Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Orientación - Proyecto Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

 

Módulo: Proyecto de Arquitectura


3DUD HVWHPyGXOR VH KD DGRSWDGRXQD PRGDOLGDG OODPDGD ³HMHUFLFLRSUiFWLFR GH SUR\HFWR´ WDPELpQ FRQRFLGR
FRPR ³HMHUFLFLR UiSLGR´ TXH tiene una gran tradición en la enseñanza y evaluación de la arquitectura en el
mundo.
1
Para el examen de noviembre de 2011 , los tres temas propuestos son:

1. MERCADOS  TEMPORALES  
2. PABELLÓN  ARTISTAS  
3. TALLER  BISUTERÍA

Cada estudiante conocerá el tema que se le haya asignado el mismo día establecido para la realización del
ejercicio práctico de proyecto, esto es, el lunes 21de noviembre de 2011.

A continuación se describen las características de esta prueba:

‡ El estudiante desarrollará, en el transcurso de un día, un tema previamente acotado, relacionado con


servicios de escala zonal o localidad, complementarios a vivienda. Al final del día, el estudiante
entregará una propuesta de espacialización y materialización del tema indicado, a nivel de idea y
esquema básico.
‡ (O ³HMHUFLFLR SUiFWLFR GH SUR\HFWR´ VH UHDOL]DUi HQ ODV DXODV GH WDOOHU GH todos y cada uno de los
programas de arquitectura del país, los cuales dispondrán de las instalaciones y mobiliario adecuado
para la realización de la prueba.
‡ Esta prueba será supervisada por delegados del ICFES.
‡ (O³HMHUFLFLRSUiFWLFRGHSUR\HFWR´VHSUHVentará el 21 de noviembre de 2011, en horario de 7:00 a.m.
a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Cada estudiante dispondrá de cinco horas por la mañana y de
tres horas por la tarde para elaborar su proyecto.
‡ El estudiante recibirá por parte del jefe de salón del ICFES, un sobre que contiene el pliego con la
información pertinente para realizar el ejercicio.
‡ Los siguientes materiales son necesarios para desarrollar el ejercicio, y deberán ser llevados por el
estudiante el día de la prueba:
o Un (1) pliego de papel bond de 60 gramos, y un (1) pliego de papel mantequilla de 60
gramos, estos dos pliegos son para trabajo durante las sesiones de examen.
o Instrumentos básicos de dibujo manual: lápices de mina negra HB o F, lápices de colores o
marcadores; borrador, escala, escuadras de 60° y 45°, regla paralela, chinches o cintas
para fijar el papel, curvígrafos, compás, sacapuntas, estilógrafo o micropunta.
‡ Estos instrumentos son de uso personal e intransferible.
‡ La técnica de presentación es libre.
‡ Al finalizar la primera sesión, a las 12:00 m., el estudiante dejará el sobre, los pliegos de borrador y el
pliego formato entregado por el ICFES, en su lugar de trabajo. Los instrumentos de dibujo deberán
ser recogidos por cada estudiante, toda vez que el ICFES y la institución no se harán responsables
por el extravío de los mismos.
‡ El estudiante regresará al salón a las 2:00 p.m., y no podrá ingresar documentos o materiales
diferentes a los ingresados al inicio de la primera sesión.
‡ El estudiante entregará al final de la segunda sesión, únicamente el ejercicio desarrollado en el
pliego entregado por el ICFES, en el sobre correspondiente, y se llevará los dos pliegos de
borrador que utilizó para trabajar durante las sesiones. El jefe de salón verificará el material
entregado por el estudiante y lo guardará en el sobre el cual sellará y firmará.

                                                                                                               
1
 Este sólo será presentado por quienes actualmente son estudiantes de un programa de arquitectura; los egresados de años anteriores no
deben presentarlo.  
 
‡ El pliego pre impreso por el ICFES no llevará el nombre del estudiante ni de la Institución a la que
pertenece, sino el número de registro que lo identifica.
‡ El pliego pre impreso por el ICFES se introducirá en el sobre, doblada de la misma manera que le fue
entregada, de forma tal que el rótulo con el número de registro del estudiante quede siempre visible.

,QVWUXFFLRQHVHVSHFtILFDVSDUDHO³(MHUFLFLRSUiFWLFRGHSUR\HFWR´

Las siguientes instrucciones tienen como objetivo, informar cómo será evaluado el estudiante en su ejercicio
práctico de proyecto, y hacerle algunas recomendaciones básicas, que le serán útiles a la hora del
planteamiento y desarrollo de la propuesta que realizará.

Debe tener en cuenta que solamente tiene 8 horas para plantear, solucionar y dibujar la propuesta del
ejercicio que le ha sido programado. Por lo tanto debe planear con antelación cuánto tiempo se le va a dedicar
a cada una de estas fases. Durante casi 5 años de estudio, se espera que el estudiante conozca sus
fortalezas y debilidades, durante los ejercicios proyectuales que ha llevado a cabo en su universidad. La
experiencia proyectual académica, tal y como es la experiencia profesional de un arquitecto, son acumulativas
y son usadas constantemente en la realización de un proyecto de arquitectura.

