Estudio de La Realidad Socioeconomica Del Ecuador
Estudio de La Realidad Socioeconomica Del Ecuador
Estudio de La Realidad Socioeconomica Del Ecuador
SOCIOECONÓMICA DEL
ECUADOR
Autores e información del artículo
Raúl Rodríguez Muñoz*
Carlos Luis Rivera PhD.**
Universidad Metropolitana del Ecuador
Instituto Bolivariano de Tecnología ITB
rrodriguez@umet.edu.ec
carluisrivera@hotmail.com
Introducción
El estudio de la Realidad Socioeconómica y Cultural constituye de vital importancia para la
preparación de los profesionales, una de las formas fundamentales ha consistido en concebir
una asignatura dentro del currículo para posibilitar a los universitarios analizar, valorar y
caracterizar los procesos socioeconómicos del Ecuador. También representa la posibilidad de
encontrar vías para proponer mejoras a la economía del país hacer un activo participante al
futuro profesional que participa como ciudadano en actividades socioeconómicas. Es por ello,
que aprovechando esta oportunidad en la Universidad Metropolitana del Ecuador se guió a un
grupo de estudiantes durante su preparación para profundizar en un estudio de la realidad
socioeconómico y cultural del Ecuador, se trata de dotarlos de herramientas de estudio como
el análisis de documentos, la contrastación de datos, la sistematización de la información,
análisis socio crítico, el empleo de cuestionarios, entrevistas y estudios de caso. El objetivo es
buscar un papel más activo como ciudadanos, revelar un posicionamiento respecto a la
situación socioeconómica y mostrar un estudio del panorama socioeconómico del Ecuador
que connota el presente artículo. Refuerza desde el enfoque académico el producto integrador
o proyecto integrador final y desde el enfoque socio económico redimensiona el papel del
estudio ya que sitúa en un papel de compromiso social al develar ideas que pueden servir en
el contexto.
La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 284 los objetivos de la
política económica, más adelante en el 285 los objetivos de la Política fiscal. En tanto, el
artículo 290 hace referencia a las regulaciones a que estarán sujetas el endeudamiento
público y en el 292 al Presupuesto General del Estado como instrumento para la
determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado. Continuando con la
identificación del marco legal en el artículo 293, la formulación y la ejecución del Presupuesto
General del Estado puntualiza que el mismo se sujetará al Plan Nacional de Desarrollo. Sin
dudas estos artículos sientan pautas para manejar la Política fiscal y la situación Fiscal, pero
también ampara el análisis socioeconómico que llevan a vías organismos e instituciones del
País como el INEC y el Banco central del Ecuador.
Sin embargo, resulta de vital importancia el papel de las Universidades no sólo para aportar
criterios y valoraciones sino también para formar un pensamiento en los futuros profesionales
que impacte en el desarrollo socio económico y cultural del país, lo cual lo ampara el artículo
355 cuando se plantea “Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el
derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en
consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la
producción de ciencia, tecnología, cultura y arte”. Otro aspecto importante se reafirma en la
sección octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, el artículo 386 hace
referencia al sistema y a sus instituciones las cuales realizan actividades de investigación,
desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales; se reafirma
que el Estado es quien coordina de conformidad con el Plan Nacional. De tal caso el Plan
Nacional Buen Vivir 2013- 2017 aprobado por el Consejo Nacional de Planificación ha sido
considerado en el estudio de vital importancia para poder comparar el estado actual con el
estado deseado.
El análisis parte de puntualizar aspectos del Plan Nacional de buen vivir 2013-2017 que
incidan en la actual situación socioeconómica del Ecuador, en esencia las expectativas
configuran un panorama alentador, sin embargo los criterios y análisis posterior de otros
documentos suponen la necesidad de acrecentar cambios más rápidos en la Matriz productiva
lo cual podría llevar a mejores resultados, de igual manera incluir sectores sociales y una
mayor inversión extrajera en la economía nacional.
Incide en dichos costos, frente al Ingreso Familiar1 del mes en 700,00 USD obtenido con 1,60
perceptores de Remuneración básica unificada, se planteaba una restricción en el consumo
de 6,04 USD2, esto es el 0,86% del costo actual de la Canasta Familiar Básica; y, una
recuperación en el consumo de 197,21 USD, esto es el 39,22% del costo actual de la Canasta
Familiar Vital.
