Vida 1
Vida 1
Vida 1
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Alicia Yánez Cossío
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Novela, cuento y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Bruna, soroche y los tíos Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
1 Biografía
1.1 Juventud
1.2 Auge literario
1.3 Años posteriores
2 Obras
2.1 Novelas
2.2 Poesía
2.3 Cuentos
2.4 Literatura infantil
2.5 Teatro
3 Reconocimientos
3.1 Concurso de literatura infantil Alicia Yánez Cossío
4 Referencias
4.1 Bibliografía
5 Enlaces externos
Biografía
Juventud
Hija del ingeniero Alfonso Yánez Proaño y de Clemencia Cossío Larrea, fue la
segunda hija de diez hermanos. A los seis años ingresó al Colegio de los Sagrados
Corazones de Santo Domingo, donde estuvo a poco de caer en el fracaso escolar,
debido a su manifiesto rechazo a la aritmética. Aunque, desde pequeña dio muestra
de su gran talento para las letras, por lo que siempre quiso ser una escritora. En
la institución culminó sus estudios primarios y se graduó de bachiller en 1951.6
Alicia Yánez Cossío, no tuvo abuelos, sin embargo ella imaginaba tenerlos y a sus
amigos les comentaba los viajes que ellos realizaban a lugares extravagantes como
África, y diría después: "Tuve una infancia sumamente feliz, quizá un poco
hombruna, influida por mis primeras lecturas: las obras de Julio Verne y las
hazañas de Tarzán. Nunca me gustaron las muñecas".
Residió desde 1956 hasta 1961 en la tierra de su esposo, periodo que coincidió con
los años del proceso revolucionario cubano y que Alicia más tarde calificaría como
"la lucha por recuperar la dignidad de un pueblo". Durante su estadía en la isla
nacieron sus cuatro hijos y escribió el poemario De la sangre y el tiempo,
publicado en 1964 y donde trata temáticas como la fragilidad, la necesidad de
denunciar las injusticias, la maternidad y la solidaridad hacia los oprimidos.9 Las
experiencias de sus años en Cuba fueron plasmadas años después en su libro Retratos
cubanos,10 obra compuesta por 18 cuentos que publicó en 1998.11
Durante su carrera literaria Alicia tuvo que dividir el tiempo que le dedicaba a la
literatura con las tareas de ama de casa y la crianza de sus hijos, lo que empeoró
a medida que creció su fama y no la de su esposo, quien también se dedicaba a la
escritura y que empezó a ver con malos ojos el éxito de Alicia. Debido a ello,
Alicia se acostumbró a escribir en la noche, cuando todos se habían dormido, o muy
temprano en la mañana.7 Para evitar ser molestada, transformó un armario de su casa
en un cuarto de escritura, que mandó a forrar con corcho para evitar que el sonido
de la máquina de escribir alertara a alguien.14
A raíz del éxito que alcanzó Bruna, soroche y los tíos, Yánez fue criticada por
parte de varios escritores varones, algunos aseverando que no podía ser la
verdadera autora de la novela,7 otros acusándola de haber plagiado obras como Cien
años de soledad. La frustración que le provocaron estos ataques la convencieron de
darle un enfoque feminista a su segunda novela, que publicó en 1979 con el nombre
Yo vendo unos ojos negros,16 y en la que critica abiertamente a la sociedad de
consumo y a la utilización de las mujeres por parte de las empresas de la industria
de belleza. El libro fue adaptado a la televisión en 2004 en la telenovela del
mismo nombre, producida por Ecuavisa, aunque Yánez se mostró crítica de los cambios
sustanciales que sufrió la trama.12
En 1984 se integra al Grupo América. En el año 1989 redactó la novela La casa del
sano placer. En ella, el personaje central es una multitud que se destaca por
luchar por los derechos de la mujer.17El 11 de abril 1991 es recibida como Miembro
Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en sesión solemne
realizada en los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores.8 En 1993
enviudó.6
Tras la publicación de El cristo feo, Yánez inició una serie de novelas sobre
personajes históricos. La primera de ellas fue Aprendiendo a morir (1997), novela
que se centra en la figura de Mariana de Jesús y su vida en medio de la sociedad
fanática del Quito del siglo XVII.19 Luego vendría Y amarle pude... (2000), que
recuenta la vida de la poetisa Dolores Veintimilla y el rechazo que sufrió por ser
una mujer intelectual en una sociedad religiosa.20 En 2001 fue el turno de Sé que
vienen a matarme, basada en la vida del polémico presidente ecuatoriano Gabriel
García Moreno y en los eventos que le dieron fama como uno de los más grandes
tiranos de la historia nacional.21 La novela fue adaptada en 2007 como largometraje
por la cadena Ecuavisa, bajo dirección de Carl West.22
Años posteriores
Su penúltima novela fue publicada en 2006 con el nombre Esclavos de Chatham, obra
que recuenta la historial real de la opresión y posterior rebelión de los
habitantes de la Isla de San Cristóbal contra el tirano Manuel J. Cobos a
principios del siglo XX.24 Dos años después apareció su última novela, Memorias de
la pivihuami Cuxirimay Ocllo, escrita durante seis años y donde volvió a centrarse
en un personaje histórico, esta vez en la princesa inca Cuxirimay Ocllo.25
Poesía
Luciolas (1949)
De la sangre y el tiempo (1964)
Plebeya mínima (1974)
Cuentos
Literatura infantil
Teatro
Reconocimientos
Cossío, Alicia Yánez; C, Sara Beatriz Vanégas Cobeña Vanégas (1 de enero de 1991).
