Servidor de Almacenamiento (NAS)
Servidor de Almacenamiento (NAS)
Servidor de Almacenamiento (NAS)
TV. 85 # 63B – 11 PBX 7038966 Celular 310 2124739 Email info@sonytelco.com Bogotá D.C.
Tecnologías de Almacenamiento en Red
Protocolos NAS:
Sistema Seguro
Características
Servicios
Aunque estos son los servicios que se ofrecen, podemos agregar más servicios
posteriormente por medio del modo terminal, como, por ejemplo: Servidor PHP,
Servidor de bases de datos MySQL. (pero esta no es realmente la finalidad para
la que se creó este servidor).
USUARIOS Y GRUPOS
Para llevar un control sobre los recursos que se van a compartir en nuestro
servidor, es vital el poder controlar quien puede acceder a ellos y que puede
realizar con los recursos del servidor. Este control lo conseguimos por medio de
la creación de grupos y cuentas de usuarios.
Los usuarios dentro de un mismo grupo por defecto pueden leer, escribir o
ejecutar archivos que pertenecen a ese grupo.
GRUPOS
Agrupaciones de usuarios
Estas listas de grupos se crean durante la instalación del servidor, muchos de los
cuales son comunes en cualquier sistema GNU/Linux como es el caso de
NAS4Free.
Grupo adicional: resto de grupos a los que pertenece el usuario. Hay que
tener en cuenta que la pertenencia de un usuario a más de un grupo le otorga
más privilegios con respecto a otros usuarios.
PEjmp: si tenemos un usuario llamado sec01 que pertenezca al grupo
administrativos y otro llamado luis que pertenezca al grupo colegiados y que
tenga como grupo adicional administrativos.
El usuario llamado luis, tendrá permisos sobre los recursos de los colegiados y
de los administrativos al mismo tiempo, mientras que sec01 sólo tendrá
privilegios sobre los recursos del resto de los administrativos, pero no sobre los
recursos de los colegiados.
Directorio personal: subcarpeta generalmente ubicada en /home a donde se
Cada vez que finalicemos el proceso de añadir un nuevo usuario, tendremos que
pulsar el botón ‘Actualizar Cambios’ de la lista de usuarios para que el nuevo
usuario sea añadido al sistema. Aunque también podemos añadir todos los
usuarios y actualizar los cambios al finalizar la creación del último usuario.
Una vez finalizado el proceso de crear los usuarios del servidor obtendremos un
listado como el que se muestra a continuación.
Para poder crear las carpetas y establecer los permisos, NAS4Free nos ofrece
varias alternativas:
Gestor de Archivos
NAS4Free nos ofrece la posibilidad de desplazarnos por las carpetas del sistema,
crear nuevas y/o eliminar las existentes o modificar sus permisos, utilizando el
llamado ‘Gestor de archivos’ al que se accede desde el menú Avanzado.
Para poder acceder tendremos que volver a autenticarnos como usuario admin.
De igual forma, crearemos también los directorios para el resto de los grupos de
usuarios que dimos de alta en nuestro servidor ‘administración’ y ‘colegiados’.
Añadiremos un directorio extra de nombre ‘publico’ para todos los usuarios del
grupo ‘invitados’.
Eliminar Directorios
A medida que se van utilizando los recursos del servidor los usuarios de la red
LAN, generan multitud de archivos y carpetas en su trabajo diario. En un
momento dado, nos encontraremos con la necesidad de buscar alguno de esos
archivos o carpetas. Para llevar a cabo esta tarea el Gestor de archivos nos ofrece
el icono ‘BUSCAR’ la barra de herramientas identificado por una lupa, con el que
realizar búsquedas de una forma sencilla.
Vamos a hacer una prueba para localizar todos los archivos de configuración del
sistema que tienen la extensión ‘. conf.’ de nuestro sistema de archivos.
Permisos
Permisos de archivos
Permisos de directorios
Los directorios tienen los mismos permisos, pero con un significado diferente.
Permiso de lectura (r) (poder listar el contenido, ver los archivos que
contiene)
Permiso de escritura (w) (podemos crear, eliminar o mover archivos al
directorio)
Permiso de ejecución (x) (es tenido en cuenta a la hora de realizar
búsquedas)
Para establecer los permisos sobre los archivos o directorios tenemos dos
posibles formatos: en modo octal utilizando números o en modo de símbolos.
