1 de Juan
1 de Juan
1 de Juan
online/
ESTUDIOS BÍBLICOS
ELA:
COMUNIÓN SUBLIME
(1RA JUAN)
A menos que se indique lo contrario, todas las citas
bíblicas están tomadas de la Versión Reina Valera
1960
Editado por el personal de:
Ediciones las Américas, A.C.
Domicilio: Dirección Postal:
Prol. Reforma 5514 Apartado Postal 78
72130 Puebla, Pue., México 72000 Puebla, Pue., México
Teléfonos. 48 39 23 y 48 23 23 FAX 49 59 84
Primera edición, 1995
© 1995 por Ediciones Las Américas, A.C.
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción parcial o total
ISBN 968–6529–31–4
CONTENIDO
1. El Fundamento de la Comunión
1 Juan 1:1–4
2. Requisitos para Disfrutar la Comunión
1 Juan 1:5–2:2
3. La Obediencia y la Comunión
1 Juan 2:3–17
4. El Credo y la Comunión
1 Juan 2:18–27
5. Incentivos para Estrechar la Comunión
1 Juan 2:28–3:3
6. La Barrera de la Comunión
1 Juan 3:4–10
7. Evidencias de la Comunión
1 Juan 3:11–23
8. Cómo Reconocer a los Espíritus
1 Juan 3:24–4:6
9. El Amor Demostrado
1 Juan 4:7–21
10. El Triunfo de la Fe
1 Juan 5:1–5
11. Un Testimonio Irrefutable
1 Juan 5:6–12
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
1 JUAN
ación entre el credo y la comunión 2:18–3:3 El impedimento de la comunión y la seguridad de ella 3:4–4:6
an anticristos que quieren desviarnos de la comunión El pecado nos aleja de la comunión 3:4–10
8–19 Lo que produce el amor a Cristo y a los hermanos 3:11–4:6
ión que hemos recibido nos guarda del error y nos enseña El aborrecimiento del mundo 3:13
ad 2:20–27 El amor hacia los hermanos 3:14–18
eranza de la venida de Cristo nos llena de expectación Un corazón limpio 3:19–21
ante y nos purifica 2:28–3:3 Oraciones contestadas 3:22–23
El Espíritu Santo 3:24
Triunfo sobre los falsos maestros 4:1–6
1
El Fundamento de la Comunión
1 Juan 1:1–4
INTRODUCCIÓN
El diccionario define comunión como el acto de compartir o tener algo en común;
participación. Involucra diferentes aspectos de la vida, incluyendo a un grupo de
personas que tienen en común la misma fe religiosa. Esta experiencia a nivel humano es
algo extraordinario cuando se mezcla con la unidad y es una comunión sublime cuando
existe entre el Dios altísimo y los seres humanos redimidos por la sangre preciosa de
Cristo Jesús.
La primera epístola de Juan pone de relieve ese tipo de comunión y la extiende a la
relación que existe entre todos los hijos de Dios. No deja de advertir que hay peligros
que la amenazan y asienta los requisitos para mantenerla.
AUTOR Y FECHA
Los apóstoles Pablo y Pedro tenían la costumbre de dar su nombre en la salutación
que se encuentra al principio de cada una de sus epístolas, pero no fue así con el apóstol
Juan. El Apocalipsis sí da su nombre, pero ni el evangelio que escribió, ni las tres cartas
que se le atribuyen, lo mencionan. Aunque fue un hombre “sin letras”, es muy probable
que Juan el apóstol, hijo de Zebedeo, escribiera esta carta. A propósito, el hecho de no
haber tenido instrucción no quiere decir que fuera un analfabeta. Este hecho sólo indica
que no había cursado estudios en las escuelas rabínicas. Su identidad como autor de la
carta goza de apoyo fidedigno.
Tres de sus discípulos, Policarpo, Ignacio y Papías, atestiguaron que su paternidad
literaria pertenece a Juan. Papías murió en 155 d.C. Asimismo, Orígenes, quien vivió
hasta 254 d.C., aceptaba los 27 libros del Nuevo Testamento como existen en la
actualidad. Los mismos se incluyeron también en una compilación hecha por Eusebio
por orden del Emperador Constantino. Eusebio murió en 340 d.C. y el Concilio de
Cartago ratificó en 397 d.C. los 27 libros del Nuevo Testamento. De modo que Juan ha
sido reconocido como autor de sus escritos desde que comenzaron a circular, y han sido
aceptados como parte del canon de las Sagradas Escrituras desde su formación.
Esta epístola fue escrita en los últimos años de la década de los 80 o a principios de
los 90 d.C. Aunque la carta no identifica al destinatario, se cree que fue escrita en Éfeso
y enviada como carta circular a las iglesias del Asia Menor. Esa idea es muy posible,
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
siendo que Apocalipsis, también escrito por Juan, fue dirigido a las siete iglesias de Asia
(Apocalipsis 1:4).
¡PENSEMOS!
¿Cuáles son los cinco libros del Nuevo Testamento que
escribió Juan? ¿Cuál es el único que lo menciona por
nombre? Lea cuidadosamente el primer versículo de
Romanos, Efesios, Filipenses, 1, 2 y 3 Juan. Contraste el
estilo de Pablo y Juan en el saludo de cada una de esas
cartas. ¿Qué diferencias observa? ¿Por qué es importante
tomar en cuenta el testimonio de los discípulos de Juan
acerca de la paternidad literaria de sus escritos? ¿Dónde se
cree que circuló la Primera Epístola de Juan? ¿Por qué es
creíble esa idea?
TRASFONDO HISTÓRICO
Está de moda poner en duda las grandes verdades bíblicas acerca de la persona y
obra de nuestro Señor Jesucristo, pero no hay nada nuevo en eso. Antes de finalizar el
primer siglo, los filósofos más destacados ya se tropezaban con la sencillez de las
mismas enseñanzas provenientes de los apóstoles de Cristo.
Juan se vió obligado a enfrentar problemas de esa índole. Una de las herejías
principales de aquel entonces era el docetismo. Sus adeptos creían que el cuerpo
humano es intrínsecamente malo, y por consiguiente, era imposible que la deidad se
encarnara en un hombre. Uno de sus impulsores más famosos, de nombre Cerinto,
afirmaba que Jesús era hijo de José y María y que el divino Cristo había descendido
sobre él en su bautismo, pero que lo había abandonado antes de la crucifixión.
PROPÓSITO DE LA CARTA
Encontramos que hay cuatro propósitos:
1. Para que los creyentes tuvieran comunión con Juan y los demás apóstoles (1:3).
2. Para que su gozo fuera cumplido (1:4).
3. Para que no pecaran (2:1).
4. Para que supieran que tenían vida eterna y para que creyeran en el nombre del Hijo de
Dios (5:13).
ORGANIZACIÓN DE LA CARTA
La palabra clave de 1 Juan es comunión. El apóstol disfrutaba de comunión íntima
con Cristo como resultado de haberlo conocido personalmente y deseaba que sus
lectores también la compartieran, que su gozo fuera completo, y que cumplieran los
requisitos para mantenerla. En seguida, demuestra que hay una relación estrecha entre lo
que uno cree y la comunión.
En tercer lugar, menciona la barrera que la limitan o impiden, y explica la forma en
que sus lectores podían superarla y disfrutar de una comunión sublime. Por último,
desarrolla el tema del papel que tiene el amor. Afirma que éste puede triunfar sobre el
mundo por medio de la fe en Jesús como Hijo de Dios, y asegura que tenemos vida
eterna por creer en el nombre del Señor.
BOSQUEJO DEL LIBRO
I. Las bases de la comunión y requisitos para mantenerla (1:1–2:17).
II. La relación entre el credo y la comunión (2:18–3:3).
III. El impedimento de la comunión y la seguridad de ella (3:4–4:6).
IV. El amor y el triunfo de nuestra fe (4:7–5:21).
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿Cómo desmiente Juan 1:1–4 las ideas perversas de los que
negaban la encarnación de Jesucristo? Si Cristo no se
encarnó, ¿qué se puede decir de su resurrección? ¿Qué
esperanza hay para nosotros? Juan dice que las manos de los
apóstoles habían palpado a Cristo, ¿puede uno acaso palpar
a un fantasma?
