antes de la
XVI. Emitir los acuerdos de suplencia y En el Decreto aprobatorio del terminación del período respectivo, la
delegación de facultades; Presupuesto de Egresos de la persona que se designe para cubrirla
Federación, se deberán establecer los durará en su cargo solo el tiempo que le
XVII. Formar parte del Comité Técnico recursos específicos para apoyos: faltare desempeñar a la sustituida.
del fideicomiso del Fondo Nacional
para el Fomento de la Micro, Pequeña y I. Crediticios; II. De inversión En caso de que al término del periodo
Mediana Empresa; accionaria; III. De apoyo a la de funciones de un vocal, no se tenga
innovación tecnológica; IV. De designado el que lo suceda, éste seguirá
XVIII. Celebrar previo acuerdo de la capacitación y asistencia técnica; V. De en funciones con excepción a la
Junta de Gobierno, los fideicomisos apoyo a la producción limpia y referente a Presidente de la Junta de
que tengan como finalidad cumplir con autosustentable. Gobierno, en tanto se realiza la
los objetivos y programas en los designación en los términos
términos establecidos en esta Ley; Las Secretarías de Hacienda y Crédito establecidos en la fracción II del
Público y de Economía, establecerán un artículo 11 de esta Ley;
XIX. Transmitir al fiduciario los bienes programa conjunto, para que las
y derechos, teniendo la facultad de empresas que actualmente están Artículo 38. Los vocales a que se
reservarse determinados derechos que operando en la informalidad, se refiere la fracción II del artículo 35 de
constituyan la materia del fideicomiso; formalicen debidamente, se constituyan esta Ley, deberán cumplir con los
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de los Programas y Apoyos que realice permitan la sinergia estratégica de los trabajo, con voz pero sin voto, a
el Instituto y los Consejos Regionales; recursos y capacidades de las representantes de otras dependencias
dependencias de la Administración públicas o privadas, de los organismos
IV. Emitir dictamen sobre la aplicación Pública Federal, Estatal y Municipal, empresariales representativos de los
de los recursos del Fondo Nacional para alcanzar objetivos de sectores industrial, comercial y de
para el Fomento de la Micro, Pequeña y competitividad nacional. servicios de la Micro Pequeña y
Mediana Empresa; Mediana Empresa y de cualquier
La banca privada deberá contribuir al institución involucrada en los asuntos a
V. En casos graves y bajo su logro de los objetivos generales y tratar en determinada sesión.
responsabilidad, convocar a la Junta de específicos de competitividad para las
Gobierno a sesión extraordinaria para MIPYMES ubicadas en todas las Artículo 40. Para los vocales a los que
tratar asuntos relacionados a su cadenas productivas. se refiere la fracción II del artículo 35
competencia; de esta Ley, la inasistencia a tres
Artículo 50.- Los apoyos de la banca reuniones consecutivas e injustificadas
VI. Las demás necesarias que le solicite de desarrollo son, entre otros, los a criterio de la Junta de Gobierno dará
la Junta de Gobierno del Instituto; siguientes: lugar a la pérdida de la calidad de
Vocal de la Junta de Gobierno, por lo
Capítulo Octavo I. Otorgamiento de crédito oportuno en que se procederá a la sucesión en los
De los Consejos Regionales condiciones de tasas y plazos que términos establecidos en la presente
permitan la competitividad de las Ley.
Artículo 26.- El Instituto promoverá la MIPYMES frente a las empresas
conformación de Consejos Regionales, similares de los países socios de los Artículo 41. La Presidencia de la Junta
que atiendan las necesidades, acuerdos y tratados comerciales; de Gobierno será remplazada cada año
características y vocación de la zona, y será presidida por el vocal en turno, al
por lo que se coordinarán y concertarán II. Otorgamiento de garantías comienzo de su último año de
las acciones necesarias para fomentar la adecuadas para la obtención de funciones, de conformidad al
creación, desarrollo y sustentabilidad financiamiento para las MIPYMES, por escalonamiento previsto en la fracción
de la Micro, Pequeña y Mediana parte de la banca comercial; II del artículo 35 de esta Ley; para tal
Empresa, que eleven su competitividad efecto en el mes de enero deberá
y generen empleo. III. Inversión en el capital social de las llevarse acabo el remplazo en la sesión
MIPYMES en forma minoritaria, respectiva.
Para los efectos del párrafo anterior el complementaria y temporal, tanto para
Instituto promoverá la participación de la creación de nuevas empresas, como Corresponde al Presidente de la Junta
los gobiernos estatales y municipales, para su consolidación y expansión; de Gobierno emitir la convocatoria a
así como del sector privado de la reuniones con quince días de antelación
región, para que los Consejos IV. Los apoyos mencionados en los a la misma y notificarlo personalmente
Regionales sean órganos de consulta, incisos anteriores tendrán prioridad a cada miembro integrante de la Junta
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
asesoría, análisis, difusión, ejecutores cuando se trate de: de Gobierno. En caso de omisión
de Programas, Apoyos y promotores de deberá realizarse por tres integrantes de
incentivos para la Micro, Pequeña y a. Apoyar procesos de desarrollo, la Junta de Gobierno, de forma que sea
Mediana Empresa. innovación y modernización uno de los vocales de sector público y
tecnológica y de ingeniería nacional; dos vocales del sector privado de
La relación entre el Instituto y las conformidad a lo que establece el
autoridades administrativas de los b. Incorporar a las empresas a la artículo 35 de esta Ley.
estados y municipios se basará en los economía digital, la robótica, el
convenios de cooperación que para tal desarrollo de programación y sistemas Artículo 42. En ningún caso podrán ser
efecto se constituyan. de control automatizado; miembros de la Junta de Gobierno:
I. Los cónyuges y las personas que
Para el cumplimiento del objeto de los c. Desarrollo de proveedores del sector tengan parentesco por consanguinidad
Consejos Regionales, el Instituto público y de grandes empresas o afinidad hasta el cuarto grado con
constituirá fideicomisos que soporten dedicadas tanto al mercado interno cualquiera de los miembros de la Junta
los costos de operación administrativa y como a la exportación; de Gobierno o con el Director General.
