Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CCSS 5° 15.06

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REFORMISMO, DESARROLLISMO Y GUERRILLAS.

Como expresión de una sociedad cambiante, con nuevos agentes sociales,


resulta elegido el arquitecto Fernando Belaunde Terry, caudillo de un
partido político, representante de la clase media, de la burguesía
desarrollista. Este es “apoyado” por la población y por la iglesia.

El rechazo a los partidos políticos tradicionales ( Partido Aprista,


Pradismo y Odriísmo) se hacía evidente en la inclinación de la población
a la figura carismática de Belaunde, quien utilizo elementos de la
cultura andina como la minka, el trabajo comunitario y la cooperación
popular para elaborar un lenguaje nacionalista, atractivo y procurar
elementos sociales de apoyo, pero que en la práctica solamente
fueron planteamientos reformistas, promesas que no se cumplieron,
causando decepción en los sectores populares.

PASE AL CAPITAL EXTRANJERO

La antigua Casa de Depósitos y Consignaciones fue nacionalizada y se


creó el Banco de la Nación, cuya misión fue centralizar el cobro y recaudación de impuestos. De
esta manera se evitó que los bancos privados consigan utilidades con dinero de los
contribuyentes, pero paradójicamente no se ampliaron los impuestos.

Se seguía exonerando de ese pago a las compañías trasnacionales que extraían recursos
importantísimos, como la Internacional Petroleum Company, la Southern Copper Corporation, la
Cerro de Pasco Copper Corporation. También gozaba de esta exoneración la burguesía peruana
dedicada a la pesca (anchovetas y harina), aprovechando la barata mano de obra.

La gestión de Belaunde, recurrió a la mano de obra de los pueblos del interior del país para la
construcción de obras públicas quienes entregan solo materiales con el programa de Cooperación
Popular.

Se hizo construcciones de gran envergadura: El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la Central


Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, La Carretea Marginal, etc.

MIGRACION MASIVA A LA CAPITAL

Ya desde los inicios del siglo XX, la migración


interna se hacía creciente, pero en la década del
50 y 60, la oleada de campesinos pastores,
artesanos y de sus hijos, eran tan intenso que
empezaron a formarse cinturones de miseria en
torno a la ciudad de Lima. Los inmigrantes
invadían terrenos baldíos y chacras que luego
negociaban con el municipio, con el Estado o los
propietarios para tomar posesión
LAS GUERRILLAS DEL 65

Ante la convulsión del movimiento campesino, el


gobierno desato sucesivas acciones de
persecución. A estos movimientos se fueron
incorporando activistas de antiguos partidos,
intelectuales desilusionados del régimen,
estudiantes, etc. Así tenemos a dirigentes como
Luis de la Puente Uceda (ex apristas), Javier
Heraud, Guillermo Lobatón, etc. Estos se
organizaron en guerrillas bajo el nombre de MIR
(Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y ELN
(Ejército de Liberación Nacional), inspirados en las
guerrillas cubanas de Fidel Castro y el Che
Guevara.

EL GOBIERNO REFORMISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968 – 1980)

GOBIERNO DE JUAN VELAZCO ALVARADO:


LA PRIMERA FASE DEL REGIMEN
REFORMISTA MILITAR (1968 – 1980)

El 3 de octubre de 1968, los tanques de la


División Blindada frente al palacio
presidencial anunciaban el carácter del
nuevo gobierno que había asumido el
mando de la nación.

Sus objetivos más destacados eran:

 Lucha contra la oligarquía, antiguo


grupo de poder integrado por
hacendados, políticos y dueños de
periódicos que impedían el
desarrollo y la modernidad del
país.
 Salir en favor de los industriales y empresarios nacionales y extranjeros que se adecuaban
al modelo de este gobierno.
 Populista, ya que buscaba el apoyo popular mediante discursos y frases afectivas
 Dictatorial, contrario a la democracia parlamentaria e incluso a que los civiles ocupen
cargos de importancia.