En consecuencia, con su Presupuesto Familiar, los Hogares Urbanos adquirieron la Canasta
Familiar Básica, con la limitación de que el poder adquisitivo del ingreso familiar disponible fue
insuficiente en el 0,86%. Lo cual indica que es necesario reforzar el accionar para lograr
cumplir con las metas antes señaladas en la reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Otra indicador que también incide en la pobreza son los sueldos lo cual se tiene en
consideración del último año 2016 evidencia un comportamiento ascendente en los datos que
ofrece el Banco central de enero 591,23551917 termina el último mes diciembre con
1146,78879781. Aunque no se precisan datos del año 2017, es evidente la importancia del
incremento y constituye un indicador a seguir.
En este sentido, la inversión social es uno de los mecanismos que permiten la redistribución
de la riqueza y marca el equilibrio entre el pacto social y fiscal. Los gastos sociales a partir de
2007 se han incrementado significativamente ha sido una prioridad para el gobierno; en el
2016 alcanzó una cifra aproximada a los 3.458 millones de dólares.
Al respecto la Constitución de la Republica de Ecuador establece, en su artículo 298,
preasignaciones presupuestarias para los sectores de salud y educación. La disposición 22.º
de la Constitución establece el crecimiento del presupuesto destinado al Sistema Nacional de
Salud hasta alcanzar por lo menos el 4%. La disposición 28.º hace lo propio en el caso de
educación, hasta alcanzar un mínimo del 6%.
A manera de resumen, los resultados de la encuesta de marzo 2017 muestran que la tasa de
desempleo a nivel nacional se redujo en 1,3 puntos porcentuales con respecto a marzo 2016,
una variación estadísticamente significativa2. Así, en marzo de 2017 este indicador a nivel
nacional fue de 4,4%, mientras que en marzo 2016 fue 5,7%. Desagregado por áreas, a nivel
urbano existió una reducción estadísticamente significativa de la tasa de desempleo de 1,7
puntos porcentuales; en marzo de 2017, la tasa de desempleo urbano se ubicó en 5,64%,
respecto a 7,35% de marzo del año anterior. En el área rural, el desempleo alcanzó el 2,0%
en marzo 2017, frente a 2,4% en marzo 2016, una variación que no fue estadísticamente
significativa.
La tasa de empleo bruto que mide la capacidad de absorción del empleo en la economía, a
nivel nacional, registró un aumento estadísticamente significativo de 1,3 puntos porcentuales
entre marzo 2016 (64,6%) y marzo 2017 (65,9%). En el mismo periodo, a nivel urbano no se
registró una variación estadísticamente significativa; mientras que, a nivel rural, el incremento
significativo de la tasa de empleo bruto fue de 3 p.p.
La tasa de empleo adecuado o pleno se mantuvo estable. A nivel nacional, este indicador fue
de 38,5% de la PEA en marzo 2017, y, con respecto a marzo 2016 no presentó una variación
estadísticamente significativa. A nivel urbano y rural, tampoco existieron variaciones
estadísticamente significativas en las tasas de empleo adecuado o pleno.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el desempleo en el país
bajó de 5,3% a 4,5% entre junio de 2016 y junio de 2017 y pese a ello el empleo bajó
levemente de 41% a 40,1%.
Así mismo se plantea que el empleo inadecuado siguió creciendo, según las cifras del INEC,
el subempleo pasó de 16,3% a un 20,5%.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) sintetiza varios componentes del desarrollo económico
y social de un país, principalmente en educación, salud e ingreso por habitante. En el caso
ecuatoriano, su valor ha ascendido de 0,59 en 1980 a 0,65 en 2000 y a 0,72 en 2012 (PNUD,
2012). Como meta para 2030, se propone incrementarlo al menos a 0,8226.