Modo Octal
Modo de Símbolos
Hacemos conexión con un cliente SSH como PUTTY para tener acceso al menú
de consola para acceder a la línea de comandos del servidor. Nos desplazamos
por el árbol de directorios utilizando el comando ‘cd’ hasta llegar a nuestros
puntos de montaje y mostramos un listado de su contenido con el comando ‘ll’.
Opciones:
Permisos:
Ejemplos:
Para permitir que nuestros usuarios puedan trabajar con estas carpetas y al
mismo tiempo ampliar un poco más la seguridad de los recursos de nuestro
servidor, vamos a cambiar el grupo de cada una de las carpetas creadas.
chown
Con el comando chown (change file owner and group) permite cambiar
precisamente el propietario y/o grupo de un archivo o directorio de nuestro
sistema.
Opciones:
También hemos conseguido tener una carpeta común a todos los grupos,
asignándole como grupo ‘guest’ que se corresponde con el grupo de invitados o
público del sistema.
En este sentido activaremos los servicios SSH y CIFS, donde el primero nos
permitirá la conexión segura por consola al servidor para realizar tareas
administrativas sobre los recursos y el segundo que publicará los recursos en la
red para que sean accesibles al resto de los equipos que forman nuestra LAN.
Para poder crear las carpetas y establecer los permisos, NAS4Free nos ofrece
varias alternativas:
SSH está diseñado para reemplazar los métodos más viejos y menos seguros
para registrarse remotamente en otro sistema a través de la shell de comando
(terminal), tales como telnet o rsh.
Una vez activado el servicio SSH, desde los clientes podremos conectarnos al
servidor utilizando programas capaces de utilizar este protocolo.
PuTTy: es un cliente de red que soporta los protocolos SSH, Telnet y Rlogin y
sirve principalmente para iniciar una sesión remota con otra máquina o
servidor.A pesar de su sencillez es muy funcional y configurable. Desarrollado
originalmente por Simon Tatham para la plataforma Windows. PuTTY es un
software de código abierto que está disponible con el código fuente y se
desarrolla con el apoyo de un grupo de voluntarios.
Putty
Para realizar la mayoría de las tareas administrativas sobre los recursos del
sistema (cambiar permisos, instalar nuevos servicios que no se ofrezcan de
forma predeterminada, etc..) será necesario acceder por medio del servicio SSH
de nuestro servidor.
WinSCP
La primera vez que nos conectemos al servidor, al igual que ocurre con puTTy
es posible que nos muestre un mensaje de aviso que nos indique que se
desconoce la clave del servidor.
Cuando se haya creado la conexión con el servidor nos mostrará una ventana
dividida en dos paneles. En el panel izq tendremos nuestros archivos locales y
en el derecho tendremos una vista del contenido del servidor.
Si deseamos copiarnos archivos del servidor, los arrastraremos del panel der ←
izq.
Aprovechando que el servicio SSH lo hemos activado, vamos a iniciar una sesión
de terminal con el programa putty, para cambiar los grupos a los que pertenecen
los directorios (recursos) que creamos en el módulo anterior.
Con estos cambios lo que pretendemos es que sólo puedan acceder a los
directorios los miembros del grupo que le indiquemos.
administrativos → administrativos
colegiados → colegiados
administracion → administracion
publico → guest
CIFS (Common Internet File Sistem): CIFS es una versión mejorada de SMB
(Microsoft Server Message Block), protocolo de red que permite compartir
archivos entre nodos de una red.
Autenticación:
Protocolo Máximo: Indica el máximo nivel de protocolo que será soportado por
los clientes. Dependiendo del sistema operativo instalado en los clientes se
recomienda un nivel determinado:
Activada en nuestro servidor: SMB3 (ya que nuestra red estará formada por
equipos con W7, W8 y W10. Aunque se nos indica que SMB3 es para sistemas
W8 o superior, no supone ningún problema para los sistemas W7)
Posteriormente habrá que configurar el servidor WINS para cada uno de los
equipos cliente con la IP de nuestro servidor NAS. Esta configuración se realiza
desde la ficha ‘configuración avanzada de TCP/IP’ a la que se accede desde las
propiedades del adaptador de red.