1. Lo que era desde el principio. En esa pequeña frase, Juan afirma la preexistencia,
la eternidad y la autoexistencia de Cristo. No comenzó a existir en Belén; siempre ha
existido por sí mismo.
2. El Verbo de vida. Verbo quiere decir que Cristo es la expresión de Dios mismo, y
Juan 1:1 agrega que era con Dios y era Dios.
3. La vida. Tanto la vida fisica como la vida espiritual provienen de Cristo. Se
menciona también en el v. 2 como la vida eterna. Es evidente en la frase que sigue que
Cristo está en mente: “La cual estaba con el Padre, y se nos manifestó”. Es correcto
deducir de esto que Cristo, la vida eterna, se manifestó en carne.
LOS APÓSTOLES NO SÓLO
EXPERIMENTARON LA VIDA ETERNA, SINO
QUE LA TESTIFICARON Y ANUNCLARON A
TODO EL MUNDO DE ACUERDO CON LAS
INSTRUCCIONES DEL QUE SE LLAMA “LA
VIDA ETERNA” (MATEO 28:19). LOS LECTORES
DE JUAN ERAN LOS BENEFICIARIOS DE ESA
ACTIVIDAD Y YA POSEÍAN LA VIDA ETERNA
(1 JUAN 1:2).
Deseos generosos vv. 3–4
Juan quería que sus lectores disfrutaran la misma comunión íntima que él tenía con
el Padre y con su Hijo Jesucristo, y expresa eso como uno de los propósitos de su carta
(1:3). Es importante observar que no vuelve a mencionar la vida eterna en este
versículo. Sus discípulos ya la tenían y no corrían el riesgo de perderla (Juan 10:27–29),
pero la comunión era otra cosa. Debían cuidarla para no perderla.
Deseaba también que sus lectores vieran su gozo cumplido (1:4). El gozo difiere de
la felicidad en que es un sentimiento muy profundo y no superficial, mientras que la
felicidad depende de las circunstancias. Uno puede estar feliz porque acaba de recibir
una buena noticia, y ponerse muy triste al oir una mala. En cambio, el gozo no depende
de las circunstancias, sino que es estable y no fluctúa. Los creyentes que recibieron la
carta de Juan vivían tiempos conflictivos. Estaban tristes y afligidos porque se habían
apartado varios de sus conocidos, pero podían tener su gozo cumplido porque éste se
basa en Cristo y la comunión con él.
¡PENSEMOS!
Según 1 Corintios 3:11 y Hechos 4:12, Jesucristo es el
fundamento de nuestra salvación. ¿Qué dice 1 Juan 1:3
acerca de la identidad del fundamento de nuestra comunión?
2 Corintios 13:14 habla de la comunión del Espíritu Santo.
Es algo sublime tener comunión con el trino Dios. ¿Qué
diferencia hay entre la salvación y la comunión? ¿Cómo
practica usted esa comunión? Apunte algunas medidas que
usted puede tomar para mejorar su comunión con Dios.
2
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿Cuál es la diferencia entre estar en luz y andar en luz?
Según 1:6, ¿de qué pecado es culpable el que dice que tiene
comunión y anda en tinieblas? ¿Qué requisito para disfrutar
de la comunión se encuentra en 1:7? ¿Cuáles son los dos
beneficios de andar en luz que se mencionan en 1:7?
¡PENSEMOS!
Lea cuidadosamente los versículos 8–10. ¿Cuál es el peligro
de negar la presencia del pecado en uno? Al negar la
presencia del pecado cometemos dos errores, ¿cuáles son?
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
El título de este capítulo es: “Requisitos para Disfrutar de la
Comunión”. ¿Cuántos encuentra y cuáles son? ¿Cuál es el
deseo que expresa Juan en 2:1? ¿Qué provisión ha hecho
Dios por nuestros pecados? ¿Qué se puede decir del alcance
universal de la propiciación de Cristo? ¿Qué papel juega el
perdón de nuestros pecados en el mantenimiento de la
comunión?
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
3
La Obediencia y la Comunión
1 Juan 2:3–17
En esta sección, Juan cambia su fraseología. Hasta este punto, su tema había sido la
comunión. Ahora comienza a hablar de conocer a Dios. No por eso abandona el asunto
de la comunión, porque hay una relación entre la comunión con y el conocimiento de
una persona. Al estrechar los lazos de la comunión, se profundiza nuestro conocimiento
de la persona.
CUARTO REQUISITO PARA DISFRUTAR DE LA
COMUNIÓN: OBEDECER LOS MANDAMIENTOS DEL
SEÑOR 2:3–6
Todos los creyentes conocen a Cristo como su Salvador personal y debido a eso,
conocen a Dios también. Cristo mismo dijo en Juan 14:7 que el conocerle a él equivale
a conocer al Padre. En 1 Juan 2:3 Juan hace referencia a otro aspecto del conocimiento,
y establece una prueba para saber si uno conoce a Dios.
Pablo expresó en una de sus cartas que anhelaba conocer a Cristo (Filipenses 3:10).
No existe ninguna duda acerca de su conocimiento de Cristo como su Salvador porque
había sido salvo unos treinta años antes y en esa ocasión estaba preso por él,
posiblemente en Roma. Su meta al mencionar el deseo de conocerle era llegar “a ser
semejante a él en sus padecimientos”.
“Y EN ESTO SABEMOS QUE NOSOTROS LE
CONOCEMOS, SI GUARDAMOS SUS
MANDAMIENTOS” (1 JUAN 2:3).
Si uno dice que conoce a Dios y no guarda sus mandamientos, es mentiroso, y la
verdad no está en él (2:4). La conclusión es igual a la que aparece en 1:6, donde el
apóstol afirma que quien dice que tiene comunión con Dios, pero anda en tinieblas,
miente, y no practica la verdad. Así como una espiritualidad fingida no conduce a la
comunión, una obediencia fingida tampoco puede proporcionarnos un conocimiento
íntimo de Dios.
La obediencia a la palabra de Dios resulta en una experiencia plena del amor de
Dios, y nos ayuda a saber con certidumbre que estamos en él (2:5). Se puede decir lo
mismo en cuanto a nuestro amor hacia el Señor. Si guardamos su palabra, nuestro amor
para con él también se perfecciona. Dicho de otra manera, el amor es producto de la
obediencia a la palabra de Dios.
¡PENSEMOS!
¿Qué relación existe entre tener comunión con Dios y
conocer a Dios? ¿En qué sentido conocen todos los creyentes
a Dios? ¿Qué quería decir Pablo al expresar su deseo
ardiente de conocer a Cristo? Según 2:3, ¿cómo podemos
saber sin lugar a duda que conocemos a Dios? ¿Cuál es la
clave para que el amor de Dios se perfeccione en nosotros?
¡Qué meta para los discípulos de Cristo! ¡Andar como él anduvo! ¿Quién puede
hacerlo? Sólo aquél que permanece en él (2:6). ¿Qué significa esto? La contestación se
encuentra en 1 Juan 3:24 donde dice: “Y el que guarda sus mandamientos, permanece
en Dios, y Dios en él”.
En Juan 15:10, Cristo dio la misma enseñanza. Asimismo, prometió mucho fruto al
que permanece en él (Juan 15:5). El fruto del Espíritu Santo mencionado en Gálatas
5:22–23 es la reproducción de la vida de Cristo en el creyente. Únicamente la persona
salva por su gracia y llena del Espíritu Santo puede andar como él anduvo.
¿QUÉ PASA AL QUE NO PERMANECE
EN CRISTO?
En Juan 15:6 Cristo también advirtió que el que no permaneciera en él sería echado
fuera y quemado en el fuego. Muchas personas indoctas han tropezado con esta
enseñanza. Concluyen diciendo que un creyente puede perder su salvación y ser echado
para siempre en el infierno o el lago de fuego.
Es más probable que este pasaje sea semejante a lo que Pablo enseña en 1 Corintios
3:12–15, donde trata de ciertas obras del creyente, que al pasar por la prueba de fuego,
no persevera en la fe y por lo tanto, sus obras serán quemadas. Aclara Pablo que: “él
sufrirá pérdida, si bien él mismo será salvo, aunque así como por fuego” (1 Corintios
3:15).