REFORMAS DEL GOBIERNO MILITAR

LA REFORMA AGRARIA (DL 17716 del 24/06/1969)

Se procedió entonces a la expropiación de los grandes complejos


agroindustriales, así como las haciendas de gamonales en la sierra y
minifundios baldíos. Solo 30% de los campesinos recibieron las parcelas. Se formaron las CAPS
(Cooperativas Agrarias de Producción Social) en la Costa y las SAIS (Sociedad Agropecuarias de
interés social) en la sierra, pero no hubo apoyo financiero e inversiones. El gobierno creó la CNA
(Confederación Nacional Agraria), para contener las protestas campesinas.

REFORMA DE LA BANCA Y DEUDA EXTERNA

Para asegurar el apoyo financiero a las empresas estatales, privadas y mixtas se procedido a
estatizar parte de la Banca (Banco Popular) y a impulsar una Banca Asociada (Estado y Sector
Privado) así como COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). De otro lado, se creó la Banca de
FOMENTO (Banco Industrial, Agrario, etc.) para otorgar créditos preferenciales a los empresarios
en dichas actividades.

OBRAS:

- Su plan de gobierno fue “El Plan Inca”

- Expropiación del Complejo de Talara a la IPC

- Ley de la Reforma Agraria, Reforma Industrial, Expropiación de Cerro de Pasco.

- Se dio la ley de la Reforma Educativa, estableciendo el uniforme único.

- Estableció el quechua como idioma oficial

- Se creó ENTEL PERU, SINADI, ELECTROPERU, ENAFER PERU, PESCA PERU, MINERO PERU,
PETRO PERU, HIERRO PERU Y CENTROMIN.

SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO REFORMISTA MILITAR 1975 – 1980: FRANCISCO MORALES
BERMUDEZ

Los militares encabezados por el


general Morales Bermúdez dieron
un cambio al proceso iniciado en
1968 que acusaron por su
decisión económica, su populismo
peligroso y el riesgo de una
Guerra con Chile en 1975.

El plan Túpac Amaru reemplazo al


Plan Inca y Morales Bermúdez
nombro ministro de economía al
discutido Javier Silva Ruete, quien
asumió el activo y pasivo de la
Revolución al desactivar el
incipiente aparato industrial
nacional. Silva Ruete inicio los ajustes fiscales conocidos como paquetazos de duro impacto contra
a la economía popular.
En 1978 el Gobierno militar plantea el retorno a la democracia, para la cual convocaron una
Asamblea Constituyente presidida por Haya de la Torre que redacto la Constitución de 1979 con
inclusión de las reformas militares y anunciaron en 1980 elecciones generales.

El retorno a la democracia parlamentaria se produjo en mayo de 1980, pero no condujo a la


solución de los problemas del Perú.

OBRAS:

 Estableció el Plan Túpac Amaru


 Creo la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
 Construyo la primera etapa de la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
 Se otorgó la ciudadanía a los 18 años
 Se creó el Departamento de Ucayali
 Se agravo la crisis económica
 Protegió a la pequeña media propiedad
 Ley de Estabilidad laboral fue modificada para favorecer menos a los trabajadores
 Convocó a las elecciones para un Congreso Constituyente

DECADA DE LOS 80 EN EL PERU

Después del gobierno militar que


culmino con Francisco Morales
Bermúdez se produjo el regreso de los
partidos políticos al gobierno y escena
política para continuar con la aplicación
de medidas económicas neoliberales
planteadas por el FMI. Esto se aprecia
con el segundo gobierno de Fernando
Belaunde Terry, aunque el gobierno
quiso enfrentarse al FMI, en realidad
nunca rompió con la política económica
neoliberal totalmente.

El fracaso de ambos gobiernos genero graves problemas sociales y políticos, contextos que
favoreció el surgimiento de movimientos sociales.