la implementación de Programas y
Apoyos que los mismos promuevan. d. Innovar procesos y modernizar II. Las personas que hayan sido
equipos para el cuidado del medio condenadas por sentencia irrevocable
Los Consejos Regionales para su ambiente; por delito intencional que le imponga
administración contarán con un gerente más de un año de prisión, y si se tratare
general, nombrado por el Director e. Apoyar programas de capacitación de delito patrimonial, cometido
General del Instituto y ratificado por la permanente del personal de las intencionalmente, cualquiera que haya
Junta de Gobierno del Instituto. MIPYMES, en busca de la calidad sido la pena, ni inhabilitado para ejercer
total. el comercio o para desempeñar un
Artículo 27.- El Director General del empleo, cargo o comisión en el servicio
Instituto de acuerdo a las facultades que V. Información a todas las MIPYMES público o en el sistema financiero
le otorga la presente Ley y previa de los programas, incentivos, apoyos, mexicano;
autorización la Junta de Gobierno, asistencia técnica y en general, recursos
instrumentará las acciones necesarias para su fomento y apoyo. Artículo 43. La Comisión se reunirá
para la conformación de los Consejos mediante convocatoria de su presidente,
Regionales y sus fideicomisos. Artículo 51.- La Secretaría de o por el acuerdo de la mayoría sus
Economía y la Secretaría de Hacienda y integrantes; sus decisiones se tomarán
Artículo 28.- Los recursos que Crédito Público deberán establecer la por mayoría de votos de los miembros
obtengan los Consejos Regionales, necesaria coordinación, para que el asistentes, teniendo el presidente voto
provenientes del Instituto y del Fondo otorgamiento de estímulos fiscales y los de calidad en caso de empate.
Nacional para el Fomento de la Micro, criterios de deducción y/o acreditación
Pequeña y Mediana Empresa, en de los gastos que realizan las La Comisión contará con un Secretario
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
ningún caso serán utilizados para un fin MIPYMES, contribuyan a la Técnico, cuyas atribuciones son las
distinto al que fueron destinados. consecución de las finalidades referidas siguientes:
en el artículo anterior y a los objetivos
Artículo 29.- Los Consejos Regionales que promueve la presente Ley. I. Formular los proyectos de
tendrán en su circunscripción las convocatoria y orden del día que le
facultades y obligaciones siguientes: El Comité Ejecutivo deberá evaluar encomiende el Presidente de la
sistemáticamente el impacto Comisión y ejecutar las resoluciones de
I. Formular, difundir, aplicar y económico, fiscal, social y de la Comisión cuyo cumplimiento se le
coordinar los Programas, Apoyos y desarrollo de los instrumentos fiscales, asigne;
promover incentivos para la Micro, con el objeto de contribuir al desarrollo
Pequeña y Mediana Empresa en su y sustentabilidad de las MIPYMES II. Formular el proyecto de reglamento
región; mexicanas, en el contexto de una interno de la Comisión y someterlo a la
economía abierta a la competitividad aprobación de ésta;
II. Cumplir con las disposiciones que mundial.
para su funcionamiento y control III. Realizar los estudios que le
establezca la Junta de Gobierno del Capítulo Cuarto encomiende la Comisión;
Instituto; Desarrollo de la Cultura Empresarial
y Vinculación del Sector IV. Efectuar el seguimiento de la
III. Prestar servicios de capacitación, Conocimiento instrumentación y ejecución de los
consultoría, estudios de factibilidad, acuerdos que adopte la Comisión y
económica financiera, de Artículo 52.- El desarrollo de la cultura rendir a ésta un informe de las
mercadotecnia y de asistencia técnica empresarial, la capacitación, actividades realizadas; y
en general; investigación, asistencia técnica y
transferencia de tecnología constituyen V. Las demás que le correspondan
IV. Cumplir con los lineamientos y instrumentos fundamentales para el conforme a esta ley y al Reglamento
plazos previstos para la conformación, fomento de la competitividad de las Interno de la Comisión.
aplicación, seguimiento y evaluación de MIPYMES.
los Programas y Apoyos; Artículo 44. La administración de la
La capacitación, asistencia, Comisión estará a cargo de un Director
V. Identificar y promover el desarrollo transferencia e innovación tecnológica General quien será nombrado por al
de ventajas competitivas de las Micro, tendrá el carácter integral, incluyente y menos dos terceras partes de los
Pequeña y Mediana empresa en su participativa considerando todas las miembros de la Junta de Gobierno y
localidad; fases del proceso de desarrollo de las deberá cumplir con los siguientes
MIPYMES. requisitos:
VI. Mantener una interrelación
constante con los organismos Artículo 53.- Dentro del marco de la I. Ser ciudadano mexicano por
empresariales, con la finalidad de política de Investigación e Innovación nacimiento y estar en pleno goce y
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
colaborar conjuntamente en el diseño, tecnológica del Gobierno Federal, se ejercicio de sus derechos;
implementación, difusión y aplicación llevará a cabo la programación y
de los Programas y Apoyos a los que se coordinación de la parte aplicable a la II. Haber desempeñado cargos
refiere la presente Ley; competitividad de las MIPYMES, ejecutivos en el ámbito empresarial por
tomando en consideración las un periodo mínimo de cinco años
VII. Recibir propuestas relacionadas al necesidades de los empresarios y del previos a su nombramiento, y de
fomento de la Micro, Pequeña y impulso que requieren las diversas preferencia en actividades relacionadas
Mediana Empresa; regiones y subregiones del país, así con la Micro, Pequeña y Mediana
como la competitividad de cada una de Empresa;