UN NUEVO MANDAMIENTO 2:7–11
En 1 Juan 2:7–8 tenemos una aparente contradicción. El versículo 7 comienza así:
“No os escribo mandamiento nuevo”. En cambio, el versículo 8 dice: “Sin embargo, os
escribo un mandamiento nuevo”. ¿Qué hemos de creer? Era nuevo, ¿o no? Y, ¿cuál era
el mandamiento? En realidad el mandamiento es uno, y es el mismo mandamiento
antiguo (2:7).
2 Juan 5 aclara que ese mandamiento antiguo es: “que nos amemos unos a otros”.
Realmente no es nuevo. Se encuentra en Levítico 19:18 y fue repetido por nuestro Señor
Jesucristo en Marcos 12:28–31 en respuesta a la pregunta que le hicieron: “¿Cuál es el
primer mandamiento de todos?” Cristo agregó algo nuevo a ese mandamiento antiguo
en Juan 13, después de lavar los pies de sus apóstoles y anunciar quién era el traidor.
“UN NUEVO MANDAMIENTO OS DOY: QUE OS
AMÉIS UNOS A OTROS; COMO YO OS HE
AMADO” (JUAN 13:34).
La parte nueva del mandamiento es como yo os he amado. Entre los cristianos se ha
hecho muy común usar la palabra griega ágape. Es la que se usa para definir el amor de
Cristo. El nos amó sin que nosotros le amáramos primero. Lo hizo sin esperar una
respuesta recíproca. Amó sin que fuéramos amables o atractivos. Así hemos de amarnos
los unos a los otros.
Otro aspecto nuevo del mandamiento se menciona en 1 Juan 2:8.
“LAS TINIEBLAS VAN PASANDO,
Y LA LUZ VERDADERA YA ALUMBRA”.
Cuando Cristo dio el nuevo mandamiento a sus discípulos la noche en que fue
aprehendido, todavía no había sufrido en la cruz. Las tinieblas prevalecían por la obra
del diablo. Satanás recibió un golpe fatal en la cabeza con la muerte de Cristo y las
tinieblas desaparecieron. En aquel entonces, tampoco había venido al mundo el
Consolador. Después de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo, el Espíritu Santo
vino a los discípulos y la luz verdadera empezó a alumbrar en todo el mundo por obra
del Espíritu. Ahora los creyentes podemos amar como él nos amó.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Pero no es algo automático. El pecado está presente (1 Juan 1:8) y la lucha interna
es real y verdadera (Romanos 7:18–19). Pero podemos triunfar, “porque mayor es el que
está en vosotros, que el que está en el mundo” (1 Juan 4:4).
El que aborrece a su hermano 2:9 y 11
Cada pasaje dificil tiene su clave. Esta sección no es la excepción. La clave es el uso
que se da a la palabra hermano en cada uno de estos dos versículos. El pecado cometido
se lleva a cabo por hermanos, y la acción es contra hermanos. El que aborrece a su
hermano no se ha apropiado del poder del Espíritu Santo para vencer su propia carne. El
resultado es que está todavía en tinieblas, anda en ellas, y no sabe a dónde va (9 y 11).
El odio no debe existir en el corazón de un creyente, pero la realidad de la historia
cristiana es que cualquier hermano extraviado puede cometer cualquier pecado. Aunque
tiene que sufrir las consecuencias de su pecado, sigue siendo creyente. Uno de los casos
más tristes de la Biblia es el relato del pecado del gran rey David con Betsabé.
El monarca dio órdenes que provocaron la muerte de Urías, su rival. David era
creyente en Dios, y la Biblia no indica que perdiera su salvación, pero tuvo que pagar un
precio enorme por este pecado.
El amor a los hermanos 2:10
En este caso, el amor se manifiesta porque el hermano permanece en la luz. De
acuerdo con lo que vimos en el v.6, el que permanece en Cristo es el que guarda sus
mandamientos. Además de permanecer en la luz, no hay ningún tropiezo en él. Él
esparce claridad sobre el camino de sus hermanos y su ejemplo es bueno.
LA LÓGICA ES EVIDENTE. EL QUE ABORRECE
A SU HERMANO ES UN TROPIEZO PARA LOS
OTROS. ¡QUÉ TRISTE!
¡PENSEMOS!
¿Cómo podemos andar como Cristo anduvo? ¿Cuál es el
mandamiento antiguo que Cristo mencionó? Según Juan
13:34, ¿cuál era el aspecto nuevo del mandamiento? ¿Qué
otro aspecto del mandamiento es nuevo después de la muerte
de Cristo? Lea de nuevo 2:9–11. ¿Cuál es la clave para
entender este pasaje? Describa el estado del que aborrece a
su hermano. ¿Cuáles son las características del que ama a su
hermano?
Al dirigirse al otro grupo como padres, también hace hincapié en el hecho de que
conocen al que es desde el principio. Vuelve a usar un término que indica madurez y
una comunión íntima con el Señor.
Al llamar a los jóvenes, los alaba por la fuerza que han logrado y por la cual han
vencido al maligno. Además, atribuye esa fuerza a la palabra de Dios que permanece en
ellos.
INCOMPATIBILIDAD ENTRE EL MUNDO Y DIOS 2:15–
17
La Biblia usa la palabra mundo de diferentes maneras. El mundo fue creado por
Dios (Juan 1:10). El amó al mundo (Juan 3:16). En 1 Juan 2:15–17 se habla del mundo
como un sistema totalmente opuesto a Dios. El mismo está encabezado por Satanás (1
Juan 5:19), quien lucha en forma sutil para frustrar los propósitos divinos.
La enseñanza bíblica es clara en cuanto a la actitud que los creyentes deben
manifestar hacia ese sistema llamado mundo: No han de amar al mundo ni las cosas que
están en el mundo (2:15).
Juan usa tres cosas bien conocidas para definir lo que está en el mundo: los deseos
de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria (2:16a). El gran peligro de participar
en estas cosas es que no provienen del Padre, sino del mundo (2:16b).
El resultado final es que el mundo con sus deseos pasa, pero el que hace la voluntad
de Dios permanece para siempre (2:17).
¡PENSEMOS!
Lea cuidadosamente 2:12–14. ¿Qué dice Juan a cada uno de
los tres grupos? Reflexione en Juan 3:16. ¿Le parece que
nosotros debemos amar al mundo de la misma manera en
que Dios lo amó? En 1 Juan 2:15–17, ¿cuál es el significado
de la palabra mundo? ¿Por qué no debemos amar al
mundo? ¿Cuáles son las tres cosas que Juan menciona para
definir lo que está en el mundo?
4
El Credo y la Comunión
1 Juan 2:18–27
Lo que creemos afecta todas las áreas de nuestra vida. Por ejemplo, en la actualidad
prevalece el existencialismo, el cual niega todo valor absoluto. El resultado de tal
concepto es una decadencia moral tremenda y muy triste.
Como consecuencia de las ideas erróneas acerca de la venida de Cristo, algunos
dejan su empleo, venden sus efectos personales y se reúnen con otros feligreses para
esperar la llegada del Señor. Generalmente todo esto se lleva a cabo después de que
alguien se ha atrevido a fijar una fecha para el regreso de Cristo.
En esta sección de 1 Juan, el autor habla de los falsos maestros que habían salido de
la iglesia y habían promulgado ideas falsas que habían inquietado a los hermanos. Juan
escribe para afirmarlos y exhortarlos a permanecer en las enseñanzas ya recibidas.
EL ANTICRISTO 2:18–19
Los anticristos son muchos 2:18
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
En este versículo, Juan se dirige a sus lectores llamándoles hijitos y les informa que
ya es el último tiempo (1 Juan 2:18a). Ellos asociaban el último tiempo con el regreso de
Cristo y la manifestación del anticristo porque ya circulaban algunos libros del Nuevo
Testamento. Entre ellos, las epístolas de Pablo a los tesalonicenses. En el capítulo dos
de la segunda carta de Pablo, el apóstol habla claramente de la manifestación del
hombre de pecado, quien es el anticristo (2 Tesalonicenses 2:3–12).
Cristo también dio enseñanzas acerca del anticristo y de los falsos Cristos (Mateo
24:15 y 24). De modo que Juan tenía razón cuando dijo: “vosotros oísteis que el
anticristo viene” (1 Juan 2:18b). Después agrega que habían surgido muchos anticristos
(2:18c) y cita eso como evidencia de que el último tiempo había llegado (2:18b). La
referencia a muchos anticristos quiere decir que venían con el espíritu del anticristo
(4:3).
“…SE LEVANTARÁN FALSOS CRISTOS,…
QUE ENGAÑARÁN, SI FUERE POSIBLE,
AUN A LOS ESCOGIDOS” (MATEO 24:24).
Salieron del seno de la iglesia 2:19
Estos anticristos habían salido de la comunidad de los hermanos. Su partida daba
evidencia de que no eran verdaderos creyentes. Si hubiesen sido de los hermanos,
habrían permanecido entre ellos. Hay que entender que lo que pasa aquí no es un mero
disgusto en el seno de una iglesia local. Esas personas se habían entregado a enseñanzas
erróneas acerca de la persona de Cristo y eran herejes (4:1–6).
¡PENSEMOS!
Según el versiculo 18, parece que los hermanos ya tenían
conocimiento acerca del anticristo y los falsos maestros que
divulgaban sus enseñanzas. ¿De qué fuente o fuentes
provenía su conocimiento? ¿Qué señal dio Juan como
evidencia de que ya era el último tiempo? ¿Qué dijo Juan
acerca de los que salieron?
verdad (Juan 16:13), y traería a su memoria todas las enseñanzas de Cristo (Juan 14:26).
El papel de los buenos maestros bíblicos se define en Efesios 4:11–16.
¡PENSEMOS!
¿Por quién habian sido ungidos los hermanos? ¿Qué
ministerio llevaba a cabo en ellos el Espíritu Santo? ¿Cuál es
el lugar de los buenos maestros bíblieos en la iglesia?
5
Incentivos para Estrechar la
Comunión
1 Juan 2:28–3:3
Con mucha frecuencia, las empresas comerciales usan incentivos con el fin de
estimular a sus empleados. El incentivo es un buen método para lograr mayor
producción del trabajador o mayor cantidad de ventas del agente vendedor. Dios
también emplea incentivos en su Palabra.
Por ejemplo, en 2 Corintios 9:6b, el apóstol Pablo dice: “…y el que siembra
generosamente, generosamente también segará”. Este es un concepto agrícola que el
apóstol utiliza para estimular a los creyentes a que dieran mayores ofrendas para la obra
de Dios. Si el principio es válido para la agricultura, también debe serlo para la obra de
Dios.
En esta sección de 1 Juan, el autor usa incentivos para estimular a los creyentes a
que dieran una mejor obediencia al Señor con el propósito de lograr un acercamiento a
Dios más íntimo, el que resultará en una comunión plena con él y los hermanos.
PRIMER INCENTIVO: LA VENIDA DE CRISTO 2:28
Necesidad de permanecer en él 2:28a
Juan se dirige de nuevo a sus lectores como “hijitos”, y les exhorta a que
permanezcan en “él”. El antecedente de “él” en el contexto, probablemente se refiere al
Hijo. Llegamos a esta conclusión al comparar 2:23–25 con 2:28. En el pasaje anterior,
Juan afirma que el Padre y el Hijo son uno. De modo que el Padre también podría ser el
antecedente. Pero el v. 28 lo aclara al hacer referencia a “su venida”. El Hijo es el que
ha de venir.
El que permanece en él, vive confiado 2:28b
Aquí se ofrece otro incentivo. El que permanece en él, tendrá confianza cuando
Cristo se manifieste. Hay un contraste obvio mencionado en el texto. El que no lo hace,
corre el riesgo de alejarse de él avergonzado.
¡Qué incentivo para obedecerle! De esta manera, tendremos plena comunión con él
durante nuestra estancia aquí en la tierra y esperaremos su manifestación con confianza,
sin temor a recibirle con la cabeza agachada, avergonzados.
“…TENGAMOS CONFIANZA, PARA QUE EN SU
VENIDA, NO NOS ALEJEMOS DE ÉL
AVERGONZADOS” (2:28).
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿Cuál es el titulo dado a los creyentes en 3:1? ¿En qué se
basa? ¿ De qué manera hemos de responder a tal amor?
¿Qué consecuencias hay por estar asociados con Dios como
hijos?
¡PENSEMOS!
En la primera parte de 3:2, ¿qué dice Juan que no ha
acontecido todavía? ¿Cuándo seremos hechos semejantes a
él? ¿Qué es lo que va a producir ese cambio glorioso? Según
el versículo 3, ¿qué otro beneficio hay en esperar la
manifestación de nuestro Señor Jesucristo? Reflexione sobre
su propia vida. ¿Está aguardando la esperanza
bienaventurada de la iglesia? Apunte las medidas que piensa
tomar para mejorar ese aspecto de su vida.
6
La Barrera de la Comunión
1 Juan 3:4–10
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Al contemplar la puesta del sol desde la cima de una montaña, ¡uno no quiere bajar
de allí! ¡Es algo bello, glorioso, sublime! La sensación de ser transportado a la presencia
de Dios al reflexionar en la venida de Cristo, produce un éxtasis similar en el corazón
del creyente. El deseo resultante es semejante al que expresó Pedro al ver a Cristo en
toda su gloria en la transfiguración: “Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí”
(Mateo 17:4). Desafortunadamente, tales experiencias cumbres tienen sus
interrupciones, y las exigencias de la vida impiden que se repitan con frecuencia.
EL PECADO 3:4–9
La comunión íntima con Dios también tiene un obstáculo. En términos generales, lo
que principalmente impide nuestra comunión con Dios, es el pecado. En la porción
señalada para este capítulo, Juan toca ese tema desde varios puntos de vista.
El pecado es la transgresión de la ley divina 3:4
El quebrantamiento de cualquiera de los mandamientos de Dios es una infracción de
la ley, y por lo tanto, es pecado. Santiago expresó el mismo concepto en Santiago 2:10:
“Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace
culpable de todos”. La conclusión es lógica. Todos hemos fallado en guardar cada
detalle de la ley, y por lo tanto, todos hemos cometido pecado (1 Juan 3:4a). Así como la
esperanza de la venida de Cristo nos purifica, la comisión de pecado nos contamina y
aleja de Dios.
“TODO AQUEL QUE COMETE PECADO,
INFRINGE TAMBIÉN LA LEY…” (1 JUAN 3:4).
Por la infinita misericordia de nuestro Señor, su bendito Hijo vino a este mundo
para quitar nuestros pecados (3:5a). En Juan 1:29 Juan el Bautista presentó a Cristo
como “el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo”.
Allí se trata del pecado en singular, o sea, la raíz del pecado. En cambio, aquí el
énfasis es sobre los pecados en forma plural, o sean, los pecados individuales de cada
quien. Vale la pena mencionar aquí de nuevo que la provisión de salvación en Cristo
cubre los pecados de todo el mundo (2:1–2). En el caso del creyente, incluye los
pecados que haya cometido antes y después de creer en el Señor Jesucristo (1:9).
“No hay pecado en él” 3:5b
Solamente alguien que no hubiera pecado podría quitar los pecados de todos los
seres humanos. Los sacrificios y los sacerdotes del Antiguo Testamento eran
imperfectos, y no podían quitar los pecados. Cristo es perfecto como sacrificio y
sacerdote, y así se califica para ofrecerse a sí mismo para quitar nuestros pecados (2
Corintios 5:21 y Hebreos 7:23–28).
¿Es posible que exista alguien que no tiene pecado o que no haya pecado? Según
1:8, el que dice que no tiene pecado, se engaña a sí mismo, y en 1:10 agrega que el que
dice que no ha pecado, hace a Dios mentiroso. Juan afirma en 2:1 que escribe para que
no pequemos, pero en el mismo versículo habla de la provisión que Dios ha hecho para
el que “hubiere pecado”. ¿Qué pasa en el 3:6a? ¿Será posible que tan pronto haya
olvidado lo que dijo antes? ¿Es posible que haya contradicciones en las Escrituras?
¿ES POSIBLE NO PECAR?
SI LO ES, ¿QUIÉN NO PECA?
La clave está en el versículo anterior. El que no peca (3:6a) es en quien no hay
pecado (3:5b). Parece que San Pablo tenía estos mismos conceptos en mente cuando
escribió en Gálatas 2:20: “…y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo
en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios”.
Pareciera que Pablo estuviera exento de toda clase de tentación. Sin embargo, él
escribe en Romanos 7:15–25 acerca de su lucha interior, que a veces le impedía hacer lo
que quería hacer el Espíritu. Su conclusión en el versículo 25 derrama mucha luz sobre
este contexto: “Así que, yo mismo con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne
a la ley del pecado”. El cristiano tiene dos naturalezas. Cristo vive en él y también su
carne. El Cristo puro (3:3) y sin pecado (3:5) no peca, y mientras el creyente
permanezca en Cristo, tampoco peca (3:6a). Su carne sí puede ser tentada por Satanás, y
cuando cede a la tentación, peca. En tal caso, no pierde la salvación, pero sí hay una
ruptura de su conocimiento íntimo de Dios.
El que hace justicia es justo 3:7
En el versículo 3 hemos visto que la pureza de Cristo se refleja a través del creyente
que aguarda la esperanza bienaventurada de la iglesia. En 3:7 notamos que la justicia de
Dios se manifiesta por medio del que es justo. El injusto no puede manifestar la justicia
de Dios porque no la posee, y aun sus mejores obras buenas no son reflejo de la justicia
de Dios (Isaías 64:6). En cambio, el creyente que es justo, y sólo puede hacer obras
justas. Cuando el creyente anda en la luz, el Padre hace la misma justicia a través de él.
“…AQUEL QUE ES NACIDO DE DIOS,
NO PRACTICA EL PECADO…” (3:9).
El que practica el pecado es del diablo 3:8–9
Los versículos 8 y 9 introducen otra dimensión al tema bajo consideración. Se trata
de “el que practica el pecado” o “no practica el pecado”. El que practica el pecado está
demostrando su verdadera naturaleza. Juan dice en el versículo 8 que pertenece al
diablo, quien ha estado pecando desde el principio. Parece que en realidad no ha habido
un cambio en dicha persona. No ha tenido la experiencia de 2 Corintios 5:17. Siempre
ha practicado el pecado, y aunque haya hecho una profesión de fe, sigue practicándolo.
Esta es su costumbre, y tiene que manifestarse de todos modos.
En cambio, el creyente no practica el pecado como costumbre, porque no es su
naturaleza pecar. Él practica las cosas que reflejan el carácter de Dios, porque es nacido
de Dios (3:9).
CNTRASTE ENTRE LOS HIJOS DE DIOS Y LOS DEL
DIABLO 3:10
Los hijos de Dios Los hijos del diablo
Hacen justicia No hacen justicia
Aman a su hermano No aman a su hermano
Probablemente, estas características contrastantes han de entenderse a la luz de lo
dicho en los versículos 8 y 9. Quienes practican la justicia y el amor hacia los hermanos,
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
están demostrando que han nacido de Dios. Los que no practican la justicia y el amor
hacia los hermanos, están demostrando que no han nacido de Dios. Son de otra familia,
y su padre se llama diablo.
¡PENSEMOS!
Analice el significado de la frase de 6a que dice: “Todo aquel
que permanece en él, no peca”. ¿Por qué dice 1 Juan 3:7 que
el que hace justicia es justo? Explique las frases: “el que
practica el pecado” y el que “no practica el pecado” (3:8–9).
Según el versículo 10, ¿cuáles son las dos pruebas de que uno
no es de Dios? En contraste, ¿cómo se puede saber que uno
es hijo de Dios?
7
Evidencias de la Comunión
1 Juan 3:11–23
La última parte del versículo 3:10 nos proporciona la transición para introducir este
capítulo: “…todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de
Dios”. Aquí Juan comienza a tratar el tema del amor y el pasaje de 1 Juan 3:11–18 lo
continúa.
PRIMERA EVIDENCIA: AMARNOS UNOS A OTROS 3:11–
12
El amor a los hermanos era un mandamiento antiguo que había sido dado desde el
principio (3:11a). El principio en este contexto probablemente tiene que ver con las
experiencias que los apóstoles tuvieron con el Señor Jesucristo durante su estancia aquí
en este mundo. Sin embargo, vimos anteriormente que es un mandamiento más antiguo
todavía (Levítico 19:18). De todos modos, es una orden que se había oído desde el
comienzo.
EL AMOR HACIA LOS HERMANOS ES PRUEBA
DE QUE SOMOS HIJOS DE DIOS (3:14A).
Un ejemplo de falta de amor v. 12
El apóstol dice que nuestro amor no debe ser como el de Caín, quien mató a su
hermano. Por el contrario, mostró odio y no amor hacia Abel. Aunque ambos nacieron
de los mismos padres físicos, parece que eran de diferentes familias espirituales. El
primero era del maligno, una referencia al diablo. La razón dada es que sus obras eran
malas, y las de su hermano justas. He aquí un ejemplo de lo que vimos en 1 Juan 3:10,
donde se dice que el que no ama a su hermano, no es de Dios, sino que manifiesta odio
porque está arraigado en su corazón. Por lo tanto, hace las obras de su padre el diablo
(Juan 8:41–44).
SEGUNDA EVIDENCIA: EL MUNDO NOS ABORRECE
3:13–14A
Si fuéramos del mundo, el mundo nos amaría (Juan 15:19a). El Señor Jesucristo nos
ha escogido de entre el mundo, y por eso, éste nos aborrece (Juan 15:19b). Si el mundo
nos amara, tendríamos que preocuparnos. Pero el odio del mundo es motivo de gozo.
Como odia a Cristo, su odio hacia nosotros muestra que somos de Dios.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿Qué evidencias de nuestra comunión con Dios se aprecian
en 3:11–14? ¿Por qué no hemos de extrañarnos si el mundo
nos aborrece? ¿Qué ejemplo pone Juan de alguien que no
amó a su hermano? ¿Qué es lo que prueba el odio de Caí n?
Reflexione sobre su propio cambio de actitud hacia los
hermanos cuando pasó de muerte a vida. Comparta su
testimonio al respecto con otros.
(1 JUAN 3:18)
Otra muestra v. 17
Debemos compartir con nuestros hermanos en sus necesidades. Nuestra tendencia es
hablar mucho acerca del amor sin poner por obra lo que profesamos. Juan exhorta a
amar en hecho y en verdad, y no sólo de palabra (3:18). Santiago tiene instrucciones
parecidas en 2:15–16. El que tiene bienes de este mundo debe compartirlos con sus
hermanos necesitados.
¡PENSEMOS!
Lea cuidadosamente 3:14b–15. ¿Cómo sabemos que el que
aborrece a su hermano probablemente es inconverso? ¿De
qué manera es Cristo el modelo del amor? Juan menciona
dos pruebas de nuestro amor para con los hermanos.
¿Cuáles son? Según el v. 18, ¿cómo debemos amar?
¡PENSEMOS!
¿De qué manera podemos evitar que nuestro corazón nos
reprenda? Cuando nuestro corazón no nos reprende, ¿qué
experiencia disfrutamos? Según el versículo 22 hay
condiciones para que nuestras oraciones sean contestadas.
¿Cuáles son? Reflexione acerca de las oraciones que ha visto
contestadas en su vida. ¿Qué dice eso en cuanto a su relación
con Dios? ¿Cuál es el mandamiento dado en el versículo 23?
8
Cómo Distinguir entre los
Espíritus
1 Juan 3:24–4:6
Hay espíritus malos en el mundo y también está el Espíritu Santo que es totalmente
bueno. Los espíritus malos procuran pervertir el plan de Dios para sus hijos. Su forma
de actuar es muy sutil, y por eso es muy necesario advertir a los hijos de Dios que no les
hagan caso. Siguiendo el patrón de su jefe Satanás, tienen la capacidad de disfrazarse
como ángeles de luz (2 Corintios 11:14).
EL ESPÍRITU DE DISCERNIMIENTO MORA EN LOS
CREYENTES 3:24
Terminamos el capítulo anterior hablando de la bendición que es ver que nuestras
oraciones son contestadas cuando guardamos los mandamientos del Señor. Hay dos
beneficios adicionales por guardarlos (3:24): Permanecemos en Dios, y él permanece en
nosotros (3:24a y b). Juan nos da la clave para estar seguros de que él permanece en
nosotros. Dice que nos ha dado su Espíritu (3:24c).
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Hay muchos textos bíblicos que afirman la presencia del Espíritu Santo en todos los
creyentes. Basta mencionar unos pocos aquí (1 Corintios 3:16 y 6:19).
los “hijitos” creyentes indica que no han cedido a la doctrina errónea. Es importante
observar que el agente de la victoria no es el creyente, porque no vence al enemigo por
su propia inteligencia, astucia o fuerzas.
“…MAYOR ES EL QUE ESTÁ EN VOSOTROS,
QUE EL QUE ESTÁ EN EL MUNDO”
(1 JUAN 4:4).
El que está en nosotros es el mismo Espíritu de Dios. Nuestro triunfo es posible
gracias a su intervención y por la victoria de Cristo sobre Satanás en la cruz. Luchamos
contra un enemigo derrotado. El Espíritu Santo, que permanece en nosotros, nos ayuda a
apropiarnos del triunfo de Cristo. Es muy lógico que el Espíritu Santo sea el que nos
ayude a vencer en la lucha contra las doctrinas falsas, porque fue enviado a morar en
nosotros y guiarnos a toda la verdad (Juan 16:13). Siempre venceremos cuando vivimos
en obediencia a él.
¡PENSEMOS!
¿ A quiénes han vencido los “hijitos” de Juan? ¿Quién es el
que mora en nosotros y que es mayor que el que está en el
mundo? ¿Cuáles son algunos peligros de luchar contra los
espíritus malos con nuestra propia fuerza? ¿Qué promesa
pertinente a la verdad nos hace nuestro Señor Jesucristo en
Juan 16:13?
¡PENSEMOS!
¿Por qué hablan los falsos profetas acerca del mundo? ¿Cómo responde el mundo a ellos? ¿Por qué nos
escuchan los creyentes a nosotros? ¿Cómo responde a nosotros el que no conoce a Dios? ¿Cómo piensa aplicar
a su vida lo que ha aprendido de este estudio?
9
El Amor Demostrado
1 Juan 4:7–21
Hay amor genuino y hay amor fingido. Aun gran parte del amor que aparentemente
es genuino, proviene de fuentes incapaces de producir amor verdadero. Tal vez sea un
amor bien intencionado, pero procede de esfuerzos humanos que nunca pueden agradar
a Dios. En estos versículos, Juan presenta la fuente verdadera del amor y da las pruebas
que debemos emplear para saber si el amor que uno profesa viene de Dios o no.
LA ÚNICA FUENTE DE AMOR VERDADERO 4:7–8
El amor es de Dios 4:7
El v. 7 comienza con un imperativo: “Amados, amémonos unos a otros”. A primera
vista, pareciera fácil cumplir este mandamiento, pero no lo es. Entre nosotros, los seres
humanos, hay la tendencia a creer que podemos imitar los atributos de Dios o hacer sus
obras. Nada está más lejos de la verdad. En nosotros mismos no existe el verdadero
amor ni la capacidad de imitarlo.
El amor es de Dios, no del diablo
El hombre natural sólo puede producir odio o amor artificial, porque él es de su
padre el diablo, quien es homicida desde el principio (Juan 8:44). Aun cuando el hombre
natural no haya llevado al terreno de la práctica el homicidio, en su corazón existe la
propensión a él, porque no ha nacido de Dios.
El amor es de Dios, no de la carne
El creyente carnal, que no tiene comunión con Dios, no puede producir el verdadero
amor tampoco. La primera virtud mencionada en Gálatas 5:22 como fruto del Espíritu,
es el amor. El fruto del Espíritu se produce en el creyente cuando permanece en Cristo
(Juan 15:1–8).
Esta clase de amor sí puede cumplir con el mandamiento de Dios de amarnos unos a
otros, porque proviene de él. Se da al que ha nacido de Dios, y le conoce (4:7). La
referencia al nuevo nacimiento establece que es un amor sobrenatural hecho posible por
la regeneración del Espíritu Santo (Tito 3:3–6). Al decir: “Todo aquel que ama…
conoce a Dios”, Juan confirma la enseñanza de 2:3, donde dice que guardar los
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿De quién proviene el verdadero amor? ¿Por qué no puede
amar de verdad el inconverso? ¿Cuáles son las dos cosas que
Juan señala en el versiculo 7 acerca de aquél que ama? En el
versículo 8, Juan menciona una de las cualidades intrínsecas
de Dios. ¿Cuál es la frase que usa? Explique cómo es posible
ser nacido de Dios y no conocerlo íntimamente.
El amor no consiste “en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos
amó a nosotros”. No teníamos la capacidad de amar y si hiciéramos algún esfuerzo
propio, no tendría ningún valor. Era necesario que él tomara la iniciativa para producir
algo satisfactorio, para darnos vida con la cual amar y para poner delante de nosotros un
ejemplo perfecto de amor.
LA RESPUESTA DEL CREYENTE A SU AMOR 4:11–13
Ama a sus hermanos 4:11
Ya hemos tomado nota de la manifestación del amor de Dios hacia nosotros por
medio de la muerte de su Hijo Jesucristo. ¿Cómo vamos a responder a semejante
expresión de amor? Siendo que Dios nos amó tanto, es lógico que debemos amarnos
unos a otros (4:11). Vale la pena recalcar que éste no es un mandamiento vacío ni
imposible de cumplir. El que es amor mora en nosotros para capacitarnos a amar y nos
motiva a hacerlo, habiéndonos dado un ejemplo tan grande de su amor incomparable.
Se siente seguro por la manifestación del amor 4:12
Si practicamos el amor hacia otros, esta es una evidencia de que Dios permanece en
nosotros y su amor se ha perfeccionado (o ha llegado a su plenitud) en nosotros (4:12).
Todo esto se relaciona con el mandamiento de amarnos unos a otros. El amor de Dios se
perfecciona en nosotros sólo cuando hay obediencia a sus mandamientos. Vea el
comentario sobre 2:3–5.
Se siente seguro por la presencia del Espíritu 4:13
Si uno no conociera la palabra de Dios, correría el riesgo de creer que él pudiera
alejarse del creyente. La triste verdad es que muchos cristianos tienen esa duda. Cuando
nuestro Señor Jesucristo prometió a sus discípulos que enviaría al Consolador, aclaró:
“Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para
siempre” (Juan 14:16). Después agregó en el mismo contexto, que el Espíritu moraría y
estaría en ellos. La expresión: “para siempre” indica que su estancia en nosotros es
permanente. Es una bendición saber también que nosotros permanecemos en él. El
Espíritu mismo atestigua todo eso (4:13). Vea también Romanos 8:16.
¡PENSEMOS!
¿Cuál es la demostración máxima del amor de Dios? ¿Cuáles
son los beneficios de su amor mencionados en 4:9–10?
¿Cómo debemos responder? Según el versículo 12, ¿cuál es
el resultado de amarnos unos a otros? ¿Cómo podemos estar
seguros de que él permanece en nosotros y nosotros en él?
¡PENSEMOS!
Juan testifica de dos cosas en 4:14 y 15, ¿cuáles son? ¿Qué
beneficios de permanecer en el Señor se encuentran en 4:17
y 18? ¿Cuál es la prueba final que se menciona en 4:20?
¿Cuál es el mandamiento dado en 4:21?
10
El Triunfo de la Fe
1 Juan 5:1–5
En toda esta epístola Juan afirma y reafirma la deidad y encarnación de nuestro
Señor Jesucristo. Como se ha explicado en este comentario, los anticristos habían salido
de la iglesia porque no creían que el Señor se había encarnado en Jesús. Decían que sólo
era un hombre, un buen hombre por cierto, pero nada más. Otros decían que el Cristo
había venido sobre Jesús en su bautismo, pero se había apartado de él antes de su
crucifixión. Su doctrina había inquietado a los hermanos porque parecían ser eruditos y
alegaban tener un conocimiento superior. Pero ¿quién tenía la razón?
Al comenzar este último capítulo de su carta, Juan vuelve a tocar el mismo tema.
Por lo que dice, es evidente que lo que uno cree es indispensable para nacer de nuevo.
