Carlos Martinez Perez
Carlos Martinez Perez
Carlos Martinez Perez
ING. CIVIL
UNIDAD 1
“DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS”
PRESENTAN:
NÚMERO DE CONTROL:
17370012
1.1 Resolver el problema de clase para tres puntos a, b, c, del tema de distribución de esfuerzos para
una carga puntual.
Ejemplo 1.
Posteriormente, estas ecuaciones fueron transformadas al sistema de coordenadas rectangulares, Fig., donde
el valor de z es medido en forma descendente y es igual a la profundidad del plano horizontal que contiene al
punto donde se calculan los esfuerzos, siendo x y y las dimensiones laterales. Las ecuaciones presentadas por
Boussinesq para el cálculo de esfuerzos se presentan a continuación:
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.3 Dibujar el diagrama de isobaras, que represente el 90, 80, 70, 60, 40 y 10% del esfuerzo total inducido
para una fuerza puntual.
1.4 Resolver la ecuación diferencial de la carga lineal y llegar a la solución del modelo matemático.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.5 Resolver el problema de clase para tres puntos a, b y c, del tema de distribución de esfuerzos para
una carga lineal.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.6 realizar una investigación con respecto al efecto de cargas virtuales desde el punto de vista de la
teoría de la elasticidad y como se deben considerar para su análisis.
Vamos a empezar con un ejemplo sencillo. Tenemos una partícula engarzada en un aro de radio R centrado
en el origen y situado en el plano OXY. Las ligaduras son esclerónomas:
Si se aplica una fuerza sobre partícula (la gravedad u otra) esta realizará un movimiento. Este es el movimiento
real de la partícula. Cómo es el movimiento real depende de la fuerza que se ejerza. Pero imaginemos que
congelamos el tiempo, como si en una película mostrando el movimiento extraemos uno de los fotogramas y lo
mostramos aparte. Mirando el fotograma nos preguntamos: ¿qué movimiento podría realizar la partícula en este
instante? Tiene que ser un movimiento que respete las ligaduras, en este caso, que esté en el plano OXY y la
distancia al origen sea R. Las flechas azules muestran movimientos posibles, mientras que las rojas muestran
movimientos prohibidos. Los movimientos permitidos en esta circunstancia, con el tiempo congelado, son
los desplazamientos virtuales. No dependen de las fuerzas activas a las que esté sometida la partícula. En
general, hay un número infinito de desplazamientos virtuales. En este caso, el ángulo podría cambiar en 1 grado
o en 10, en un sentido o en el otro. Todos esos movimientos respetarían las ligaduras. Fijémonos que el
desplazamiento real que realice la partícula bajo la acción de una fuerza dada coincidirá con uno de los posibles
desplazamientos virtuales. Esto es cierto si el sistema es esclerónomo.
¿Cómo podemos expresar matemáticamente los desplazamientos virtuales? Nos limitaremos a
desplazamientos virtuales infinitesimales, que son los útiles en Mecánica. Ya hemos visto que este sistema
tiene un grado de libertad: {θ}. El vector de posición de la partícula puede escribirse como
Un desplazamiento virtual corresponde a unas variaciones infinitesimales del grado de libertad. Si el ángulo
cambia en un δθ pequeño el cambio del vector de posición es
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Este es un vector tangente al vínculo (la circunferencia) como los vectores azules de la figura. Para cada valor
de δθ (positivo o negativo) tenemos un desplazamiento virtual posible.
Consideremos ahora un vínculo reónomo, como el de la figura de la derecha. Imaginamos de nuevo que
extraemos un fotograma de la película que muestra un movimiento real de la partícula y nos preguntamos cuales
son los movimientos posibles en el fotograma, con el tiempo congelado. De nuevo, los movimientos posibles
son tangentes a la circunferencia en ese instante. EL vector de posición de la partícula es
En el desplazamiento virtual sólo cambia el valor de la coordenada generalizada θ, pero no del tiempo. Para
obtener la expresión del desplazamiento virtual tenemos que derivar respecto a θ sin variar t
En este caso el movimiento real no puede coincidir con ninguno de los desplazamientos virtuales. El
desplazamiento real tiene una componente horizontal que no respeta el vínculo. Esto ocurre en los sistemas
reónomos.