VIII. Emitir recomendaciones a las las cadenas productivas.
dependencias estatales o municipales III. No tener parentesco por
en su entidad federativa; Las políticas, estrategias, instrumentos, consanguinidad o afinidad hasta el
recursos y criterios del Plan Sectorial cuarto grado con cualquiera de los
IX. Compilar y mantener actualizado de Ciencia y Tecnología, a cargo del miembros de la Junta de Gobierno;
en su región el Registro de Programas Consejo Nacional de Ciencia y
de Fomento; Tecnología, deberá coordinarse con la IV. No haber sido condenado por
Secretaría, en el marco del Sistema, en sentencia irrevocable por delito
X. Solicitar la información que se lo que se refiere a su vinculación con el intencional que le imponga más de un
considere necesaria a los órganos de entorno económico y social, el año de prisión, y si se tratare de delito
gobierno estatal o municipal, desarrollo regional y el desarrollo de patrimonial, cometido
organismos o instituciones ya sean capacidades tecnológicas nacionales, intencionalmente, cualquiera que haya
públicas o privadas para evaluar los para lo que deberá dar respuestas sido la pena, ni inhabilitado para ejercer
Programas y Apoyos a los que se tecnológicas a las necesidades el comercio o para desempeñar un
refiere la presente Ley; específicas de fomento de empleo, cargo o comisión en el
competitividad de cada una de las servicio público o en el sistema
XI. Informar bimestral y anualmente al cadenas productivas. financiero mexicano;
Director del Instituto sobre sus
actividades y estados financieros; V. No desempeñar cargos de elección
popular o de dirigencia partidista, a la
XII. Las demás que resulten necesarias fecha de su nombramiento.
para cumplir con su objeto y/o las que
le sean indicadas por el Director El Director General estará impedido
General del Instituto. para desempeñar cualquier otro cargo
durante su gestión.
Artículo 30.- La evaluación y control
de los Consejos Regionales deberá Artículo 45. El Director General del
realizarse por medio de: Instituto desempeñará su cargo por
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
fideicomisos;
XIV. Designar al fiduciario;
XV. Fijar y modificar políticas,
procedimientos, reglas y manuales que
se requieran para el cumplimiento de
las funciones del Instituto y de los
Consejos Regionales;
XVI. Solicitar la realización de
auditorias externas y de calidad al
Instituto y a los Consejos Regionales,
tanto financieras, administrativas, como
de los Programas y Apoyos;
XVII. Aprobar anualmente, previo
dictamen de los auditores externos, los
estados financieros del Instituto y de
los Consejos Regionales, así como
autorizar la publicación de los mismos;
XVIII. Evaluar y en su caso aprobar los
informes bimestrales y anuales, que
presente el Director General y
remitirlos al Congreso de la Unión para
su conocimiento;
XIX. Nombrar y remover al Director
General del Instituto de conformidad a
lo establecido con el artículo 44 de la
presente Ley;
XX. Nombrar y remover a propuesta
del Director General, a los funcionarios
del Instituto que ocupen cargos con un
nivel inferior en la estructura
administrativa a la de éste;
XXI. Evaluar previo dictamen
operativo y administrativo la aplicación
de los recursos orientados a Programas
y Apoyos en relación a los resultados
obtenidos;
XXII. Nombrar al Comité Técnico del
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
X. Administrar y representar
legalmente al Instituto, como persona
moral, con todas las facultades que
corresponden a los mandatarios
generales para pleitos y cobranzas,
actos de administración y de dominio y
las especiales que requieran cláusula
expresa, con la limitación de que las
facultades de dominio no podrán
delegarse en persona alguna y solo
podrán ejercerse previa autorización del
Junta de Gobierno del Instituto,
Asimismo, gozará de facultades para
suscribir y endosar, mas no avalar,
títulos de crédito, de acuerdo con el
artículo 9° de la Ley General de Títulos
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE MEDIANAS EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
Artículo 40
Las dependencias del Ejecutivo Federal
deberán instrumentar, en el ámbito de
su competencia, las recomendaciones
que hayan sido acordadas por la
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
Comisión, así como revisar las
disposiciones legales que apliquen y los
procedimientos para ello, con el fin de
simplificar trámites o eliminar los
innecesarios, que se refieran al recibo
de solicitudes para obtener permisos,
licencias o autorizaciones.
Artículo 41
El Ejecutivo Federal, a través de la
Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y según se prevea en la Ley de
Ingresos de la Federación, concederá a
los empresarios de microindustrias los
estímulos fiscales correspondientes. Al
efecto se integrará un paquete
especializado, adecuado a sus
necesidades y características
particulares.
Artículo 42
De acuerdo con el programa nacional
de financiamiento para el desarrollo, el
sistema financiero, a través de
mecanismos crediticios, fomentará el
desarrollo microindustrial a nivel
nacional, para que las microindustrias
cuenten con liquidez suficiente y
puedan realizar las inversiones
necesarias.
Artículo 43
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
Con sujeción al Plan Nacional de
Desarrollo, se establecerán las acciones
programáticas para apoyar el desarrollo
de las microindustrias, acorde con sus
características y posibilidades.