En general, la redistribución del ingreso nacional puede consolidarse ampliando el acceso a
diversos activos productivos, a estratos de la población todavía excluidos. Los activos incluyen
la tierra y el agua en el campo, así como el crédito, la asistencia técnica, la capacitación, la
transferencia de tecnologías apropiadas y el mayor nivel educativo. La redistribución del
ingreso se puede fortalecer con la consolidación de una estructura tributaria progresiva,
sustentada en impuestos a la renta y la propiedad que graven, en mayor proporción a los
estratos de mayores ingresos, acompañada de una política fiscal que beneficie principalmente
a los estratos de menores recursos, principalmente, y fortalezca su capital humano, acceso al
crédito y a otros activos productivos.
Conforme se consolida esta transición, la participación del sector industrial y de los servicios
en el PIB deja espacio suficiente al sector primario, propio de la ruralidad, para garantizar la
soberanía alimentaria, la suficiencia energética, la biodiversidad y la provisión de materia
prima para los procesos productivos locales.
La propuesta de salario mínimo regional surge como una iniciativa geopolítica de la región de
coordinación de políticas laborales y sociales para eliminar la trampa de generar
competitividad en un país, en detrimento de las condiciones laborales de sus trabajadores.
Los sectores industriales y de servicios incrementan su participación proporcional en el PIB, y
se avanza también con la diversificación de productos para el mercado interno y la
exportación. Las exportaciones industrializadas incrementan su participación en el total de
exportaciones y los destinos también se multiplican. Según datos que aporta el Plana nacional
de desarrollo para 2030, el Ecuador exportará un 40% de servicios, en su mayor parte de alto
valor agregado y con una participación relevante del turismo, 30% de bienes industrializados y
30% de productos primarios.
El desempleo según datos del INEC en junio de 2016 se encontraba en un 5,3% y en junio del
2017 en un 4,5% una ligera mejoría; mientras la inflación ha fluctuado entre un 0,43 % y – 0,
14 % muestra la existencia de comportamiento similar al año anterior.
A inicios de año se planteaba por analistas que los sectores petrolero, laboral, bancario, fiscal
y de medicina prepagada así como el comercio exterior enfrentarían nuevas reglas de juego
en el 2017, fundamentalmente marcado por la agenda electoral al menos así lo reflejaba el
diario el Comercio el 4 de enero 2017.
En este sentido, el actual Gobierno ha configurado en su agenda reuniones con los sectores
petróleo y minería del Consejo Consultivo Productivo y Tributario; ya de la primera reunión se
recibieron criterios sobre la generación de empleo, inversión, financiamiento, proyectos de
innovación, calidad y emprendimiento.
Otro grupo de estudiantes consideran en sus propuestas reforzar los sectores energéticos y
minero mediante programas afines que articulen la matriz productiva, establezcan menos
dependencia del renglón petróleo. En este sentido, el debate genera como resultado la
confirmación de cambiar la matriz productiva.
Es aspiración social según se confirma en los criterios de los 38 estudiantes y opiniones que
ellos aducen de sus familiares tanto en Quito como el valle de los Chillos; sustentan la idea de
que es necesario un diálogo nacional baso en la negociación que llegue a lograr un sistema
trasnacional para el mercado bursátil dado el comportamiento de los actuales parámetros de
la economía ecuatoriana en los indicadores empleo e índice de pobreza, en otras palabras
elevar el número de empleos para reducir la pobreza. De modo que exista retorno de la
inversión social, pues consideran que mientras se invierta socialmente sin retorno a la
economía nacional crecerá la deuda pública.
Se reconoce la labor del Gobierno en los últimos años respecto a la inclusión social pues ha
favorecido la población mayoritariamente en sectores como la salud y educación, es la
percepción que tienen los estudiantes y lo que ellos trasmiten de sus familiares. Uno de los
datos que se plantea es que el Ministerio de inclusión Económica y social (MIES) en
coordinación con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) ha logrado invertir
1542 millones en construcción de viviendas, beneficiando a 365, 556 de familias.
Una propuesta de los estudiantes que parece tomar fundamento ante el actual momento es el
incremento de los emprendimientos como una vía para atenuar el desempleo; lo que plantean
los estudiantes dirigido a los pequeños y medianos negocios es que no basta con un gran
número de ellos sino lograr una política que logre encadenamientos entre estos, ya que
consideran esta una estrategia que si puede contribuir a la diversificación de empleos un
economía interna más fortalecida. Al respecto un dato interesante es que el índice de
actividad emprendedora temprana de Ecuador es aproximado al 33.6 %, lo que significa que
uno de cada tres adultos ha desarrollado o desarrolla actividades relacionadas con crear un
negocio.
3. Conclusiones
El estudio no sólo logra mostrar una percepción acerca de la realidad económica y social
respecto a determinados indicadores sociales. Evidencia la necesidad de un cambio de
política respecto a la economía y la sociedad que mantenga el beneficio hacia las grandes
mayorías, que incluya la consulta popular, lo sustentamos en que si comparamos los criterios
de nuestros estudiantes con la actual política del gobierno evidenciamos la existencia de
coincidencias e ideas que hacen necesario un fortalecimiento de los vínculos Universidad -
Sociedad. La socialización en el contexto universitario de los indicadores socioeconómicos
muestra la posibilidad de que el diálogo no solo debe abarcar el sector empresarial privado o
estatal sino que debe incluir los sectores sociales y principalmente las Universidades para
alcanzar una dinámica que incluya la materialización de propuestas y aceleración de la
Innovación.
Sigue siendo necesaria la diversificación de la economía y consolidar los cambios de matriz
productiva, en sectores como el energético para lograr no sólo la exportación de petróleo sino
que mediante cadenas productivas se puedan obtener mayor número de productos derivados
del mismo. Que el cambio realmente impacte en un mayor número de empleos y buscar un
papel más activo de los ciudadanos, revelar un posicionamiento respecto a la situación
socioeconómica del Ecuador.
4. BIBLIOGRAFÍA
Báez, R. (1982): ECUADOR: CRISIS Y VIABILIDAD, Ed. El Conejo
Banco Mundial en Ecuador (2017): Ecuador Panorama en General. Disponible
en: www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
Consejo Nacional de Planificación (2013) : Plan Nacional del buen vivir 2013-2017.
Vicepresidencia República del Ecuador.
Constitución de la república del Ecuador (2008): Capitulo quinto. Decreto Legislativo 0
Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008 Ultima modificación: 21-dic.-2015.
De la Torre, A & Hidalgo P, P (2017): La Trampa que Asfixia a la Economía Ecuatoriana.
Corporación de Estudios para el Desarrollo.
El Comercio (2016): Empresas ecuatorianas proyectan un aumento salarial del 2,9% en el
2017. Disponible en : www.elcomercio.com/actualidad/empresas-ecuador-aumento-salario-
empleados.html
EL COMERCIO (2017): En busca de una nueva matriz productiva. Disponible en:
www.elcomercio.com/actualidad/propuestas-matrizproductiva-candidatos-elecciones.html
El Comercio (2017): 10 cambios económicos en Ecuador marcarán el 2017. Disponible
en : www.elcomercio.com/actualidad/petroleo-mineria-consejoconsultivoproductivo-
propuestas-gobierno.html
Falconí Morales, J (2016) Ecuador 2017: ¿economía en caída?. El Universo. Disponible en
:www.eluniverso.com/opinion/2017/01/17/nota/6001579/ecuador-2017-economia-caida
Hurtado, O. (1987): EL PODER POLÍTICO EN EL ECUADOR, Fundación Heins H.
Instituto Nacional de Estadísticas y censos (2017): Reporte de Economía Laboral – marzo
2017. Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios
y Análisis de la Información.
Banco central del Ecuador (2017): Indicadores Económicos. Disponible en :
www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754
Ministerio Coordinador de desarrollo social (2017): Informe de desarrollo social 2007-
2017. Digital Center con la cooperación del Programa Mundial de Alimentos, Quito , Ecuador.
OCDE/CEPAL/CAF (2016): Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,
competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-
es
Vásquez L, S N. (2012): Ecuador su Realidad .Fundación José Peralta , Quito.
Vicepresidencia de la República del Ecuador (2016) : Cambio de la Matriz Productiva: insumos
para análisis. Disponible en: www.vicepresidencia.gob.ec/objetivo-general-objetivos-
estrategicos-y-entorno-para-el-cambio-2/ consultado 10/06/2017.
** Doctor en Ciencias Pedagógicas, Economista, Profesor Titular. Profesor de la asignatura Realidad Socio Económica y Cultural,
UAECAC ITB. Escuela Gestión Empresarial en la Universidad Metropolitana del Ecuador.