Bruna, soroche y los tíos. Libresa. ISBN 9789978801215. Consultado el 12 de octubre
de 2016.
Cossío, Alicia Yánez (1 de enero de 1996). El viaje de la abuela. Libresa. ISBN
9789978803752. Consultado el 12 de octubre de 2016.
Ortega, Alicia (9 de marzo de 2015). «Itinerario afectivo de una cartografía
narrativa escrita por mujeres». El Telégrafo. Archivado desde el original el 11 de
enero de 2010. Consultado el 10 de enero de 2020.
«Biografía de Alicia Yánez Cossío». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 27 de
noviembre de 2018.
«La escritora Alicia Yánez Cossío recibirá un homenaje en la UDLA». El Comercio. 17
de octubre de 2018. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2018.
Consultado el 17 de octubre de 2018.
[1]
«Las grandes pasiones de Alicia Yánez Cossío». Ecuador TV. 26 de julio de 2019.
Archivado desde el original el 21 de abril de 2020. Consultado el 21 de abril de
2020.
«Sra. D.ª Alicia Yánez Cossío – Academia Ecuatoriana de la lengua».
www.academiaecuatorianadelalengua.org. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
Merchán, Miriam (1997). «Alicia Yánez Cossío». Kipus: revista andina de letras
(Quito: Universidad Andina Simón Bolívar) (7): 113. ISSN 1390-0102. Consultado el
11 de abril de 2020.
Querejeta Barceló, Alejandro (27 de enero de 2019). «Lozanía de los ‘Retratos
cubanos’ de Alicia Yánez». La Hora. Archivado desde el original el 12 de abril de
2020. Consultado el 12 de abril de 2020.
Ordóñez, María Agripina (2013). Análisis de la intratextualidad de la narrativa
infantil en "El viaje de la abuela", "Los Triquitrakes", "La canoa de la abuela" y
"Pocapena" de Alicia Yánez Cossío. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.
Archivado desde el original el 12 de agosto de 2017. Consultado el 12 de abril de
2020.
Medina, Clara (24 de febrero de 2004). «Yánez no reconoce su libro en telenovela».
El Universo. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el
7 de enero de 2020.
«Alicia Yánez Cossío». EcuRed. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
Rivera, Fausto (13 de noviembre de 2019). «Alicia Yánez Cossío: "Prefiero la paz a
cualquier otra cosa"». El Telégrafo. Archivado desde el original el 15 de noviembre
de 2019. Consultado el 21 de abril de 2020.
Mendizábal, Iván Rodrigo (19 de mayo de 2015). «“Los Triquitraques” de Yánez
Cossío: fantasía y ciencia ficción». Amazing Stories. Archivado desde el original
el 7 de febrero de 2020. Consultado el 12 de abril de 2020.
«Alicia Yánez Cossío: 'Necesitamos una ley que defienda al libro y su autor'». El
Universo. 28 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 3 de julio de
2019. Consultado el 7 de enero de 2020.
Rodolfo Pérez Pimentel. «Alicia Yánez Cossío (sic): "Alicia Yánez Cossío"».
Consultado el 2010.
Yánez Cossío, Alicia (2004). Concierto de sombras (1. edición). Quito: Paradiso
Editores. pp. 282-283. ISBN 9978-23-017-3. OCLC 57695143. Consultado el 7 de marzo
de 2020.
Andrango-Walker, Catalina (julio-septiembre 2018). «La deconstrucción de la
santidad criolla en Aprendiendo a morir». Revista Iberoamericana LXXXIV (264): 793-
809. ISSN 2154-4794. Archivado desde el original el 10 de enero de 2020. Consultado
el 11 de abril de 2020.
Altamirano, Abril (15 de marzo de 2020). «Alicia & Dolores». La Hora. Archivado
desde el original el 16 de marzo de 2020. Consultado el 12 de abril de 2020.
Menton, Seymour (2009). «La novela histórica en la época posrevolucionaria: 1989-
2005». Revista del CESLA (Universidad de Varsovia) (12): 41-49. Consultado el 7 de
marzo de 2020.
«Película narra las dualidades de García Moreno». El Universo. 13 de julio de 2007.
Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2010. Consultado el 12 de abril
de 2020.
«Concierto de sombras o las memorias de una tigresa». Hoy. 2004. Archivado desde el
original el 22 de abril de 2020. Consultado el 22 de abril de 2020.
André, María Claudia.; Bueno, Eva Paulino. Latin American women writers : an
encyclopedia. ISBN 978-1-317-72634-0. OCLC 868068224. Consultado el 22 de abril de
2020.
Botero, Manuela (27 de julio de 2008). «‘Llevo una vida muy retirada’». El
Universo. Archivado desde el original el 30 de enero de 2009. Consultado el 22 de
abril de 2020.
«Presidente entregó el Premio de Cultura Eugenio Espejo». El Universo. 9 de agosto
de 2008. Archivado desde el original el 22 de abril de 2020. Consultado el 22 de
abril de 2020.
González, Javier (13 de agosto de 2008). «Una escritora prolífica». El Universo.
Archivado desde el original el 3 de julio de 2019. Consultado el 22 de abril de
2020.
Bibliografía
Enlaces externos
Categorías:
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
En otros idiomas
مصرى
Dansk
English
Français
Русский
Tiếng Việt
Editar enlaces
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Esta página se editó por última vez el 18 may 2020 a las 15:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies
Versión para móviles
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki