Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Final - Adriana Fernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre de la alumna: Adriana Fernández

contreras

Nombre del docente: ING. Luis Alfredo Chávez


García

Materia: Matemáticas

Grupo: 4 semestre

Fecha: 24 de junio 2019

INTRODUCCION:
Bloque VI
Tomando como base el estudio de las funciones polinomiales se introducen las
funciones racionales y se obtienen las principales características de las
mismas.

Bloque VII
Las funciones exponenciales y logarítmicas se emplean en diferentes sectores,
como el económico, el de salud, el de producción, el de población por
mencionar algunos. En este bloque también vimos algunas de las funciones
especiales que se abordan en este bloque, son la función exponencial natural y
la función natural logarítmica.

Bloque VIII
En este bloque se abordaron varios temas importantes como lo es la función
periódica se puede definir como una función para la cual matemáticamente
f(a)= f(a + t), para todo valor de t.

APLUCACION DE FUNCIONES RACIONALES


Las funciones racionales son las que se expresan el cociente de expresiones
polinomiales como fracciones donde el denominador (divisor) sea de grado
mayor que cero. La expresión general de una funcion racional es:

F(x)= p(x) donde el grado de Q (x) debe ser mayor que cero
Q(x)

DOMINIO DE UNA FUNCION RACIONAL


Las funciones solo pueden relacionar valores reales para x con valores reales
para y, de modo que la division entre cero no esta permitida para una funcion.
Esto da la pauta para explicar la forma en que se determinan los valores del
dominio de la funcion. Ya que en el dominio de la funcion (Domf) solo pueden
estar los valores de x que producen valores reales de f, entonces debemos
excluir del dominio aquellos valores de x que provoquen division entre cero, es
decir, la condición que deben cumplir los valores de la variable x para
pertenecer a Domf es que:
Q(x) € 0
Para entender este concepto, analizaremos primero la existencia de asíntotas.

Asíntotas verticales. Los valores que hacen que Q(x)=0, es decir, los ceros de
Q(x) se llaman asíntotas verticales de una funcion racional y representan
gráficamente líneas rectas verticales que la grafica de f no corta, pero que tiene
la propiedad de llevar la grafica de f hacia un valor y que tiende a + ~ se grafica
como líneas punteadas.

Asíntotas horizontales. Una funcion racional también puede tener asíntotas


horizontales, que son líneas rectas horizontales que llevan la grafica de f hacia
el infinito (positivo o negativo) horizontalmente. Estas asíntotas pueden
determinarse analizando el comportamiento de la grafica de f cuando
aproximamos el valor de x a + ~.

Asíntota oblicua. Si el grado de p(x) es mayor en una unidad que el grado de


Q(x) es decir:
Grado (p(x))- grado (Q(x))=1

RANGO DE UN FUNCION RACIONAL


Una función racional está definida como el cociente de polinomios en los cuales el
denominador tiene un grado de por lo menos 1. En otras palabras, debe haber una
variable en el denominador.

La forma general de una función racional es  , donde p ( x ) y q ( x ) son polinomios


yq ( x ) ≠ 0.

Ejemplos: 

La función padre de una función racional es  y la gráfica es una hipérbola .

El dominio y rango es el conjunto de todos los números reales excepto 0.

MODELADO Y SOLUCION DE PROBLEMAS CON FUNCIONES


RACIONALES
Una fórmula racional es básicamente una fórmula no-linear. Para poder
modelar un conjunto de datos a una fórmula racional, la estrategia consiste en
"quitarle" lo racional, multiplicando ambos miembros de la fórmula que está
siendo utilizada como modelo por el denominador Q(X), con lo cual nos queda
una relación de la forma:

Y(X)∙Q(X) = P(X)

A continuación, quitamos los paréntesis de lado izquierdo de esta relación


multiplicando todos los términos de Y(X) por todos los términos de Q(X), tras lo
cual despejamos del lado izquierdo para dejar a la variable Y sola en dicho lado
poniendo el resto del lado derecho. Una vez que hemos llevado esto a cabo,
tenemos la fórmula justo en la forma requerida para poder aplicar el método
matricial, evitándonos con ello la penosa labor de tener que estar derivando las
ecuaciones normales que correspondan a cada modelo en particular que
queramos utilizar.