“TODO AQUEL QUE CREE QUE JESÚS ES EL
CRISTO, ES NACIDO DE DIOS” (1 JUAN 5:1A).
Esta declaración presenta a Jesucristo como una sola persona, siendo a la vez Dios y
hombre en forma inseparable. Todo aquel que cree esto, es nacido de Dios. El que no lo
cree, pero dice que es nacido de Dios, se engaña a sí mismo. No basta creer que Jesús
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
fue sólo un buen hombre, un buen maestro o un buen ejemplo. La fe en estos conceptos
no produce regeneración. Para nacer de nuevo, es necesario creer que Jesús es el Cristo.
Hacemos hincapié en esto ahora, porque pronto haremos un comentario sobre la fe
que vence al mundo (5:4). ¿Cuál es esa fe? La creencia en que Jesús es el Cristo.
EL ENGENDRADO AMA AL QUE LO
ENGENDRÓ, Y TAMBIÉN A LOS DEMÁS
ENGENDRADOS (1 JUAN 5:1B)
¿CÓMO PODEMOS SABER QUE AMAMOS A LOS HIJOS
DE DIOS? 5:2
Aquí Juan pone otra prueba del amor verdadero. En 4:20 apunta el error de profesar
que uno ama a Dios sin amar a los hermanos. Es imposible amar a Dios a quien no
hemos visto y no amar a los hermanos a quienes hemos visto. En el 5:2, es otro el
énfasis. Es imposible amar a los hijos del Altísimo sin amarlo a él y guardar sus
mandamientos. Si alguien dice con liviandad que ama a los hijos de Dios y a él, pero no
guarda sus mandamientos, la verdad no está en él. Ni ama a los hijos de Dios ni a su
Padre.
PODEMOS ESTAR SEGUROS DE QUE AMAMOS
A LOS CREYENTES SI AMAMOS A DIOS Y
OBEDECEMOS SUS MANDAMIENTOS
(1 JUAN 5:2).
¿EN QUÉ CONSISTE EL AMOR A DIOS? 5:3
El amor a Dios consiste simplemente en obedecer sus mandamientos. Después de
hacer esa afirmación, Juan agrega: “y sus mandamientos no son gravosos” (5:3). El
Señor Jesucristo dijo algo parecido en Mateo 11:28–30: “Venid a mí todos los que estáis
trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y
aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para
vuestras almas; porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga”.
Cuando Dios dice que sus mandamientos no son gravosos, expresa una verdad
absoluta. Pero la realidad en nuestra experiencia puede ser distinta. Si uno ama a Dios y
a sus hijos a la fuerza, pierde el gozo de responder al amor de Dios manifestado por la
muerte de su Hijo en la cruz. Pero si guarda los mandamientos divinos con gratitud y
gozo, encontrará que su carga es ligera y sus mandatos, fáciles de cumplir. Ya hemos
observado que todos sus mandamientos en lo que se refiere a relaciones humanas se
resumen en uno solo: que nos amemos unos a otros (Juan 13:34).
También se puede agregar que sus decretos no son pesados porque él nos ha
regenerado por su Espíritu, quien mora en nosotros, y nos capacita para obedecer a
Dios.
¡PENSEMOS!
Según el versículo 1, ¿qué es lo que uno tiene que creer
acerca de Jesús para nacer de nuevo? Si uno ama al que lo
engendró, ¿a quién más ama? ¿Cómo conocemos que
amamos a los hijos de Dios? ¿En qué consiste el amor a
Dios? Explique la frase: “y sus mandamientos no son
gravosos”. ¿Qué papel juega el Espíritu Santo para que
obedezcamos los mandamientos de Dios?
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
¡PENSEMOS!
¿Quién es el que vence al mundo? ¿Cuál es la victoria que ha
vencido al mundo? ¿Cuál es el contenido de la fe que vence
al mundo? Estudie cuidadosamente Romanos 6:4–5, Efesios
2:6, Colosenses 3:4 y Efesios 1:20–22 y escriba un párrafo
acerca de los beneficios que obtiene el creyente por el hecho
de estar en Cristo.
11
Un Testimonio Irrefutable
1 Juan 5:6–12
La ley del Antiguo Testamento contiene una exigencia muy interesante en cuanto a
la declaración de testigos: “Sólo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendrá la
acusación” (Deuteronomio 19:15). Nuestro Señor Jesucristo hace referencia a la misma
regla: “en boca de dos o tres testigos conste toda palabra” (Mateo 18:16). Por su parte,
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
Pablo también apela a ese principio en 2 Corintios 13:1: “Por boca de dos o tres testigos
se decidirá todo asunto”.
LOS TESTIGOS 5:6–10
Según esta epístola de Juan, los anticristos habían propagado muchos datos falsos
acerca de nuestro Señor Jesucristo. Para ellos, él no era el Cristo, el Hijo de Dios (1
Juan 2:22–23 y 4:3). Pero en 5:6–10, Juan menciona varios testigos que corroboran en
forma irrefutable la aserción de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. Tan sólo el v. 6
presenta el número máximo de testigos para decidir un asunto:
“ESTE ES JESUCRISTO, QUE VINO MEDIANTE
AGUA Y SANGRE… Y EL ESPÍRITU ES EL QUE
DA TESTIMONIO” (1 JUAN 5:6).
Juan es el primer testigo 5:6a
Él es quien escribe y afirma: “Este es Jesucristo”. No presenta sólo a Jesús ni sólo a
Cristo, sino a Jesucristo, que es uno de los nombres favoritos de Juan; lo usa varias
veces en esta epístola. Vea 1:3 y 7; 3:23; 4:2–3 y 5:6. En ese nombre se encuentran los
dos aspectos de nuestro Señor. Él es hombre y también Dios mismo encarnado. Juan,
quien lo había contemplado, y cuyas manos lo palparon, lo afirma categóricamente
(1:1–3).
El agua y la sangre también testifican quién es Jesucristo 5:6b
El agua se refiere a su bautismo. Cuando Juan el Bautista lo bautizó en el Jordán, lo
presentó oficialmente al mundo como “el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo” (Mateo 3:13–17 y Juan 1:29). Con esa presentación, el Señor Jesucristo
comenzó su ministerio público. Es correcto decir, como Juan afirmó, que él vino por
agua (5:6b).
Pero Juan se apresura a agregar: “no mediante agua solamente, sino mediante agua y
sangre (5:6c). ¿Recuerda la herejía de Cerinto? Se dice que él creía en el Cristo, pero no
en su encarnación en la persona de Jesús. Para él, el Cristo vino sobre Jesús cuando fue
bautizado. Basado en ese criterio, es posible que él estuviera de acuerdo con Juan en
que Cristo vino por agua. Pero su herejía se hace claramente evidente por su enseñanza
de que el Cristo partió de Jesús antes de su crucifixión.
Juan contrarresta esa creencia falsa al decir que Jesucristo vino mediante agua y
sangre (5:6c). El Cristo no partió de Jesús cuando derramó su sangre por nosotros en la
cruz. No murió por nosotros únicamente el hombre Jesús, sino el Dios-Hombre
Jesucristo. El agua y la sangre tan testimonio de su encarnación.
El Espíritu Santo también da testimonio de la encarnación de
Jesucristo 5:6d
El Espíritu apareció en forma de paloma cuando Cristo fue bautizado en el Jordán,
aportando su testimonio de esa manera. Pero el tiempo del verbo aquí está en presente:
“Y el Espíritu es el que da testimonio” (5:6d). Este tiempo verbal indica una acción
continua. Esa clase de testimonio fue prometida por Cristo a sus apóstoles:
“…CUANDO VENGA EL CONSOLADOR… EL
ESPÍRITU DE VERDAD, ÉL DARÁ TESTIMONIO
ACERCA DE MÍ” (JUAN 15:26).
Cristo usó el tiempo futuro al hacer esta promesa, pero el Espíritu ya vino y da
testimonio acerca de Cristo. Siendo que es “el Espíritu de verdad”, sólo puede hablar de
ella. De modo que lo que él asegura continuamente acerca de la encarnación de
Jesucristo es otro testimonio contundente.