Artículo Primero Artículo Primero.- Esta ley entrará en Artículo Primero.- Esta Ley entrará en Artículo Primero.- Esta ley entrará en
vigor al día siguiente de su publicación vigor al día siguiente de su publicación vigor al día siguiente de su publicación
La presente Ley entrará en vigor el día en el Diario Oficial de la Federación. en el Diario Oficial de la Federación. en el Diario Oficial de la Federación.
siguiente al de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación. Artículo Segundo.- La Junta de Artículo Segundo.- Se derogan las Artículo Segundo.- La Junta de
Gobierno del Instituto, deberá instalarse disposiciones que se opongan a lo Gobierno de la Comisión, deberá
Artículo Segundo a los noventa días de la entrada en establecido en la presente Ley. instalarse a los noventa días de la
Las microindustrias en operación vigor de la presente Ley, para lo cual el entrada en vigor de la presente Ley,
podrán inscribirse en forma gratuita en Titular del Ejecutivo Federal proveerá Artículo Tercero.- El Consejo para lo cual el Titular del Ejecutivo
el padrón nacional de la microindustria lo conducente. Nacional, deberá instalarse a los Federal proveerá lo conducente.
y obtener la cédula que acredite tal noventa días de la entrada en vigor de
inscripción, para obtener los beneficios Artículo Tercero.- Los recursos del la presente Ley, para lo cual el Titular Artículo Tercero.- Los recursos del
a que se refiere esta ley. Las Fondo Nacional para el Fomento de la del Ejecutivo Federal proveerá lo Fondo Nacional para el Fomento de la
dependencias y entidades paraestatales, Micro, Pequeña y Mediana Empresa a conducente. Micro, Pequeña y Mediana Empresa a
en su respectiva esfera de competencia, que hace referencia el artículo 42 de la que hace referencia el artículo 77 de la
darán las facilidades necesarias a las presente Ley, y de conformidad a lo Artículo Cuarto.- La Secretaría deberá presente Ley, y de conformidad a lo
microindustrias que las requieran para que establecen los artículos 44 y 45 de escuchar y atender las propuestas de los que establecen los artículos 79 y 80 de
su incorporación al régimen establecido la presente Ley, deberán asignarse en sectores privado, social y la presente Ley, deberán asignarse en
por esta ley. su implementación de la siguiente conocimiento, así como de los estados su implementación de la siguiente
forma: y el Distrito Federal, en la elaboración forma: Durante los primeros 3 años se
Artículo Tercero del Reglamento de la presente Ley. destinarán hasta un 75% al sector de
Durante los primeros 3 años se Dicho Reglamento deberá ser emitido a industria; hasta el 15% al sector
El Ejecutivo Federal dispondrá lo destinarán hasta un 75% al sector de los noventa días de la instalación del comercio y hasta el 10% al de
necesario para que se proceda a industria; hasta el 15% al sector Consejo. servicios, de conformidad a la
convocar a la primera sesión de la comercio y hasta el 10% al de estratificación de empresa que emita la
Comisión Intersecretarial para el servicios, de conformidad a la Diputados: Rubén Benjamín Félix Secretaría.
Fomento de la microindustria, dentro estratificación de empresa que emita la Hays, Araceli Domínguez Ramírez,
de los treinta días siguientes a la fecha Secretaría. Jorge Urdapilleta Núñez, Ramón Para el cuarto, quinto y sexto años, se
en que entre en vigor esta ley. La Mantilla y González de la Llave destinarán hasta el 65% al sector de
propia Comisión, dentro de un plazo Para el cuarto, quinto y sexto años, se (rúbricas). industria, hasta el 20% al sector
que no excederá de noventa días destinarán hasta el 65% al sector de comercio y hasta el 15% al de
contados a partir de su primera sesión, industria, hasta el 20% al sector servicios.
formulará su reglamento interior. comercio y hasta el 15% al de
servicios. Para los años del séptimo al
México, D. F., a 23 de diciembre de decimoquinto, se destinarán como
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
1987. - Dip. David Jiménez González, Para los años del séptimo al mínimo 50% de los fondos referidos
Presidente.-Sen. Armando Trasviña decimoquinto, se destinarán como para el sector industrial de la Micro,
Taylor, Presidente.-Dip. Antonio mínimo 50% de los fondos referidos Pequeña y Mediana Empresa y el otro
Sandoval González, Secretario. - Sen. para el sector industrial de la Micro, 50% como lo defina la Junta de
Alberto E. Villanueva Sansores, Pequeña y Mediana Empresa y el otro Gobierno del Instituto.
Secretario.- Rúbricas". 50% como lo defina la Junta de
Gobierno del Instituto. Artículo Cuarto.- El Ejecutivo
En cumplimiento de lo dispuesto por la Federal, a través de la Secretaría y
fracción I del Artículo 89 de la Artículo Cuarto.- El Ejecutivo Federal, habiendo consultado a los organismos
Constitución Política de los Estados a través de la Secretaría y habiendo empresariales, llevará a cabo las
Unidos Mexicanos, y para su debida consultado a los organismos acciones necesarias para someter a la
publicación y observancia, expido el Empresariales, llevará a cabo las consideración de la Cámara de
presente Decreto en la residencia del acciones necesarias para someter a la Senadores o, en su caso, la Comisión
Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad consideración de la Cámara de Permanente del Congreso de la Unión
de México, Distrito Federal, a los Senadores o, en su caso, la Comisión la propuesta de los vocales de la Junta
veintitrés días del mes de diciembre de Permanente del Congreso de la Unión de Gobierno a que se refiere el artículo
mil novecientos ochenta y siete.-Miguel la propuesta de los vocales de la Junta 35 fracción II de la presente Ley.
de la Madrid H.-Rúbrica.-El Secretario de Gobierno a que se refiere el artículo
de Gobernación, Manuel Bartlett D.- 11 fracción II de la presente Ley. La instalación de la Junta de Gobierno
Rúbrica. y la Designación del Director General,
La instalación de la Junta de Gobierno se formalizarán dentro de los noventa
y la Designación del Director General, días naturales posteriores al inicio de
se formalizarán dentro de los noventa vigencia de esta Ley.
días naturales posteriores al inicio de
vigencia de esta Ley. Para efectos del párrafo anterior,
respecto de los vocales que por primera
Para efectos del párrafo anterior, ocasión proponga el Ejecutivo Federal
respecto de los vocales que por primera a la aprobación de la Cámara de
ocasión proponga el Ejecutivo Federal Senadores, sus períodos de gestión
a la aprobación de la Cámara de vencerán los días 31 de diciembre de
Senadores, sus períodos de gestión los años 2001, 2002, 2003 y 2004; por
vencerán los días 31 de diciembre de única vez, como excepción a lo
los años 2001, 2002, 2003 y 2004; por establecido en el artículo 11 fracción II
única vez, como excepción a lo de esta Ley. En su propuesta el
establecido en el artículo 11 fracción II Ejecutivo Federal señalará cuál de los
de esta Ley. En su propuesta el períodos corresponderá a cada vocal.
Ejecutivo Federal señalará cuál de los
períodos corresponderá a cada vocal. Artículo Quinto.- La Secretaría, dentro
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de los sesenta días naturales a la
Artículo Quinto.- La Secretaría, dentro entrada en vigor de la presente ley,
de los sesenta días naturales a la establecerá los mecanismos necesarios
entrada en vigor de la presente ley, para transferir los derechos, recursos
establecerá los mecanismos necesarios financieros, humanos y materiales; así
para transferir los derechos, recursos como las funciones y acciones del
financieros, humanos y materiales; así Centro para el Desarrollo de la
como las funciones y acciones del Competitividad Empresarial (CETRO)
Centro para el Desarrollo de la y a la Red Nacional de Centros
Competitividad Empresarial (CETRO) Regionales para la Competitividad
y a la Red Nacional de Centros Empresarial (CRECE) vigentes, para
Regionales para la Competitividad que operen a través del Instituto
Empresarial (CRECE) vigentes, para Nacional para el Fomento de la Micro,
que operen a través del Instituto Pequeña y Mediana Empresa y de los
Nacional para el Fomento de la Micro, Consejos Regionales respectivamente,
Pequeña y Mediana Empresa y de los sin afectar sus fines a los que se
Consejos Regionales respectivamente, destinaron, sometiéndose a la
sin afectar sus fines a los que se regulación de la presente Ley de
destinaron, sometiéndose a la conformidad con este ordenamiento.
regulación de la presente Ley de Dicha transferencia deberá quedar
conformidad con este ordenamiento. culminada a más tardar 30 días después
Dicha transferencia deberá quedar de la instalación de la Junta de
culminada a más tardar 30 días después Gobierno del Instituto.
de la instalación de la Junta de
Gobierno del Instituto. Artículo Sexto.- Para efectos del
artículo 41 y último párrafo del artículo
Artículo Sexto.- Para efectos del inmediato anterior a este, la Junta de
artículo 17 y último párrafo del artículo Gobierno del Instituto, será presidida
inmediato anterior a este, la Junta de desde la fecha de su instalación y hasta
Gobierno del Instituto, será presidida el 31 de diciembre del año 2001 por el
desde la fecha de su instalación y hasta último Presidente Ejecutivo del Centro
el 31 de diciembre del año 2001 por el para el Desarrollo de la Competitividad
último Presidente Ejecutivo del Centro Empresarial (CETRO).
para el Desarrollo de la Competitividad
Empresarial (CETRO). Artículo Séptimo.- El Ejecutivo
Federal, por conducto de la Secretaría
Artículo Séptimo.- El Ejecutivo de Hacienda y Crédito Público proveerá
Federal, por conducto de la Secretaría lo necesario en términos de esta Ley y
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
de Hacienda y Crédito Público proveerá del Presupuesto de Egresos de la
lo necesario en términos de esta Ley y Federación que en su caso apruebe la
del Presupuesto de Egresos de la Cámara de Diputados, para que el
Federación que en su caso apruebe la Instituto inicie operaciones a más tardar
Cámara de Diputados, para que el en quince días posteriores a aquél en
Instituto inicie operaciones a más tardar que la Junta de Gobierno haya quedado
en quince días posteriores a aquél en instalada. Asimismo, dentro de los tres
que la Junta de Gobierno haya quedado meses siguientes a que quede
instalada. Asimismo, dentro de los tres debidamente integrada la Junta de
meses siguientes a que quede Gobierno, esta deberá aprobar el
debidamente integrada la Junta de Estatuto Orgánico del Instituto.
Gobierno, esta deberá aprobar el
Estatuto Orgánico del Instituto. Artículo Octavo.- La Secretaría a la
entrada en vigor de esta Ley,
Artículo Octavo.- La Secretaría a la instrumentará la acciones necesarias
entrada en vigor de esta Ley, para la transferencia al Instituto de los
instrumentará la acciones necesarias recursos asignados en el Presupuesto de
para la transferencia al Instituto de los Egresos de la Federación para el Centro
recursos asignados en el Presupuesto de para el Desarrollo de la Competitividad
Egresos de la Federación para el Centro Empresarial (CETRO) y de la Red
para el Desarrollo de la Competitividad Nacional de Centros Regionales para la
Empresarial (CETRO) y de la Red Competitividad Empresarial (CRECE).
Nacional de Centros Regionales para la
Competitividad Empresarial (CRECE). Artículo Noveno.- La Junta de
Gobierno por conducto del Instituto
Artículo Noveno.- La Junta de constituirá con los recursos que asigne
Gobierno por conducto del Instituto el Presupuesto de Egresos de la
constituirá con los recursos que asigne Federación para este efecto, el
el Presupuesto de Egresos de la fideicomiso del Fondo Nacional para el
Federación para este efecto, el Fomento de la Micro, Pequeña y
fideicomiso del Fondo Nacional para el Mediana Empresa; teniendo como
Fomento de la Micro, Pequeña y fiduciaria a Nacional Financiera.
Mediana Empresa; teniendo como
fiduciaria a Nacional Financiera. Dado en el Palacio Legislativo de San
Lázaro, sede de la H. Cámara de
ARTICULO SEGUNDO.- Se Diputados del Honorable Congreso de
adiciona al artículo 3 de la Ley Federal la Unión de los Estados Unidos
de las Entidades Paraestatales para Mexicanos, a los 9 días del mes de
LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LEY PARA EL FOMENTO A LA MICRO, LEY DE COORDINACIÓN PARA EL LEY DE FOMENTO A LAS MICRO,
LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
ARTESANAL (INICIATIVA DEL PAN) LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS (INICIATIVA DEL PVEM)
LEY VIGENTE EMPRESAS
(D.O.F. 26.01.88) (INICIATIVA DEL PRI)
quedar como sigue: diciembre de 1999.