Una cosa muy importante que siempre hay que tener en mente al llevar a cabo
un modelaje utilizando una fórmula racional es buscar la presencia de raíces en
el polinomio Q(X) que puedan estar dentro del rango de datos que están siendo
modelados, porque tales raíces hacen que el polinomio Q(X) tome un valor de
cero, trayendo como consecuencia una división por cero con la cual el valor
de Y(X) toma un valor indefinido precisamente en dicho(s) punto(s). La
presencia de una división por cero puede ser razón más que suficiente para
desechar cierto modelo racional reemplazándolo por otro.

La expresión general para la fórmula racional utilizada para modelar datos


obtenidos experimentalmente es la siguiente:

Aquí X es la variable dependiente, Y es la variable independiente, y A 1, A2, A3,


etc. son los coeficientes a ser determinados, los cuales suponemos lineares.

Aunque la función racional es no-linear, y aparentemente fuera del alcance del


método de los mínimos cuadrados, esta función puede ser linearizada
despejando el denominador del lado derecho y poniéndola como:

Y(1 + A2X + A4X2 + A6X3 + ...) = A1 + A3X + A5X² + ...


Esto puede ser reacomodado de la siguiente manera:

Y = A1 - A2XY + A3X - A4X2Y + A5X2 - A6X3Y + ...

Algunos de los términos del lado derecho contienen tanto a la variable


dependiente Y como a la variable independiente X, lo cual aparentemente
constituiría un problema. Sin embargo, no lo es, porque al llevar a cabo el
ajuste de datos a la fórmula tanto X como Y son vectores de valores numéricos
conocidos, los mismos datos con los que se va a obtener la fórmula, y lo que
nos importa a fin de cuentas son los coeficientes A 1, A2, A3, etc. que estamos
buscando, y como todos estos coeficientes son lineares, podemos
determinarlos inclusive con el método matricial que hemos estudiado.
FUNCIONES EXPONECIALES Y LOGARITMICA

FUNCION EXPONENCIAL:
Una función exponencial es aquella que la variable independiente x aparece en el exponente y
tiene de base una constante a. Su expresión es:

siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.

Cuando 0 < a < 1, entonces la función exponencial es una función decreciente y cuando a > 1,


es una función creciente.

También se suele denotar la función como exp (x).


La función exponencial puede considerarse como la inversa de7 la función
logarítmica.
Se llama función exponencial de base a aquella cuya forma genérica es f (x) =
ax, siendo a un número positivo distinto de 1. Por su propia definición, toda
función exponencial tiene por dominio de definición el conjunto de los números
reales R.
La función exponencial puede considerarse como la inversa de la función
logarítmica (ver t36), por cuanto se cumple que:

FUNCION LOGARITMICA
Una función logarítmica está formada por un logaritmo de base a, y es de la forma:

siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.

Cuando 0 < a < 1, entonces la función logarítmica es una función decreciente y


cuando a > 1, entonces es una función creciente.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial

DOMINIO Y RANGO
Paraa obtener el dominio y el rango de la funcion logaritmica dado que es la
funcion inversa de la funcion expinencial, el dominio de la funcion exponencial se
convierte en el rango de la funcion logaritmica. Lo mismo sucede en el rango. Es
decir, el dominio de una funcion logaritmica es D= [x : 0 <x> ~] que se lee como el
conjunto de todos los numeros reales positivos. Este dominio se puede verificar, ya
que la grafica nunca toma valores negativos sobre el eje x

El rango de una funcion logatitmica es R= [x : - ~ <X> ~] que es el conjunto de


todos los numeros reales.

PROPIEDADES GENERALES DE LOS LOGARITMOS

Propiedad 1. La base en todo sistema de logaritmo es siempre un numero positivo


mayor que cero.

Propiedad 2. El logaritmo de un numero, cuando existe, es unico

Propiedad 3. El logaritmo del numero cero no existe

Propiedad 4. El logaritmo de la unidad en cualquier sistema de logaritmos es igual


a cero.