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
En verdad, la declaración conjunta del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo junto con
los tres testigos en la tierra: el agua, la sangre y el Espíritu, atestiguan en forma
irrefutable la doctrina preciosa de la encarnación del Señor Jesucristo.
¡PENSEMOS!
¿Cuántos testigos eran necesarios para afirmar una cosa de
acuerdo con la ley mosaica? ¿Cuántos presenta Juan en 5:6?
¿Cuáles son y qué atestiguan? ¿Qué significa la frase
“Jesucristo vino mediante agua y sangre”? ¿Por qué fue
necesario especificar agua y sangre? ¿Qué tiempo del verbo
usó el autor en su evangelio (Juan 15:26), para hacer
referencia al testimonio del Espíritu? ¿Qué significado tiene
eso?
¡PENSEMOS!
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
12
Las Certezas de Nuestra Fe
1 Juan 5:13–21
Juan usa varios derivados del verbo saber seis veces en los vv. 13–21 del último
capítulo de su primera carta. Esta es una palabra que denota seguridad; quería que sus
lectores estuvieran seguros de su relación con Dios y de los beneficios que tenían por
ser sus hijos al haber depositado su fe en Jesucristo el Hijo de Dios.
CERTEZA DE LA VIDA ETERNA 5:13
Al final del evangelio que lleva su nombre, Juan asienta, en términos muy claros, el
propósito que tuvo en mente al escribirlo: “Para que creáis que Jesús es el Cristo, el
Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (Juan 20:31)
En 1 Juan 5:13, establece uno de los propósitos de esta epístola: “para que sepáis
que tenéis vida eterna”. En el evangelio quería que creyeran que Jesús es el Cristo para
tener vida eterna. En la carta, su meta era que supieran que tenían vida eterna. Ya no era
asunto de volver a creer, sino de estar seguros de que Dios guarda su palabra y que él
promete la vida eterna al que cree que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. El que cumple
esa condición no debe dudar de su salvación.
“ESTAS COSAS OS HE ESCRITO A VOSOTROS
QUE CREÉIS EN EL NOMBRE DEL HIJO DE
DIOS, PARA QUE SEPÁIS QUE TENÉIS VIDA
ETERNA” (5:13).
En 5:10 vimos que: “el que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso” e hicimos la
observación de que el que no cree la palabra que Dios ha dicho acerca de la encarnación
de su Hijo, también lo hace mentiroso. En el caso de la seguridad de la vida eterna, el
que dice que ha creído en Cristo, pero duda acerca de que tiene vida eterna, también
hace mentiroso al Señor.
¡PENSEMOS!
Busque los seis usos derivados del verbo saber que incluye
Juan en 5:13–21. ¿Cuáles son las citas y qué significa cada
uso del verbo? ¿Cómo puede estar seguro el creyente de que
tiene vida eterna? Si uno dice que ha creído en el nombre del
Hijo de Dios, pero duda acerca de su salvación, ¿qué actitud
está demostrando hacia la palabra de Dios?
os será hecho” (Juan 15:7). Santiago exhorta a sus lectores con las siguientes palabras:
“…pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís” (Santiago 4:2c). Cristo mismo dijo
en su famoso Sermón del Monte: “Pedid, y se os dará” (Mateo 7:7). La triste verdad es
que muchos creyentes viven en pobreza espiritual porque no piden.
“Y ESTA ES LA CONFIANZA QUE TENEMOS EN
ÉL, QUE SI PEDIMOS ALGUNA COSA
CONFORME A SU VOLUNTAD, ÉL NOS OYE”
(5:14).
La oración y la voluntad de Dios 5:14–15
Dios nos oye y contesta nuestras peticiones, pero hay ciertas condiciones para que
esto suceda. En este contexto, Juan dice:“…si pedimos alguna cosa conforme a su
voluntad, él nos oye” (5:14). Dios se manifiesta a sus hijos por medio de su palabra. De
modo que es menester permanecer en la palabra para conocer su voluntad.
La oración del Padre Nuestro es un buen modelo para hacer nuestras peticiones
(Mateo 6:9–13). No debemos dejar de pedir sólo porque no estamos totalmente seguros
de la voluntad de Dios. En su omnisciencia y soberanía, él discierne nuestro corazón y
determina qué peticiones deben ser contestadas. Por lo tanto, podemos estar seguros de
que hemos pedido de acuerdo con su voluntad cuando recibimos las cosas que hemos
pedido (5:15). Es correcto y sabio incluir en cada petición la frase: “Si está de acuerdo
con tu santa voluntad”.
Oración por los que cometen pecado 5:16–17
El pecado de muerte. En estos versículos, Juan usa una frase difícil de explicar.
Advierte que no hemos de pedir por el pecado de muerte o probablemente por los que
cometen el pecado de muerte.
¿Cuál es el pecado de muerte y cómo vamos a saber quién lo ha cometido? En el
Nuevo Testamento encontramos casos que comprueban que de vez en cuando, Dios
castiga a sus hijos con la muerte.
En los primeros años de la historia de la iglesia, Ananías y Safira murieron
repentinamente por el pecado de mentir al Espíritu Santo (Hechos 5:1–10). En 1
Corintios 11:29–30 Pablo hizo el comentario acerca del pecado de comer y beber de la
mesa del Señor indignamente y concluyó diciendo: “…y muchos duermen”. Esto quiere
decir que ya habían muerto.
El discernimiento empleado por Pedro en Hechos 5 en el caso de Ananías y Safira,
no es muy común en la actualidad y debemos cuidarnos de ser presuntuosos en cuanto a
poder discernir quién ha cometido el pecado de muerte. Podemos saber después del
hecho, pero aun en tal caso, es dificil especificar el pecado que causó la muerte de algún
hermano. Lo que sí es seguro, es que no debemos orar por los que ya sufrieron las
consecuencias de cometer el pecado de muerte.
“SI ALGUNO VIERE A SU HERMANO COMETER
PECADO QUE NO SEA DE MUERTE, PEDIRÁ, Y
DIOS LE DARÁ VIDA” (5:16).
Algunos creen que posiblemente Juan tenía en mente a los anticristos, que al negar
la encarnación de Jesús, se habían apartado, y de esa manera habían demostrado que no
eran de Cristo. No debían orar por ellos porque no se arrepentirían.
Oración por los que cometen pecado no de muerte. No obstante, sí debemos orar
por los hermanos que cometen pecado que no sea de muerte (5:16). No debemos
permitir que nuestra curiosidad acerca del pecado de muerte nos ciegue los ojos acerca
de la responsabilidad de orar por los hermanos que cometen pecado que no sea de
Descargado de: http://www.descargarlibroscristianosgratisenpdf.online/
muerte. Allí también Dios promete oírnos, y ofrece vida para tal hermano en
contestación a nuestras oraciones.
No abandonemos al hermano en pecado. Oremos por él. Probablemente Dios le dará
vida por nuestra intercesión. Santiago habla de la misma cosa en 5:19–20: “Hermanos,
si alguno de entre vosotros se ha extraviado de la verdad, y alguno le hace volver, sepa
que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y
cubrirá multitud de pecados”.
¡Qué bello es el privilegio de disfrutar de la comunión íntima con nuestro Dios en el
ministerio de la intercesión, que resulta en salvar la vida de algún hermano!
¡PENSEMOS!
¿Qué dice el apóstol en Juan 15:7 acerca de pedir? ¿Por qué
viven muchos creyentes en pobreza espiritual? ¿Qué
condición pone Juan en 5:14 y 15 para que nuestras
oraciones sean oídas y contestadas? ¿Cómo podemos
conocer la voluntad de Dios? ¿De qué manera es el Padre
Nuestro un buen modelo para nuestras oraciones? ¿Qué
significa la frase “pecado de muerte”? ¿Qué impacto pueden
tener nuestras oraciones a favor de un hermano que no ha
cometido pecado de muerte?
¡PENSEMOS!
¿Quién es el que no practica el pecado? ¿Quién le guarda de
pecar? ¿Qué dice 5:18 acerca del maligno y el nacido de
Dios? ¿En qué estado se encuentra el mundo entero?
Enumere los beneficios que nos ha traído la venida del Hijo
de Dios (5:20).
1Collins, A. (1995). Estudios Bıı́blicos ELA: Comunión sublime (1ra Juan) (1).
Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C.