Embajada de Emb. Jeffrey Davidow Durante su participación en el Primer Encuentro Internacional sobre la
Estados Unidos, Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas de México y Estados Unidos,
27.03.01 patrocinado por Nacional Financiera y el Departamento de Comercio de los
Estados Unidos, el Embajador Jeffrey Davidow señaló que el gobierno de
Estados Unidos comparte la perspectiva de la importancia de las PyMES en la
promoción del crecimiento económico y la creación de empleos y que el
propósito de dicho Encuentro es el de promover el desarrollo de las empresas
pequeñas y medianas en ambos lados de la frontera y motivar su participación
en el comercio internacional y pretende lograr la liberación de una significativa
cantidad de fondos y garantías de préstamos para el desarrollo de México.
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
Tierramérica, Diego Cevallos (Artículo) La multiplicación de los "changarros", nombre popular de las microempresas y
Diciembre, 2001. usado con frecuencia por el presidente Vicente Fox, será la prioridad del
gobierno de México en los próximos seis años, pero los fondos destinados a ese
fin será escasos.
La Jornada, Roberto Garduño y David Zúñiga Aún cuando el presidente Vicente Fox asegura estar "obsesionado" con el
13.06.02 (Artículo) apoyo a los changarros, el programa Nacional de Financiamiento al
Microempresario (Finafim) no llegará en su primer año ni a uno por ciento de
los más de 4.2 millones de micronegocios del país.
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
Crónica, Artículo Por fin la banca comercial se atreve a otorgar créditos para la micro, pequeña y
04.05.02 mediana empresas (Pymes); el pero es que la tasa de interés fija cobrará
comisiones de 20%, cuando el Cete a 28 días paga 5.67%.
Mural, Roberto José Barbero, La gran mayoría de las Pymes no cuentan con financiamiento, no son
08.05.02 Representante de la Red competitivas y, por si fuera poco, son individualistas, lo que las hace
Centroamericana de Desarrollo vulnerables a la globalización; por si esto fuera poco, su papel no es reconocido
Empresarial en los planes de desarrollo gubernamentales, aunque las Pymes generan el 80%
del empleo en América Latina y constituyen el tejido social de las economías.
Los especialistas consideran que es urgente retomar el rol de los bancos para
que impulsen el desarrollo de las Pymes y busquen nuevas formas de
financiamiento, como el manejo de los recursos provenientes de los fondos de
pensiones. Los financiamientos son caros y lo que hay que buscar son
mecanismos alternativos, en eso se ha comenzado a avanzar, pero todavía hace
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
falta recorrer un largo camino.
Notimex Artículo español Los presidentes de México, Vicente Fox, y del gobierno español, José María
Internacional, Aznar, encabezarán el próximo 18 de mayo en esta ciudad el acto e inicio de un
10.05.02 plan de apoyo a pequeñas y medianas empresas mexicanas (Pymes). La
Fundación Empresa y Crecimiento, que encabeza el patronato de este proyecto,
informó que la inversión de este plan asciende a 30 millones de dólares, los
cuales se aplicarán en un plazo de al menos cinco años para empresas del
sector turístico. La fundación indicó que este proyecto, cuya firma inicial se
realizó en julio pasado en el país latinoamericano, se trabaja en conjunto con el
Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) de México y Nacional
Financiera (Nafin).
El Norte, Alan Carsrud, Las empresas familiares pequeñas y medianas sólo sobrevivirán a la feroz
16.05.02 Especialista estadounidense competencia de la globalización sin logran adaptarse ofreciendo productos y
servicios especializados y de calidad a sectores que las grandes firmas no
pueden satisfacer.
Mural, Gabriel Orihuela, El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, tiene capacidad de
30.05.02 (Artículo). apoyar a las micro y pequeñas empresas a fin de que éstas aumenten sus
exportaciones en mil 180 millones de dólares durante los próximos cinco años.
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
Esta estimación es el resultado de un estudio realizado conjuntamente por los
Gobiernos de México y Australia, el cual señala que las micro y pequeñas
empresas podrían incrementar su participación en el comercio total, que
actualmente va de 30 a 35 por ciento, generando una exportación adicional.
Notimex- Comunicado, Bancomext. Bancomext informó que como parte de los servicios promocionales que brindó
Financiero, a pequeñas y medianas empresas (Pymes) de enero a abril de 2002, se
31.05.02 generaron exportaciones por mil 417 millones de dólares. Bancomext apoyó a
siete mil 247 Pymes, de las cuales mil 528 se iniciaron como exportadores,
incrementaron o diversificaron sus ventas.
El Universal, Claudia Schatan, México es el principal país en América Latina en donde se ha aplicado una
04.06.02 Funcionaria de la Comisión mayor número de políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas
Económica para América (Pymes); sin embargo, no se ha dado un salto cualitativo y no se aplica ni una
Latina (Cepal). milésima parte de los recursos públicos para su desarrollo.
El Universal, Celso Garrido, En México llegó el momento de evaluar las políticas para evolucionar a esos
04.06.02 Investigador y catedrático de la sectores así como redefinir los destinos y montos de recursos públicos, y que
Facultad de Economía de la UNAM. haya una mayor vinculación de éstos a los programas que existen en el Banco
de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de
Economía principalmente.
B) Declaraciones de Partidos Políticos
Notimex, Dip. Antonio Silva Beltrán, Dijo que los anexos del Primer Informe de Gobierno del presidente Vicente
18.09.01 Partido Revolucionario Institucional Fox "no informa cómo los programas de la dependencia o fondos han
contribuido a detener el desempleo y el cierre de empresas, sobre todo las
pequeñas y medianas".