Consideremos ahora el péndulo plano con muelle que hemos visto antes. Hay dos grados de libertad: {r,θ}. El
vector de posición es
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
En el primer caso θ es constante y la partícula se mueve siguiendo la línea radial. En el segundo r es constante
y la partícula se mueve tangencialmente a una circunferencia de radio r.
En el caso más general, si tenemos un sistema de N partículas, descrito por un conjunto de n coordenadas
A partir de ahora, para abreviar denominaremos el conjunto de n coordenadas generalizadas utilizadas para
describir un sistema y un desplazamiento virtual genérico respectivamente como
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.8 resolver el problema de clase para tres puntos a, b y c de distribución de esfuerzos para una carga
rectangular uniformemente cargada.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.9 Dibujar y explicar el criterio para una carta de Newmark, en el caso de la carga circular
uniformemente cargada w.
La carta de Newmark Newmark6 desarrolló en 1942 un método gráfico sencillo que permite obtener
rápidamente los esfuerzos verticales (𝝈𝑧) transmitidos a un medio semiinfinito, homogéneo, isótropo y elástico
por cualquier condición de carga uniformemente repartida sobre la superficie del medio considerando los
criterios de Boussineq, a través de la ecuación:
Considerando una profundidad unitaria z, y determinando los radios de los círculos para incrementos de
esfuerzos a cada 10%.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Con lo que se puede elaborar una carta de acuerdo a Newmark, dibujando circunferencias
concéntricas y dividiéndolas en sectores más pequeños (en este caso a través de familias de rectas
que pasan por el centro de las circunferencias), llamándole al porcentaje que representan cada uno
de los sectores: valor de influencia.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Si se desea calcular el esfuerzo 𝝈𝑧 a cualquier otra profundidad con la misma carta de Newmark,
solo debe dibujarse la planta de cimentación a la escala dada por la siguiente expresión;
Donde Epc es la escala a la que debe dibujarse la planta de cimentación; En es la escala a la cual se dibujó la
carta de Newmark; Zo es la profundidad usada para dibujar la carta de Newmark y z es la profundidad a la que
se desea conocer el esfuerzo 𝝈𝑧.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.10 resolver el ejemplo de clase y determinar el σz i, para una carga uniformemente cargada de tipo w.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
1.11 realizar una investigación en relación a las teorías modernas de la distribución de esfuerzos por:
a) Westergaard
Para esta ecuación, la coordenada vertical se modifica por la siguiente transformación lineal t
w z k z Dónde
La relación de Poisson de la ecuación anterior está referido a la capa de suelo que se encuentra
entre las capas rígidas horizontales. Si se sustituye la ecuación 2.11 en la ecuación 2.10 se tiene
que:
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Si suponemos que las capas rígidas están demasiado cercanas las unas de las otras, y además
el = 0, entonces 2 1/ 2 w k , y el valor de influencia quedará como:
b) Burmister
En la Figura 9.2 se muestran las curvas de influencia de la carga superficial, supuesta circular y
uniformemente distribuida, en lo referente a los esfuerzosverticales bajo el centro del área cargada,
suponiendo que el radio del círculo de carga es igual al espesor de la primera capa. Las curvas mostradas
se refieren a distintas relaciones E1/E2 en materiales cuya relación de Poisson se fijó en el valor de 0.5
para ambas capas. Puede notarse que en la frontera y para el caso E1/E2=1, que corresponde al problema
de Boussinesq ya tratado, el esfuerzo vertical es el 70% de la presión aplicada en la superficie en tanto
que si E1/E2 se considera de 100, dicho valor se reduce a sólo un 10% de la presión superficial.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
En los anexos de este documento se encuentra la resolución matemática de la ecuación diferencial para
sistemas multicapa analizada y resuelta por Burmister en 1943. La Figura 9.3 muestra los factores de
deflexión recomendados por Burmister para sistemas de dos capas y para diferentes relaciones modulares
E1/E2 y h/r.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Los factores de deflexión para pavimentos bicapa fueron utilizados en la década de los 60´s por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) para encontrar las cargas equivalentes de tránsito. En
la Figura 9.4 se muestra la distribución de esfuerzos normales para distintos pesos y presiones de inflado. Para
las cuatro condiciones de esfuerzo, puede apreciarse una variación a nivel superficial derivado de las áreas
efectivas de distribución de esfuerzos. Por ejemplo para una profundidad “z” de 10 cm, la línea roja tiene un
esfuerzo normal de 160 kPa, la línea azul de 320 kPa y las líneas negra y verde que se interceptan tienen un
valor de 220 kPa. A medida que se incrementa la profundidad la variación de distribución entre ellas disminuye,
tendiendo todas a cero.