Propiedad 5. Los numeros negativos carecen de logaritmos

Propiedad 6. La.misma relacion de igualdad o desigualdad que se da entre dos o


mas numeros existe entre sus logaritmos en un mismo sistema.

Propiedad 7. Los logaritmos de los numeros mayores que la unidad son positivos

Propiedad 8. El logaritmo del producto de varios factores es igual a la suma de los


logaritmos de cada uno de ellos.

Propiedad 9. El logaritmo de un cociente es igual al logarirmo del numerador


menos el logaritmo del denominador.

Propiedad 10. El logaritmo de una potencia es igual al producto de dicha potencia


por el logaritmo del numero base.

GRAFICAS DE FUNCIONES LOGARITMICAS

La función    es la función inversa de la función exponencial .


Considere la función   . Puede graficarse como:

La gráfica de la función inversa de cualquier función es la reflexión de la gráfica


de la función sobre la recta   . Así, la gráfica de la función
logarítmica   que es la inversa de la función   es la reflexión de
la gráfica anterior sobre la recta   .

El dominio de la función es el conjunto de todos los números reales positivos.

Cuando ninguna base se escribe, se asume que el log es base 10.


La función logarítmica,    , puede ser desplazada k unidades
verticalmente y unidades horizontalmente con la ecuación  .

FUNCIONES PERIODICAS

Las funciones periódicas son funciones que se comportan en una manera


cíclica (repetitiva) sobre un intervalo especificado (llamado un periodo). La
gráfica se repite a si misma una y otra vez así como es trazada de izquierda a
derecha. En otras palabras, la gráfica completa puede ser formada de copias
de una porción particular, repetida en intervalos regulares indefinidamente.
Si f es conocida sobre un periodo entonces es conocida en todas partes.

Más formalmente, una función f es periódica si existe un número real P tal


que f ( x + P ) =f ( x ) para todas las x .
FUNCION TRIGONOMETRICA

Cada par de lados homólogos (que se ubican en la misma posición) de un triángulo


rectángulo cuyos ángulos sean

iguales  serán proporcionales.

 Para que sea más fácil interpretar lo que se está explicando el típico triángulo de
catetos de 3 cm y 4 cm, que tendrá su hipotenusa de 5 cm (Pitágoras). Dibujemos otros
dos triángulos donde los catetos y la hipotenusa sean el doble y el triple (según
corresponda).
Lo importante a destacar es que el ángulo en todos los casos es el mismo.

Este hecho es importante ya que permite relacionar a los ángulos con la razón de la
proporción de los lados. Esta relación presenta la propiedad de unicidad y la propiedad
de completitud (para cada par de lados homólogos existe siempre un único valor
(razón) relacionado con una determinada [existe y es única] amplitud angular), por lo
tanto se establece una función, a las que llamaremos trigonométrica.

Funciones Trigonométricas:

Si dividimos:   llamaremos a esta función:    


       

Seno y la denotaremos
   
por Sen(

       

Coseno y la denotaremos
   
por Cos(

       

Tangente y la denotaremos
   
por Tan(

       
Cotangente y la
   
denotaremos por Cot(

       

Secante y la denotaremos
   
por Sec(

       

Cosecante y la denotaremos
   
por Csc(

NOTA: Las funciones Seno y Cosecante son inversas. También son inversas las
funciones Coseno y Secante. Finalmente son inversas las funciones Tangente con
Cotangente.

Esto es:

Las funciones trigonométricas son funciones periódicas, repiten el valor de imagen cada
360º. De esa manera tenemos que:  cos 60º = cos 420º = 0,5

Grafiquemos, mediante tablas, las siguientes funciones tomando valores angulares


desde 0º hasta 360º. Para facilitar el trabajo tomemos ángulos a intervalos de 45º:

CONCLUSION
Llegue a la conclusión que el desarrollo de esta asignatura
establece los principios básicos que se requieren para resolver
situaciones cotidianas y que , a diferencia a las demás áreas de las
matemáticas, se presenta de manera clara y repetitiva , es decir,
están siempre a nuestro alrededor en espera en que las analicemos
y las resolvamos.

También podría gustarte