AJUSTES AVANZADOS
Cuenta de invitado: será la cuenta de usuario que se utilizará para todas las
conexiones al servidor, cuando la autenticación este establecida como ‘anónimo’.
Tamaño del Buffer de envío: indica el tamaño en bytes del buffer de envío de
datos. Por defecto está establecido un tamaño de 128kb.
Activada en nuestro servidor: 128480
Soporte EA: esta opción permite a los clientes almacenar atributos extendidos
en los recursos compartidos del servidor. Esta opción es aconsejable ya que
permite a los sistemas operativos de los clientes, almacenar información sobre
los atributos del archivo. Activada en nuestro servidor: Sí
AIO tamaño lectura: indica a partir de qué tamaño de fichero se tiene que
activar la lectura asíncrona. Por defecto está establecido en 1024.
Activada en nuestro servidor: 1024
AIO tamaño escritura: indica a partir de qué tamaño de fichero se tiene que
activar la escritura asíncrona. Por defecto está establecido en 1024.
Activada en nuestro servidor: 1024
Los recursos compartidos en una red de área local LAN, pueden ser archivos,
carpetas, programas, dispositivos que se publican en la red para que los equipos
que la componen puedan hacer uso de ellos sin importar donde se encuentren
localizados dentro de la red.
Los pasos 2, 3 y 4 donde se crean las carpetas y se modificar los permisos de las
carpetas de nuestro servidor ya se comentaron en el módulo dedicado a
‘Recursos del Servidor’.
Ruta: ruta de acceso dentro del servidor al recurso (carpeta) que deseamos
compartir.
Datos adicionales:
Heredar ACL (Listas de Control de Acceso): habilita la herencia ACL. Esta opción
está disponible para sistemas de archivos ZFS. Las ACL son listas de condiciones
que permiten designar permisos de acceso a cualquier elemento del sistema o
directorio en general. En función de estas condiciones, se concede o deniega el
acceso a la modificación de las propiedades de estos elementos a los diferentes
usuarios o procesos del sistema.
Hosts permitidos: lista de Pcs indicados por nombre o IP a los que se les
permite el acceso a este recurso. Si no especificamos ninguno se supone que el
acceso se permite a todos los equipos de la red.
Hosts denegados: lista de Pcs indicados por nombre o IP a los que se les
deniega el acceso a este recurso.
\\NombreNETBIOS\NombreRecurso o \\IPServidor\NombreRecurso.
Vamos a realizar una simulación accediendo al servidor desde una máquina con
W7, utilizando una cuenta del grupo ‘administrativos’. Comprobaremos que se
Una vez validados los datos se nos mostrarán los recursos publicados en
el servidor:
Los scripts que podemos crear son variados, os voy a mostrar dos scripts
distintos que sirven para el mismo fin (crear las unidades de red), uno con
código cmd (procesamiento por lotes Batch) y otro con código vbs (Visual
Basic Script).
REM **** EJECUTAMOS EL COMANDO NET USE PARA CREAR LAS UNIDADES DE RED ****
net use X: %SERVIDOR%\%CARPETA1% %CLAVE% /user:%USUARIO%
/PERSISTENT:%PERSISTENTE%
net use Y: %SERVIDOR%\%CARPETA2% %CLAVE% /user:%USUARIO%
/PERSISTENT:%PERSISTENTE%
Una vez creado el script, tenemos que establecerlo como script de inicio del
usuario, para ello podemos utilizar varios métodos:
Por medio de las llamadas políticas de grupo local, podemos establecer el script
de inicio de sesión que se ejecutará cada vez que un usuario inicie sesión en el
ordenador.
Pulsamos el botón
Examinar para indicar el
nombre del script que
deseamos añadir a la lista.
Nos mostrará los scripts
almacenados en la carpeta
‘Logon’, donde
seleccionaremos nuestro
script.
Esta segunda opción es la más sencilla de todas, ya que sólo consiste en copiar
el script en la carpeta de inicio del usuario.
net use LetraUnidad /delete -> para desconectar una unidad de red
net use * /delete -> para desconectar todas las unidades de red
Este comando nos permite eliminar las credenciales o contraseñas de red que se
almacenan cuando accedemos al servidor.