Notimex, Dip. Francisco Agundis, El diputado Agundis criticó el programa de microcréditos, mejor conocido
18.09.01 Partido Verde Ecologista de como de "changarros", el cual, consideró, tiene las tasas de interés más altas
México. del país y, paradójicamente, está destinado a la gente de menores ingresos.
El Heraldo, Miguel De la Madrid Hurtado, "El PRI debe propugnar porque además de mantener y afianzar los grandes
18.09.01 Ex presidente de México. equilibrios de la macroeconomía, deberán definirse nuevos instrumentos de
fomento y apoyo a diversos sectores productivos, principalmente el
agropecuario y pesquero, el forestal y la industria grande, mediana y pequeña,
porque no podemos resignarnos a ser un país de changarros".
Crónica, Javier Villacaña, Villacaña indicó que habrá nuevas oportunidades de trabajo que realmente
30.09.01 Candidato del PRI a la Presidencia funcionen, "no como los changarros foxistas" que hasta ahora no han
Municipal de Oaxaca. funcionado. Precisó que la ciudadanía oaxaqueña pide y exige un gobierno que
realmente beneficie a la población, porque ya está cansada de promesas que
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
luego no se cumplen.
El informador de Dip. Manuel Duarte Ramírez, El proyecto de los microcréditos para "changarros" que impulsó el Gobierno de
Jalisco, Vicente Fox no funcionará, ya que cobra intereses más altos que una
23.10.01 institución bancaria. Este programa resulta ser poco viable para dar
oportunidades a la gente que requiere de recursos económicos para autoempleo.
Mural, Dip. Jorge Urdapilleta El Congreso prepara la Ley de Coordinación y Fomento para la Competitividad
21.05.02 Partido Acción Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, con la intención de definir una política
empresarial para este sector. En junio próximo se presentará al pleno la
iniciativa de ley.
"Lo que se busca es que mediante la iniciativa se defina de una vez por todas
una política empresarial, porque ahorita no tenemos una definición, hasta el
momento no tenemos nada, hay muchos programas, pero todos desarticulados".
"Pretendemos hacer cadenas productivas, desarrollos regionales y unos
verdaderos clusters para que todas las Pymes se puedan insertar al desarrollo,
de la mano de las grandes compañías".
Proceso Sen. Carlos Rojas Gutiérrez Expresó su desacuerdo con el traslado de instancias del área social a la
15.06.02 Partido Revolucionario Secretaría de Economía. "Este traslado administrativo se ha convertido en un
Institucional. coto burocrático, pues no hay respuestas, está atorado el programa de los
changarros y se perdió no sólo continuidad, sino que es una falta de visión".
"Es una política social a medias, que no va al fondo, pues abandonaron la parte
productiva y en lugar de que la gente salga adelante con su trabajo, encontrará
más obstáculos y las cosas se seguirán complicando".
C) Declaraciones del Sector Privado
Notimex, León Halkin Bider, Destacó que con el actual esquema de compras del IMSS, la ventaja es que los
13.12.01. Vicepresidente de la Confederación proveedores locales están en el punto de servicio y, por tanto, son más
Nacional de Cámaras Industriales competitivos que cualquier otra compañía. Especificó que 98% de la industria
(Concamin) nacional está compuesta por pymes, por lo que la apertura del sistema de
adquisiciones del IMSS constituye una forma eficiente de impulsar ese sector,
sobre todo a nivel regional y local.
Por otro lado, Halkin Bider mencionó que se suscribió un convenio con tres
instituciones bancarias para que las pymes puedan regularizar su situación
fiscal y cumplir con sus obligaciones mediante internet.
El Financiero, Javier Prieto de la Fuente, Las empresas de menor tamaño no sólo concentran la mayoría de unidades
19.12.01 Presidente de la Confederación de productivas, sino que además representan una oportunidad para transmitir los
Cámaras Industriales (Concamin) beneficios del crecimiento a una gran parte de la población, pues engloban
64% de los puestos de trabajo del país. De acuerdo con cifras del INEGI,
existen dos millones 844 mil empresas, de las cuales 99.7% son micro,
pequeñas y medianas, que en su conjunto generan 42% del Producto Interno
Bruto (PIB).
Prieto de la Fuente indicó que urge identificar los segmentos productivos que
tienen todo el potencial para ser líderes en el mundo y los que medianamente
pueden ser buenos competidores. No obstante, admitió que ese esquema no se
va a construir en un año ni en todo este sexenio, pero "hay que empezar".
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
El Economista, Gerardo Barragán, Con 300 pesos mensuales, las empresas pequeñas y medianas (Pymes) podrían
17.12.01 Director de Internet de Alestra tener presencia en Internet mediante la plataforma Prisma, de Alestra. Con la
plataforma, Alestra asegura que el empresario tendrá la posibilidad de difundir
sus productos y servicios a miles de personas.
Unomasuno, Otón Ruiz Montemayor, Como parte del programa para reactivar los créditos de la banca, el Grupo
24.04.02 Presidente de la Asociación de Financiero Banorte, en coordinación con Nacional Financiera, invirtió dos mil
Banqueros de México. millones de pesos para un programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa.
Otón Ruiz destacó la labor de Nafin en apoyo a las Pymes, que representan uno
de los grandes pilares del sector privado y la productividad nacional, "son la
columna vertebral de la economía; es por ello que Banorte se suma al apoyo de
Nafin".
El Economista Luis Martín del Campo, Una de las grandes carencias en este país, que ha afectado al crecimiento de las
13.05.02 Director General de Diveo Internet Pymes, es la ausencia de crédito. Desafortunadamente hoy todas las
De México. instituciones que ofrecen financiamientos, lo hacen sólo a empresas que no lo
necesitan. Advirtió que si las pequeñas y medianas empresas no modernizan
sus procesos productivos y son más eficaces, muchas de ellas tenderán a
desaparecer. Diveo ofrece a las Pymes rentar el servicio tecnológico y que las
compañías se dediquen a lo suyo.