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980 – 1985)

Después que los militares dejaron el poder, se establece en el gobierno F. Belaunde Terry por
segunda vez, su equipo económico diseño un programa de reformas liberales dirigidos por sus
ministros M. Ulloa, Rodríguez Pastor y P. Kuczynsky recomendado por el FMI y la Banca
Internacional.

FRACASO DEL EXPERIMENTO NEOLIBERAL DE FERNANDO BELAUNDE TERRY

Una serie de factores internos y externos determinaron que la economía peruana se estancara de
1983 a 1985, sufriendo una gran recesión.
El gobierno belaundista para solucionar el problema económico recurrió al endeudamiento. En ese
contexto internacional el crédito era abundante y fácil en el exterior, producto del alza del
petróleo que beneficio a la oligarquía financiera anglo norteamericano que luego deposito
enormes sumas de dinero en distintos bancos para posteriormente prestar a países
subdesarrollados.

Las consecuencias de la aplicación de economía neoliberal fueron


catastróficas para el pueblo peruano, desempleo escasez de
alimentos, inflación, etc.

OBRAS:

 Entregó los diarios a sus propietarios.


 Entró en funcionamiento el Ministerio Público.
 Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en
Arequipa.
 Se prestó apoyo incondicional a la Argentina durante el
conflicto de las Malvinas.
 Debido a una inflación galopante se crea una unidad
monetaria: El Inti.
 Se ampliaron las centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y
Machu Picchu.
 Se creó el FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda).
 Fueron construidos los penales de Canto Grande y San Jorge.
 Se produjo el conflicto con el Ecuador en la Cordillera del Cóndor.
 Se inicia el proceso de Violencia Política, cuando el denominado Partido Comunista del
Perú- Sendero Luminoso declara el Inicio de la Lucha Armada (18 de mayo de 1980).

EL ASCENSO DEL APRA AL GOBIERNO


(1985 – 1990)

La elección de Alan García como


presidente del Perú significo la
primera llegada al poder del APRA
desde que fuera fundado en 1924.
Los votos apristas y el impacto
publicitario de un APRA renovada
fueron factores muy importantes
para su victoria electoral.

POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO APRISTA (EL MODELO ECONOMICO HETERODOXO)

El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa de inflación alta. Los
estudiosos señalan que la política económica que el APRA iba aplicar tenía una orientación
Keynesiana con un estilo populista
En materia económica el gobierno aprista tuvo un comienzo audaz por la propuesta de:

 Usar el 10% del valor de las exportaciones para cubrir las obligaciones de la deuda externa.
 Incrementar la producción en todos los sectores de consumo.

En julio de 1985 se declara aumento de los sueldos a los maestros, empleados públicos y
trabajadores, luego se congelaron los precios de todos los servicios y alimentos básicos, también
se aumentó el sueldo mínimo.

FINAL DEL GOBIERNO APRISTA

En 1987 el Perú figuraba en el plano internacional como un país que no cumplía con sus
obligaciones financieras siendo declarado país inelegible. Entonces los bancos y gobiernos en todo
el mundo cerraron sus puertas al país. Mientras tanto las medidas como subsidios, congelación de
precios y salarios crearon una situación económica artificial.

En las postrimerías del gobierno aprista se intentó negociar con el FMI para pedir un préstamo;
pero todo fue en vano, la crisis se agudizaba y una vez más los más afectados fueron los sectores
populares, desengañados del populismo gubernamental aprista.

SUBVERSION Y EL GOBIERNO APRISTA

Los movimientos subversivos surgieron en la sierra y zonas urbanas pauperizadas en el segundo


gobierno de Belaunde Terry, y ampliaron su accionar en el gobierno del APRA. En el caso del
Partido Comunista Peruano – SL y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El estado
tomo en cuenta la represión militar para acabar con la subversión, pero esto influyo en el
crecimiento de estos movimientos subversivos.

También podría gustarte