c) Frohlich
A partir de las soluciones donde se consideraba un medio ideal elástico Fröhlich en 1942 desarrolló las
soluciones para diferentes casos de isotropía introduciendo el parámetro con el cual se toma en cuenta
el incremento en el módulo de elasticidad del suelo con la profundidad. El parámetro , es una cantidad
estáticamente indeterminada y es conocida como el factor de concentración la cual determina la intensidad
del esfuerzo vertical, z , en un plano horizontal debajo de una carga concentrada. Según A. Jumikis, las
ecuaciones para determinar el incremento de esfuerzo vertical, radial y al corte son las siguientes: Para el
esfuerzo vertical tenemos que:
Mientras mayor sea el factor de concentración, , la influencia del esfuerzo es mucho mayor, tanto en la
profundidad como en la zona vecina. De acuerdo con Fröhlich, la magnitud de depende de la naturaleza
del suelo y del tamaño del área cargada. Un valor de = 1.5, es aproximadamente la misma solución
propuesta por Westergaard, donde el suelo está fuertemente estratificado, y reforzado por estratos
horizontales múltiples e indeformables. Con = 2 se considera que el suelo es estratificado, con estratos
de diferentes módulos de deformación; este caso es el que se presenta más comúnmente en los suelos
de la Ciudad de México, y es por eso que para los análisis de distribución de esfuerzos se utiliza esta
solución. Para = 3 consideramos que el medio es un material elástico, homogéneo e isotrópico que
obedece la ley de Hook; cuando se utiliza = 3 se obtiene la solución de Boussinesq
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
FIG. 2. 8. Isobáricas para una presión unitaria concentrada en la superficie (Jumikis, 1969).
En la figura 2.9 se graficaron las influencias de las diferentes soluciones, variando la relación r/z y el valor de
. Es evidente que la solución de Westergaard entrega los valores de influencia más pequeños, mientras que la
solución de Fröhlich los más grandes. En la naturaleza, los depósitos de suelo tienen las características que
manejan Westergaard y Fröhlich en sus soluciones, esto es, que los depósitos suelen estar estratificados y que
el módulo de deformación decrece con la profundidad; es por esto, que la solución de Boussinesq representa
una mejor aproximación a las condiciones reales del subsuelo.
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
d) Zeevaerts
Jurgenson (1934) había desarrolado la solución para el cálculo de los esfuerzos debidos a una banda
cargada de longitud infinita en la superficie, pero esta solución no era práctica debido a que toda
cimentación tiene dimensiones finitas. Tiempo despues, Newmark obtuvo la solución para el esfuerzo
causado en un punto lozalizado bajo la esquina de un area con una carga uniformemente repartida. El
problema de la solución de Newmark es que cuando se necesita la solución bajo un área poligonal, el
procedimiento puede ser demasiado tedioso y por lo tanto este método es un tanto inadecuado. Con la
intención de evitar distintas soluciones que hoy en día no resultan prácticas, en adelante sólo se
mencionaran dos de los métodos más prácticos para el ingeniero. La primera solución de estas dos es
donde se obtienen los esfuerzos al centro de un área rectangular o cuadrada. Tomando como base la
figura 2.10 se puede determinar el esfuerzo producido en un punto Iji por un área rectangular
uniformemente cargada. Supongamos que se tiene un elemento pequeño de dimensiones dx dy cargado
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
uniformemente en la superficie por una carga q. El esfuerzo producido en el punto Iji con coordenadas y,
x y z debido a esta área es:
y también
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
aplicando la identidad cos cos cos y substituyendo en la ecuación 2.14, se llega a la solución
general para obtener el esfuerzo vertical a una profundidad z debajo del centro de un área rectangular
uniformemente cargada.