Consideraciones generales

El nivel de desarrollo que se espera en la propuesta será de ideas preliminares sobre un proyecto
(esquema básico).

Los niveles a evaluar son el planteamiento y la propuesta. El primero involucra directamente una
interpretación de las variables y determinantes del problema a desarrollar y una argumentación de lo que se
proyectará. Por su parte en el desarrollo de la propuesta se involucra específicamente la competencia
proyectual.

Se entiende entonces que en desarrollo del ejercicio, el estudiante debe poner en práctica las competencias
interpretativa, argumentativa, propositiva y proyectual.

Criterios de evaluación y calificación

Se valorará la interpretación de las condiciones y variables dadas, la adecuada argumentación de las


soluciones y el ajuste de la propuesta, es decir, si hay coherencia entre lo planteado y lo propuesto

Los cinco aspectos a evaluar son:


ASPECTOS
1. Aproximación conceptual y proyectual a lo urbano - ambiental:
Consiste en la relación del proyecto con las condiciones del lugar donde se implanta, en lo relativo a sus
características físico-naturales y contexto urbano inmediato.
2. Aproximación conceptual y proyectual a lo formal - espacial:
Consiste en el desarrollo de una propuesta plástica coherente con lo conceptualizado, que se maneje con
sentido estético y que articule integralmente los diversos aspectos constitutivos de la forma de la propuesta.
3. Aproximación conceptual y proyectual a lo funcional:
Consiste en la solución a las condiciones de uso, expresado en la relación de su partes y en las condiciones
ambientales y de habitabilidad necesarias para la óptima realización de las actividades propias del espacio.
4. Aproximación conceptual y proyectual a lo tecnológico:
Consiste en las respuestas coherentes entre la propuesta constructivo - estructural (tectónica y material) y el
resultado espacial.
5. Aproximación conceptual y proyectual a lo comunicativo:
Consiste en la expresión sintética e integral de los diferentes aspectos que constituyen la propuesta, desde el
nivel conceptual hasta sus aproximaciones formales, eligiendo las formas de comunicación y representación
más expresivas y adecuadas.
 
Es importante que entre los cinco aspectos mencionados se establezca una clara integración, consistencia y
coherencia.

Consideraciones a tener en cuenta para el desarrollo de la propuesta

Se dan las siguientes pautas para que el estudiante pueda mejorar en cada uno de los aspectos:

En el aspecto funcional, es importante:

‡ Establecer las relaciones de orden funcional entre dependencias (por ejemplo, en el caso de una
casa, la relación directa que debe tener la cocina y el comedor).
‡ Respetar en un margen del 10% de holgura, las áreas estipuladas (por ejemplo, no importa qué tan
virtuosa y correcta es la propuesta que se desarrolló, si se está empleando el doble del área pedida.
De ser así, este aspecto será evaluado como malo).
‡ Determinar las condiciones adecuadas para cada espacio en términos de forma, iluminación,
ventilación, etc.

En el aspecto formal ± espacial, es importante:

‡ 1R LQWHQWDU ³KDFHU HO SUR\HFWR TXH VLHPSUH KD TXHULGR´ (n este examen se debe recurrir a la
experiencia proyectual de su recorrido académico.
‡ Que la forma de la arquitectura confiera orden. Este orden surge de una estructura formal clara y
precisa, que sea compatible con el uso y el contexto. Es definitivo por lo tanto saber escoger la
estructura formal.
‡ La secuencia espacial y el orden dado a ésta.
‡ La imagen de la propuesta es imprescindible y es una variable esencial en la evaluación. La imagen
QR VH UHILHUH D TXp WDQ ³ERQLWD´ VHD OD SURSXHVWD VLQR que depende de aspectos arquitectónicos
como la escala, la relación del proyecto con el contexto en el primer piso, la relación entre la
estructura formal y el uso, entre otras variables.
‡ Recuerde que es un edificio público y que tiene una afluencia de personas continua (por lo tanto las
alturas de pisos son significativas). Es importante el sistema de circulación especialmente en el
primer piso (es el piso de más tráfico), así como la determinación de un sistema portante adecuado a
estas propuestas (recuerde que no es una casa).

En el aspecto tecnológico, es importante:

‡ Hay que establecer un sistema portante en relación al uso y las características espaciales.
‡ Existen límites en las dimensiones de los elementos de acuerdo a las propiedades físicomecánicas
de los materiales más usados en nuestro medio (por ejemplo, olvide las columnas en concreto
reforzado de 10cms x 10cms para la estructura principal).
‡ Es práctico escoger una materialidad que haya trabajado en sus proyectos de taller y que conozca o
con la que esté familiarizad, no experimente aspectos que ignora completamente.