El Economista Yeidckol Polevnsky, Destacó la importancia que tienen las Pymes en el crecimiento económico del
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
17.05.02 Presidenta de la Canacintra. país, toda vez que representan 98% de las empresas totales y son las principales
generadoras del empleo, simplemente absorben 60% de la fuerza laboral.
Notimex- Consultores Internacionales. El costo social que representó el rescate bancario ha sido muy elevado y hasta
Financiero, hoy no se ha compensado con mayor crédito a las pequeñas y medianas
04.06.02 empresas y sociedad en general. De acuerdo con esta firma de consultoría en
estudios económico-financieros y de prospectiva, el crédito no se ha reactivado
a la velocidad que se esperaba, pese a la mejora sustancial en las condiciones
macroeconómicas del país.
Notimex, Marcos Martínez, El Gobierno Federal y Banco Santander Mexicano firmaron un Convenio de
04.06.02 Director General de Banco Colaboración para otorgar créditos hasta por 500 mil pesos a pequeñas y
Santander Mexicano. medianas empresas (Pymes) ya establecidas y de nueva creación, con garantías
mínimas y tasas de interés fijas, siete puntos por debajo de réditos
acostumbrados.
Informó que esta institución cuenta con un fondo de 50 millones de pesos, por
parte de la SE y de Nafin, para dar respuesta al mandato presidencial de apoyar
a las empresas de menor tamaño. Este Banco tiene previsto otorgar un total de
mil 600 millones de pesos para apoyar a unas ocho mil empresas en el país, de
las cuales seis mil 800 ya están constituidas, con tasas de interés fijas de
17.05% a corto plazo y de 17.35% a largo plazo.
Novedades, León Halkin Bader, Reconoció el esfuerzo que realiza el gobierno Federal para reactivar el crédito
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
06.06.02 Presidente de la Comisión de la a favor de las empresas de menor tamaño, mediante la firma de convenios con
Pequeña y Mediana Empresa de la las instituciones financieras. Empero, manifestó escepticismo de que los
Concamin. bancos cumplan con tales acuerdos y sostuvo que aún cuando Nafin respalda
las garantías, "los banqueros seguirán exigiendo a las pequeñas y medianas
empresas (Pymes) condiciones incumplibles" para concederles los créditos.
Diario de Manuel González Fernández, Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) solicitaron a los gobierno estatal y
Yucatán, Ex presidente del sector de la Micro, federal que a signen a este segmento un 25% de su gasto en inversión para
08.06.02 Pequeña y Mediana Empresa, apoyar el desarrollo del sector, además de facilitarles el camino para lograr
de la Caintra de Nuevo León. certificaciones de calidad, incentivos fiscales, simplificación en trámites y
financiamiento.
El Norte, Sergio Mata Dávila, Dijo que luego de firmar un convenio con la Secretaría de Economía, inician el
12.06.02 Subdirector de Banca de Negocios programa de extensionistas que pretende para el resto del año dar
y Empresarios de Bital. financiamiento a 5 mil empresas. A través de las Cámaras se inicia el
programa de extensionistas, que es personal capacitado en la Cámara capaz de
atender a sus agremiados para asesorarlos en la obtención de un crédito; es un
prefiltro para acelerar los tiempos de respuesta.
Los recursos del programa son fondeados por Nacional Financiera, quien
fungirá de su aval hasta por el 80% de su crédito.
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
Reforma, Yeidckol Polevnsky, Los pocos resultados que el gobierno federal ha logrado en materia de
18.06.02 Presidenta de la Canacintra. competitividad, simplificación y reactivación del mercado interno, obliga a las
pequeñas y medianas empresas (Pymes) a redoblar esfuerzos y establecer
nuevas estrategias para mantenerse a flote.
Mural, Raúl Alejandro Padilla Orozco, Los apoyos que se promueven para las micro, pequeñas y medianas empresas
26.06.02 Presidente de la Cámara Nacional demuestran el interés de las autoridades federales, estatales y municipales.
De Comercio de Guadalajara. "Hay por primera vez en la historia, en el tema del comercio, intenciones por
parte del gobierno federal para apoyar a las micro y pequeñas empresas".
Mural, Gilberto Jiménez García de Alba, Vemos que existe la intención de la autoridad en el apoyo de la micro y
26.06.02 Presidente del Consejo Mexicano pequeña empresa, de eso no hay discusión. Sin embargo, todavía es muy
de Comercio Exterior de Occidente. prematuro para buscar resultados concretos de los programas de asistencia que
se han implementado.
El Norte, Santiago Macías, Advirtió que en la medida en que una empresa deje de actualizarse y no mejore
24.06.02 Coordinador General del Comité su operación mediante la constante capacitación de su personal, no sobrevivirá
Nacional de Productividad e ante la competencia global. Destacó que de las 5 mil pequeñas y medianas
Innovación Tecnológica empresas (Pymes) a las que ha asesorado este organismo que es apoyado por la
FUENTE NOMBRE Y CARGO DECLARACIÓN
(Compite). Secretaría de Economía y la iniciativa privada, menos del 1 por ciento ha
cerrado sus puertas.
Mural, Alfredo Ozawa, "Me da tranquilidad que por primera vez después de más de 50 años se está
24.06.02 Director del Centro de Desarrollo hablando de una ley de fomento de la competitividad para las micro, pequeñas
de la Pequeña y Mediana Empresa y medianas empresas". Además, el Diputado Federal panista por jalisco, Jorge
del Tec de Monterrey, Campus Urdapilleta, participa activamente en el proyecto de la Ley de Coordinación
Guadalajara. para el Fomento de la Competitividadad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas.
Guerra Zambrano hizo un llamado a ésta y todas las cámaras para redefinir su
papel ante el micro, pequeño y mediano empresario.