La ecuación 2.15 se puede integrar para diferentes factores de concentración, por lo cual se obtienen las
siguientes soluciones:
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
Profesor emérito de la UNAM y visitante de la UAQ, sus obras son un referente en muchas instituciones
de Educación Superior en América Latina
Por sus contribuciones a la investigación geotécnica y científica, por su trascendental labor en la formación de
ingenieros civiles en Latinoamérica, con más de 57 años de docencia e investigación, por sus numerosas
publicaciones a nivel nacional e internacional y por su participación en la Facultad de Ingeniería, el H. Consejo
Universitario del Alma Máter queretana otorgó el nombramiento de Doctor Honoris Causa, al Dr. Eulalio
Juárez Badillo.
En Sesión Extraordinaria, el Máximo Órgano Universitario distinguió con el grado al investigador de profunda
visión filosófica y humana, por su desempeño ejemplar en su vida académica y profesional; que ha hecho
historia en la ingeniería y contribuye al fortalecimiento de esta casa de estudios, en una ceremonia encabezada
por el rector, Gilberto Herrera Ruiz.
“Es un ejemplo para toda la comunidad, por su trascendencia en el sistema educativo del país, su trayectoria
docente y su amor a la Universidad. Debemos sentirnos honrados de contar con profesores de alto nivel que
son inspiración para todos los que formamos parte de la UAQ”, aseguró el rector.
En tanto, el homenajeado agradeció a la UAQ y aseguró que es una de las grandes distinciones que ha tenido
en su vida.
“A esta casa de estudios la considero una gran universidad, aquí tengo muchos ex alumnos y muchos amigos;
es como mi casa –después de la UNAM- y tiene un gran compromiso de continuar en el estudio de la ciencia”,
indicó.
El Dr. Eulalio Juárez Badillo nació el 1 de noviembre de 1926 en la ciudad de México. Estudió las carreras de
Ingeniería Civil y Matemáticas en la Escuela Nacional de Ingeniería, su maestría la llevó a cabo en la
Universidad de Harvard y obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CARLOS MARTÍNEZ PÉREZ NÚMERO DE CONTROL: 17370012
2) Boussinesq
De 1872 a 1886, fue nombrado profesor de la Facultad de Ciencias de Lille , dando conferencias cálculo
diferencial e integral en el Institut Industrial du Nord ( Ecole Centrale de Lille ). Desde 1896 hasta su retiro en
1918, fue profesor de la mecánica en la Facultad de Ciencias de París .
John Scott Russell observó experimentalmente ondas solitarias en 1834 e informó que durante el 1844 Reunión
de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. Posteriormente, este fue desarrollado en la física
modernas de solitones . En 1871, Boussinesq publicó la primera teoría matemática para apoyar la observación
experimental de Russell, y en 1877 introdujo la ecuación KdV . En 1876, Lord Rayleigh publicó su teoría
matemática para apoyar la observación experimental de Russell. Al final de su artículo, Lord Rayleigh admitió
que la teoría de Boussinesq vino antes de él.
En 1897 se publicó Théorie de l'écoulement tourbillonnant et des tumultueux liquides ( "Teoría de los remolinos
y agitado flujo de líquidos"), una obra que contribuyó en gran medida al estudio de la turbulencia y la
hidrodinámica.
La palabra "turbulencias" nunca fue utilizado por Boussinesq. Usó frases tales como "écoulement tourbillonnant
et tumultueux". La primera mención de la palabra "turbulencia" en la literatura científica mecánica de fluidos
francés o Inglés (la palabra "turbulencias" existido en otro contexto) se puede encontrar en un documento
elaborado por Lord Kelvin en 1887.