En el aspecto urbano ± ambiental, es importante:

‡ La escogencia de la variable ³clima´ afectará la propuesta en todos los aspectos.


‡ La normativa generalmente determina unas condiciones urbanas específicas.
‡ Observar cuidadosamente aspectos como paramentación, sistemas de vacíos urbanos, posibilidades
de acceso por las condiciones urbanas.
‡ La escala, sin tener que copiar exactamente las alturas; recuerde que las necesidades del proyecto
también cuentan.
 
En el aspecto comunicación, es importante:

‡ Diagramar de antemano cómo va a organizar su plancha, ya que esto le servirá para saber
exactamente qué planos debe producir (de nada sirve hacer 10 perspectivas, si solamente va a
incluir una en su plancha final).
‡ Considerar la memoria gráfica y escrita como el puente de comunicación con sus evaluadores.
Recuerde que usted no va a estar presente cuando se le evalúe y por lo tanto sus jurados solamente
disponen de la memoria y de la información gráfica que usted les suministre.
‡ En relación con este punto, recuerde:
o Las plantas sirven para entender el sistema de distribución de las dependencias y la
secuencia espacial por usted dispuesta.
o Los cortes sirven para entender la escala de los espacios y de la propuesta en general, así
como su dimensión técnica (recuerde las dimensiones de las placas, cubierta, la adaptación
al terreno, etc.)
o La(s) axonometría(s) sirve para entender la forma global del objeto arquitectónico y su
inserción en el contexto urbano.
o La(s) perspectiva(s) sirve para entender e ilustrar los espacios interiores y/o urbanos para
un peatón.
o Son igualmente válidas representaciones que muestran diferentes aspectos
simultáneamente (como por ejemplo las axonometrías explotadas).

Las anteriores observaciones si bien le servirán a usted específicamente para examinar los puntos
fundamentales en el desarrollo de la prueba, son también importantes para la vida profesional, en la medida
en que atienden a los aspectos de mayor relevancia en el desarrollo de cualquier proyecto arquitectónico.

Recuerde que éstas son algunas consideraciones o recomendaciones, en ningún momento las asuma como
obligación para desarrollar su propuesta.
 
Bibliografía para consulta voluntaria

En los documentos que se listan abajo, se pueden encontrar algunos elementos de orientación para la
representación escrita y gráfica de ideas (memoria) de cualquier propuesta de diseño arquitectónico. En los
documentos se orienta acerca de representaciones de ideas o propuestas referentes al lugar (físico y
normativo), a la composición, función, bioclimatismo, tecnología, entre otros. Esta bibliografía no excluye
otros libros o autores que trabajen sobre los mismos aspectos, ni es de carácter obligatorio para presentar
la prueba del componente proyecto; lo único que busca es incentivar el ejercicio investigativo o de
documentación previo al diseño arquitectónico.

- A+T Espacios Colectivos.


- AV proyectos. Edita arquitectura viva.
- BAHAMON, Alejandro. Sketch- Planificar y construir.
- BAKER, H. Geoffrey. Análisis de la forma. México. G. G. 1998.
- CHING, Francis D. K. Arquitectura: Forma, espacio y orden. México. Gustavo Gili. 1998.
- CHING, Francis D. K. Diccionario visual de arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili. 1997.
- CHING, Francis D. K. y JUROSZEK, P. Steven. Dibujo y proyecto. (temas como, dibujo de
imaginación, dibujo de especulación, reflexiones sobre el papel, dibujo fortuito y útil, tipos de
diagramas, diagramas analíticos, conceptos de diagramación).
- CLARK, H. Roger. Arquitectura: temas de composición. Michael Pause Colección arquitectura y
perspectivas. Editor G. G.
- EDITORIAL BLUME. Principios universales del diseño. Escala. Vivienda y ciudad posibles,
tecnologías para vivienda de interés social. (Temas: La vivienda en semilla y con crecimientos
previsibles. La tesis del gran Galpón. La mesa habitable).
- GÓMEZ, J. Delio. El espacio urbano. Profesor Universidad Piloto de Colombia.
- JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. Cartilla de construcción con madera.
- KRIER, Rob. Arquitectura composición.
- MARCOLLI, Atilio. Teoría del campo. Madrid. Xarait Ediciones. 1978.
- PRINCE, Dieter. Planificación y configuración urbana.
- RASMUSSEN, Oteen Eiler. La experiencia de la arquitectura. Madrid. Mairea y Celeste Ediciones.
2000. Revista Croquis. Revista Tectónica.
- RICHARDSON, Phyllis. Grandes ideas para pequeños edificios.
- UDDIN, M. S. Dibujo axonométrico, guía de diseño, interpretación y construcción en 3D. McGraw Hill.
- UDDIN, M. S. Dibujo de composición, técnicas de representación de diseño Arquitectónico. McGraw
Hill.
- VÉLEZ, F. Álvaro. Contar un proceso. Profesor Universidad Nacional.
 

También podría gustarte